CAMBIO EDUCATIVO: PERCEPCIONES DE
DOCENTES DE INGLÉS SOBRE EL PROGRAMA
SINTÉTICO FASE 6

EDUCATIONAL CHANGE: PERCEPTIONS OF ENGLISH

TEACHERS REGARDING THE SYNTHETIC PROGRAM

PHASE 6

Esteban Juan Bautista Zárate Mejía

Universidad Veracruzana México

Jennifer Cucurachi Moctezuma

Universidad Veracruzana - México
pág. 10991
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19645
Cambio educativo: percepciones de docentes de inglés sobre el programa
sintético fase 6

Esteban Juan Bautista Zárate Mejía
1
eszarate@uv.mx

https://orcid.org/0000-0001-6506-0811

Universidad Veracruzana

México

Jennifer Cucurachi Moctezuma

jcucurachi@uv.mx

https://orcid.org/0009-0001-7981-452X

Universidad Veracruzana

México

RESUMEN

El presente artículo tiene como finalidad describir los hallazgos encontrados en la primera teapa de un
estudio de caso cualitativo en torno a las percepciones que profesores de secundaria general tienen sobre
el programa sintético fase 6. Se contó con la participación de dos profesores pertenecientes a dos
secundarias generales públicas ubicadas en una zona urbana de la capital de un estado del sureste
mexicano. Los hallazgos revelan que los profesores conciben al programa sintético fase 6 como un
cambio educativo, mismo que ha generado actitudes tanto de aceptación como de rechazo. De la misma
manera, ha propiciado que los docentes implementen estrategias didacticas a fin de contextualizar el
programa educativo. Este hecho ha originado que los docentes de inglés de secundaria se enfrenten a
ciertos retos durantela implementación de este programa. En síntesis, los resultados obtenidos pueden
impactar directamente en las acciones desarrolladas por profesores durante la implementación
subsecuente de estargeias didácticas requeridas por el programa sintético de la fase 6.

Palabras clave:
cambio educativo, innovación educativa, Nueva Escuela Mexicana, percepciones
docentes, programa sintético

1
Autor Principal
Correspondencia:
eszarate@uv.mx
pág. 10992
Educational change: perceptions of English teachers regarding the

Synthetic Program Phase 6

ABSTRACT

The purpose of this article is to describe the findings of the first phase of a qualitative case study on the

perceptions that secondary school teachers have of the Phase 6 synthetic program. Two teachers from

two public secondary schools located in an urb
an area of the capital of a state in southeastern Mexico
participated in the study. The findings reveal that teachers view the Phase 6 synthetic program as an

educational change, which has generated both acceptance and rejection. Similarly, it has led teac
hers to
implement teaching strategies to contextualize the educational program. This has caused secondary

school English teachers to face certain challenges during the implementation of this program. In

summary, the results obtained may directly impact the
actions taken by teachers during the subsequent
implementation of teaching strategies required by the Phase 6 synthetic program.

Keywords
: educational change, educational innovation, New Mexican School, synthetic program,
teacher perceptions

Artículo recibido 15 julio 2025

Aceptado para publicación: 15 agosto 2025
pág. 10993
INTRODUCCIÓN

El cambio educativo es un concepto que organiza la realidad y el conocimiento de manera intencional.
Dicha organización intencional se logra a través de un proceso educativo innovador. Al respecto, la
innovación educativa es un constructo que implica la mejora de los procesos educativos de forma
individual y social (Cruz, Sandí & Víquez, 2017). Implica la organización creativa de elementos y
agentes institucionales (profesor, estudiantes y contenido) que posibilitan la resolución de un problema
de manera integral (Rico, Ramírez & Montiel, 2016). Enfatizando el contenido, la innovación educativa
en México recientemente se hizo evidente a través del Plan y los programas de estudio de educación
básica.

Particularmente, el Plan y programa de estudios 2022 en el campo disciplinar de Lenguajes enfatiza que
los estudiantes aprendan el idioma inglés a partir del desarrollo de proyectos comunitarios. El objetivo
del aprendizaje de este idioma como lengua extranjera es que los estudiantes exploren, experimenten y
produzcan creaciones individuales o colectivas propias de prácticas sociales del lenguaje relacionadas
con diversos ámbitos de la vida social comunitaria. En este sentido, se espera que los estudiantes
empleen adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de texto pertinentes (Secretaría de
Educación Pública [SEP], 2024). No obstante, esta innovación educativa ha presentado un sinnúmero
de dificultades y para los implementadores del cambio educativo (los profesores).

En el caso particular de educación secundaria, existen diversos retos que los docentes de la disciplina
Lengua Extranjera Inglés han enfrentado durante la implementación del programa sintético fase 6. Uno
de ellos se refiere a la conceptualización de los contenidos del programa sintético fase 6 y los respectivos
organizadores curriculares llamados Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (SEP, 2024). Un Proceso
de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) es un constructo bajo el cual se conceptualiza al aprendizaje como
un proceso continuo en el cual la interacción y el contexto sociocultural son fundamentales para
construir el conocimiento. Un PDA prioriza el desarrollo de competencias cognitivas, socioemocionales,
físicas y culturales a fin de lograr el desarrollo integral del estudiante (Dirección General de Desarrollo
Curricular, 2024). Esta concepción para la enseñanza del inglés contrasta con el énfasis en el desarrollo
de habilidades comunicativas (listening, speaking, reading y writing) alineado con el Marco Europeo de
Referencia para las Lenguas que en currículos anteriores (2006, 2011 y 2017) se privilegió (Ramírez-
pág. 10994
Rojas, 2023).

El siguiente reto alude a la organización (planeación didáctica) y gestión (implementación) de proyectos
educativos (metodología didáctica activa). En este sentido, el desafío para los docentes de inglés se
centra en operacionalizar “el trabajo interdisciplinario a partir de la problematización de la realidad y la
elaboración de proyectos donde intervienen los contenidos considerados fundamentales, que se
organizan en campos formativos y ejes articuladores” (Valle, 2023, p.2).

El tercer reto se enmarca en la adecuada contextualización de los contenidos del programa sintético fase
6 y su derivación en el desarrollo del programa analítico. Particularmente, se carece de claridad sobre el
proceso para realizar la contextualización de los contenidos (incorporar nuevos contenidos) al programa
analítico. Se espera que tal contextualización surja a partir de la problematización realizada por el
colectivo docente “en torno a las situaciones o problemas de los contextos local, regional, nacional o
global ayudan a identificar, organizar y, sobre todo, a mirar desde otro lugar los contenidos previstos en
los programas sintéticos” (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, 2023a, p.5). A
su vez, el diseño del programa analítico refleja “el trabajo de integración que los colectivos escolares
hacen de los distintos componentes curriculares campos formativos, contenidos, procesos de desarrollo
de aprendizaje, ejes articuladores a partir de su lectura de la realidad” (Comisión Nacional para la
Mejora Continua de la Educación, 2023b, p.4). Estas dos realidades propias de la gestión educativa que
se centran en la autonomía profesional distan de la formación académica-profesional que los profesores
de inglés recibieron en su momento (Ramírez-Rojas, 2023).

Existen desafíos adicionales que se han identificado en la implementación del plan de estudios 2022.
Entre ellos se pueden mencionar la falta de condiciones institucionales para reflexionar en torno al PE
2022 y el aterrizaje de la perspectiva crítica, así como la imprecisión del concepto de codiseño
(Comisión Nacional para la Mejora Continuade la Educación, 2025). No obstante, para la presente
investigación que adoptó un diseño de investigación de estudio de caso los tres desafíos anteriormente
descritos fueron los mencionados por los profesores entrevistados. Por tal motivo, el objetivo de este
estudio de tipo transversal con alcance descriptivo fue describir las percepciones que dos docentes de
educación secundaria que imparten la disciplina de inglés tienen sobre el cambio educativo encarnado
en el programa sintético de la fase 6.
pág. 10995
Revisión de literatura

Describir las percepciones docentes respecto al cambio educativo requiere de la definición de dicho
constructo. En ese orden de ideas, el término cambio educativo es entendido como aquellas acciones
que el Estado desarrolla a fin de educar a los diversos grupos sociales desde la interacción escolar. Esta
interacción es desarrollada por los profesores, los materiales de instrucción y los estudiantes (Popkewitz,
1988). Asimismo, el cambio educativo tiene como finalidad que los alumnos mejoren sus habilidades,
obtengan saberes para emplearlos en las distintas circunstancias diarias a las que se enfrentan, y
desarrollen un sentido de responsabilidad frente a su comportamiento (Biesta, 2010).

Comúnmente, el cambio educativo en México ha sido implementado a través de agentes externos a las
escuelas. Es decir, las autoridades educativas del Sistema Educativo Nacional son quienes transmiten la
información a las respectivas autoridades educativas estatales, las cuales, a su vez, reproducen la
información a asesores técnico-pedagógicos. Éstos son los encargados de transmitir los preceptos del
cambio educativo a supervisores, quienes pasan la información recibida a los jefes de enseñanza, el
último eslabón de una cadena de agentes externos. Éstos últimos agentes son quienes generalmente
acuden a las escuelas a reproducir la información para que los docentes implementen el cambio
educativo en el aula. Este enfoque de implementación es conocido como difusión en cascada. Dicho
enfoque limita la participación de los maestros a un mero listado de deberes por hacer, sin considerar
las actitudes que los profesores puedan manifestar ante tal cambio (Gardner et al, 2010).

La situación anteriormente descrita ha sido comúnmente experimentada por los profesores de educación
básica por años. No obstante, durante el ciclo escolar 2022-2023 se desarrollaron “diversos foros de
reflexión que realizaron instituciones de educación superior, así como instrumentos de consulta a una
parte representativa de los Consejos Técnicos Escolares” (SEP, 2024, p. 9) a fin de que los mismos
docentes propusieran aquellos contenidos que conformarían el plan y programas de estudio. Este hecho
representó un parteaguas en el diseño curricular para las y los profesores de educación básica. A pesar
de este acto democratizador en el diseño curricular, para las y los profesores de lengua extranjera inglés
representó un desafío sin parangón. Tuvieron en sus manos la oportunidad de decidir los temas, formas
de evaluación y demás aspectos. El resultado final, a su vez, ha generado perspectivas encontradas. Es
muy probable que dichas perspectivas han surgido derivado de las actitudes que las y los profesores han
pág. 10996
experimentado al momento de implementar el cambio educativo en las escuelas.

Ahora bien, el cambio educativo no se implementa por sí solo. Los docentes son los principales agentes
en el ámbito educativo encargados de operacionalizar este cambio en el salón de clases. No obstante,
para que dicha implementación resulte óptima, es menester la aceptación personal del cambio por parte
de docentes basada en una comprensión profunda y plena de la naturaleza de los principios de
enseñanza-aprendizaje estipulados por dicho cambio, así como conocimiento pleno de las diferentes
prioridades de la comunidad en la que los alumnos están insertos (Hayward, 2010). En ese orden de
ideas, las actitudes hacia el cambio educativo influyen en la manera en cómo las y los profesores
perciben su rol en la implementación del cambio educativo. Por ejemplo, cuando no son tomados en
cuenta para su formulación, las y los profesores perciben que su papel es el ser un receptor acrítico del
cambio, un implementador dogmático del mismo (Kennedy et al., 1999). Es decir, el cambio educativo
posee un componente subjetivo el cual determina en mayor o menor medida la aceptación o rechazo a
dicho fenómeno (Burner, 2018; Kennedy et al, 1999).

Finalmente, el objetivo de la primera fase de la presente investigación fue describir las percepciones que
docentes de inglés de educación básica tienen sobre el cambio educativo representado por el programa
sintético fase 6 de la disciplina de inglés.

METODOLOGÍA

La aproximación a la investigación se realizó a partir del enfoque cualitativo exploratorio, el cual tiene
la finalidad de profundizar y conocer fenómenos complejos como las percepciones, maneras de actuar
e interactuar, así como el comportamiento de los participantes. La investigación exploratoria emplea
técnicas como los grupos focales y la entrevista a profundidad, lo que privilegia los puntos de vista y
actuar de los participantes en determinados contextos (Piovesan & Temporini, 1995). Debido a la
naturaleza de esta investigación, la cual pretende recoger las percepciones de docentes de secundaria en
torno a la implementación contextualizada del programa sintético fase 6 de inglés, el enfoque utilizado
es el adecuado para lograr el objetivo deseado.

Por la naturaleza del tamaño de la muestra, el diseño ideal fue el exploratorio, ya que se caracteriza por
indagar las particularidades del fenómeno en su contexto. En este caso en particular, se alude a la
comunidad docente de secundaria. Así mismo, la investigación puede servir de guía o detonante para
pág. 10997
investigaciones futuras en torno a casos similares, ya que amplía la información existente y facilita su
realización a mayor escala, (Cohen et al., 2018).

Por lo anterior, el método de recolección utilizado fue la entrevista semiestructurada, la cual permitió
conocer las percepciones de los docentes y recopilar puntos importantes de la implementación del
Programa sintético 2022. Asimismo, da cabida a la intervención del entrevistador, quien puede ampliar
o modificar las preguntas cuando considere pertinente recoger datos relevantes que comente el
entrevistado. (Galletta, 2012; Kallio et al., 2016).

La entrevista tuvo un total de 14 preguntas las cuales tenían como objetivo comprender y describir la
experiencia de los docentes en cuanto a las percepciones generales del modelo educativo, su innovación,
ventajas o desventajas en comparación con el programa 2022, su actitud frente al cambio de modelo, la
capacitación que les brindan para ponerlo en práctica y la manera en que lo implementan.

Indicar la población de estudio, los informantes claves o la muestra y el sistema de muestreo según
correspondan.

Las técnicas de recolección o producción de datos, por ejemplo, en lo cuantitativo se pudo dar valer del
censo, la encuesta, la observación estructurada u otros. En lo cualitativo sobresalen las entrevistas, la
revisión documental, la observación etnográfica, etc. Es importante recalcar, que se debe también
mencionar el instrumento de recolección y/o los materiales de apoyos utilizados para la producción de
datos en cada caso, como la guía de entrevista, de observación, la bitácora, entre otros.

Para el análisis de la información obtenida se consideró pertinente utilizar el análisis temático, ya que
se categorizaron las respuestas de acuerdo con lo que dijeron los docentes. El análisis temático es
adecuado para los datos cualitativos ya que identifica patrones de significado en las respuestas o
conjunto de datos. Es de gran utilidad para las áreas de ciencias sociales, incluidos los procesos de
educación e implementación de las prácticas docentes, ya que permite al investigador obtener
conocimientos a partir de conjuntos de datos cualitativos. Para Naudé (2024), el análisis temático se
define como un método para identificar, analiza y reportar ciertos temas que se repiten dentro de datos
cualitativos. Algunas de sus ventajas incluyen flexibilidad, accesibilidad y la capacidad de proporcionar
información detallada y enriquecida, (Roldugin, 2022), tal como la obtenida en las entrevistas.

La presente investigación se llevó a cabo en dos escuelas secundarias ubicadas en la ciudad de Xalapa,
pág. 10998
Veracruz, las cuales pertenecen al nivel de Educación Básica de acuerdo con el sistema educativo
mexicano. En el nivel de secundaria, se imparte la materia de inglés de primer a tercer año, durante tres
horas por semana por grupo. Los participantes de esta investigación fueron dos docentes de la materia
de inglés, (una maestra y un maestro), con experiencia en la enseñanza del inglés. La materia de inglés
perteneciente al campo disciplinar de lenguajes, en el que se pretende que los estudiantes aprendan el
idioma mediante prácticas sociales del lenguaje, las cuales se encuentran insertas en distintos con
ámbitos de la vida social comunitaria, lo que implica la contextualización de las estrategias de enseñanza
y aprendizaje con un enfoque basado en proyectos.

La razón por la que se eligieron estos dos docentes fue debido a que ambos coinciden en los años de
experiencia frente a grupo, el nivel de inglés que imparten y la formación profesional que tienen.
Asimismo, aceptaron voluntariamente participar en el presente estudio. Por último, y para garantizar la
confidencialidad de las respuestas y los datos de los docentes entrevistados, se dispuso a cambiar sus
nombres reales, haciendo alusión a los docentes como “Participante A” y “Participante B”.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de la información recabada se puede generar cuatro categorías de análisis para describir y
comprender de manera más adecuada la naturaleza de la implementación de la práctica del Programa
Sintético de inglés para secundaria (2022) dentro del marco de la Nueva Escuela Mexicana y la
percepción de los docentes. La primera categoría relacionada con los retos de la implementación del
programa 2022; la segunda en torno a la percepción del enfoque por proyectos y campos formativos; la
tercera acerca de estrategias docentes para adaptar el programa al contexto; y la última para describir las
actitudes que tienen los docentes frente al cambio curricular.

Retos en la implementación del Programa Sintético 2022

De manera general, ambos docentes coinciden en la brecha que supone el planteamiento del programa
y lo que se pretende desarrollar en las y los estudiantes, con la realidad del contexto educativo, en cuando
a las condiciones personales, institucionales y de recursos. Lo anterior se ve reflejado en lo que los
docentes expresan en torno al nivel de inglés de los estudiantes, necesidad de capacitación para
implementar el modelo curricular y la dificultad que existe para implementar el programa, por lo que
deben recurrir al co-diseño con el programa anterior, 2017.
pág. 10999
En cuanto a uno de los desafíos que se mencionó, el cual fue la disparidad en el nivel de inglés de los
estudiantes, (sobre todo en los primeros grados), ambos docentes concluyeron que la mayoría o más de
la mitad llegan a la secundaria sin conocimientos previos adecuados, lo cual hace que los docentes en
turno deban dedicar mucho tiempo a la nivelación antes de que puedan trabajar en algunos de los
contenidos o prácticas sociales que pide el programa.

Muchos chicos no han llevado inglés en años anteriores, y tienes que nivelarlos para que estén
todos en la misma sintonía (Participante A)

Es como en el programa anterior, se supone que desde tercero de kínder tenían que llevar inglés,
pero en realidad solamente las escuelas que eran piloto lo hacían, entonces no había un
seguimiento y tenías que ver qué nivel tenían los estudiantes, porque cada uno tenía un nivel
distinto (Participante B).

A lo largo de los años, la enseñanza de inglés en Educación Básica ha enfrentado diversos retos, entre
los cuales destaca el distinto nivel de dominio de los estudiantes, tal como lo menciona Sánchez y
Basurto (2024), quienes señalan que el programa de inglés tiene como objetivo mejorar el dominio de
inglés entre los estudiantes. No obstante, resaltan que su implementación ha tenido diversos obstáculos,
derivado de aulas numerosas y diferentes niveles de competencia de los estudiantes, lo cual complica
que la práctica y los procesos de evaluación no sean efectivos.

En cuanto a la necesidad de capacitación y falta de esta, los docentes han expresado que no reciben ni
capacitación formal ni adecuada, y solamente les funciona lo que se dice en Consejos Técnicos, en donde
se comparten experiencias e ideas que amplían el entendimiento del programa, aunque no sean
relacionados directamente con inglés ni suficientes.

Una capacitación como tal no hemos tenido, solamente lo que hacemos en el Consejo Técnico
y que nos ayuda lo que otros maestros comentan o intercambian (Participante A).

No nos han capacitado lo suficiente con nuevas estrategias, por lo que tenemos que hacer lo que
vamos adaptando y lo que puede funcionar es el co-diseño con el programa anterior (Participante
B).

Lo anterior es algo que no es nuevo y se ha observado de manera general en la educación básica en el
área de inglés, tal como lo menciona (Roux, 2013), al resaltar que en la implementación del programa
pág. 11000
de inglés no se han abordado de manera adecuada las necesidades y cambios que enfrentan y tienen los
maestros, lo cual genera procesos de enseñanza y aprendizaje inconsistentes en la mayoría de las
escuelas.

Otro de los aspectos que en especial la Participante B consideró como un reto es la implementación del
co-diseño entre el Plan actual y el 2017, ya que, aunque comentó que es algo positivo al ser una
herramienta que ayuda a que haya flexibilidad en el programa, puede ser confuso y difícil de aplicar,
sobre todo en la concordancia con los objetivos.

En cuanto al programa, no sabemos ni siquiera cómo aterrizarlo y por lo tanto le pongo
solamente co-diseño, pero lo pongo mis temas del anterior programa (Participante B).

Aunado a lo anterior, y en la misma sintonía de la falta de explicitud en el Programa actual, ambos
maestros perciben el programa como poco claro en cuando a las indicaciones, secuencia y profundidad
con la que deben abordarse los contenidos, lo que genera confusión al momento de aplicarlo.

En un principio fue un poco confuso y complicado, ya que viene muy distinto a lo que estábamos
acostumbrados (Participante A).

Los temas se quedan muy vagos y los maestros debemos interpretarlos (Participante B).

Desde la implementación de la Nueva Escuela Mexicana y el Plan sintético, las percepciones docentes
sobre el Plan giran en torno a su disposición para adoptarlo, pero requieren apoyo y recursos continuos
para comprenderlo de manera adecuada (Marcos & Fuentes, 2024).

El enfoque por proyectos y los campos formativos

En cuanto al enfoque por proyectos adoptado en la NEM se considera innovador, los docentes perciben
que falta contextualizarlo para que sea efectivo en la enseñanza del inglés, y por lo anterior, comentan
que existen diversos obstáculos para su integración disciplinaria y la pertinencia en la enseñanza del
inglés en el contexto de la educación pública en secundarias.

Lo anterior se puede ver reflejado en lo que los docentes dijeron al respecto del enfoque por proyectos,
ya que, aunque consideran que tiene potencial para fomentar la creatividad de los estudiantes, su
aplicación requiere adaptaciones que no siempre son posibles en el contexto educativo.

En diversas ocasiones debes adecuar tu materia a la temática del proyecto y no es muy viable
porque el tiempo no te permite realizar eso (Participante B).
pág. 11001
Aunque finalmente los productos que entregan son de cierta manera buenos, no logras
profundizar mucho en los contenidos de inglés o en contenidos más avanzados (Participante A).

En relación con lo anterior, el participante B enfatizó que la integración interdisciplinaria no siempre es
favorable, sobre todo por la manera en que cada docente lleva a la práctica su materia. Coinciden en que
el campo formativo de lenguajes es adecuado, ya que el arte va de la mano con lo creativo, lo cual es
necesario en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés.

En ocasiones es complicado trabajar todos los docentes en la misma sintonía, hay materias que
no se prestan para ello… los campos formativos sí, pero inglés solo con lenguajes…mi propósito
es que los niños aprendan inglés, pero con este programa es un poco difícil (Participante B).

Estos comentarios están directamente relacionados con la complejidad de la implementación del
enfoque por proyectos en la educación secundaria, y aunque es un enfoque propositivo y adecuado,
requiere una planificación y gestión cuidadosas, lo que puede ser un desafío para los docentes, sobre
todo en ciertos contextos en donde la capacitación o los recursos no son los adecuados (Murtaza &
Mahmood, 2023)

Estrategias docentes para la aplicación del Programa

Debido a las dificultades que los docentes tienen para poner en práctica el programa sintético, deben
recurrir a la adaptación de contenidos y al co-diseño, aunque este último está más relacionado con sus
metas que con el programa oficial. Lo mismo sucede con los materiales, el uso de los recursos
tecnológicos y los procesos de evaluación.

En este sentido, los participantes comentaron haber recurrido a fotocopias o guías para poder reforzar
los contenidos. Así mismo, uno de los docentes comentó haber integrado infografías o videos como
estrategias de aprendizaje, en donde los estudiantes subtitulaban videos o realizaban alguna infografía
con temas de relevancia para ellos, pero a un nivel muy básico de inglés. Lo anterior se debe al uso
excesivo que los estudiantes hacen de traductores automáticos, lo cual afecta la calidad del aprendizaje.

Por otro lado, uno de los docentes considera que, aunque los estudiantes utilizan la tecnología en exceso,
hay cierto proceso de aprendizaje de estructuras básicas.

Les hice un legajo de copias y con eso trabajamos primero y tercer trimestre…les voy a pedir
que hagan el video con subtítulos en inglés, aunque hacen todo eso en el traductor, hay una
pág. 11002
aplicación que les va poniendo subtítulos en inglés (Participante B).

Probablemente no salgan las cosas a la primera, pero conforme repite y ven, aun cuando usan
la tecnología, aprenden, en eso estamos (Participante A).

La situación con la contextualización de los contenidos, materiales y procesos de evaluación es algo que
se ha visto a través de los años en la educación secundaria, en donde los maestros deben buscar
alternativas que ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades lingüísticas y digitales esenciales, a
pesar de los desafíos de la asignación o reparto de recursos en cada institución, (Sayer, 2015).

Actitudes ante el cambio curricular

Algo que debe tomarse en cuenta, en el sentido de las percepciones de los docentes, es la aceptación o
resistencia en cuanto a la implementación del programa, ya que, aunque consideran adecuados los
contenidos, metodología y enfoque por proyectos, al momento de cumplir con los objetivos, no
encuentran relación con su realidad docente. Lo anterior, conlleva a un desgaste profesional y a una
resistencia inicial y una aceptación progresiva.

En un principio fue resistencia, pero conforme fue pasando el tiempo se tuvo que tener una
aceptación (Participante A).

No me gusta mucho ahora con este programa, porque uno tiene que buscar la manera de poder
adecuarlo, pero no siento que funcione… me desgasta trabajar así, no es la forma (Participante
B).

La NEM ha enfrentado desafíos y resistencia en su implementación ya que la transición de la
capacitación ha sido lenta, especialmente en algunos contextos como en las regiones indígenas o de
acceso remoto. Esto refleja una adaptación cultural y de paradigma educativo a los marcos culturales,
contextuales e identitarios existente, (Reyes & Coli, 2024). Así mismo, la resistencia histórica que se ha
dado cada vez que existe una reforma educativa en México, pone de relieve los desafíos actuales que
enfrenta la SEP en la implementación de políticas que van en contra de algunos intereses arraigados y
de ciertos marcos jurídicos, (Medina, 2015).

CONCLUSIONES

La implementación del Programa Sintético 2022 y de la enseñanza del inglés dentro de la Nueva Escuela
Mexicana implica diversos retos y prácticas contextualizadas que requieren de tiempo, trabajo y guía
pág. 11003
por parte de los docentes y las autoridades educativas. Los resultados del análisis de las entrevistas con
los docentes permiten obtener algunas percepciones críticas en torno a su aceptación y acciones para su
implementación. Entre los retos más señalados se encuentra, como con otras reformas, un bajo nivel de
inglés al ingresar a la secundaria, lo que obliga a los maestros a trabajar y diseñar estrategias de
nivelación dependiendo de la institución educativa. Esta problemática se ve afectada por la falta de una
capacitación formal y pertinente en la implementación de la NEM. Aunque el enfoque por competencias
y los campos formativos son positivos para el desarrollo de habilidades en los estudiantes, su puesta en
práctica en contextos reales no supone un aprendizaje de inglés efectivo, al menos no en lo que los
docentes perciben.

Derivado de lo anterior, los docentes han tenido que idear estrategias que retoman aspectos del programa
2017, para poder subsanar y llenar los vacíos existentes en la implementación del modelo actual. En
cuanto a los recursos tecnológicos, en caso de que los estudiantes tengan acceso a ellos, los docentes
externaron que el uso excesivo de algunas herramientas por parte de los estudiantes no favorece prácticas
cognitivas ni desarrollo de la competencia comunicativa a un nivel esperado. En cuanto a la manera en
cómo los docentes enfrentan el cambio curricular, en su narrativa se pudo identificar que existe un patrón
de resistencia inicial pero que posteriormente, deben tratar de adecuarlo conforme a las exigencias
institucionales. Lo anterior, conlleva a una limitada capacidad para cumplir con los objetivos educativos
planteados.

Por otro lado, se puede entender que los docentes tienen cierta aceptación en la contextualización del
programa, pero requieren de una capacidad sólida y clara para alcanzar los contenidos planteados. Así
mismo, necesitan estrategias que favorezcan la integración de los proyectos, de tal manera que sean
interdisciplinarios, específicamente en el campo formativo de lenguajes. Los resultados pueden tener
implicaciones en la implementación del Programa Sintético 2022, en tanto que se identificó que los
docentes requieren de capacitación que contextualice sus prácticas y lleve a buen término la aplicación
del programa.

Para finalizar, existieron algunas limitaciones en la investigación, ya que el número de participantes fue
limitado, por lo que se podrían realizar más investigaciones a mayor escala en donde se recojan
percepciones de docentes de diversos contextos educativos en el nivel de secundaria.
pág. 11004
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biesta, G. J. (2010).
Good education in an age of measurement: Ethics, politics, democracy. Paradigm
Publishers.

Burner, T. (2018).
Why is educational change so difficult and how can we make it more effective?
Forskning og Forandring, 1
(1), 122-134. doi:10.23865/fof.v1.1081
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018).
Research Methods in Education (8th ed.). New York:
Routledge.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023a). ¡Aprendamos en comunidad!
Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño de contenidos.
Recuperado de:
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo2_aprendamos-
comunidad.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023b). ¡Aprendamos en comunidad!
Integración del programa analítico: puente hacia la planeación de aula. Recuperado de:

https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo6_aprendamos-comunidad.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continuade la Educación (2025). Contribuciones para favorecer la
apropiación del Plan de Estudio 2022de educación básica en el marco de la Nueva Escuela
Mexicana.

https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/Contribuciones_apropiacion.pdf#page=1

2.53

Cruz M. A., Sandí J. C. & Víquez I. G. (2017).
Diseño de situaciones educativas innovadoras como
estrategia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica
y Educación. 8(2), 1-15.

Dirección General de Desarrollo Curricula, (2024). Plan de Estudio para la educación preescolar,
primaria y secundaria 2022 (2ª ed.). Dirección General de Materiales Educativos-Secretaría de
Educación Pública.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/07/Plan-de-
Estudios-Educacion-Basica_digital-2024.pdf

Galletta A. (2012).
Mastering the Semi-structured Interview and Beyond: From Research Design to
Analysis and Publication
. New York University Press.
pág. 11005
Gardner, J., Harlen, W., Hayward, L. & Stobart, G. (2010).
Developing Teacher Assessment. McGraw-
Hill

Hayward, L. (2010). Moving beyond the classroom. En J. Gardner, W. Harlen, L. Hayward, & G.

Stobart,
Developing teacher assessment (pp. 85-99). McGraw-Hill.
Kallio H., Pietilä A.
-M., Johnson M. & Kangasniemi M. (2016) Systematic methodological review:
developing a framework for a qualitative semi
-structured interview guide. Journal of Advanced
Nursing, 72(12), 29542965. doi: 10.1111/jan.13031

Medina Esquivel, R. (2015). Las escuelas Artículo 123 ¿Un dolor de cabeza para la SEP? Disputas
jurídicas entre el Estado mexicano y el poder patronal, 1932-1942. Secuencia. Revista de
Historia y Ciencias Sociales, 91, 173202.
https://doi.org/10.18234/SECUENCIA.V0I91.1253
Murtaza, T. & Mahmood, M. (2023). Active Learning through Project Based Learning Approach in

English Language Lessons for Early Age Groups.
Journal of Early Childhood Care and
Education
, 2. https://doi.org/10.30971/jecce.v2i.484
Kennedy, C., Doyle, P. & Goh, C. (1999).
Exploring Change in English Language Teaching. Macmillan
Heinemann.

Marcos-Cayetano, J. A., & Fuentes-Favila, L. M. (2024). Hacia la nueva escuela mexicana: Apropiación
y percepciones de docentes al Plan de Estudios de Educación Básica 2022. En L.M. Fuentes-
Favila, N. Mendoza-Gonzales, T. Ordoñez-Suarez y G. Molina-Vázquez (Coords). Handbook
TI. Reflexión docente en educación, una tarea ardua del formador en educación contemporánea
(pp. 5069). ECORFAN
https://doi.org/10.35429/h.2024.4.50.69
Naudé, L. (2024). Thematic Analysis. In A.Sorgente(ed.).
Flourishing as a Scholar: Research Methods
for the Study of Emerging Adulthood
(pp.327-350). Oxford Academic.
https://doi.org/10.1093/oso/9780197677797.003.0017

Piovesan, A., & Temporini, E. R. (1995).
Pesquisa exploratória: procedimento metodológico para o
estudo de fatores humanos no campo da saúde pública.
Revista De Saude Publica, 29(4), 318
325.
https://doi.org/10.1590/S0034-89101995000400010
Popkewitz, T. S. (1988). Paradigma e ideología en la investigación educativa. Mondadori.
pág. 11006
Ramírez Rojas, P. S. (2023). La enseñanza del inglés en la educación básica en México: ¿Por qué nos
cuesta tanto? Apunte de política 42, Faro Educativo. Departamento de Educación
Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
https://faroeducativo.ibero.mx/wp-
content/uploads/2023/11/Apuntes-de-politica-42.pdf

Reyes Rojo, G., & Coli, M. (2024). La Nueva Escuela Mexicana: entre la tradición y transformación
curricular.
Currículo Sem Fronteiras, 24. https://doi.org/10.35786/1645-1384.v24.2540
Rico J. P., Ramírez M. S. & Montiel S. (2016).
Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante
recursos educativos abiertos.
Apertura, 8(1), 1-15.
Roldugin, I. (2023). Thematic Analysis.
Springer Texts in Education, 463468.
https://doi.org/10.1007/978
-3-031-04394-9_72
Roux Rodríguez, R. (2013). Las necesidades del desarrollo profesional y los intereses de los profesores
de inglés de secundaria en el noreste de México. Signos Lingüísticos, 9(18).

https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/199

Sánchez Menéndez, J. E., & Basurto Santos, N. M. (2024).
Evaluación del aprendizaje de inglés de
niños en el Programa Nacional de Inglés de México. CPUe, Revista de Investigación
Educativa,38, 78-109.
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i38.2867
Sayer, P. (2015). Expanding global language education in public primary schools: the national English

programme in Mexico.
Language Culture and Curriculum, 28(3), 257275.
https://doi.org/10.1080/07908318.2015.1102926

Secretaría de Educación Pública. (2024). Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y
Secundaria 2022. Dirección General de Desarrollo Curricular.

Valle, S. (2023). El nuevo currículo y el derecho a la educación. Educación en movimiento. Boletín
mensual de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, 20. Gobierno de
México-MEJOREDU.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-
3/boletin20-2023.pdf