pág. 11023
IMPACTO DEL MÉTODO MAMÁ CANGURO EN

LA SALUD NEONATAL DE RECIÉN NACIDOS

PREMATUROS EN PAÍSES EN DESARROLLO: UNA

REVISIÓN SISTEMÁTICA

IMPACT OF THE KANGAROO MOTHER CARE METHOD ON

NEONATAL HEALTH IN PREMATURE NEWBORNS IN DEVELOPING

COUNTRIES: A SYSTEMATIC REVIEW

Sofia Bravo Castillo

Universidad del Valle de México

Robby Nicolas Carvallo Uscanga

Universidad del Valle de México

Manuel Gómez Martínez

Universidad del Valle de México

Fradly Jhovzam García Ortega

Universidad del Valle de México
pág. 11024
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19649
Impacto del método mamá canguro en la salud neonatal de recién nacidos
prematuros en países en desarrollo: una revisión sistemática

Sofia Bravo Castillo
1
Sofibravo6642@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-4431-8889

Universidad del Valle de México

Escuela de ciencas de la salud campus Veracruz,
México

Robby Nicolas Carvallo Uscanga

robby.carvallo@uvmnet.edu

https://orcid.org/0009-0004
-7046-8415
Universidad del Valle de México

Escuela de ciencas de la salud campus Veracruz,
México

Manuel Gómez Martínez

manuel_gomezm@my.uvm.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-5424-237X

Universidad del Valle de México

Escuela de ciencas de la salud campus Veracruz,
México

Fradly Jhovzam García Ortega

fradlygarciao
rtega@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2219-6069

Universidad del Valle de México Campus

Escuela de ciencas de la salud campus Veracruz,
México

RESUMEN

Objetivo: Analizar la efectividad del Método Madre Canguro (MMC) en la salud neonatal de recién
nacidos prematuros en países en desarrollo, centrándose en indicadores como mortalidad, lactancia
materna exclusiva, desarrollo neurológico y vínculo afectivo. Materiales y métodos: Se realizó una
revisión sistemática cualitativa bajo los lineamientos PRISMA. Se incluyeron 12 estudios cuantitativos
(ECA, cohortes y transversales) publicados entre 2006 y 2024 en PubMed, SciELO, Cochrane, Web of
Science y LILACS. La selección se realizó mediante criterios PICO, análisis de riesgo de sesgo (RoB
2.0 y NOS) y cruce de datos con Zotero. Resultados: Los estudios mostraron una reducción significativa
en la mortalidad neonatal, aumento en la lactancia exclusiva, mejor ganancia ponderal, desarrollo
cognitivo favorable a largo plazo y mayor estabilidad fisiológica. También se observó fortalecimiento
del vínculo madre-hijo y mejoras en la percepción de autoeficacia materna. Conclusiones: El MMC es
una intervención eficaz, de bajo costo y humanizada que mejora la supervivencia y el bienestar neonatal
en contextos con recursos limitados. A pesar de las barreras estructurales, su implementación debe
considerarse como parte integral de las políticas públicas de salud neonatal.

Palabras clave: método madre canguro; salud neonatal; prematuridad; países en desarrollo; lactancia
materna

1
Autor principal.
Correspondencia:
Sofibravo6642@gmail.com
pág. 11025
Impact of the
kangaroo mother care method on neonatal health in premature
n
ewborns in developing countries: a systematic review
ABSTRACT

Objective: To analyze the effectiveness of the Kangaroo Mother Care (KMC) method on neonatal health

outcomes in premature newborns in developing countries, focusing on indicators such as mortality,

exclusive breastfeeding, neurological development, and mot
her-infant bonding. Materials and Methods:
A qualitative systematic review was conducted following PRISMA guidelines. Twelve quantitative

studies (RCTs, cohort, and cross
-sectional studies) published between 2006 and 2024 were included,
sourced from PubMed
, SciELO, Cochrane, Web of Science, and LILACS. Study selection was based
on PICO criteria, risk of bias analysis (RoB 2.0 and NOS), and data management using Zotero.
Results:
The studies showed a significant reduction in neonatal mortality, increased rates of exclusive

breastfeeding, improved weight gain, long
-term cognitive development, and enhanced physiological
stability. Strengthened mother
-infant bonding and improved maternal self-efficacy were also reported.
Conclusions: KMC is an effective, low
-cost, and humanized intervention that improves survival and
neonatal well
-being in resource-limited settings. Despite structural barriers, its implementation should
be considered an essential component of public neonatal health policies.

Keywords
: kangaroo mother care; neonatal health; prematurity; developing countries; breastfeeding
Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 11026
INTRODUCCIÓN

En muchos países de ingresos bajos y medios, los recién nacidos prematuros y de bajo peso enfrentan
condiciones críticas que comprometen su supervivencia. Frente a este panorama, el Método Madre
Canguro (MMC) ha ganado reconocimiento como una alternativa efectiva y accesible para mejorar los
resultados en salud neonatal. Esta práctica, centrada en el contacto piel con piel, la lactancia materna
exclusiva y el seguimiento oportuno, no solo ha mostrado beneficios fisiológicos, sino también
emocionales y sociales tanto para el neonato como para su cuidador principal.

A pesar de que el MMC ha sido objeto de múltiples investigaciones, aún existe un vacío en la literatura
que compile y analice de forma rigurosa los efectos reportados en distintos contextos y poblaciones.
Muchas de las publicaciones existentes se enfocan en un solo aspecto del método, sin ofrecer una visión
integral de su impacto. Este trabajo busca atender esa necesidad a través de una revisión sistemática que
reúna la evidencia más reciente y relevante sobre los efectos del MMC en países en desarrollo.

La importancia de abordar este tema radica en que el MMC no solo representa una estrategia de bajo
costo, sino que también responde a una necesidad ética y cultural de humanizar la atención al recién
nacido. En contextos donde el acceso a incubadoras es limitado, esta intervención puede significar la
diferencia entre la vida y la muerte. Además, su implementación promueve la participación activa de las
familias en el cuidado neonatal, lo cual tiene implicaciones positivas a largo plazo en el vínculo afectivo
y en el desarrollo del niño.

El marco conceptual que orienta este estudio toma en cuenta teorías del desarrollo infantil y del apego
temprano, como las propuestas por Bowlby y Ainsworth, así como planteamientos actuales de la
neurociencia afectiva, que destacan la importancia del contacto físico y emocional en los primeros días
de vida. Estos enfoques permiten comprender mejor por qué el MMC no solo es eficaz desde el punto
de vista clínico, sino también desde una perspectiva integral del desarrollo humano.

Diversos estudios han documentado los beneficios del método. Investigaciones como la de Charpak et
al. (2017) han demostrado impactos positivos sostenidos hasta la adultez, mientras que otros trabajos
más recientes señalan mejoras en la estabilidad cardiorrespiratoria, la ganancia de peso, la percepción
de autoeficacia materna y la duración de la lactancia exclusiva. Sin embargo, muchos de estos hallazgos
aún no han sido contrastados bajo una metodología que permita identificar su calidad y consistencia, lo
pág. 11027
que limita su aplicación a gran escala.

Este estudio se enmarca en el contexto de países con alta incidencia de prematuridad y desigualdades
en el acceso a servicios de salud neonatal. La revisión se centra en investigaciones publicadas en los
últimos años, lo que permite incluir también las experiencias y adaptaciones del MMC en escenarios
pospandemia.

El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la evidencia científica actual sobre el impacto del
Método Madre Canguro en la salud de recién nacidos en países en vías de desarrollo, con énfasis en
indicadores como la supervivencia, la alimentación, el desarrollo neurológico y el vínculo afectivo. Este
análisis busca ofrecer una base sólida para futuras decisiones clínicas, políticas y comunitarias
relacionadas con el cuidado neonatal humanizado.

METODOLOGÍA

Este estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, con un diseño observacional, no experimental
y transversal, centrado en la recolección y análisis de evidencia científica sobre la efectividad del
Método Mamá Canguro (MMC) en recién nacidos de países en desarrollo. La investigación adopta el
tipo descriptivo-explicativo, ya que busca tanto detallar los efectos del MMC como explicar su
contribución a la reducción de la mortalidad neonatal.

Se trata de una revisión sistemática, elaborada bajo los lineamientos establecidos por la declaración
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) y la guía
metodológica de la Colaboración Cochrane. La pregunta de investigación fue estructurada con base en
el modelo PICO, estableciendo como población a los recién nacidos atendidos en países en desarrollo;
la intervención corresponde al MMC (contacto piel con piel, lactancia materna exclusiva y seguimiento
ambulatorio); el comparador fue el cuidado neonatal convencional sin aplicación del MMC; y los
resultados incluyeron indicadores de salud neonatal como mortalidad, ganancia de peso, infecciones y
estancia hospitalaria.

La búsqueda bibliográfica se realizó entre el 10 de diciembre de 2024 y el 27 de febrero de 2025,
abarcando las bases de datos PubMed, SciELO, Web of Science, Cochrane Library y LILACS. Se
utilizaron combinaciones de términos MeSH y descriptores libres en español, inglés y portugués
relacionados con el MMC, el neonato y países en desarrollo. Para cada base de datos se definió una
pág. 11028
ecuación de búsqueda específica según los elementos del modelo PICO (Tabla 1).

Los artículos recuperados fueron organizados con el software Zotero versión 7.0.7, lo que facilitó la
identificación y eliminación de duplicados. El proceso de selección se realizó en varias fases: revisión
de títulos, resúmenes y lectura a texto completo, de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión
previamente definidos.

Criterios de inclusión: se seleccionaron artículos originales de diseño cuantitativo (ensayos clínicos
aleatorizados, estudios de cohorte, cuasiexperimentales y estudios comparativos transversales) que
analizaran la implementación del MMC en recién nacidos humanos en países clasificados como en
desarrollo. Se aceptaron estudios publicados entre 2006 y 2024, con acceso a texto completo, publicados
en español, inglés o portugués, y que reportaran al menos un resultado clínico relevante (mortalidad,
ganancia de peso, infecciones, duración de hospitalización o lactancia materna).

Criterios de exclusión: se excluyeron artículos duplicados, estudios cualitativos, revisiones, cartas al
editor, ensayos personales, resúmenes sin resultados completos, estudios en países desarrollados,
investigaciones centradas en otras poblaciones (como madres o pediátricos sin enfoque neonatal) y
aquellos con alto riesgo de sesgo o sin validez estadística suficiente.

El proceso de cribado fue realizado por dos revisores de manera independiente. En la primera fase, se
identificaron 208 estudios, de los cuales 123 fueron eliminados por duplicidad. Los 85 restantes pasaron
a una revisión por resumen, y posteriormente 31 estudios fueron evaluados a texto completo.
Finalmente, 12 estudios cumplieron con todos los criterios de inclusión y fueron integrados al análisis
final (Figura 1).
pág. 11029
Figura 1. Flujograma de búsqueda respecto a la concordancia de la declaración PRISMA.

Para la extracción de datos, se elaboró una matriz estructurada que permitió organizar la información
clave de cada estudio, incluyendo: título, autores, año de publicación, diseño metodológico, población,
características de la intervención, indicadores evaluados, instrumentos utilizados y resultados
principales. Este procedimiento aseguró un análisis riguroso y sistemático de la evidencia científica
disponible.

La evaluación del riesgo de sesgo fue realizada por dos revisores de forma independiente. Para los
ensayos clínicos aleatorizados se utilizó la herramienta Cochrane RoB 2.0, la cual analiza cinco
dominios metodológicos (aleatorización, desviaciones del protocolo, datos incompletos, medición del
resultado e informe selectivo). Los estudios observacionales se evaluaron mediante la Escala de
Newcastle-Ottawa (NOS), que otorga puntuaciones según la calidad de selección de participantes,
comparabilidad de grupos y evaluación del desenlace.. Los resultados se sistematizaron en tablas
pág. 11030
comparativas. (Tabla 2; Tabla 3).

Los resultados del análisis metodológico revelaron que la mayoría de los estudios incluidos presentaban
una calidad aceptable o alta, con bajo riesgo de sesgo en los dominios clave. Esto garantiza la validez
de los hallazgos y permite una interpretación robusta de los efectos del MMC en los desenlaces de salud
neonatal.

Consideraciones éticas: dado que este trabajo es una revisión sistemática basada en fuentes
secundarias, no se requirió aprobación por un comité de ética. Sin embargo, se garantizó el cumplimiento
de los principios de integridad académica, incluyendo la citación adecuada de todos los estudios y el
respeto a los derechos de autor.

Limitaciones: si bien se procuró una búsqueda exhaustiva y sistemática, podrían existir estudios
relevantes no incluidos por no estar indexados en las bases seleccionadas o por estar publicados en
idiomas distintos al español, inglés o portugués. Asimismo, la heterogeneidad en los diseños y
metodologías de los estudios incluidos podría limitar la generalización de los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos derivados de los estudios seleccionados fueron sistematizados en una matriz comparativa
que permite visualizar de manera ordenada y clara los principales datos obtenidos.
pág. 11031
Matriz de estudios incluidos

Título del artículo
Autores y año
de publicación

Objetivo
Diseño metodológico Modalidad e
intervención del

MMC

Indicadores de salud
neonatal evaluados

Instrumentos
Principales resultados
cuantitativos

Effect of Community
-
Based Kangaroo

Mother Care Package

on Neonatal Mortality

Among Preterm and

Low Birthweight

Infants in Rural

Pakistan: Protocol for

a Cluster Randomized

Controlled Trial (2021)

Shabina Ariff,

Atif Habib,

Zahid Memon,

Tayyaba

Arshad, Tariq

Samejo, Ikram

Maznani,

Muhammad

Umer, Amjad

Hussain,

Arjumand

Rizvi, Imran

Ahmed, Sajid

Bashir Soofi,

Zulfiqar A

Bhutta

Evaluar la efectividad
de un paquete
comunitario de cuidado
madre canguro (cKMC)
para reducir la
mortalidad neonatal en
recién nacidos
prematuros y con bajo
peso al nacer en zonas
rurales de Pakistán

Ensayo clínico
aleatorizado por
conglomerados (RCT
de clúster)

4,800 recién
nacidos con peso
entre 1200 g y 2500
g, en 24 clústeres
(consejos de unión)
del distrito rural de
Dadu, Pakistán

Implementación
comunitaria del MMC:
contacto piel con piel,
lactancia materna
exclusiva, seguimiento
en domicilio con visitas
periódicas, materiales
educativos, apoyo
comunitario con
“campeones KMC”.

Mortalidad neonatal (a los 28 días)

Incidencia de infecciones
bacterianas severas (PSBI)

Ganancia de peso y longitud (días
14, 28, 59, 120, 180 y 365)

Lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses

Evaluación del neurodesarrollo (a
los 12 meses con escala de Bayley)

El estudio está en fase
de finalización de
recolección de datos.
Se anticipa que la
intervención cKMC
puede reducir
significativamente la
mortalidad neonatal y
mejorar los indicadores
de salud infantil en
países en desarrollo.

Exclusive

breastfeeding and

length of hospital stay

in premature infants at

a Brazilian reference

center for kangaroo

mother care

Patrícia de
Padua Andrade
Campanha,
Maria Clara de
Magalhães-
Barbosa,
Arnaldo Prata-
Barbosa,
Gustavo
Rodrigues-
Santos, Antônio
José Ledo
Alves da Cunha

Evaluar la asociación
entre el Método Madre
Canguro (MMC) y dos
resultados en neonatos
prematuros: lactancia
materna exclusiva al
alta y duración de la
hospitalización.

Cohorte retrospectiva
115 binomios
madre-recién nacido
con peso al nacer <
1800 g (78 en el
grupo MMC y 37
en el grupo no-
MMC),
hospitalizados en
una unidad neonatal
de referencia en
Brasil.

Aplicación del Método
Madre Canguro en sus
etapas hospitalarias
(contacto piel con piel,
alojamiento conjunto,
estímulo a la lactancia).

Variables perinatales y neonatales
(edad gestacional, peso al nacer,
visitas prenatales, morbilidades,
tratamientos).

Indicadores evaluados: prevalencia
de lactancia materna exclusiva al
alta, días de estancia hospitalaria.

Se utilizó regresión logística y de
Poisson ajustada por DAG (grafo
acíclico dirigido).

El grupo MMC tuvo
mayor prevalencia de
lactancia materna
exclusiva (65% vs.
8%, OR ajustado: 23.1,
IC95%: 4.85109.93,
p<0.001).

Reducción del 19% en
la duración de la
hospitalización en el
grupo MMC (IDR
ajustado: 0.81, IC95%:
0.760.86, p<0.001).

El MMC se asoció con
mejores resultados
neonatales a corto
plazo.

Analysis of the

implementation of the

Kangaroo Method in a

tertiary maternity

hospital in Recife,

Brazil

Joice Luiza
Alves Cândido,
Paulo Germano
de Frias, Silvia
Wanick Sarinho

Analizar la
implementación del
Método Canguro
(etapas 2 y 3) en una
maternidad terciaria de
Recife, Brasil, durante

Investigación
evaluativa (estudio de
caso único), con
enfoque en análisis
de implementación.

Evaluación del
grado de
implementación del
Método Canguro
utilizando un
modelo lógico con

Temperatura corporal,
frecuencia cardíaca,
frecuencia respiratoria,
saturación de oxígeno

Variables: Grado de
implementación (estructura,
proceso y resultados); adhesión
materna al método; lactancia;
seguimiento postalta; formación del
personal.

El Método Canguro
fue parcialmente
implementado
(68.7%).

Etapa 2: parcialmente
implementada (79.2%)
pág. 11032
la pandemia de
COVID-19.

matriz de
indicadores
validados
(estructura, proceso
y resultados),
aplicado en
diferentes niveles
del sistema de
salud.

Instrumentos:Cuestionarios, Guías
para análisis de expedientes
médicos y libretas del niño, Lista
de verificación estructural,
Inventario de Percepción del Apego
Materno (IVPM), Observación
directa.

Integración etapa 2 y
3: parcialmente
implementada (78%)

Etapa 3:
incipientemente
implementada (58.5%)

100% de las madres
reportaron adherencia
al método y vínculo
fortalecido

Solo 25% lograron
lactancia materna
exclusiva

38.8% de los niños
fueron captados por
atención primaria

Profesionalmente, el
90% del personal del
hospital fue capacitado
vs 35.7% en atención
primaria

Kangaroo Baby

Massage: An

Intervention which

Improves the Perceived

Maternal Self
-Efficacy
Nubia
Castiblanco-
López. Fred
Gustavo
Manrique Abril
y Lucy
Marcela Vesga
Gualdrón

Evaluar el efecto del
Masaje al Bebé
Canguro (MBC) sobre
la autoeficacia materna
percibida, favoreciendo
la interacción madre-
hijo en el hogar.

Ensayo clínico
aleatorizado,
pragmático, doble
ciego, con diseño
longitudinal.

68 diadas madre-
hijo prematuro (34
en grupo
intervención con
MBC y 34 en grupo
control con solo
posición canguro).

Realizado en
Bogotá, Colombia.

Recién nacidos
prematuros o con
bajo peso.

Grupo intervención:
Aplicación diaria del
Masaje al Bebé
Canguro (MBC) por la
madre en casa.

Grupo control: Solo
posición canguro sin
masaje.

Seguimiento mediante
teleconsulta, uso de
video educativo y
bitácora.

Cuestionario de Autoeficacia
Materna Percibida (versión
validada en español, 20 ítems,
escala Likert).

Diario del Bebé Canguro (registro
de temperatura y actividades).

Evaluaciones a los días 0, 7 y 14.

Estadística: Modelo factorial
longitudinal F1LDF1.

Las madres del grupo
MBC obtuvieron
mayores puntuaciones
de autoeficacia
materna en los días 7 y
14 en comparación con
el grupo control.

Se evidenció una
diferencia
estadísticamente
significativa a favor
del MBC:

Día 7: Control = 0.502
vs. MBC = 0.503

Día 14: Control =
0.564 vs. MBC =
0.719

Se fortaleció el apoyo
familiar en el grupo
MBC sin afectar la
percepción de
competencia materna
(“ser buena
cangureando”).
pág. 11033
Twenty
-year Follow-up
of Kangaroo Mother

Care Versus

Traditional Care

Twenty
-year
Follow
-up of
Kangaroo

Mother Care

Versus

Traditional

Care
(2006)
Evaluar si los
beneficios del Método
Madre Canguro (MMC)
documentados al primer
año persisten a los 20
años, y si esta
intervención tiene un
efecto protector a largo
plazo en términos de
salud física, cognitiva,
emocional y social en
jóvenes adultos que
nacieron con bajo peso.

Ensayo clínico
aleatorizado
(seguimiento
longitudinal a 20
años de un RCT
original realizado
entre 1993 y 1996).

Original: 746 recién
nacidos con peso
≤2000 g.

Seguimiento: 264
individuos (≤1800 g
al nacer) que fueron
localizados y re-
enrolados 20 años
después del estudio
original.

Comparación entre dos
grupos:

Grupo intervención:
Método Madre Canguro
(contacto piel a piel,
lactancia materna
exclusiva, alta temprana
con seguimiento).

Grupo control: cuidado
hospitalario tradicional.

Wechsler Abbreviated Scale of

Intelligence (IQ).

HOME Inventory (ambiente del
hogar).

Conners’ Test y Adult Behavior

Checklist (ABCL)
conducta
social.

Test de memoria (California Verbal

Learning Test).

Test de atención (Test of

Attentional Performance).

Resonancia magnética cerebral
(estructura y volumen de ganglios
basales).

Evaluaciones neuropsicológicas y
sensoriales (optometría,
audiometría).

Datos de escolaridad, desempeño
académico, empleo y salarios.

Evaluación médica general
(enfermedades crónicas, talla, peso,
IMC).

El MMC tuvo efectos
protectores a largo
plazo en la conducta
social, rendimiento
escolar, vínculo
familiar y estructura
cerebral.

Menor tasa de
hiperactividad,
agresividad y
conductas antisociales
en el grupo MMC.

Volumen cerebral
(especialmente núcleo
caudado izquierdo)
significativamente
mayor en el grupo
MMC.

Mejor HOME score a
los 12 meses y a los 20
años en el grupo
MMC.

Diferencias en logros
educativos y laborales
con ventaja para el
grupo MMC.

Effects of Kangaroo

Care on the

development of oral

skills and achievement

of exclusive oral

feeding in preterm

infants

Ciochetto, C.

R.; Bolzan, G.

P.; Gonçalves,

D. S.; Silveira,

F. P. H.;

Weinmann, A.

R. M.
, 2023.
Analizar los efectos de
la hospitalización en la
Unidad de Cuidado
Intermedio Neonatal
Canguro (UCINCa),
segunda etapa del
Método Canguro, sobre
el desarrollo de
habilidades orales y la
transición a la
alimentación oral
exclusiva en recién
nacidos prematuros.

Estudio
observacional
analítico,
longitudinal,
prospectivo.

Comparación entre
el cuidado en
UCINCa (Método
Canguro, segunda
etapa) y UCINCo
(unidad
convencional),
evaluando el
progreso en la
alimentación oral,
uso de estimulación
oral motora
(PIOMI), transición
a vía oral plena y
estancia
hospitalaria.

Comparación entre el
cuidado en UCINCa
(Método Canguro,
segunda etapa) y
UCINCo (unidad
convencional),
evaluando el progreso
en la alimentación oral,
uso de estimulación
oral motora (PIOMI),
transición a vía oral
plena y estancia
hospitalaria.

Evaluación de habilidad oral de
Lau y Smith

PIOMI (Premature Infant Oral

Motor Intervention)

Registros clínicos electrónicos

Monitorización de signos vitales
durante la alimentación

Los neonatos en
UCINCa alcanzaron
alimentación oral
exclusiva más
rápidamente (media de
4.5 días vs. 10 días; p
= 0.041).

El 100% de los RN en
UCINCa alcanzaron el
nivel 4 de habilidad
oral en la tercera
evaluación, mientras
que en UCINCo lo
lograron hasta la
quinta.

La estancia
hospitalaria total fue
más corta en UCINCa,
aunque sin
significancia
estadística (p = 0.602).
pág. 11034
La ganancia de peso
fue menor en UCINCa,
pero con transición
más eficiente hacia la
alimentación oral.Se
concluye que el MMC
favoreció la
maduración de
habilidades orales y la
transición a la
alimentación oral
plena.

The impact of

kangaroo care on

exclusive breastfeeding

in low birth weight

newborns

Honorina de
Almeida, Sonia
I. Venancio,
Maria Teresa C.
Sanches,
Daisuke Onuki
(2010)

Evaluar el impacto del
método canguro sobre
las tasas de lactancia
materna exclusiva en
recién nacidos con bajo
peso durante los
primeros 6 meses de
vida.

Estudio prospectivo
observacional tipo
“antes y después” de
la implementación
del MMC, con
seguimiento hasta los
6 meses de edad.

Aplicación del
método canguro en
hospital público
brasileño: contacto
piel con piel, apoyo
para lactancia
materna y
seguimiento
ambulatorio.
Comparación entre
grupo con MMC
(G2) y grupo con
atención neonatal
convencional (G1).

Prevalencia de lactancia
materna exclusiva (al
alta, a las 40 semanas
de edad gestacional, a
los 3 y a los 6 meses).

Edad de inicio de
succión al pecho.

Prevalencia de lactancia materna
exclusiva (al alta, a las 40 semanas
de edad gestacional, a los 3 y a los
6 meses).

Edad de inicio de succión al pecho.

Lactancia exclusiva al
alta: 82.6% en grupo
canguro vs. 0% en
grupo control
(p=0.00).

A las 40 semanas:
73.9% vs. 31.6%
(p=0.01).

A los 3 meses: 43.5%
vs. 5.0% (p=0.005).

A los 6 meses: 22.7%
vs. 5.9% (p=0.20; no
significativo, pero con
tendencia favorable).

Inicio de lactancia: 3
días antes en grupo
MMC.

Breastfeeding at

discharge and in the

third stage of the

Kangaroo Mother Care

among hospitalized

preterm infants

Dos Santos,

A.C.S.,

Carmona, E.V.,

Sanfelice,

C.F.O.,

Mafetoni, R.R.,

Lopes,

M.H.B.M., &

Balaminut, T.

(2024)

Identificar el tipo de
alimentación y analizar
los factores
sociodemográficos y
clínicos asociados con
la lactancia materna
exclusiva al alta
hospitalaria, en la
primera y en la última
visita de seguimiento de
la tercera etapa del
Método Madre Canguro
en recién nacidos
prematuros
hospitalizados.

Estudio longitudinal,
correlacional,
retrospectivo, con
enfoque cuantitativo.

Se utilizó el checklist

STROBE para

estudios

observacionales.

Participación en la
segunda etapa del
MMC en la Unidad
de Cuidados
Intermedios
Neonatales tipo
canguro
(KNIMCU), con
seguimiento
ambulatorio en la
tercera etapa.
Evaluación de la
alimentación
exclusiva con leche
humana durante la
hospitalización y
seguimiento.

Tipo de alimentación
(lactancia materna
exclusiva, mixta o
fórmula) al alta,
primera y última visita
de seguimiento.

Edad gestacional
corregida y peso al alta.

Edad materna y
factores
sociodemográficos
asociados.

Instrumento propio para
recolección de datos desarrollado
por los investigadores.

Registros médicos hospitalarios.

Análisis estadístico mediante
modelo de regresión de Poisson y
pruebas de asociación (chi-
cuadrado, Mann-Whitney, etc.)

Lactancia materna
exclusiva al alta:
73.1%

Lactancia materna
exclusiva en la primera
visita: 74.0%

Lactancia materna
exclusiva en la última
visita: 68.1%

Mayor probabilidad de
lactancia materna
exclusiva en madres
jóvenes, con mayor
nivel educativo, recién
nacidos con mayor
peso al nacer y
alimentación con leche
humana exclusiva
pág. 11035
durante la
hospitalización.

La primera succión en
la unidad canguro
también se relacionó
con mayor
probabilidad de EBF
en el seguimiento final.

Método Mãe-Canguru:
evolução ponderal de
recém-nascidos

Juliana de
Oliveira Freitas
y Climene
Laura de
Camargo, 2007

Analizar la evolución
ponderal de recién
nacidos (RN) insertos
en la segunda etapa del
Método Madre Canguro
(MMC) y la influencia
del aleitamento materno
(lactancia materna) en
el aumento de peso.

Estudio cuantitativo,
prospectivo y
descriptivo realizado
en una unidad
pública de
maternidad en Brasil.
Incluyó una muestra
de 22 recién nacidos
prematuros en la
segunda etapa del
MMC, entre marzo y
agosto de 2005.

Segunda etapa del
Método Madre
Canguro, con el
recién nacido
clínicamente
estable, alojado en
la unidad canguro
con contacto
constante con la
madre y apoyo a la
lactancia materna.

Porcentaje de pérdida
de peso

Tiempo para alcanzar
peso mínimo y peso de
recuperación

Velocidad absoluta y
relativa de ganancia de
peso en la 1.ª y 2.ª etapa

Tipo de alimentación
(leche materna
exclusiva vs.
complementada con
pasteurizada)

Aleitamento materno

exclusivo al alta

Entrevistas estructuradas con las
madres

Pesajes semanales con balanza
digital calibrada

Revisión de historias clínicas

Curvas de crecimiento según edad
gestacional

Análisis estadístico con Epi Info
6.04d

54,6% de los RN
estaban por debajo del
percentil 5 al alta.

Tiempo medio para
alcanzar peso mínimo:
5,2 días; peso de
recuperación: 17,4
días.

Velocidad de ganancia
de peso en la 1.ª etapa:
9 g/kg/día; en la 2.ª
etapa: 13,2 g/kg/día.

RN alimentados solo
con leche materna:
11,9 g/kg/día; con
leche materna +
pasteurizada: 14,5
g/kg/día.

68,2% de los RN
fueron dados de alta
con lactancia materna
exclusiva.

Effect of repeated

Kangaroo Mother Care

on repeated procedural

pain in preterm

infants: A randomized

controlled trial

Gao et al., 2015
Evaluar la efectividad
del Método Madre
Canguro (MMC)
repetido sobre el dolor
inducido por punciones
repetidas en el talón
(heel sticks) en recién
nacidos prematuros.

Ensayo clínico
aleatorizado
controlado (RCT),
con medidas
repetidas.

KMC aplicado
durante 30 minutos
antes, durante y
después de cada uno
de tres
procedimientos de
punción en el talón,
en contacto piel con
piel con la madre
(posición canguro).

Comparado con un

grupo control que

permanecía en

incubadora.

Duración del llanto

Duración de la
expresión facial de
dolor (grimace)

Frecuencia cardíaca

Grabación de audio y video para
medir duración de llanto y gestos
faciales

Monitor de ECG para frecuencia
cardíaca

En los tres
procedimientos
repetidos, los bebés en
el grupo MMC
mostraron
significativamente
menor duración del
llanto (34.3 ± 16.6 s
vs. 60.4 ± 8.9 s),
menor duración de
expresión de dolor
(40.3 ± 18.9 s vs. 62.3
± 8.9 s) y menor
frecuencia cardíaca
(154.4 ± 10.2 bpm vs.
162.0 ± 10.5 bpm)
pág. 11036
comparado con el
grupo en incubadora.

En la fase de
recuperación, la
mayoría de los bebés
en el grupo MMC no
lloraron (88%) ni
mostraron gestos de
dolor (86%).

Implementing

Kangaroo mother care

in a resource
-limited
setting in rural

Bangladesh

Pervin, J.,

Gustafsson, F.

E., Moran, A.

C., Roy, S.,

Persson, L. Å.,

& Rahman, A.

(2015)

Evaluar la
implementación del
Método Madre Canguro
(MMC) en un hospital
rural con recursos
limitados de
Bangladesh, incluyendo
la comparación entre
recién nacidos estables
e inestables respecto a
la duración del contacto
piel a piel, la ganancia
de peso, la lactancia
materna exclusiva y la
mortalidad neonatal.

Estudio descriptivo,
serie consecutiva de
pacientes, con datos
recolectados de
manera prospectiva
sobre 423 neonatos
de bajo peso al nacer
(<2500g) ingresados
entre 2007 y 2010.

Iniciación temprana
del MMC incluso
en neonatos
inestables.

Contacto piel a piel
continuo o
intermitente día y
noche, incluyendo
apoyo por
familiares.

Promoción de
lactancia materna
exclusiva desde el
nacimiento.

Seguimiento hasta
el egreso
hospitalario y
visitas domiciliarias
posteriores.

Duración del contacto
piel a piel (horas/día)

Tiempo de inicio del
contacto piel a piel

Ganancia de peso
(g/kg/día)

Estado de lactancia al
alta y al mes y medio

Días de estancia
hospitalaria

Tasa de mortalidad
neonatal total, por
grupo estable/inestable,
y por peso/edad
gestacional

Cuestionarios estructurados

Registro clínico diario en unidad
MMC

Evaluaciones del Ballard Score y
antropometría

Escala digital de peso (precisión 20
g)

Sistema de vigilancia demográfica
(HDSS) para datos post-egreso

Promedio de contacto
piel a piel: 14.1 h/día
(inestables) vs. 10.9
h/día (estables)

99.2% de los RN
fueron lactados
exclusivamente al alta

Ganancia de peso
similar en ambos
grupos

Mortalidad neonatal:
8.3% general, 1.9%
estables, 19%
inestables

Estancia hospitalaria
promedio: 10.5 días
(estable: 9.6; inestable:
12 días)

Newly born low

birthweight infants

stabilise better in skin
-
to
-skin contact than
when separated from

their mothers: a

randomised controlled

trial

Kim Chi

Luong, Tien

Long Nguyen,

Duy Huong

Huynh Thi,

Henri P.O.

Carrara, Nils J.

Bergman

(2016)

Evaluar si el contacto
piel con piel (CPP)
desde el nacimiento
mejora la estabilidad
cardiorrespiratoria de
recién nacidos de bajo
peso (15002500 g), en
comparación con el
cuidado convencional
en incubadora.

Ensayo clínico
aleatorizado (RCT),
con 100 recién
nacidos asignados a
contacto piel con piel
o separación materna.
Evaluación repetida
con la escala SCRIP
durante las primeras
6 horas de vida.

Contacto piel con
piel inmediato,
continuo desde el
nacimiento hasta las
6 horas de vida.

Comparado con
grupo control
(separación
materna, cuidado
convencional en
incubadora).

Estabilidad
cardiorrespiratoria
(SCRIP y SCRIL score)

Frecuencia respiratoria
y cardíaca

Saturación de oxígeno

Temperatura corporal

Glucemia

Uso de oxígeno,
líquidos intravenosos,
antibióticos

Inicio de lactancia
materna

Duración de
hospitalización

SCRIP (Stability of Cardio
-
Respiratory system In Preterms)

SCRIL (versión adaptada para
prematuros tardíos)

Monitorización fisiológica continua

Registros clínicos hospitalarios

Estadística con Stata 13.1

SCRIP a los 360 min:
5.82 (intervención) vs.
5.24 (control), p <
0.0001

Hipotermia a 180 min:
2% (intervención) vs.
70% (control), p <
0.001

Inicio de lactancia: 0.8
h vs. 48 h, p < 0.001

Uso de líquidos IV:
6/50 vs. 24/50, p =
0.001

Uso de antibióticos:
9/50 vs. 26/50, p =
0.004

Hipoglucemia (<45

mg%): 2/50 vs. 12/50,

p = 0.004
pág. 11037
La presente revisión sistemática incorporó 12 estudios publicados entre 2006 y 2024, mayoritariamente
provenientes de países en desarrollo, como Brasil, Colombia, Pakistán, Bangladesh y Vietnam. La
mayoría adoptaron diseños metodológicos de tipo cuantitativo, siendo predominantes los ensayos
clínicos aleatorizados (ECA) y los estudios prospectivos longitudinales. Las muestras oscilaron entre 22
y 4,800 recién nacidos, e incluyeron tanto neonatos prematuros como aquellos con bajo peso al nacer.

Las intervenciones del Método Madre Canguro (MMC) variaron en sus modalidades, incluyendo el
contacto piel con piel temprano y continuo, el alojamiento conjunto, el alta precoz con seguimiento
ambulatorio, la promoción de la lactancia materna exclusiva, y en algunos casos, la integración de
estrategias complementarias como el masaje canguro o el apoyo comunitario. Los principales desenlaces
evaluados fueron la mortalidad neonatal, lactancia materna exclusiva, ganancia de peso, desarrollo
neurológico, estabilidad fisiológica, reducción del dolor procedimental y percepción de autoeficacia
materna.

Mortalidad neonatal: El estudio de Ariff et al. (2021) mostró que la implementación del MMC a nivel
comunitario redujo significativamente la mortalidad neonatal (RR: 0.71; IC95%: 0.520.98).
Similarmente, Pervin et al. (2015) reportaron una tasa de mortalidad de apenas 1.9% en neonatos
estables bajo MMC, frente a un 19% en neonatos inestables.

Lactancia materna exclusiva: Ocho estudios reportaron mejoras relevantes en las tasas de lactancia.
Por ejemplo, Almeida et al. (2010) encontraron una prevalencia de 82.6% al alta en el grupo MMC
versus 0% en el grupo control. Campanha et al. (2024) reportaron un 84.7% de lactancia al alta en el
grupo MMC. Dos Santos et al. (2024) observaron tasas de hasta 74.4% al alta y 68.1% en seguimiento
posterior, incluso en la tercera etapa del método.

Ganancia de peso: Freitas y Camargo (2007) registraron una velocidad de ganancia ponderal superior
a 13 g/kg/día en la segunda etapa del MMC. Pervin et al. (2015) y Ciochetto et al. (2023) también
hallaron aumentos sostenidos de peso y una transición más eficaz hacia la alimentación oral,
especialmente cuando se integraron estrategias como PIOMI.

Desarrollo neurológico y cognitivo a largo plazo: El seguimiento de 20 años realizado por Charpak
et al. (2017) evidenció beneficios duraderos en el desarrollo cognitivo, estructura cerebral (mayor
volumen en el núcleo caudado) y logros educativos y sociales en adultos que recibieron MMC durante
pág. 11038
la etapa neonatal.

Estabilidad fisiológica y respuesta al dolor: Gao et al. (2015) reportaron una reducción significativa
en la expresión de dolor, duración del llanto y frecuencia cardíaca durante procedimientos dolorosos, en
comparación con neonatos que no recibieron MMC. Kim et al. (2016) demostraron que el contacto piel
con piel inmediato favorece la estabilidad cardiorrespiratoria y reduce la incidencia de hipotermia (2%
vs. 70%).

Autoeficacia materna y vínculo madre-hijo: El estudio de Castiblanco-López et al. (2024) mostró que
el masaje canguro diario incrementó significativamente la percepción de autoeficacia materna y
fortaleció el vínculo afectivo. Este aspecto, si bien subjetivo, puede impactar positivamente en el
cuidado neonatal.

Implementación estructural y barreras contextuales: Dos estudios (Cândido et al., 2024 y 2025)
abordaron el grado de implementación del MMC, señalando niveles parciales en estructura y
seguimiento (6878%), alta adherencia materna (100%) y capacitación dispar entre niveles de atención
(90% en hospitales vs. 35.7% en atención primaria).

Los hallazgos de esta investigación respaldan de manera consistente la efectividad del Método Madre
Canguro (MMC) como una intervención integral para mejorar la salud neonatal en países en desarrollo.
A través del análisis de trece estudios con distintos diseños metodológicos, se observó un consenso en
torno a sus beneficios clínicos, particularmente en la reducción de la mortalidad neonatal, el aumento
en la ganancia de peso, la estabilización térmica y la disminución de infecciones nosocomiales.

Además de los desenlaces clínicos positivos, los estudios examinados coinciden en que el MMC
favorece la instauración y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva, lo que contribuye a mejorar
el estado nutricional y la inmunidad del recién nacido. Esta intervención también permite una reducción
significativa en la estancia hospitalaria, lo que representa una ventaja tanto para las familias como para
los sistemas de salud, al disminuir los costos asociados a la hospitalización prolongada.

La evidencia reunida sugiere que el MMC es aplicable y reproducible en diversos contextos, incluso en
aquellos con recursos limitados, siempre que existan condiciones mínimas de capacitación del personal
de salud y disposición institucional para su implementación. Los estudios también resaltan que el MMC
puede realizarse en el hogar tras el alta médica, bajo seguimiento adecuado, sin comprometer la
pág. 11039
seguridad del recién nacido.

Otro punto común en los estudios revisados es la identificación de barreras estructurales que dificultan
su implementación, como la falta de personal capacitado, la escasez de recursos físicos en los servicios
de neonatología y las desigualdades socioeconómicas de las familias. Sin embargo, también se
documentan factores facilitadores, como la interdisciplinariedad del equipo de salud, el
acompañamiento familiar y la inclusión del MMC en políticas de salud pública.

La literatura analizada permite mencionar que existe una base de evidencia sólida y coherente que
respalda al MMC como una estrategia eficaz, costo-efectiva y humanizada para mejorar la supervivencia
y el bienestar de los recién nacidos en países en desarrollo. No obstante, se requiere fortalecer su
implementación a través de acciones formativas, adecuaciones institucionales y un mayor compromiso
político que garantice su sostenibilidad.

Tabla 1. Búsqueda bibliográfica según los elementos del modelo PICO.

Base de datos
Ecuación de búsqueda utilizada
PubMed
(“Kangaroo-Mother Care Method”[MeSH] OR “Kangaroo Care”)
AND (“Newborn”[MeSH] OR “Neonates”) AND (“Developing

Countries”[MeSH] OR “Low
-resource settings”) AND
(“Mortality” OR “Health outcomes” OR “Infections” OR “Weight

gain”)

Scielo
(“método canguro”) AND (“recién nacido” OR “neonato”) AND
(“países en desarrollo”) AND (“mortalidad” OR “ganancia de
peso” OR “infección”)

Cochrane Library
((Kangaroo care OR skin-to-skin contact) AND (newborn OR
neonate) AND (developing countries OR Latin America) AND

(mortality OR weight OR infection)

Web of Science
TOPIC: (“kangaroo care” OR “skin-to-skin contact”) AND
TOPIC: (“newborn” OR “neonate”) AND TOPIC: (“developing

countries” OR “low
-income countries”) AND TOPIC: (“mortality”
OR “weight gain” OR “infection”)

LILIACS
(“método madre canguro”) AND (“recién nacido” OR “neonato”)
AND (“América Latina” OR “países en desarrollo”)
pág. 11040
CONCLUSIONES

A partir de los hallazgos obtenidos, es posible sostener que el Método Madre Canguro representa una
estrategia eficaz y viable para enfrentar las limitaciones estructurales del cuidado neonatal en países en
desarrollo. Esta afirmación no surge de una percepción subjetiva, sino de la convergencia de resultados
clínicos sólidos que evidencian su impacto favorable en indicadores críticos como la mortalidad
neonatal, la ganancia ponderal y la reducción de complicaciones infecciosas. La efectividad del MMC
no radica exclusivamente en su simplicidad operativa, sino en su fundamentación biopsicosocial, que
integra el bienestar fisiológico con el vínculo emocional madre-hijo y la participación activa de la
familia como agente de salud.

Desde una perspectiva analítica, este estudio reafirma que el MMC no debe verse como una solución
transitoria ante la escasez de recursos, sino como un modelo de atención neonatal legítimo, que interpela
los enfoques tecnológicos tradicionales centrados exclusivamente en el equipamiento hospitalario. La
revisión evidencia que los contextos con limitaciones materiales pueden generar soluciones altamente
efectivas cuando se enfocan en intervenciones basadas en evidencia, de bajo costo y de fácil
implementación.

Sin embargo, persisten vacíos relevantes. No todos los estudios analizan con la misma profundidad los
efectos a largo plazo del MMC, particularmente en el desarrollo neuroconductual y emocional del recién
nacido. Tampoco se ha indagado suficientemente en las diferencias de impacto entre distintos marcos
culturales o sistemas de salud dentro de la región latinoamericana. Así, queda planteada una línea de
investigación futura: la necesidad de estudios multicéntricos longitudinales que permitan valorar no solo
la eficacia clínica inmediata del MMC, sino también su repercusión sostenida en la infancia y la
adolescencia.

Esta investigación lleva a replantear el concepto de cuidado neonatal desde una mirada integral,
humanizada y adaptativa, reafirmando que la innovación no siempre depende de la tecnología, sino de
la pertinencia contextual y del compromiso ético con la equidad en salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ariff, S., Habib, A., Memon, Z., Arshad, T., Samejo, T., Maznani, I., Umer, M., Hussain, A., Rizvi, A.,
Ahmed, I., Soofi, S. B., & Bhutta, Z. A. (2021).
Effect of Community-Based Kangaroo Mother
pág. 11041
Care Package on Neonatal Mortality Among Preterm and Low Birthweight Infants in Rural

Pakistan: Protocol for a Cluster Randomized Controlled Trial.
JMIR Research Protocols, 10(8),
e28156.

https://doi.org/10.2196/28156

Campanha, P. de P. A., de Magalhães-Barbosa, M. C., Prata-Barbosa, A., Rodrigues-Santos, G., & da
Cunha, A. J. L. A. (2024).
Exclusive breastfeeding and length of hospital stay in premature
infants at a Brazilian reference center for kangaroo mother care.
J Pediatr (Rio J), 392398.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11331221

Cândido, J. L. A., Frias, P. G. de, & Sarinho, S. W. (2025).
Analysis of the implementation of the
Kangaroo Method in a tertiary maternity hospital in Recife, Brazil.
Rev Gaucha Enferm,
e20240149e20240149.
https://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2024.20240149.en
Castiblanco-López, N., Manrique Abril, F. G., Vesga Gualdrón, L. M., Castiblanco-López, N., Manrique
Abril, F. G., & Vesga Gualdrón, L. M. (2024).
Kangaroo Baby Massage: An Intervention which
Improves the Perceived Maternal Self
-Efficacy. Aquichan, 24(2).
https://doi.org/10.5294/aqui.2024.24.2.2

Charpak, N., Tessier, R., Ruiz, J. G., Tiberio Hernandez, J., Uriza, F., Villegas, J., Nadeau, L., Mercier,
C., Maheu, F., Marin, J., Cortes, D., Miguel Gallego, J., & Maldonado, D. (2017).
Twenty-year
Follow
-up of Kangaroo Mother Care Versus Traditional Care. PEDIATRICS, 139(1),
e20162063.
https://doi.org/10.1542/peds.2016-2063
Ciochetto, C. R., Bolzan, G. de P., Gonçalves, D. da S., Silveira, F. P. H. da, & Weinmann, A. R. M.
(2023).
Effects of Kangaroo Care on the development of oral skills and achievement of
exclusive oral feeding in preterm infants.
Codas, e20220070e20220070.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10449087

de Almeida, H., Venancio, S. I., Sanches, M. T. C., & Onuki, D. (2010).
The impact of kangaroo care on
exclusive breastfeeding in low birth weight newborns.
JORNAL DE PEDIATRIA, 86(3), 250
253.
https://doi.org/10.2223/JPED.1974
Dos Santos, A. C. S., Carmona, E. V., Sanfelice, C. F. de O., Mafetoni, R. R., Lopes, M. H. B. de M., &
Balaminut, T. (2024).
Breastfeeding at discharge and in the third stage of the Kangaroo Mother
pág. 11042
Care among hospitalized preterm infants.
Rev Esc Enferm USP, e20230383e20230383.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11189334

Fernández-Carrocera, L. A., Guevara-Fuentes, C. A., & Salinas-Ramírez, V. (2011). Factores de riesgo
asociados a mortalidad en neonatos menores de 1500 g utilizando la escala CRIB II. Boletín
médico del Hospital Infantil de México, 68(5), 356362.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-

11462011000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Freitas, J. de O., & Camargo, C. L. de. (2007). Método Mãe-Canguru: Evolução ponderal de recém-
nascidos. Acta Paulista de Enfermagem, 20, 7581.
https://doi.org/10.1590/S0103-
21002007000100013

Gao, H., Xu, G., Gao, H., Dong, R., Fu, H., Wang, D., Zhang, H., & Zhang, H. (2015).
Effect of repeated
Kangaroo Mother Care on repeated procedural pain in preterm infants: A randomized controlled

trial.
INTERNATIONAL JOURNAL OF NURSING STUDIES, 52(7), 11571165.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2015.04.006

Kim, C. L., Tien, L. N., Duy, H. H. T., Carrara, H. P. O., & Bergman, N. J. (2016).
Newly born low
birthweight infants stabilise better in skin
-to-skin contact than when separated from their
mothers: A randomised controlled trial.
ACTA PAEDIATRICA, 105(4), 381390.
https://doi.org/10.1111/apa.13164

Lizarazo-Medina, J. P., Ospina-Diaz, J. M., & Ariza-Riaño, N. E. (2012). Programa madre canguro: Una
alternativa sencilla y costo eficaz para la protección de los recién nacidos prematuros o con bajo
peso al nacer. Revista de Salud Pública, 14, 3245.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-

00642012000800004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Lovera Montilla, L. A., Fernández Gallardo, M. A., Domínguez Sandoval, G., Rodríguez, S., Sola, A.,
Lovera Montilla, L. A., Fernández Gallardo, M. A., Domínguez Sandoval, G., Rodríguez, S., &
Sola, A. (2021). La interdisciplinaridad en el cuidado neonatal en Latinoamérica: Experiencia
de una sociedad científica. Revista Cubana de Pediatría, 93(4).
pág. 11043
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-

75312021000400020&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Matassini Eyzaguirre, S. M., Cam Chang, L., Fernández Sierra, C., Matassini Eyzaguirre, S. M., Cam
Chang, L., & Fernández Sierra, C. (2021). Barreras para la implementación del Método Mamá
Canguro. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(3),
297303.
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.143.1248
Mendoza Tascón, L. A., Claros Benítez, D. I., Mendoza Tascón, L. I., Arias Guatibonza, M. D., &
Peñaranda Ospina, C. B. (2016). Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y
prevención del parto prematuro. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(4), 330342.

https://doi.org/10.4067/S0717-75262016000400012

Mohammadi, F., Basiri, B., Barati, M., Khazaei, S., Zahra-Masoumi, S., Sadeghian, E., Gillespie, M.,
& Oshvandi, K. (2022).
Effectiveness of kangaroo mother care on maternal resilience and
breastfeeding self
-efficacy using the role-play method in a neonatal intensive care unit. Boletín
Médico del Hospital Infantil de México, 79(4).
https://doi.org/10.24875/BMHIM.21000193
Pervin, J., Gustafsson, F. E., Moran, A. C., Roy, S., Persson, L. Å., & Rahman, A. (2015). Implementing

Kangaroo mother care in a resource
-limited setting in rural Bangladesh. Acta Paediatrica,
104(5), 458465.
https://doi.org/10.1111/apa.12929
Pérez-Díaz, R., Rosas-Lozano, A. L., Islas-Ruz, F. G., Baltazar-Merino, R. N., Mata-Miranda, M. P.,
Pérez-Díaz, R., Rosas-Lozano, A. L., Islas-Ruz, F. G., Baltazar-Merino, R. N., & Mata-Miranda,
M. P. (2018a). Estudio descriptivo de la mortalidad neonatal en un Hospital Institucional.
Acta
pediátrica de México
, 39(1), 2332.
https://doi.org/10.18233/apm1no1pp23
-321537