pág. 10892
Este fenómeno, impulsado por la proliferación de tecnologías móviles y la búsqueda de nuevas formas
de generar ingresos, ha permeado diversos sectores económicos, incluyendo el de la entrega a domicilio.
Por otro lado, Sundararajan (2016), argumenta que la economía de pequeños encargos, llamada en
inglés freelance está redefiniendo el futuro del empleo y dando pasos agigantados a un capitalismo
impulsado por las tecnologías y las redes sociales (capitalismo de multitud). Según, (De Stefano, 2016),
este modelo se caracteriza por la flexibilidad laboral y la oferta de servicios a través de plataformas
digitales, que conectan a consumidores con proveedores de bienes y servicios.
De acuerdo a Zervas et al. (2017), las plataformas de entrega a domicilio no solo aumentan las ventas,
sino que también permiten a los comercios superar barreras tradicionales como la ubicación y el horario
de atención. En la encuesta realizada, el 88,3% de los encuestados reconoció un aumento en sus ventas
gracias a Pedidos Ya, corroborando estas afirmaciones sobre el impacto positivo de la digitalización en
el comercio local.
También, este trabajo, se basa en la teoría del mercado laboral dual, que postula la existencia de un
sector primario con empleos estables y bien remunerados, y un sector secundario con empleos precarios
y bajos salarios (Piore, 1970. No obstante, se considera el modelo de negocios de las plataformas
digitales, que se caracteriza por la externalización de costos y riesgos a los trabajadores, quienes son
clasificados como contratistas independientes en lugar de empleados (Weil, 2014).
Por consiguiente, este estudio examina la penetración de Pedidos Ya en el mercado local, analizando
su impacto en las ventas, la visibilidad de los comercios pequeños, y la generación de empleo informal.
La metodología empleada combina métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas a
trabajadores de Pedidos Ya, consumidores y a comerciantes locales para comprender mejor la
percepción de las variables.
Cabe destacar que existen estudios previos sobre el impacto de la economía gig en otros países de
América Latina, que han documentado tanto los beneficios como los desafíos de este modelo laboral.
Por ejemplo, Aloisi (2016) destaca la "mercantilización, flexibilización y subordinación" inherentes a
la economía gig, donde el trabajo se convierte en una mercancía y los trabajadores pierden control sobre
sus condiciones laborales.