pág. 162
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Y
CONOCIMIENTO SOBRE LA ENFERMEDAD
EN PACIENTES CON DM2 EN UN CENTRO
DE SALUD

ADHERENCE TO TREATMENT AND KNOWLEDGE ABOUT

THE DISEASE IN PATIENTS WITH DM2 AT A HEALTH

CENTER

Ximena J. Beltrand-Ríos

Universidad de Sotavento

Isis Galilea Luis Santiago

Universidad de Sotavento

Adela Martínez-Perry

Universidad de Sotavento

Karina Garcia Aguila

Universidad de Sotavento
pág. 163
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19642
Adherencia al tratamiento y conocimiento sobre la enfermedad en pacientes
con DM2 en un centro de salud

Ximena J. Beltrand Ríos
1
le21.ximena.beltrand@us.edu.mx

https://orcid.org/0009-0006-2688-1629

Universidad de Sotavento

México

Luis Santiago Isis Galilea

le21.isis.luis@us.edu.mx

https://orcid.org/0009-0003-3613-3358

Universidad de Sotavento

México

Adela Martínez Perry

adela_perry@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-7554-9310

Universidad de Sotavento

México

Karina Garcia Aguila

karina.garcia@us.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-0977-9642

Universidad de Sotavento

México

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre la adherencia al tratamiento y el conocimiento sobre la
enfermedad en pacientes con diabetes tipo II en un centro de salud en el sur de Veracruz. Métodos: La
investigación es cuantitativa no experimental, con diseño de estudio correlacional, transversal. Para
obtener los resultados, los datos fueron organizados y analizados en una base de datos utilizando
Microsoft Excel, Versión 2019. Mientras que, la evaluación de las variables, se lleva a cabo por medio
de 2 instrumentos. El primer instrumento utilizado es el Test de Morisky- Green, (MMAS-8). Este
permite valora la adherencia al tratamiento. El segundo instrumento utilizado es el Diabetes Knowledge
Questionnaire, (DKQ24). Este mide los conocimientos básicos de los pacientes diabéticos,
complicaciones y cuidados higiénicos dietéticos. Resultados: Se aplicó la prueba de correlación de
Pearson para analizar la relación entre las variables. El valor obtenido fue de 0.194, lo que indica una
correlación positiva débil. Esto significa que, aunque existe una relación directa entre ambas variables
es decir, a mayor conocimiento, mayor adherencia, esta relación no es fuerte, por lo que hay otros
factores que también pueden estar influyendo. Conclusiones: Se encontró que sí existe una relación entre
el conocimiento sobre la diabetes y la adherencia al tratamiento, aunque esta es débil. Este hallazgo
resalta la importancia de seguir trabajando en estrategias educativas y de acompañamiento que motiven
al paciente a mantenerse comprometido con su tratamiento.

Palabras clave: adherencia al tratamiento, conocimiento, enfermedad, diabetes mellitus

1
Autor principal
Correspondencia:
le21.ximena.beltrand@us.edu.mx
pág. 164
Adherence to treatment and knowledge about the disease in patients with

DM2 at a health center

ABSTRACT

Objective: To determine the relationship between treatment adherence and knowledge about the disease

in patients with type II diabetes in a health center in southern Veracruz. Methods: The research is

quantitative, non
-experimental, with a correlational, cross-sectional study design. To obtain the results,
the data were organized and analyzed in a database using Microsoft Excel, Version 2019. Meanwhile,

the evaluation of the variables is carried out through 2 instruments. The first instrument used is the

Mo
risky-Green Test (MMAS-8). This allows adherence to treatment to be assessed. The second
instrument used is the Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ24). It measures the basic knowledge

of diabetic patients, complications and dietary hygienic care. Results
: Pearson's correlation test was
applied to analyze the relationship between the variables. The value obtained was 0.194, which indicates

a weak positive correlation. This means that, although there is a direct relationship between both

variables
that is, the greater the knowledge, the greater the adherence this relationship is not strong,
so there are other factors that may also be influencing. Conclusions: It was found that there is a

relationship between knowledge about diabetes and adherence to trea
tment, although this is weak. This
finding highlights the importance of continuing to work on educational and support strategies that

motivate the patient to remain committed to their treatment.

Keywords:
adherence to treatment, knowledge, disease, diabetes mellitus
Artículo recibido 09 agosto 2025

Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 165
INTRODUCCIÓN

La DM2 es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, lo que se
interpreta como un desafío significativo para los sistemas de salud. Esto es debido a sus complicaciones
a largo plazo, como lo son las enfermedades cardiovasculares, neuropatías y daño renal. Tan solo en el
país la tasa anual de fallecimientos por diabetes tipo 2 es de 361 por cada 100 mil habitantes.
(ENSANUT, 2018)1.

Esta enfermedad no solo representa una de las principales causas de la morbilidad y mortalidad en
México, también afecta a la estabilidad económica de las familias. Al comprender los factores que
influyen en la adherencia al tratamiento y el nivel de conocimiento sobre la diabetes se permite diseñar
intervenciones más efectivas y adaptadas al contexto local.

El estudio se centrará en comprender cómo el conocimiento de la enfermedad influye en la adherencia
al tratamiento en pacientes con DM2. Se realizará en la Unidad de Medicina Familiar No. 69, del
Instituto Mexicano del Seguro Social, en el sur de Veracruz, considerando a los pacientes atendidos en
esa institución. Actualmente existen diversos estudios que generan impacto en las intervenciones de
enfermería.

De acuerdo con esto, en la investigación de Gómez, et.al. (2015)2, propone el objetivo de determinar el
nivel de conocimiento que poseen los derechohabientes con Diabetes Mellitus 2 en relación a su
enfermedad. Este estudio descriptivo de corte transversal fue conformado por 97 participantes como
parte del universo total de estudio. Gómez menciona que la diabetes mellitus representa un problema de
salud pública. (p.18)

Los resultados arrojados promueven “evidenciar la necesidad de reforzar los programas de instrucción
diabetológica, como una herramienta esencial en el control de la enfermedad.” (p.24). Lo cual refiere
que más de la mitad de los pacientes poseen un conocimiento óptimo de su enfermedad, sin embargo,
se necesita adoptar una nueva forma de educar a los pacientes, en temas sobre el control de la Diabetes
Mellitus propiciando la dieta, la actividad física y el monitoreo médico.

Igualmente, en un estudio que realizó, Pascacio, et.al. (2016)3, donde las variables estudiadas son el
nivel de conocimiento y la adherencia al tratamiento. Resaltando el objetivo de identificar el grado de
pág. 166
conocimiento de la diabetes mellitus y el grado de apego al tratamiento farmacológico en diabéticos tipo
2 de dos comunidades de Centro, Tabasco, en México en el año 2016.

Este estudio evalúo a 80 pacientes diabéticos tipo 2. En el cual se encontró que el conocimiento sobre
la DM2 fue aceptable en un 70%, además que el 72.5% tiene una buena adherencia al tratamiento
farmacológico. La existencia de grupos de autoayuda y educación en salud en estas poblaciones son
factores que podrían contribuir a, de alguna forma, mejorar el conocimiento de la enfermedad.

Por lo tanto, es importante determinar la relación entre la adherencia al tratamiento y el conocimiento
sobre la enfermedad en pacientes con diabetes tipo II en un centro de salud en el sur de Veracruz, ya que
mejora el panorama de estudio de la población.

MATERIAL Y METODOS

Para obtener los resultados, los datos fueron organizados y analizados en una base de datos utilizando
Microsoft Excel, Versión 2019. Lo que permite una interpretación clara y sin errores, ya que es practico
y fácil de manejar.

En la investigación se aplicó una cédula de datos personales y dos instrumentos para la recolección de
información. La cédula de datos contiene 6 preguntas, los cuales están asociados a datos
sociodemográficos y de salud en donde se abarcan edad, sexo, talla, tiempo que lleva cursando la
enfermedad, frecuencia de toma de medicamentos y la percepción sobre el conocimiento de su
enfermedad. Su función principal es facilitar el acceso a datos clave y asegurar una correcta referencia
en el desarrollo de este estudio.

Mientras que, la evaluación de las variables, se lleva a cabo por medio de 2 instrumentos. Los cuales
permiten hacer la recolección de datos más oportuna y precisa. El primer instrumento utilizado es el Test
de Morisky- Green, (MMAS-8). Este permite valorar las barreras para una buena adherencia al
tratamiento. Además, “identifica el grado de adherencia a los medicamentos de uso crónico facilitando
el reconocimiento de las barreras y los comportamientos.” (De las Cuevas, & Peñate, 2015)4.

El segundo instrumento utilizado es el Diabetes Knowledge Questionnaire, (DKQ24). Es un
cuestionario, que mide los conocimientos básicos de los pacientes diabéticos, complicaciones y cuidados
higiénicos dietéticos. Es un método de recolección de información accesible y rápido, el cual puede ser
aplicado en un máximo de 15 minutos.
pág. 167
Para el análisis estadístico, Se aplicó la prueba de correlación de Pearson para determinar la relación
entre las dos variables. El análisis se realizó en Microsoft Excel 2019. Esta prueba permite establecer el
grado de asociación lineal entre dos variables cuantitativas, con resultados que oscilan entre -1 y +1. Un
valor de r = +1 indica una correlación perfecta positiva, lo que significa que ambas variables aumentan
conjuntamente.

Un valor de r = -1 indica una correlación perfecta negativa, es decir, cuando una variable aumenta, la
otra disminuye proporcionalmente. Un valor de r cercano a 0 indica una correlación débil o inexistente.
Sin embargo, esto no implica necesariamente que las variables sean independientes, ya que podrían tener
una relación no lineal. Se estableció un nivel de significancia de p < 0.05, considerando que, si el valor
de p es menor a este umbral, se considera que la correlación observada es estadísticamente significativa.

Para sustentar esta investigación, se tomaron los Códigos de ética (Nuremberg, Helsinki, Belmont) y
artículos del reglamento de la Ley General de Salud (2024)5 en materia de investigación para la salud.
Específicamente del Articulo 13 al 27, donde se habla explícitamente sobre el consentimiento
informado, la privacidad del individuo y el respeto a su dignidad.

RESULTADOS

Grafica 1. Dispersión de resultados Morisky Green

y = 0,7019e-6E-04x
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
0 10 20 30 40 50 60
Morisky Green
MMAS-8
Exponencial (MMAS-8)
pág. 168
Figura 3. Tabla de Correlación de Pearson

DISCUSIONES

El presente estudio encontró una correlación positiva débil (r=0.194) entre el conocimiento sobre la
diabetes tipo 2 y la adherencia al tratamiento. Esto indica que, aunque existe una relación directa entre
ambas variables, esta no es fuerte, lo que sugiere que el conocimiento por sí solo no determina el
comportamiento de adherencia en los pacientes. En este sentido, se confirma la hipótesis planteada: a
mayor conocimiento de la enfermedad, no es mayor la adherencia al tratamiento.

Estos resultados contrastan parcialmente de lo reportado en la literatura. Diversos estudios han
encontrado una relación más sólida entre el nivel de conocimiento y la adherencia al tratamiento. Por
ejemplo, autores como Pascacio, et. al3 y Gómez, et. al2, han encontrado que los pacientes con mayor
conocimiento sobre su enfermedad muestran una mejor adherencia a los medicamentos y a las
recomendaciones médicas.

Esta discrepancia podría explicarse por las diferencias en el contexto socioeconómico, el nivel educativo
de los participantes, el acceso a servicios de salud o las características específicas del centro de salud
estudiado en el sur de Veracruz. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el
conocimiento sobre la diabetes tipo 2 y la adherencia al tratamiento.
Morisky DKQ-24
Morisky 1
DKQ-24 0.19416151 1

Figura 2. Grafica de Dispersión de resultados DKQ24

y = 0,7556e0,0002x
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
0 10 20 30 40 50 60
DKQ-24
DKQ-24
Exponencial (DKQ-24)
pág. 169
Este objetivo se cumplió, ya que se pudo establecer una relación entre ambas variables, aunque esta
fuera débil. Este hallazgo resalta la necesidad de considerar otros factores que puedan estar influyendo
en la adherencia, tales como la motivación, el apoyo familiar, las condiciones económicas, la percepción
del tratamiento o las emociones relacionadas con la enfermedad.

CONCLUSIONES

La adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 depende
de múltiples factores, entre ellos la motivación personal, el apoyo familiar, las creencias sobre la
enfermedad, la situación económica, el acceso a servicios de salud y la calidad de la relación paciente-
profesional de salud. Por lo tanto, las estrategias centradas en la educación no garantizan un cambio en
el comportamiento terapéutico.

Ante esta realidad, se recomienda que los centros de salud refuercen sus programas de atención mediante
enfoques integrales, que incluyan no solo educación, sino también acompañamiento emocional,
consejería individualizada, seguimiento continuo y trabajo interdisciplinario. Es fundamental que las
intervenciones se adapten al contexto y nivel sociocultural de los pacientes para ser realmente efectivas.

Asimismo, se sugiere la realización de futuros estudios que incluyan otras variables relacionadas con la
adherencia, como la autoestima, la percepción del riesgo, las emociones asociadas al diagnóstico y los
hábitos familiares. También sería útil implementar intervenciones educativas innovadoras como podrían
ser el uso de tecnología, grupos de apoyo o materiales visuales, además de evaluar su impacto a mediano
y largo plazo.

Finalmente, este estudio aporta información valiosa sobre la realidad de los pacientes diabéticos en la
región del sur de Veracruz, y destaca la necesidad de seguir fortaleciendo los servicios de salud con un
enfoque humano, preventivo y centrado en el paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Berenice-Gaona B, Gómez-Acosta L,
Mendoza-Alvarado L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Veracruz.
2018;(1):6263. Disponible en:

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad_Veracruz.

pdf
pág. 170
2. Gómez-Encino GC, Cruz-León A, Zapata-Vázquez R, Morales-Ramón F. Nivel de conocimiento que
tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad. Salud Tabasco.
2015;20(1):1725. Disponible en:

https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/17.pdf

3. Pascacio-Vera GD, Ascencio-Zarazúa GE, Cruz-León A, Guzmán-Priego CG. Adherencia al
tratamiento y conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud
Tabasco. 2016;22(12):2331. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/487/48749482004.pdf

4. De las Cuevas C, Peñate W. Propiedades psicométricas de la Escala Morisky de Adherencia a los
Medicamentos (MMAS-8-ítems) en pacientes psiquiátricos ambulatorios. Rev Int Psicol Clin
Salud. 2015;15(2):121129. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33738719005

5. Mexico. Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación. 7 de febrero de 1984. Reforma: 22
de abril del 2024.

6. American Diabetes Association. (2024). Diagnóstico de diabetes.
https://diabetes.org/espanol/diagnostico

7. Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, Moreno-Banda GL,
Carnalla M, Rivera JA, Romero-Martínez M, Barquera S, Barrientos-Gutiérrez T. Prevalencia
de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65

https://doi.org/10.21149/14832

8. Cazar, G., Beraldes, S., Fuenmayor-Gónzalez. L. & Freire, F. (2023). El uso de herramientas de
valoración de adherencia terapéutica: un reto necesario. Revista Contribuciones a las Ciencias
Sociales. 16(12), 31848-31867.

https://ojs.revistacontribuciones.com/ojs/index.php/clcs/article/view/2646

9. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud [BIREME],
Organización Panamericana de la Salud [OPS] & Organización Mundial de la Salud [OMS],
2017a). Descriptores en Ciencias de la Salud: Decs. Adherencia al tratamiento.

https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000074822
pág. 171
10. Chiquete, E., Nuño-González, P., & Panduro-Cerda, A. (2001). Perspectiva histórica de la diabetes
mellitus. Comprendiendo la enfermedad. Investigación en Salud, lll (99), 5-10.

11. Gómez-Encino G.C, Cruz-León A, Zapata-Vázquez R & Morales-Ramón F. (2015). Nivel de
conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad.
Salud en Tabasco. 20(1), 17-25.

https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/17.pdf

12. Informe Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Diabetes Mellitus Tipo 2. (5 de marzo
de 2024). Secretaria de salud.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/896512/SVEHDMT2_4TOTRIM_2023.pdf

13. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la
diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Guía de Práctica Clínica.

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf

14. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2022). Complicaciones crónicas en diabetes mellitus.
Programa de atención integral.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/pro
gramas/04-pai-dm-complicaciones-cronicas.pdf

15. Ley General de Salud, Reformada, Diario Oficial de la Federación el 20 de Abril del 2024 (México).

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

16. Montes-Martinez, V., Portilla- Sosa, J., González- Rodriguez, B., Zamora-Bocarando, P., Triana-
Romero, A. & García-Carvaja, M. (2023). Asociación entre el nivel de conocimiento de la
enfermedad y grado de adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
Revista de Investigación en Ciencias de la Salud. 16(2),28-29.

https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=115810

17. Mora-Romo J.F(2022) Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en
México: Estudio de metaanálisis. Psicumex, 12(1), 1-20.

https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.493

18. Organización Mundial de la Salud. (2003). Adherencia a terapias a largo plazo: evidencia para la
acción.
https://iris.who.int/handle/10665/42682