pág. 10860
LIBROS ELECTRÓNICOS PARA EL
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE
LECTO ESCRITURA DEL IDIOMA INGLÉS
ELECTRONIC BOOKS FOR THE DEVELOPMENT OF
READING AND WRITING OF THE ENGLISH LANGUAGE
Alvaro Javier Torres del Valle
Empresa: Cerrejón, Colombia
Olvis Hailén Silva Moreno
Institución Educativa Distrital Técnica, Colombia
Rolando Hernández Lazo
Universidad Popular del César, Colombia

pág. 10861
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19636
Libros Electrónicos para el Desarrollo de las Competencias de Lecto
Escritura del Idioma Inglés
Alvaro Javier Torres del Valle 1
alvarojaviertorresdelvalle@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2939-8725
Ingeniero de sistemas
Empresa: Cerrejón
Colombia
Olvis Hailén Silva Moreno
olvis.silva0109@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2939-8725
Docente, Institución Educativa Distrital Técnica
INEM Simón Bolívar de Santa Marta
Colombia
Rolando Hernández Lazo
rolandohdez66@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9887-4800
Docente Universidad Popular del César
Colombia
RESUMEN
Trabajo de investigación cuyo objetivo fue crear libros electrónicos como estrategia didáctica para el
desarrollo de las competencias de lecto escritura del idioma inglés en los estudiantes del grado 8-01
de la Institución Educativa José Guillermo Castro Castro de La Jagua de Ibirico - Cesar, bajo la línea
de investigación formación y práctica pedagógica en el área de didáctica disciplinar y mediática, con
trabajo de cibercultura y mediaciones pedagógicas presenciales o virtuales circunscrita al plan de
desarrollo de la Universidad Mariana. Con diseño metodológico pos positivista enfoque cualitativo
tipo descriptivo, siguiendo el método sistematizado de investigación acción pedagógica educativa, y
técnicas de investigación aplicadas a 8 estudiantes del grado 8-01 con características homogéneas,
demostrando que implementando libros electrónicos como fuente de fácil acceso llamativa e
innovadora con contenidos específicos multimedial, se dinamiza el proceso de enseñanza,
favoreciendo el desarrollo de competencias en el área para el aprendizaje del idioma inglés.
Palabras clave: libros electrónicos, competencias de lecto escritura, idioma inglés
1 Autor principal.
Correspondencia: alvarojaviertorresdelvalle@gmail.com

pág. 10862
Electronic Books for the Development of Reading and Writing of the
English Language
ABSTRACT
Research work whose objective was to create electronic books as a teaching strategy for the
development of reading-writing skills of the English language in students of grade 8-01 of the José
Guillermo Castro Castro Educational Institution of La Jagua de Ibirico - Cesar, under the line of
research training and pedagogical practice in the area of disciplinary and media didactics, with
cyberculture work and face-to-face or virtual pedagogical mediations limited to the development plan
of the Mariana University. With post-positivist methodological design, qualitative descriptive
approach, following the systematized method of educational pedagogical action research, and research
techniques applied to 8 students of grade 8-01 with homogeneous characteristics, demonstrating that
implementing electronic books as a striking and innovative easy-access source with specific
multimedia content, the teaching process is energized, favoring the development of skills in the area
for learning the English language.
Keywords: electronic books, reading-writing skills, english language
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 10863
INTRODUCCIÓN
Las transformaciones del mundo globalizado han generado cambios significativos en el sistema
educativo, exigiendo modelos más dinámicos que fortalezcan tanto competencias cognitivas como
comunicativas. En este contexto, el inglés y la tecnología conforman un binomio necesario para
superar la educación tradicional y avanzar hacia una enseñanza interactiva adaptada a las necesidades
actuales (Cordón y Jarvio, 2015). La OCDE (2017) reconoce la lectura digital como competencia
clave del siglo XXI, y Hernández (2017) destaca que las TIC facilitan el acceso universal a la
educación y enriquecen la práctica docente.
Pese a estos avances, aún predominan esquemas tradicionales centrados en memorización y textos
impresos, lo que dificulta la consolidación de un lector digital autónomo e interactivo. Investigaciones
latinoamericanas (López, 2019; Cóndor, 2018; Antolín y Santoro, 2016) evidencian que gran parte de
la dificultad se relaciona con la resistencia docente al cambio y la falta de preparación en recursos
digitales, lo que limita la implementación de libros electrónicos adaptados a las características del
estudiante (Almenara et al., 2020).
La insuficiente preparación en el uso de tecnologías afecta la calidad educativa, generando
desmotivación y prácticas convencionales poco efectivas. Galera (2009) resalta que el aprendizaje del
inglés requiere integrar comprensión lectora y producción escrita, mientras que Cordón et al. (2012)
señalan que los libros electrónicos, al combinar recursos hipermedia, dinamizan la enseñanza. En la
misma línea, la ONU (2020) llama a replantear paradigmas educativos, aunque persiste un alto
porcentaje de docentes sin formación en TIC (Aracibia et al., 2020). Para Cordón et al. (2010), los e-
books representan la tercera ola de la revolución digital.
En Colombia, estudios de González et al. (2020) y Ávila y Santrichs (2019) muestran avances en el
uso de recursos tecnológicos, aunque las competencias digitales vinculadas al inglés siguen en
reconstrucción. Políticas como Colombia Aprende (MEN, 2004) y los Estándares Básicos de
Competencias en Lengua Extranjera (MEN, 2006; 2019) buscan fortalecer el bilingüismo; sin
embargo, la OCDE (2019) reporta bajos niveles de lectura, e informes del ICFES (2017) evidencian
limitaciones en comprensión textual y producción escrita.

pág. 10864
Los resultados de Saber 11 (2019–2022) en la Institución Educativa José Guillermo Castro Castro
reflejan un nivel de inglés por debajo de la media nacional: 78% de los estudiantes se ubican en A y
A1, 18% en A2 y solo 4% en B1. Se evidencian dificultades en comprensión, uso de estructuras y
producción textual, así como desarticulación entre planes de estudio y recursos digitales. Aunque los
docentes conocen los lineamientos del MEN, sus prácticas siguen ancladas a métodos tradicionales y
la institución carece de recursos para implementar ambientes tecnológicos adecuados.
Ante este panorama, resulta urgente transformar la enseñanza del inglés mediante recursos digitales
que respondan a las necesidades del contexto. Los libros electrónicos se presentan como una
alternativa didáctica capaz de desarrollar habilidades de lectoescritura, involucrando activamente a
docentes y estudiantes en el proceso de aprendizaje. De esta manera surge la pregunta orientadora:
¿De qué manera los libros electrónicos contribuyen al desarrollo de las competencias de
lectoescritura en inglés de los estudiantes del grado 8-01 de la Institución Educativa José
Guillermo Castro Castro de La Jagua de Ibirico–Cesar?
El objetivo general es
▪ Crear libros electrónicos como estrategia didáctica para el desarrollo de dichas competencias
Los objetivos específicos son:
(1) identificar las competencias de lecto-escritura presentes;
(2) diseñar libros electrónicos como estrategia didáctica;
(3) implementarlos con los estudiantes del grado 8-01.
En la base conceptual, las estrategias didácticas se conciben como acciones planificadas que orientan
la participación y mejoran la comprensión (Tobón, 2010; Herrera & Villafuerte, 2023). Las
competencias comunicativas implican la capacidad de interpretar y producir mensajes utilizando
recursos lingüísticos y tecnológicos (Espinoza et al., 2019; Cruz & Carcausto, 2020), mientras que las
competencias de lectoescritura suponen un proceso comunicativo eficaz que fortalece el desempeño
estudiantil (Solé, 2004; MEN, 2014–2019). La lectura favorece la comprensión, la ampliación de
vocabulario y el análisis crítico (Adams, 2017; Medina et al., 2020), en tanto que la escritura implica
producir textos coherentes y estructurados con dominio ortográfico y discursivo (Wong, 2017; Lavery
et al., 2013).

pág. 10865
En este marco, los libros electrónicos se presentan como recursos interactivos y económicos que
facilitan la lectura digital y potencian la motivación (Jeon & Kim, 2019; Lurie, 2019). Su
implementación pedagógica responde a objetivos y contextos específicos, generando espacios de
socialización y aprendizaje colaborativo (López, 2019; Arias & Quevedo, 2021).
Los antecedentes respaldan esta pertinencia: a nivel internacional, se han documentado experiencias
con textos digitales y estrategias didácticas innovadoras (Rivera, 2022; Aguirre, 2021; López, 2020;
Arce, 2020).
En el ámbito nacional, diversas investigaciones reportan mejoras en competencias lingüísticas con
apoyo de plataformas digitales (Rivas, 2022; Gómez, 2022; Tarazona, 2020). A nivel regional,
estudios recientes confirman que los recursos digitales favorecen la comprensión lectora y motivan la
participación estudiantil (Bendeck & Galván, 2022).
Estos aportes refuerzan la pertinencia de la propuesta de libros electrónicos para fortalecer la
lectoescritura en inglés en el grado 8-01 de la Institución Educativa José Guillermo Castro Castro.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico del presente estudio se estructura con la finalidad de responder a la pregunta
de investigación ¿De qué manera los libros electrónicos contribuyen al desarrollo de las competencias
de lecto escritura del idioma inglés del grado 8-01 de la Institución Educativa José Guillermo Castro
Castro de la Jagua de Ibirico Cesar?, ubicándose en un ámbito pos positivista con enfoque cualitativo.
(Azurero, 2019 y Hernández et al., 2014). De tipo descriptivo siguiendo el método de investigación
acción pedagógica; pues permite observar y describir los comportamientos de los estudiantes
marcando la sistematización del mismo de forma lógica secuencial, (Pérez-Van-Leenden, 2019), así
como seguir los lineamientos del ministerio de educación en los micro currículos referidos al
conocimiento y práctica del idioma inglés. Por ello, se destaca el modelo de Cardozo, (2021),
desarrollándose a través de tres fases cíclicas, relacionadas entre sí. Fase I de reflexión o
reconstrucción de la práctica; fase II de construcción; y fase III evaluativa, corroborando la dinámica
permanente que tiene el proceso de construcción de aprendizaje para llegar hasta el logro de los
objetivos propuestos.

pág. 10866
En cuanto a la unidad de trabajo, se delimita intencionalmente a partir de la unidad de análisis
seleccionando (8) estudiantes de octavo grado, 4 del sexo masculino y 4 del sexo femenino con
edades comprendidas entre 13 y 14 años, con características homogéneas coherentemente con el
problema y los objetivos planteados en la investigación que permitieron a los investigadores adaptar
las técnicas de recolección de información a las características particulares de los sujetos
participantes. (Pérez- Van-Leeden, 2019. p.101).
Con respecto al proceso de recolección de la información, siguiendo a Abero (2015), constituyen los
procedimientos que se realizan de manera sistemática para recabar la información organizadamente e
intencional, ofreciendo al investigador familiarizarse con el problema y en este caso con los
estudiantes y docente involucrados, para así tener una comprensión profunda y detallada de la
situación y poder realizar conclusiones más precisas y pertinentes. En este particular, la selección de
técnicas sustentada en el problema, los objetivos, paradigma y enfoque seleccionado fue conformada
por entrevistas semiestructuradas, revisión documental, las prácticas guiadas y el Kanban, mientras
que como instrumentos se seleccionaron el diario de campo, la guía de observación y la rejilla
evaluativa, estructurados en su conjunto a través de la matriz de concordancia de fases
(desconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica), preguntas y objetivos, siguiendo los
criterios de calidad con la validación de los expertos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con el objetivo de crear libros electrónicos como estrategia didáctica para el desarrollo de las
competencias de lecto escritura del idioma inglés en los estudiantes del grado 8-01 de la Institución
Educativa José Guillermo Castro Castro de la Jagua de Ibirico – Cesar, el presente estudio se orienta
desde un enfoque cualitativo bajo el método de investigación acción pedagógica; por tanto, se
comienza realizando un diagnóstico para identificar la situación real de la unidad de trabajo, luego
integrar los soportes de los antecedentes y construir un cuerpo teórico metodológico, que permita
diseñar implementar y evaluar el desplazamiento de los estudiantes en la lectura y escritura de la
segunda lengua .
Desde este punto de vista, las categorías estudiadas se fundamentaron de manera sistémica y
sistemática, abriendo espacios para la aplicación de técnicas e instrumentos pertinentes a las

pág. 10867
características del grupo de trabajo, convirtiéndose en un momento participativo y de constante la
evaluación, en concordancia, con los fundamentos teóricos y los criterios de calidad que rigen la
misma.
Los hallazgos, apoyaron la interpretación de los resultados, los cuales se plasmaron a través de la
triangulación validando los datos recopilados durante el proyecto investigativo mediante
comparaciones, haciendo uso de entrevistas, talleres, tablero de Kanban, observación participante y
diarios de campo, dichas herramientas permitieron analizar los hechos en tiempo real, conforme
ocurrían, contrarrestando la postura de los autores referentes, las observaciones de los ocho (8),
estudiantes del 8-01 y la interpretación de las investigadoras, (Dezin y Lincoln, 2012), para luego
establecer sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Tal y como se observa en la figura 1.
Figura 1 Triangulación
Nota: La figura anterior refleja el paso a paso para verificar la información a través de la observación. Elaborado a partir de
Dezin y Lincoln, (2012). Adaptado por Silva y Torres (2024).
De acuerdo a lo presentado, se puede destacar la verificación de la información según las categorías y
las subcategorías de cada objetivo, donde se evidencian comportamientos comunes en los estudiantes
escogidos para la unidad de trabajo al contrarrestarlos con la interpretación de los autores y también
con las posturas de los expertos en el tema. A partir de lo descrito, se puede tener una visión global y
sistemática de cada actividad realizadas y la utilización de los libros electrónicos, observando los
avances de los participantes en relación a la lectura y escritura del idioma inglés. Por ello, a partir de
la triangulación, se pueden identificar como a través de la implementación de las estrategias, se
validan las acciones de los docentes y estudiantes, así como los resultados consecuentes con los
objetivos propuestos.

pág. 10868
Triangulación.
Categoría: Competencias de lecto escritura Sub categoría: (Reading) Leer.
Fundamentos teóricos de la subcategoría
Según González y García del Castillo (2019), la competencia de lectura en inglés consiste en
comprender letras y palabras para construir un significado que dé cuenta de una oración o texto. En la
misma línea, Solé (2004) plantea que una de las metas del sistema educativo en Colombia es
garantizar un proceso comunicativo eficaz que facilite el logro de los objetivos pedagógicos y el
desarrollo del aprendizaje. Calero (2016) añade que la comunicación, a través de la lectura, escritura y
escucha, constituye una herramienta fundamental en el aula, especialmente cuando se proyecta hacia
el aprendizaje de lenguas extranjeras. El análisis de las primeras cinco preguntas, registradas en el
diario de campo, mostró que cinco estudiantes se ubicaron en nivel bajo y tres en nivel medio. Sus
desempeños se caracterizaron por un vocabulario limitado, dificultades para organizar y comprender
las ideas principales, velocidad de lectura variable y deficiencias en el uso de estructuras gramaticales.
Postura de los investigadores
Las respuestas reflejan temor frente al uso de herramientas multimedia, dado que en su mayoría era la
primera vez que trabajaban actividades en inglés de forma electrónica. En la competencia lectora
(Reading) se confirmó la dificultad para identificar ideas principales y detalles clave, así como la
necesidad de apoyo docente para procesar la información, lo que incidió en el cumplimiento de las
actividades.
Triangulación
Categoría: Competencias de lecto escritura Sub categoría: Writing (Escritura)
Fundamentos teóricos de la subcategoría
Cuenca (2010) sostiene que la coherencia escrita orienta el tema de un texto y constituye una
habilidad que permite organizar la información con patrones formales y conceptuales, manteniendo la
intención comunicativa y otorgando un sentido jerárquico que facilita la comprensión.
En el análisis de cinco preguntas relacionadas con la competencia lectora —coherencia en oraciones,
uso de pronombres personales, estructura gramatical, secuencia lógica, vocabulario y construcción de
un texto sencillo a partir de un gráfico— se evidenció que los estudiantes presentan errores

pág. 10869
gramaticales frecuentes, falta de organización lógica y dificultad para expresar ideas de manera clara.
En general, la mayoría se ubicó en un nivel bajo de lectura y escritura, lo que confirma la necesidad
de implementar estrategias innovadoras que transformen sus patrones de aprendizaje.
Postura de los investigadores
Los resultados permitieron concluir aspectos similares a la categoría de la lectura, puesto que se
observó que los estudiantes presentan dificultad para escribir en inglés a partir de las herramientas
electrónicas, preguntando de forma constante con temor a equivocarse, en este subdimensión se
resalta la intervención permanente de los investigadores para que los jóvenes puedan culminar su
actividad.
Cuadro 1. Niveles Iniciales y características de lectura y escritura
Nota: En el cuadro anterior, se evidencian los resultados de los estudiantes luego de haber realizado la encuesta reflejando el
desempeño obtenido. Elaborado por Silva y Torres (2024).
Triangulación
Categoría: Libros electrónicos. Sub categoría: Dispositivos de lectura. Diseño Visual e
interactivo de Libros electrónicos.
Según Jeon & Kim (2019) definen el libro electrónico o e-book como una publicación digital que
puede leerse en dispositivos electrónicos como tabletas, teléfonos inteligentes y ordenadores, sin
requerir papel ni tinta, lo que los hace más económicos, sostenibles e incluso interactivos y
visualmente atractivos.
Para el cumplimiento del segundo objetivo se revisaron estudios en bases indexadas que orientaron el
diseño del libro electrónico, seleccionando la plataforma Book Creator por su facilidad de uso,
carácter interactivo y capacidad para captar la atención de los estudiantes, además de brindar a los
investigadores herramientas prácticas para estructurar el contenido de la propuesta.
De manera complementaria, el diseño visual e interactivo del libro electrónico Aprende Inglés
Conmigo (APIC) se organizó en cuatro módulos (Vol. 1, Vol. 2, Vol. 3 y Vol. 4), alineados al
currículo de grado octavo.Estudiante Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8
DESEMPEÑO
INICIAL Medio Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Medio

pág. 10870
Para ello se utilizó la aplicación Canva, incorporando elementos gráficos de Book Creator, imágenes
alusivas a las temáticas, íconos e indicaciones visuales. El material quedó disponible mediante el
enlace: https://read.bookcreator.com/library/-MyYNOOie6MwBPu3JO-o
Postura de los investigadores
La lectura y realización de diversas actividades mediante el uso de las herramientas multimediales
proporcionan la posibilidad de que el estudiante no perciba cansancio ni desaliento mientras desarrolla
las temáticas sugeridas en el currículo. De los autores consultados, los mismos coinciden que: las
estrategias de aprendizaje que emplean recursos tecnológicos pueden involucrar al estudiante
centrando su atención debido a la novedad que ofrecen y el hecho de acceder a la información de
manera interactiva.
Triangulación.
Categoría. Secuencia de las estrategias didácticas de libros electrónicos. Sub categorías
Estrategias preinstruccionales. (Exploración) Estrategias coinstruccionales. (Estructuración y
práctica). Estrategias postinstrucionales. (Evaluación)
Fundamentos teóricos de la subcategoría
De acuerdo a Valero (2019) señala que una secuencia didáctica requiere combinar estrategias de
enseñanza con conocimientos básicos de manejo tecnológico y de dispositivos de lectura. En este
sentido, al trabajar con libros electrónicos resulta pertinente aplicar métodos y actividades que
faciliten la comprensión y ayuden a resolver las dificultades de lectoescritura.
En la investigación se aplicaron ocho pruebas (dos por cada temática del módulo), organizadas en
estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales. Al inicio, la mayoría de los
estudiantes se ubicó en un nivel bajo, con las limitaciones previamente descritas; sin embargo,
conforme avanzaron las actividades mostraron mayor interés y compromiso, logrando progresos
significativos en su desempeño.
Postura de los investigadores
En un inicio, aunque los estudiantes se mostraron motivados por el uso de herramientas tecnológicas,
muchos las asociaban principalmente con redes sociales, lo que generó desorientación y

pág. 10871
ESTUDIANTE DESEMPEÑO
INICIAL
DESEMPEÑO
FINAL
Sujeto 1 MEDIO ALTO
Sujeto 2 BAJO MEDIO
Sujeto 3 BAJO MEDIO
Sujeto 4 BAJO MEDIO
Sujeto 5 MEDIO ALTO
Sujeto 6 BAJO MEDIO
Sujeto 7 BAJO MEDIO
Sujeto 8 MEDIO ALTO
desmotivación frente a las actividades interactivas. Esto requirió la intervención constante de los
investigadores para orientar el proceso hacia un aprendizaje más autónomo.
Con la implementación del libro electrónico APIC y las estrategias didácticas, la motivación y el
compromiso aumentaron progresivamente. De los ocho estudiantes observados, cinco que se
encontraban en nivel bajo y tres en nivel medio lograron ascender al finalizar la secuencia: los
primeros alcanzaron el nivel medio y los segundos el nivel alto. Estos resultados, evidenciados en el
cuadro 2 anexo, confirman la efectividad del recurso en el fortalecimiento de las competencias de
lectoescritura en inglés.
Cuadro 2 Comparativo Niveles Iniciales Vs. Niveles finales de lectura y escritura
Nota: En el cuadro anterior, se evidencian los resultados de los estudiantes con el desempeño inicial y final alcanzado luego
de la implementación del proyecto. Elaborado por Silva y Torres (2024).
Triangulación
Categoría. Seguimiento de la implementación del libro electrónico APIC. Subcategorías: Tablero
electrónico Kanban
Fundamentos teóricos de la subcategoría
Care (2004), define el seguimiento pedagógico como el conjunto de actividades que realiza el docente
para monitorear el progreso de su planificación mediante indicadores objetivos que evidencian el
grado de cumplimiento. En esta perspectiva, el docente debe establecer metas claras y verificar, a
través del seguimiento, la pertinencia de las estrategias y el desarrollo de las actividades propuestas.
En esta investigación, el seguimiento de las estrategias con el libro electrónico se realizó mediante el
tablero Kanban, que permitió registrar en tiempo real las actividades de docentes e investigadores,
organizadas en tres categorías: tareas por hacer, en progreso y completadas.

pág. 10872
Esta herramienta facilitó la coordinación entre los participantes, ubicados en diferentes ciudades, y
permitió verificar el cumplimiento de los test, reprogramando en los casos necesarios.
En total, se monitorearon 77 acciones distribuidas entre agosto y noviembre de 2023, incluyendo la
asignación de lecturas, la realización de talleres y el cumplimiento de las fechas establecidas. El uso
del Kanban posibilitó visualizar el avance de las tareas y asegurar el cumplimiento progresivo de los
objetivos trazados.
Postura de los investigadores
Monitorear a través del Kanban la implementación de los libros electrónicos como estrategia didáctica
para el desarrollo de las competencias de lectoescritura en inglés benefició el aprendizaje del idioma,
integrando creatividad, innovación y tecnología. Esto permitió coordinar tareas, pruebas, encuentros y
dinámicas en los cuatro módulos, validando el avance y cumplimiento de los compromisos del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el acompañamiento y uso del libro electrónico APIC, los
estudiantes escalaron gradualmente en sus niveles de lectura y escritura.
Los resultados corroboran la importancia de llevar los libros electrónicos como estrategias didácticas
a los espacios institucionales de secundaria, ya que permiten superar las dificultades de los estudiantes
para leer, comprender y producir textos escritos (Aguirrez, 2021). En este mismo sentido, Gómez
(2022) resalta que en un mundo cada vez más tecnológico se deben potenciar habilidades de lectura y
escritura que fortalezcan la capacidad comunicativa y el desarrollo cognitivo de los individuos.
En cuanto a las competencias de lectoescritura en inglés, los aportes del Ministerio de Educación
(2019) coinciden con Calero (2016) y Moreno y Villafuerte (2022), quienes señalan que la
comunicación a través de la escritura, lectura y escucha favorece la expansión del aprendizaje hacia
otras lenguas distintas del idioma materno. En consecuencia, este proyecto favoreció la adquisición de
competencias en inglés mediante la tecnología y promovió un sistema relacional entre docentes y
estudiantes, coherente con las exigencias de internacionalización y el fortalecimiento académico a
nivel global.

pág. 10873
CONCLUSIONES
Al finalizar el estudio se evidenció que la mayoría de los estudiantes presentaban dificultades en la
comprensión de ideas principales y detalles de los textos, vocabulario limitado, errores gramaticales y
producciones escritas desorganizadas y poco coherentes.
El diseño de los libros electrónicos como estrategia didáctica se sustentó en la revisión documental de
investigaciones internacionales, nacionales y locales, que resaltaron la importancia de fortalecer las
competencias de lectoescritura y el valor de los e-books como recurso innovador para su desarrollo.
La implementación del libro electrónico APIC en la plataforma Book Creator, alineada al currículo
del grado octavo y a los lineamientos del MEN, permitió aplicar ocho talleres organizados en cuatro
módulos. Estos favorecieron la práctica de lectura y escritura, la ampliación del vocabulario, la
identificación de palabras clave, el reconocimiento de estructuras gramaticales y el uso adecuado de la
tecnología. De manera complementaria, la metodología de clase invertida resultó eficaz, ya que
promovió un aprendizaje autónomo y significativo, impulsando la participación activa y el
compromiso de los estudiantes en el proceso.
De esta manera, el seguimiento con el tablero Kanban facilitó la comunicación entre docentes y
estudiantes, garantizando el cumplimiento de la planificación y los objetivos del proyecto. En
conjunto, los resultados confirmaron que los libros electrónicos constituyen una estrategia eficaz,
accesible e innovadora para fortalecer las competencias de lectoescritura en inglés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abero, L. (2015). Técnicas de recogida de datos. Investigación Educativa. Abriendo puertas al
conocimiento (págs. 147-158).
Adams, M. J. (2017). Las guerras de la lectura: debates sobre cómo aprenden a leer los niños y cómo
debe enseñarse. [The Reading Wars, Understanding the Debate Over How Children Learn to
Read]. Barcelona: Ariel.
Aguirrez, C. (2021). Efectividad en el uso de herramientas digitales para mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua, así como el diseño de
materiales didácticos requeridos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

pág. 10874
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/16223. al estudio de caso.
Surquillo: Cengage Learning.
Almenara, Annachiara y Arancibia. (2020). Modelo para determinar acciones de calidad en la
formación virtual. Revista digital de educación. N°37.
https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/28867.
Antolín y Santoro. (2016). Inteligencia emocional y TIC en Educación Infantil. I Congreso
Internacional de Innovación y Tecnología Educativa en Educación Infantil. Universidad de
granada. https://idus.us.es/handle/11441/43692.
Aracibia, Cabero y Marin. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Form. Univ. [online].
vol.13, n.3, pp.89-100.
Arce, M. (2020). Propuesta de la estrategia Listening para el desarrollo de la capacidad comprensiva
en inglés en estudiantes de una Universidad de Quevedo. Universidad Cesar Vallejos.
Arias, K., & Quevedo, R. &. (Abril de 2021). El uso de dispositivos digitales en las clases de inglés
en la carrera de Medicina. 21(75), 55-67. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
80912021000200055&lng=es&tlng=es.
Bendeck Fragozo, B.N., & Galvan Fajardo, M.G. (2022). Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)
para el fortalecimiento del nivel de comprensión lectora literal del idioma inglés. Universidad
Mariana.
Calero García, M. J. (2016). Competencias lectoras y escritoras: fundamentos teóricos y
metodológicos. Revista Complutense de Educación, 27(2), 367-381.
Cardozo, I. (2021). Investigación Acción Pedagógica en el curso de producción de video digital. Actas
de Diseño Vol. 34, 179-183.
Care. (2004). Guía para el Diseño, Monitoreo y Evaluación.
Carmona, B. (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el
pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la Institución Evaristo García. Santiago
de Cali: Universidad ICESI.

pág. 10875
Chaves. (2022). Diseño de una estrategia didáctica basada en las metodologías ágiles, para ser
aplicada en el área de Tecnología e Informática de grados once (11) en la Institución Educativa
Jorge Eliécer Gaitán del municipio de El Peñol (Nariño).
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4ddcf714-5f87-468a-8429-
85f110ab865c/content: Universidad Cooperativa de Colombia.
Cordón, Alonso y Martín. (2012). Los Libros electrónicos: la tercera ola de la revolución digital.
Revista. Anales De Documentación, 13, 53-80.
https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/10699.
Cordón, J. & Jarvio. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escrituraen la era digital?. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 137–145.
https://doi.org/dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a05.
Cordón, J. (2018). Libros electrónicos y lectura digital: los escenarios del cambio. Palabra Clave,
7(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350554796001
Cruz Cobeñas, M. A., & Carcausto-Calla, W. (2020). Competencia digital, nuevas perspectivas para la
docencia en contextos de aislamiento social. Revista EDUSER, 7(2), 119–126.
https://doi.org/10.18050/eduser.v7i2.2662
Cuenca, M. J. (2010). Gramática del texto (Cuadernos de lengua española, 108). Arco/Libros.
Dezin, N., & Lincoln, D. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación
cualitativa II.
Galera, F. (2009). La enseñanza de la lectura y la escritura: teoría y práctica. Granada: Grupo Editorial
Universitario.
Gómez Bustamante, G. (2022). El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza
del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado
noveno de cinco colegios públicos de Colombia. Universidad nacional de plata.
González, Abad-Segura y Belmonte. (2020). Aprendizaje significativo en el desarrollo de
competencias digitales. Análisis de tendencias. Revista internacional de Investigacion e
Innovación educativa. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/10834/4741.

pág. 10876
González-García, F. J., & García-del-Castillo, J. L. (2019). Comprensión lectora en inglés en
estudiantes de educación secundaria obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 22(2), 39-50.
Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista Dialnet. Vol.
5, Nº 1: pp. 325 - 347.
Espinoza, E., Rivas, H., Lema, R., Reyes, G., Calvas, M., y Velázquez, K. (2019). Formación de
competencias comunicativas. Carrera de educación básica UTMach. Ecuador. Espacios,
40(41), 21. https://acortar.link/cX9IB
Herrera Gutiérrez, C., & Villafuerte Álvarez, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educación
Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772.
https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/eragin-irakaskuntza-metodologia-aktiboak
ICFES. (2017). Guía de orientación Saber 11. Quinta edición. Bogotá: ICFES.
Informe de resultados históricos prueba Saber. (s/f). Gov.co. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-
media/Evaluacion/Consultas/400767:Informe-de-resultados-historicos-prueba-Saber
Jeon, K., & Kim, Y. (2019). An analysis of learner satisfaction with e-book services in university
libraries. Journal of Academic Librarianship.
Lavery, G., Farnham-Diggory, S., & Burton, S. (2013). Abriendo Pasos: Lectura y Escritura. [Opening
Paths: Reading and Writing]. Cengage Learning.
López, F. (2020). El Libros electrónicos como recurso educativo en la primaria. Universidad de
Murcia.
Lurie, E. (2019). The e-book revolution: A primer for librarians on the front lines. Rowman &
Littlefield Publishers.
Marimon, M. A., & Galán, A. R. (2020). Comprensión lectora en inglés: una revisión de los últimos
estudios. Estudios sobre Educación, 38, 131-154.
Medina, E. D., Sánchez, E. R., & Ruiz, M. T. (2020). Estrategias didácticas para la mejora de la
comprensión de textos escritos en inglés. Revista Científica de Educación, 24(49), 67-78.

pág. 10877
MEN. (2004). Nuevas tecnologías al servicio de la educación. MEN. Atablero N°29
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html.
MEN. (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés.
Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. MEN.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22.
MEN. (2014-2019). Programa nacional de bilingüismo. Ministerio de Educación Nacional.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf.
MEN. (2019). Documento Visión Colombia. Guía N°22. Estándares básicos de competencia en
lenguas extranjeras e inglés. MEN.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22-
Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles.
MEN. (2019). Documento visión Colombia. MEN. Atablero N°29
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html.
Mendaña-Cuervo, C., & López-González, E. (2021). Impacto de la clase invertida en la percepción,
motivación y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Formación
universitaria, 14(6), 97-108.
Merino, S. y. (2016). Alfabetización en el uso de las TIC en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera. En A. Flores, & F. &. Díaz Barriga, Construcción de buenas prácticas educativas
mediadas por tecnología (págs. 18-23). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Fundamentos conceptuales. Competencias y diseño
curricular. MEN.
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas
y ciencias, marco preliminar. OCDE Publishing, Paris.
https://www.OCDE.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-
D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf.
ONU. (2020). Informe de políticas: La educación durante el COVID-19 y después de ella.
Organización de las Naciones Unidas.

pág. 10878
https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/09/policy_brief_-_education_during_covid-
19_and_beyond_spanish.pdf.
Pellicer y Batet. (2017). Pedagogías ágiles para el emprendimiento.
https://docs.gestionaweb.cat/1551/pedagogias-agiles-para-el-emprendimiento.pdf: Aula
Planeta.
Pérez- Van-Leeden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis
bibliométrico (2003-2017). Obtenido de Magis Revista Internacional de Investigación en
Educación: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/25500
Rivas, Y. (2022). Fortalecer las habilidades del idioma inglés mediante la implementación de la
plataforma virtual Duolingo, para incentivar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de los
grados 6° y 7° del programa “Caminar en Secundaria”. I. E La Milagrosa. Universidad abierta
a distancia.
Rivera, M. (2022). Uso del libro de texto para la enseñanza del inglés Caso texto English A2.2.
Universidad Andina Simón Bolívar.
Rodríguez, F. J. D., & Ruiz, A. P. (2020). El" aula invertida" como metodología activa para fomentar
la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos educativos:
Revista de educación, (26), 261-275.
Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Graó.
Tarazona, L. (2020). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes de
grado quinto de primaria del Colegio San José de Castilla IED a través de una intervención
pedagógica mediada por TIC. “ENGLISHTIC. Universidad de Sabana.
Tobón, M (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y
didáctica. ECOE. Bogotá Colombia.
Valero, E. (2019). La investigación cualitativa en la era digital. Ediciones Universidad Ezequiel
Zamora (UNELLEZ).
Wong, M. Y. (2017). Escribir en inglés: Una guía para jóvenes y adultos. [Understanding Writing].
CreateSpace Independent Publishing Platform.