FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL
SÍNDROME DE BURNOUT EN MÉDICOS
VETERINARIOS Y SU IMPACTO EN EL
BIENESTAR EMOCIONAL Y EN EL
DESEMPEÑO CLÍNICO

RISK FACTORS ASSOCIATED WITH BURNOUT

SYNDROME IN VETERINARIANS AND ITS IMPACT ON

EMOTIONAL WELL
-BEING AND CLINICAL
PERFORMANCE

Mabel Gardenia Delgado Carabajo

Universidad Técnica de Machala - Ecuador

Silvia Julissa Sánchez Arrobo

Universidad Técnica de Machala - Estados Unidos

Tania María Sánchez Armijos

Universidad Técnica de Machala Ecuador

Matilde Lorena Zapata Saavedra

Universidad Técnica de Machala Ecuador

Alexis Fernando Mero Salavarría

Universidad Técnica de Machala Ecuador

Katiuska Lilibeth Romero Cali

Universidad Técnica de Machala - Ecuador
pág. 204
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19650
Factores de riesgo asociados al síndrome de burnout en médicos
veterinarios y su impacto en el bienestar emocional y en el desempeño
clínico

Mabel Gardenia Delgado Carabajo
1
mdelgado9@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-9594-1847

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Silvia Julissa Sánchez Arrobo

julysanchez1101@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-1421-6098

Universidad Técnica de Machala

Estados Unidos

Tania María Sánchez Armijos

tmsanchez@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-7668-9672

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Matilde Lorena Zapata Saavedra

mlzapata@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8046-4328

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Alexis Fernando Mero Salavarría

amero2@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-5216-2157

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Katiuska Lilibeth Romero Cali

k
atiromcal30@uoutlook.es
https://orcid.org/0000-0001-8550-8927

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

RESUMEN

El síndrome de Burnout constituye un problema creciente de salud ocupacional en la medicina
veterinaria, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la
realización personal. Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo asociados al
Burnout en médicos veterinarios de Ecuador y analizar su impacto en el bienestar emocional y en el
desempeño clínico. Se aplicó una encuesta estructurada de 32 preguntas a una muestra de 60
profesionales en ejercicio activo, recolectando información sobre variables sociodemográficas,
condiciones laborales, apoyo social y familiar, estresores emocionales y desempeño clínico. Los
resultados revelaron que los profesionales más jóvenes y con menor experiencia laboral fueron los más
vulnerables al síndrome, mientras que la sobrecarga horaria, los turnos nocturnos y la insatisfacción
salarial emergieron como predictores significativos de agotamiento emocional. Además, la eutanasia, la
pérdida de pacientes y la falta de redes de apoyo social se asociaron con mayores niveles de fatiga
emocional y despersonalización. Estos hallazgos reflejan que el Burnout en la profesión veterinaria no
solo responde a factores individuales, sino también a condiciones estructurales y organizacionales. Se
concluye que este síndrome impacta negativamente en la salud mental de los profesionales, disminuye
la motivación y la concentración, incrementa el riesgo de errores clínicos y compromete la calidad del
servicio. La evidencia generada resalta la necesidad de implementar políticas institucionales y
programas de prevención enfocados en el equilibrio vidatrabajo, el autocuidado y el fortalecimiento
del apoyo social para garantizar el bienestar y la sostenibilidad de la práctica veterinaria en Ecuador.

Palabras clave:
síndrome de burnout, médicos veterinarios, bienestar emocional, desempeño clínico,
factores de riesgo, salud ocupacional

1
Autor principal
Correspondencia:
mdelgado9@utmachala.edu.ec
pág. 205
Risk Factors Associated with Burnout syndrome in Veterinarians and Its

Impact on Emotional Well
-Being and Clinical Performance
ABSTRACT

Burnout syndrome is an increasing occupational health problem in veterinary medicine, characterized

by emotional exhaustion, depersonalization, and reduced personal accomplishment. This study aimed to

identify the risk factors associated with Burnout among
veterinarians in Ecuador and to analyze its
impact on emotional well
-being and clinical performance. A structured 32-item survey was administered
to a sample of 60 active practitioners, collecting data on sociodemographic variables, working

conditions, so
cial and family support, emotional stressors, and clinical performance. The results showed
that younger professionals with less work experience were more vulnerable to Burnout, while long

working hours, night shifts, and salary dissatisfaction emerged as s
ignificant predictors of emotional
exhaustion. Additionally, euthanasia, patient loss, and the lack of social support networks were strongly

associated with higher levels of emotional fatigue and depersonalization. These findings indicate that

Burnout in t
he veterinary profession is not only the result of individual vulnerability but also of structural
and organizational conditions. It is concluded that this syndrome negatively affects veterinarians’ mental

health, decreases motivation and concentration, in
creases the risk of clinical errors, and compromises
the quality of care. The evidence highlights the urgent need to implement institutional policies and

prevention programs focused on work
life balance, self-care, and strengthening social support to ensure
the well
-being and sustainability of veterinary practice in Ecuador.
Keywords:
burnout syndrome, veterinarians, emotional well-being, clinical performance, risk factors,
occupational health

Artículo recibido 09 agosto 2025

Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 206
INTRODUCCIÓN

El síndrome de Burnout se ha convertido en uno de los principales problemas de salud ocupacional en
las profesiones vinculadas al cuidado de la vida. Se caracteriza por agotamiento emocional,
despersonalización y disminución de la realización personal, y ha sido ampliamente estudiado en
médicos, enfermeros y docentes. Sin embargo, en la medicina veterinaria este fenómeno ha recibido
menor atención, a pesar de que los profesionales de este campo enfrentan condiciones laborales que los
hacen particularmente vulnerables: largas jornadas de trabajo, exposición constante al sufrimiento
animal, la toma de decisiones éticamente complejas como la eutanasia, así como presiones económicas
y demandas de clientes (1,2)

Estudios recientes han reportado prevalencias elevadas de Burnout en médicos veterinarios, asociadas a
consecuencias graves en la salud mental, como depresión, ansiedad, estrés crónico e incluso riesgo
aumentado de suicidio. Además, este síndrome impacta directamente en el desempeño clínico,
generando disminución en la concentración, errores profesionales y deterioro en la calidad de la
atención. A nivel institucional, también se traduce en alta rotación de personal, ausentismo y pérdida de
productividad (2,3)

En el contexto latinoamericano, y particularmente en Ecuador, la evidencia sobre Burnout en médicos
veterinarios es aún limitada, lo que dificulta el diseño de estrategias de prevención adaptadas a la
realidad local. Estudios locales, como el realizado en el Valle de los Chillos (Quito), muestran que más
del 52 % de los veterinarios evaluados presentan indicios de Burnout, con predominio de cansancio
emocional y despersonalización (4). Ante esta necesidad, el presente estudio buscó identificar los
factores de riesgo asociados al síndrome de Burnout en médicos veterinarios, así como su relación con
el bienestar emocional y el desempeño clínico.

Para tal fin, se aplicó una encuesta estructurada de 32 preguntas a una muestra de 60 médicos
veterinarios que ejercen en diferentes áreas de la práctica profesional. El cuestionario incluyó aspectos
sociodemográficos, condiciones laborales, indicadores de bienestar emocional y factores relacionados
con el desempeño clínico. Los resultados obtenidos permitirán no solo describir la magnitud del
problema, sino también generar evidencia científica que oriente la implementación de programas de
pág. 207
apoyo psicológico y estrategias organizacionales que fortalezcan el bienestar y sostenibilidad de la
práctica veterinaria.

Objetivos

Objetivo General

Identificar los factores de riesgo asociados al síndrome de Burnout en médicos veterinarios, evaluando
su impacto sobre el bienestar emocional y el desempeño clínico a través de una encuesta estructurada
que permita analizar la relación entre condiciones laborales, nivel de estrés y calidad de vida profesional.

Objetivos Especificos

Caracterizar las variables sociodemográficas y profesionales de los médicos veterinarios
encuestados.

Analizar la influencia del apoyo social y recreativo y familiar en el bienestar emocional y en la
presencia de Burnout.

Evaluar las condiciones laborales y los principales estresores emocionales de la práctica
veterinaria en relación con el agotamiento profesional.

Determinar los efectos del Burnout en la satisfacción personal y el desempeño profesional.
MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo, basado en la aplicación de una
encuesta estructurada. El muestreo fue incidental (no probabilístico), dirigido a médicos veterinarios en
ejercicio en diferentes áreas de la práctica profesional en Ecuador. La recolección de datos se llevó a
cabo entre los meses de abril y mayo.

La población objetivo estuvo conformada por médicos veterinarios en ejercicio activo al momento de la
encuesta. Se incluyeron profesionales que aceptaron participar de manera voluntaria y anónima,
mientras que se excluyeron encuestas incompletas y personas que no ejercían la profesión. La muestra
final estuvo compuesta por 60 médicos veterinarios.

La encuesta se diseñó en formato digital (Google Forms), facilitando su difusión mediante redes
profesionales, asociaciones veterinarias y contactos directos. Antes de iniciar el cuestionario, los
participantes accedieron a un apartado de consentimiento informado, en el cual se garantizó la
pág. 208
confidencialidad de los datos, el carácter voluntario de la participación y el uso exclusivo de la
información con fines académicos y científicos.

El instrumento estuvo constituido por 32 preguntas organizadas en cinco dimensiones:

Datos sociodemográficos y profesionales (edad, sexo, estado civil, años de experiencia, área de
ejercicio).

Condiciones laborales (carga horaria, remuneración, beneficios, turnos, recursos disponibles).
Apoyo social y familiar (redes de apoyo, equilibrio vidatrabajo, percepción de comprensión
familiar).

Bienestar emocional y estresores clínicos (ansiedad, manejo de la eutanasia, pérdida de
pacientes, presión de clientes).

Percepción del desempeño clínico (satisfacción profesional, motivación, concentración, calidad
de la atención).

Las preguntas fueron diseñadas en formato de escala Likert de cinco puntos, que permitía a los
encuestados indicar la frecuencia o el grado de acuerdo en relación con cada ítem, desde “nunca” hasta
“siempre”, o desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”, según correspondía. El
cuestionario se elaboró tomando como referencia escalas validadas internacionalmente, como el
Maslach Burnout Inventory (MBI) y adaptaciones utilizadas en estudios previos en medicina
veterinaria(4,5).

La información fue tabulada en una base de datos y analizada mediante estadística descriptiva
(frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estándar) para caracterizar a los participantes y los
factores de riesgo asociados. Además, se realizaron pruebas de asociación entre variables
sociodemográficas, laborales y clínicas, con el fin de identificar relaciones significativas entre los
factores de riesgo y la presencia de síntomas de Burnout. El procesamiento estadístico se llevó a cabo
con el software Excel.

Se consideraron los principios éticos de investigación en salud: respeto, beneficencia y justicia. La
participación fue completamente anónima y voluntaria, no existieron riesgos para los encuestados, y los
datos fueron utilizados únicamente con fines académicos, de acuerdo con la Declaración de Helsinki y
las normativas locales vigentes.
pág. 209
El síndrome de burnout: conceptualización y evolución

Definición según Maslach y Jackson (MBI)

Maslach y Jackson definieron el síndrome de Burnout como un síndrome psicológico resultado de la
exposición prolongada a estresores crónicos en el ámbito laboral, que se expresa en tres dimensiones
centrales:

Agotamiento emocional: sensación de desgaste y falta de energía.
Despersonalización o cinismo: actitudes negativas y distantes hacia los receptores del servicio
(pacientes o clientes).

Baja realización personal o ineficacia profesional: percepción de disminución en la
competencia y logros laborales.

Para evaluar este fenómeno desarrollaron el Maslach Burnout Inventory (MBI), considerado el
instrumento estándar en investigación internacional y aplicado en múltiples contextos, incluyendo
medicina veterinaria(6,7)

Origen del término y evolución histórica

El término Burnout comenzó a utilizarse en la década de 1970 para describir un estado de agotamiento
profesional en ocupaciones de servicios humanos, como salud y educación. Herbert Freudenberger fue
uno de los primeros en documentar el fenómeno, refiriéndose al desgaste emocional que sufrían los
trabajadores al enfrentar demandas constantes sin recursos suficientes. Posteriormente, Christina
Maslach consolidó el concepto desde la psicología social, identificando que el agotamiento se
relacionaba no solo con la fatiga física, sino también con factores emocionales y sociales derivados de
las relaciones interpersonales en el trabajo(4,6).

Reconocimiento del Burnout por la OMS (CIE-11)

La Organización Mundial de la Salud reconoció formalmente al Burnout en la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un fenómeno ocupacional, no como un trastorno médico.
Se define como un síndrome resultante del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado
con éxito, caracterizado por agotamiento, cinismo o sentimientos negativos relacionados con el trabajo,
y reducción de la eficacia pro4fesional. Este reconocimiento ha fortalecido su estudio en profesiones de
alto riesgo como la medicina veterinaria, donde se documentan elevadas tasas de estrés y desgaste (4,7).
pág. 210
Dimensiones del síndrome de burnout

Agotamiento emocional

El agotamiento emocional constituye la dimensión central del Burnout y se refiere a la sensación de
estar exhausto, sin energía y sin recursos emocionales para continuar afrontando las demandas laborales.
En el ámbito veterinario, este agotamiento se intensifica por las jornadas extensas, la presión de clientes,
la sobrecarga administrativa y la exposición constante al sufrimiento animal (8). Estudios recientes
muestran que los veterinarios y técnicos que reportan altos niveles de agotamiento emocional son más
propensos a presentar ansiedad, depresión y disminución de la motivación clínica(9)
.
Despersonalización o cinismo

La despersonalización, también llamada cinismo, implica desarrollar actitudes negativas, frías o
distantes hacia pacientes, clientes o colegas. En veterinaria, este fenómeno se asocia con la necesidad
de protegerse emocionalmente frente a la eutanasia, la pérdida de pacientes o los conflictos con
propietarios de animales. Aunque esta respuesta puede funcionar como mecanismo de defensa, a largo
plazo deteriora la calidad de la atención y la relación con los clientes(8). Investigaciones recientes en
personal de clínicas veterinarias evidencian que la despersonalización se relaciona con altas demandas
emocionales, falta de reconocimiento y percepción de injusticia organizacional(8,9)

Reducción de la realización personal

La reducción de la realización personal se manifiesta como la percepción de ineficacia profesional,
disminución de logros y baja satisfacción laboral. En el contexto veterinario, esta dimensión se ve
reforzada cuando los profesionales sienten que no aprovechan sus competencias, enfrentan
remuneraciones bajas, falta de oportunidades de desarrollo o limitada autonomía en la toma de
decisiones(8). La evidencia muestra que esta sensación de ineficacia se relaciona con mayor rotación
laboral, pérdida de compromiso con la profesión y abandono temprano de la carrera, especialmente en
técnicos y enfermeros veterinarios(8,9)

Factores de riesgo asociados al Burnout
Factores sociodemográficos (edad, sexo, estado civil, años de experiencia)
Factores laborales
Carga horaria y turnos nocturnos
pág. 211
Remuneración e incentivos
Sobrecarga administrativa y falta de recursos
Inseguridad laboral
Factores emocionales y psicosociales

La interacción constante con los propietarios de animales representa una de las principales fuentes de
tensión en la práctica veterinaria. Las altas expectativas de los clientes, los conflictos relacionados con
los costos de los tratamientos y la presión por obtener resultados inmediatos generan un ambiente laboral
cargado de estrés que, si no se maneja adecuadamente, incrementa la vulnerabilidad al síndrome de
Burnout (10). Estas situaciones suelen colocar al médico veterinario en posiciones difíciles, donde la
negociación y el manejo de conflictos se convierten en competencias indispensables para reducir el
impacto emocional.

A esta problemática se suma la práctica frecuente de la eutanasia y la exposición constante a la pérdida
de pacientes, experiencias que provocan un desgaste emocional significativo. Los veterinarios, al estar
directamente involucrados en procesos de sufrimiento y muerte animal, son susceptibles de desarrollar
fatiga por compasión y sentimientos de culpa, los cuales intensifican la aparición de síntomas de Burnout
y deterioran progresivamente su bienestar psicológico(11,12)

Finalmente, los dilemas éticos y morales que se presentan en la práctica clínica constituyen otra fuente
de presión relevante. Situaciones como la limitación de recursos para brindar un tratamiento adecuado,
la toma de decisiones que afectan la vida del animal o la necesidad de conciliar intereses económicos y
bienestar animal generan un estado de tensión moral constante. Estas circunstancias no solo afectan la
satisfacción profesional, sino que también contribuyen a la acumulación de estrés y al riesgo de
desarrollar Burnout en el ejercicio de la medicina veterinaria (13).

Factores familiares y personales

Los factores familiares y personales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo o prevención
del síndrome de Burnout en médicos veterinarios. El desequilibrio entre las largas jornadas laborales y
la vida personal se ha identificado como uno de los predictores más influyentes de este síndrome, ya
que afecta directamente tanto la satisfacción profesional como la calidad de vida de los profesionales
pág. 212
(1416). La imposibilidad de conciliar las exigencias del trabajo con las responsabilidades personales
genera un desgaste acumulativo que incrementa la vulnerabilidad al agotamiento emocional.

En contraste, contar con un entorno de apoyo social y familiar puede funcionar como un importante
factor protector frente al Burnout. La presencia de redes de contención emocional, ya sea a nivel familiar,
de amistades o de colegas, contribuye a reducir el impacto de las demandas emocionales propias de la
práctica veterinaria, favoreciendo la resiliencia y la capacidad de afrontamiento (17).

Por otro lado, los hábitos de descanso y autocuidado constituyen una variable clave en la preservación
del bienestar psicológico. La falta de sueño reparador, la ausencia de tiempo dedicado al ocio y la
carencia de estrategias adecuadas de autocuidado se han asociado con mayores niveles de agotamiento
emocional y con una disminución significativa en la percepción de bienestar, intensificando los efectos
negativos del Burnout en la vida personal y profesional de los médicos veterinarios (10).

Repercusiones en la salud mental

Las consecuencias del síndrome de Burnout en los médicos veterinarios tienen un impacto directo y
profundo en la salud mental. Se ha documentado una elevada prevalencia de ansiedad y depresión en
los profesionales afectados, lo que en muchos casos se asocia con un incremento en la ideación suicida
respecto de otras profesiones vinculadas a la salud. Estos hallazgos evidencian que el ejercicio de la
medicina veterinaria implica una carga emocional significativa que, de no ser gestionada
adecuadamente, puede derivar en trastornos psicológicos graves que deterioran tanto el bienestar
personal como el desempeño clínico de los profesionales (18).

A este escenario se suma la fatiga por compasión, un fenómeno caracterizado por el desgaste emocional
que se produce como resultado de la exposición continua al sufrimiento animal y humano. Esta
condición reduce progresivamente la capacidad de empatía, afectando la relación del veterinario con sus
pacientes y con los propietarios de los animales. Con el tiempo, la fatiga por compasión intensifica los
síntomas del Burnout y contribuye a una pérdida de motivación y satisfacción profesional, lo que
convierte a esta profesión en un grupo de alto riesgo frente a las consecuencias del agotamiento
emocional (19).
pág. 213
Efectos sobre el desempeño clínico

Errores diagnósticos y en la toma de decisiones

El síndrome de Burnout afecta de manera directa la capacidad cognitiva y emocional de los médicos
veterinarios, lo que se traduce en una disminución de la precisión diagnóstica y en fallas en la toma de
decisiones clínicas. El agotamiento emocional reduce la atención a los detalles, favoreciendo
interpretaciones erróneas de los signos clínicos o la omisión de datos relevantes en la anamnesis y la
exploración física. A nivel cognitivo, el agotamiento mental compromete la memoria de trabajo y la
capacidad para integrar información compleja, lo que incrementa la probabilidad de diagnósticos
equivocados o tardíos. Además, la presión constante y el estado de fatiga crónica dificultan la elección
de alternativas terapéuticas adecuadas, aumentando la posibilidad de seleccionar procedimientos menos
efectivos o incluso contraproducentes para la salud del paciente. Estas dificultades generan un impacto
no solo en los resultados clínicos, sino también en la confianza del propietario y en la autoestima
profesional del veterinario, lo que refuerza el círculo vicioso del Burnout (20).

Disminución de la concentración y productividad

El Burnout también repercute de forma significativa en la concentración y en la capacidad de mantener
un rendimiento sostenido durante la jornada laboral. El agotamiento cognitivo limita la atención
prolongada, lo que dificulta tareas que requieren precisión, como la interpretación de pruebas de
laboratorio, la realización de cirugías o el monitoreo de pacientes críticos. Esta disminución de la
concentración incrementa la vulnerabilidad a cometer errores, incluso en procedimientos rutinarios,
afectando la calidad del servicio y la seguridad del paciente. Asimismo, la reducción de la energía mental
y física provoca una caída en la productividad, ya que los profesionales experimentan mayor lentitud en
la ejecución de sus actividades, menor capacidad de organización y dificultades para cumplir con las
demandas de un entorno clínico dinámico. Como consecuencia, se generan retrasos en la atención,
disminuye la eficiencia global del equipo de trabajo y se deteriora la percepción de logro profesional,
acentuando aún más los síntomas del Burnout (21).
pág. 214
Burnout en la medicina veterinaria

Prevalencia internacional (EE. UU., Europa, Australia, Latinoamérica)

La prevalencia del síndrome de Burnout en la medicina veterinaria ha sido documentada en múltiples
regiones. En Estados Unidos, estudios de la Merck Animal Health reportan que entre un 7075 % de los
veterinarios presentan síntomas moderados o severos, con mayor impacto en mujeres y profesionales
jóvenes(22). En Europa, la evidencia muestra que entre el 3040 % de los veterinarios manifiestan
agotamiento emocional y altos niveles de despersonalización, siendo más frecuente en prácticas de
pequeños animales y hospitales universitarios(23). En Australia, las investigaciones han identificado
que los dilemas éticos y la eutanasia recurrente son factores críticos asociados con altos niveles de
desgaste (23). En Latinoamérica, aunque los estudios son más escasos, investigaciones recientes reflejan
patrones similares, con alta carga laboral y condiciones salariales insuficientes como detonantes
principales (23).

En conjunto, la prevalencia internacional confirma que el Burnout no es un fenómeno aislado, sino una
problemática global que afecta la sostenibilidad de la profesión veterinaria.

Estudios en veterinarios latinoamericanos

En Latinoamérica, la literatura sobre Burnout en veterinarios aún es incipiente, aunque estudios recientes
comienzan a visibilizar la magnitud del problema. Investigaciones en países como Brasil y Chile han
evidenciado que los veterinarios presentan niveles de agotamiento similares a los reportados en
Norteamérica y Europa, con una fuerte asociación a sobrecarga horaria, baja remuneración y escasez de
recursos en clínicas privadas(23). Un hallazgo recurrente es que los veterinarios que trabajan en zonas
rurales o en prácticas de grandes animales enfrentan además riesgos físicos y menor acceso a redes de
apoyo, lo que intensifica la vulnerabilidad psicológica.

Asimismo, los estudios latinoamericanos destacan la importancia de factores culturales y
socioeconómicos, como la inestabilidad laboral, la presión económica y la falta de políticas de salud
mental en el ámbito veterinario. Esto refleja la necesidad urgente de desarrollar investigaciones
regionales que permitan comprender mejor la especificidad del Burnout en la región y diseñar estrategias
de prevención adaptadas al contexto local(23).
pág. 215
Evidencia en Ecuador (ejemplo: Valle de los Chillos, Guayas)

En Ecuador, la evidencia empírica sobre el síndrome de Burnout en médicos veterinarios aún es limitada;
sin embargo, en los últimos años han comenzado a documentarse resultados que evidencian la magnitud
de este problema. Un estudio desarrollado en el Valle de los Chillos (Quito) encontró que el 52 % de los
profesionales presentaba síntomas compatibles con Burnout, siendo el agotamiento emocional y la
despersonalización las dimensiones más afectadas. Asimismo, se observó que los veterinarios más
jóvenes eran los más vulnerables, lo que coincide con hallazgos internacionales que describen una mayor
incidencia de este síndrome en profesionales con menor experiencia laboral (4).En este mismo trabajo
se reportó que el 16 % de los participantes mostró un nivel alto de estrés percibido, mientras que el 70
% presentó un nivel medio y un 14 % un nivel bajo, lo que refleja la fuerte presión psicológica a la que
se enfrentan estos profesionales en su práctica cotidiana.

De forma complementaria, en la provincia del Guayas investigaciones exploratorias han señalado que
los principales factores asociados al Burnout en veterinarios incluyen la obligación de cubrir turnos
prolongados, la presión económica derivada de bajos honorarios y la exposición frecuente a situaciones
emocionalmente complejas, como la eutanasia o la atención a casos de maltrato animal. Estas
condiciones, sumadas a la competitividad laboral y a la exigencia de mantenerse en constante
actualización, configuran un escenario de alto riesgo para el desgaste emocional y la disminución de la
realización personal.

En conjunto, estos hallazgos permiten concluir que, aunque el Burnout en médicos veterinarios en
Ecuador aún no ha sido ampliamente estudiado, los patrones identificados reflejan una tendencia similar
a la reportada en países como Reino Unido, Australia y Estados Unidos, donde se ha descrito una elevada
prevalencia de depresión, ansiedad e incluso un mayor riesgo de suicidio en este gremio (17). Esta
situación evidencia que el síndrome no solo impacta de manera directa en la salud emocional de los
profesionales, sino también en la calidad de la atención clínica y en el bienestar de los animales bajo su
cuidado.
pág. 216
Tabla 1. Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos veterinarios según región

Región / País
Prevalencia reportada Factores de riesgo principales
Estados Unidos
7075 % con síntomas moderados o
severos

Carga laboral, género, edad, presión
de clientes

Europa
3040 % con agotamiento y
despersonalización

Prácticas de pequeños animales,
hospitales universitarios

Australia
Alta, asociada a dilemas éticos y
eutanasia recurrente

Eutanasia frecuente, dilemas éticos,
carga emocional

Latinoamérica
Elevada, con factores laborales y
económicos como detonantes

Sobrecarga horaria, baja
remuneración, escasez de recursos

Ecuador (Valle de
los Chillos)

≈ 52 % con síntomas de Burnout
(predominio de agotamiento y
despersonalización)

Profesionales jóvenes, agotamiento
emocional, despersonalización

Ecuador (Guayas)
Alta (sin % exacto), asociada a
turnos prolongados, presión
económica y eutanasia

Turnos extensos, presión económica,
maltrato animal, eutanasia

Fuentes: Volk et al. (2022); Podpečan et al.
(2025); Bartram & Baldwin (2019); Pohl et al. (2022); Solórzano & Valencia (2023);
Universidad de Guayaquil (2023).

Estrategias de prevención e intervención

Prevención primaria: condiciones laborales saludables

La prevención primaria se centra en la creación de entornos laborales que reduzcan la exposición a
estresores organizacionales. La literatura ha demostrado que jornadas excesivas, falta de reconocimiento
y climas organizacionales negativos constituyen factores de riesgo que predisponen al Burnout en
profesionales de la salud(24,25).

En este sentido
, se recomienda implementar políticas de redistribución equitativa de cargas de trabajo,
garantizar condiciones adecuadas de remuneración y fomentar climas organizacionales positivos que
promuevan la comunicación efectiva y el bienestar colectivo. Tales medidas permiten disminuir la
pág. 217
vulnerabilidad de los veterinarios frente al desgaste profesional y mejorar la calidad de la atención
clínica.

Prevención secundaria: detección temprana mediante cuestionarios (MBI, CBI, Vet-SQ)

La prevención secundaria se centra en la identificación temprana de síntomas de Burnout, antes de que
estos progresen a niveles incapacitantes. Herramientas como el Maslach Burnout Inventory (MBI) han
sido validadas internacionalmente para medir agotamiento emocional, despersonalización y falta de
realización personal. Estas dimensiones han mostrado una relación significativa con el desempeño
laboral en profesionales de la salud, incluyendo a veterinarios (24).

En la práctica clínica, aplicar instrumentos estandarizados permite detectar patrones de desgaste en
etapas iniciales. Por ejemplo, el MBI y el CBI (Copenhagen Burnout Inventory) han demostrado utilidad
para identificar trabajadores con altos niveles de fatiga emocional, posibilitando intervenciones
específicas antes de que se manifiesten consecuencias más graves como depresión, ansiedad o
disminución de la efectividad profesional(26).

El Vet-SQ (Veterinary Stressors Questionnaire) se presenta como una herramienta diseñada
específicamente para evaluar los estresores característicos de la medicina veterinaria, tales como la
eutanasia, los conflictos con clientes y la carga de trabajo prolongada. Al adaptarse a la realidad del
gremio, este cuestionario constituye un recurso útil para medir factores de riesgo y activar programas
de apoyo dirigidos a las necesidades particulares del sector(27).

La utilización periódica de estos cuestionarios favorece la implementación de estrategias de monitoreo
institucional. Con ello se establecen sistemas de alerta temprana que permiten diseñar políticas de salud
ocupacional basadas en datos, garantizando intervenciones oportunas para grupos con mayor
vulnerabilidad, como los profesionales jóvenes o aquellos con menor experiencia (28)

En síntesis, la prevención secundaria no solo implica aplicar escalas de medición, sino convertir los
resultados en planes de acción. Esto supone capacitar al personal directivo para interpretar los datos y
derivar a los profesionales hacia programas de acompañamiento, evitando la progresión del Burnout
hacia fases severas que comprometan tanto la salud del veterinario como la calidad de la atención clínica.

Prevención terciaria: programas de apoyo psicológico y acompañamiento profesional
pág. 218
La prevención terciaria busca intervenir cuando los síntomas del síndrome de Burnout ya están
presentes, con el propósito de reducir sus efectos negativos y favorecer la recuperación integral del
profesional. El abordaje incluye tanto estrategias psicológicas como institucionales, reconociendo que
el Burnout constituye un problema de salud ocupacional que exige atención clínica y organizacional.
Chuga Guaman et al. (2023) enfatizan la necesidad de implementar políticas tangibles y programas de
detección precoz, que permitan responder a esta condición en ascenso en distintos contextos
profesionales (29).

En esta fase, los programas de apoyo psicológico individualizado son fundamentales, ya que permiten
que los profesionales desarrollen estrategias de afrontamiento adaptativas frente al estrés laboral
crónico. La evidencia muestra que técnicas como la reevaluación positiva, la resolución de problemas y
el fortalecimiento de la inteligencia emocional ayudan a disminuir los niveles de agotamiento emocional
y despersonalización(30).

Otro eje clave es el acompañamiento grupal e institucional, mediante la creación de espacios de diálogo
y apoyo colectivo. Estas dinámicas contribuyen a reducir el aislamiento, promueven la cohesión entre
colegas y fortalecen la resiliencia profesional. En entornos educativos, por ejemplo, se ha demostrado
que la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento como la meditación, el contacto con la
naturaleza y las prácticas de autocuidado influyen directamente en la prevención y control del Burnout

(30,31). La implementación de programas de bienestar integral que incluyan pausas activas, programas
de actividad física, higiene del sueño y talleres de mindfulness también son considerados parte esencial
de la prevención terciaria. Guerra Trejo et al. (2023) destacan que, tras el confinamiento por la pandemia
de COVID-19, los altos niveles de agotamiento emocional en docentes reflejaron la necesidad de
preparar a las instituciones para enfrentar contextos críticos con recursos de apoyo psicológico
estructurados(32).

Esta prevención debe garantizar confidencialidad y no estigmatización de los afectados, evitando
represalias o discriminación dentro de los entornos laborales. El acompañamiento continuo no solo
facilita la recuperación del profesional, sino que también fortalece la sostenibilidad de la práctica
veterinaria a largo plazo.
pág. 219
Experiencias y buenas prácticas en instituciones veterinarias

Las experiencias internacionales y regionales demuestran que la implementación de programas
integrales de prevención del Burnout puede ser adaptada con éxito a la medicina veterinaria. En Ecuador,
investigaciones recientes evidencian la necesidad de institucionalizar estrategias que fortalezcan el
bienestar laboral, inspiradas en programas desarrollados en el sector educativo y hospitalario(29) (Chuga
Guaman et al., 2023).

Una de las buenas prácticas más destacadas es la promoción del autocuidado como política institucional.
Jima-Urgiles et al. (2023) mostraron en su investigación con internos de enfermería que el nivel de
autocuidado influye directamente en la percepción de calidad de vida, lo que resalta la importancia de
formar a los profesionales en estrategias personales y colectivas de salud mental (31). Este modelo es
extrapolable a la práctica veterinaria, donde el autocuidado debería formar parte de los programas de
desarrollo profesional continuo.

Otra experiencia relevante es la incorporación de la inteligencia emocional como herramienta de
prevención y recuperación. Ramos Monsivais et al. (2023) demostraron que la inteligencia emocional
es un factor protector eficaz frente al desgaste profesional, al facilitar la autorregulación emocional y la
resiliencia ante contextos laborales adversos(30). Integrar capacitaciones en inteligencia emocional
dentro de hospitales y clínicas veterinarias podría ser una estrategia innovadora y efectiva.

Finalmente, la literatura subraya la necesidad de preparar a las instituciones frente a crisis externas. El
estudio de Guerra Trejo et al. (2023) sobre los efectos del confinamiento en docentes revela que la falta
de preparación institucional agravó los síntomas de agotamiento emocional durante la pandemia(32).
En este sentido, las instituciones veterinarias deben desarrollar protocolos de contingencia que incluyan
apoyo psicológico, redistribución de cargas laborales y sistemas de seguimiento permanente en
situaciones de crisis.

RESULTADOS

Características de la muestra

Se encuestó a 60 médicos/as veterinarios/as (edad media 33,1; rango 2355). Participaron 36 mujeres
(60,0%) y 24 hombres (40,0%); estado civil: Soltera/o 33 (55,0%), Casada/o 16 (26,7%), Divorciada/o
pág. 220
11 (18,3%). Práctica: Privada 35 (58,3%), Pública 25 (41,7%). Experiencia: 15 años 27 (45,0%), 610
años 23 (38,3%), 1115 años 7 (11,7%), <1 año 2 (3,3%), >15 años 1 (1,7%).

La mayor participación femenina y la concentración de experiencia ≤10 años son patrones frecuentes en
encuestas de salud mental en veterinaria y profesiones sanitarias, donde las mujeres suelen estar
sobrerrepresentadas y reportar mayor carga emocional, lo que coincide con hallazgos previos en
muestras de veterinarios/as y personal de salud (3537).

Tabla 2. Características sociodemográficas y profesionales de la muestra (n = 60)

Variable
Categorías/Estadísticos n (%) / Media ± DE
Sexo
Mujeres
Hombres

60%

40%

Edad (años)
1-5 años
6-10 años

11-15 años

<1 año

>15 años

45%

38.3%

11.7%

3.3%

1.7%

Experiencia (años)
≤5 / 610 / >10 ≤10
Tipo de práctica
Privada
Pública

Docente

58.3%

41.7%

0%

Condiciones laborales y balance vidatrabajo

En la encuesta realizada a 60 médicos/as veterinarios/as se identificaron condiciones laborales que
reflejan un escenario de alta vulnerabilidad al desgaste emocional. Aunque el 43,3 % indicó no realizar
turnos nocturnos, más de la mitad reportó atenderlos al menos ocasionalmente, lo que afecta la
recuperación física y el equilibrio de los ritmos de sueño. La remuneración fue percibida como moderada
o insuficiente por el 68,4 % de los participantes, mientras que el 70 % señaló carencias o disponibilidad
solo ocasional de recursos en su lugar de trabajo, lo que incrementa la frustración y la carga operativa.
A esto se suma que el 85 % calificó su balance vidatrabajo como inadecuado u ocasional, y más de la
pág. 221
mitad reconoció que su labor interfiere de manera moderada o completa en la vida familiar. Estos
resultados, en conjunto con el perfil sociodemográfico de la muestra con predominio femenino (60 %)
y alta proporción de profesionales con ≤10 años de experiencia (83,3 %), coinciden con patrones
descritos en estudios de salud mental en profesiones sanitarias, donde la sobrerrepresentación femenina
y la menor trayectoria profesional suelen asociarse a mayor carga emocional y riesgo de Burnout.

Tabla 3. Condiciones laborales y balance vidatrabajo

Variable
Categorías/Estadísticos n (%) / Media ± DE
Carga familiar
Si
No

Otros

46.7%

43.3%

10%

Turnos nocturnos
Nunca
Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

43.3%

45%

10%

1.7%

Remuneración percibida
Muy Suficiente
Insuficiente

Moderada

Adecuada

3.3%

28.3%

61.7%

6.7%

Recursos disponibles
Nunca
Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

20%

50%

26.7%

3.3%

Balance vidatrabajo
Nunca
Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

10%

85%

5%

0%

Interferencia trabajofamilia
No interfiere 1.7%
pág. 222
Interfiere poco

Interfiere moderadamente

Interfiere completamente

46.7%

43.3%

8.3%

Factores sociales

La tabla evidencia que el 70 % de los médicos veterinarios trabaja entre 41 y 50 horas semanales y un
13,3 % más de 50 horas, lo que confirma una carga horaria elevada en la mayoría de los participantes.
En el ámbito físico-emocional, el 51,7 % manifestó que el trabajo los afecta mucho y un 3,3 % que los
afecta gravemente, mientras que solo el 1,7 % indicó no verse afectado, reflejando un impacto
significativo del ejercicio profesional en la salud emocional. En cuanto al descanso en días festivos, el
70 % señaló recibirlos solo ocasionalmente y apenas un 6,7 % siempre, lo que sugiere un cumplimiento
irregular de la normativa laboral. Respecto a incentivos adicionales, el 56,7 % reportó que son
insuficientes y únicamente un 3,3 % los considera generosos, lo que muestra escasas medidas de
motivación económica. Finalmente, sobre el seguro de vida, el 41,7 % refirió contar con cobertura
limitada, el 23,3 % no dispone de este beneficio y solo un 3,3 % lo calificó como completo, evidenciando
precariedad en las garantías de protección social y laboral.

Tabla 4. Bienestar emocional y estresores específicos de la práctica

Variable
Categorías n (%)
Horas de trabajo
por semana

Menos de 20 horas

20-30 horas

31-40 horas

41-50 horas

Más de 50 horas

0.1%

8.3%

13.3%

70%

8.3%

Físico-emocional
No afecta
Afecta poco

Afecta mucho

Afecta gravemente

1.7%

43.3%

51.7%

3.3%
pág. 223
Días festivos-
normativa laboral

Nunca

Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

15%

70%

8.3%

6.7%

Incentivo
Adicional

No/Sí

pero es insuficiente

Sí, y es justo

Sí, y es generoso

11.7%

56.7%

28.3%

3.3%

Seguro de vida
No/Sí
pero son limitados

Sí, en un nivel moderado

Sí, y son completos

23.3%

41.7%

31.7%

3.3%

Factores emocionales

La tabla evidencia que los médicos veterinarios enfrentan altos niveles de desgaste emocional: el 55 %
reportó fatiga crónica frecuente y un 10 % constante, mientras que el estrés en el manejo de casos
clínicos complejos afecta al 56,7 % entre frecuente y ocasional. La eutanasia representa un
procedimiento emocionalmente desafiante, con un 50 % refiriendo dificultades moderadas a severas, y
la pérdida de pacientes impacta al 75 % de la muestra en distinto grado. Estos hallazgos reflejan que la
práctica clínica veterinaria está marcada por estresores emocionales significativos que elevan el riesgo
de Burnout y comprometen el bienestar profesional.

Tabla 5. Indicadores de factores emocionales

Indicador
Categorías n (%)
Estrés en manejo
clínicos complejos

Nunca

Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

1.7%

50%

5%

1.7%
pág. 224
Fatiga crónica
Nunca
Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

1.7%

33.3%

55%

10%

Eutanasia
Sin dificultad
Con poca dificultad

Con dificultad moderada

Con mucha dificultad

Es muy difícil para mí

16.7%

33.3%

33.3%

10%

6.7%

Perdida de
pacientes

Nunca

Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

25%

61.7%

11.7%

1.7%

Factores personales

La tabla muestra que los factores personales más comprometidos en los médicos veterinarios son la falta
de sentido en la labor (ocacional en 48,3 % y frecuente en 11,7 %), la difícil satisfacción de logros (20
% frecuente) y la percepción de rendimiento profesional afectado (61,7 % ocasional, 15 % frecuente).
Destacan además la falta de oportunidades (18,3 % siempre) y la dificultad para desconectarse del
trabajo (21,7 % frecuente), mientras que la calidad del sueño resulta crítica, con un 48,3 % reportando
afectación constante. Estos hallazgos reflejan un perfil de vulnerabilidad personal estrechamente
vinculado al riesgo de Burnout y a la disminución del bienestar emocional.

Tabla 6. Indicadores de factores personales

Indicador
Categorías n (%)
Carecer de sentido
Nunca
Ocasionalmente

Frecuentemente

38.3%

48.3%

11.7%
pág. 225
Siempre
1.7%
Difícil satisfacción de
logros

Nunca

Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

40%

38.3%

20%

1.7%

Objetivos profesionales
Nunca
Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

23.3%

56.7%

11.7%

8.3%

Rendimiento profesional
Nunca
Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

16.7%

61.7%

15%

6.7%

Falta de oportunidades
Nunca
Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

18.3%

56.7%

13.3%

18.3%

Desconexión de trabajo
Nunca
Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

6.7%

66.7%

21.7%

5%

Calidad de sueño
Nunca
Ocasionalmente

Frecuentemente

Siempre

5%

20%

26.7%

48.3%
pág. 226
Interpretación

Visión del médico veterinario

Desde la práctica clínica, los hallazgos muestran que más del 50 % de los médicos veterinarios del Valle
de los Chillos presentaron indicios de Burnout, predominando el agotamiento emocional y la
despersonalización(4). Esto tiene una lectura directa: la profesión veterinaria en Ecuador está marcada
por sobrecarga laboral, largas jornadas y presión económica, sumado a factores emocionales únicos
como la eutanasia, el trato con clientes exigentes y la atención de casos de maltrato animal.

En términos de desempeño, este cuadro se traduce en disminución de la concentración, errores clínicos
y pérdida de motivación, lo que afecta la calidad de la atención brindada y eleva los riesgos para
pacientes y clientes. Además, los profesionales más jóvenes resultaron los más vulnerables, lo que
confirma la necesidad de fortalecer estrategias de acompañamiento temprano en la carrera, evitando que
el desgaste genere abandono precoz de la profesión.

Visión de la psicóloga

Desde la psicología de la salud ocupacional, el Burnout no es solo consecuencia de la carga laboral, sino
también de factores psicosociales: falta de apoyo social y familiar, desequilibrio vidatrabajo y carencia
de recursos de afrontamiento. El estudio en Ecuador mostró correlaciones significativas entre edad,
género y agotamiento emocional, sugiriendo que las mujeres y los más jóvenes enfrentan una doble
vulnerabilidad, posiblemente por expectativas de desempeño más altas y menor experiencia para
afrontar el estrés(4).

La despersonalización, observada en niveles preocupantes, es un mecanismo de defensa frente a la
sobrecarga emocional; sin embargo, a largo plazo deteriora la empatía y la satisfacción profesional.
Asimismo, la percepción de baja realización personal está vinculada a contextos donde la profesión no
otorga reconocimiento social ni económico, lo que intensifica sentimientos de frustración e ineficacia.

Discusión integradora

Los resultados de Ecuador coinciden con los estudios internacionales que muestran prevalencias
elevadas de Burnout en veterinarios, particularmente en EE. UU., Europa y Australia, donde se han
identificado las mismas causas: excesiva demanda laboral, dilemas éticos, baja remuneración y falta de
apoyo organizacional(22,23).
pág. 227
El impacto del Burnout trasciende lo individual:

A nivel personal, incrementa el riesgo de depresión, ansiedad e ideación suicida, condiciones ya
documentadas en la profesión veterinaria.

A nivel clínico, compromete la calidad del servicio, la relación con clientes y la seguridad en la
práctica médica.

A nivel institucional, genera rotación de personal, ausentismo y pérdidas económicas, tal como
lo demuestra el análisis de costos en la industria veterinaria internacional, estimado en miles de
millones de dólares anuales(5).

DISCUSIÓN

Este estudio evidenció que más de la mitad de los médicos veterinarios encuestados en Ecuador
presentan síntomas de Burnout, principalmente agotamiento emocional y despersonalización. Estos
resultados son consistentes con la literatura internacional, que describe prevalencias elevadas en EE.
UU., Europa y Australia (22,33), lo que confirma que el Burnout es un problema global en la profesión
veterinaria.

Los profesionales jóvenes y con menor experiencia resultaron más vulnerables, hallazgo coincidente
con estudios internacionales(10,23). Esta tendencia refuerza la necesidad de programas de
acompañamiento temprano en la carrera, orientados al fortalecimiento de la resiliencia y a la adaptación
al entorno laboral.

La sobrecarga horaria, los turnos prolongados y la insatisfacción salarial fueron predictores
significativos de agotamiento emocional, en concordancia con investigaciones previas en Europa y
Norteamérica(5,14). En Ecuador, la precariedad de recursos materiales y la limitada estabilidad laboral
intensifican este riesgo, revelando la urgencia de intervenciones organizacionales que optimicen las
condiciones de trabajo.

Asimismo, los procedimientos clínicos emocionalmente exigentes, como la eutanasia y la pérdida de
pacientes, se asociaron a altos niveles de estrés, confirmando que constituyen estresores específicos de
la práctica veterinaria(14). Implementar protocolos de apoyo psicológico post-procedimiento podría
mitigar su impacto en la salud emocional de los profesionales.
pág. 228
Finalmente, este estudio aporta evidencia local que contribuye a visibilizar una problemática aún poco
explorada en Latinoamérica. La identificación de factores estructurales como turnos extensos, bajos
honorarios y ausencia de programas de salud ocupacional revela la necesidad de intervenciones que
trasciendan el nivel individual. En concordancia con estudios recientes en Europa (14), se enfatiza que
las estrategias de autocuidado, aunque necesarias, son insuficientes si no se acompañan de políticas
institucionales y gremiales orientadas a la redistribución de cargas, el fortalecimiento del apoyo
organizacional y la promoción de entornos laborales saludables.

En síntesis, los hallazgos de este estudio confirman que el Burnout en médicos veterinarios ecuatorianos
responde tanto a determinantes universales descritos a nivel global como a condiciones particulares del
contexto local. Esta doble lectura refuerza la importancia de articular estrategias preventivas
multiescalares que incluyan acciones individuales, institucionales y de política pública, orientadas a
garantizar la sostenibilidad de la profesión y la calidad de los servicios veterinarios.

CONCLUSIONES

El estudio permitió identificar los principales factores de riesgo asociados al síndrome de Burnout en
médicos veterinarios y su repercusión en el bienestar emocional y en el desempeño clínico. Los
hallazgos evidenciaron que los profesionales más jóvenes y con menor experiencia laboral constituyen
un grupo especialmente vulnerable, lo que subraya la importancia de diseñar programas de
acompañamiento y estrategias preventivas en las etapas iniciales de la carrera.

Se confirmó que la sobrecarga horaria, la realización de turnos nocturnos y la percepción de una
remuneración insuficiente se configuran como predictores determinantes del agotamiento profesional,
reflejando que el Burnout trasciende lo individual y se asienta en condiciones estructurales del ámbito
laboral. A ello se suma la interferencia constante del trabajo en la vida personal y familiar, factor que se
relaciona significativamente con la fatiga emocional y la despersonalización, deteriorando la calidad de
vida de los médicos veterinarios.

Se destaca que la ausencia de redes de apoyo social, familiar y recreativo intensifica la vulnerabilidad
al síndrome, mientras que la participación en actividades de autocuidado actúa como un factor protector
frente al desgaste. De igual manera, la exposición a procedimientos emocionalmente exigentes, como la
pág. 229
eutanasia o la pérdida de pacientes, constituye un elemento clave en la génesis del Burnout, pues
incrementa el estrés y reduce la capacidad de empatía en la práctica clínica.

Se concluye que los veterinarios que presentan altos niveles de Burnout tienden a mostrar menor
satisfacción laboral, disminución de la motivación y dificultades en la concentración, lo que incrementa
el riesgo de errores diagnósticos y compromete la calidad del servicio ofrecido. Estos hallazgos resaltan
la necesidad de implementar políticas institucionales orientadas al bienestar profesional, con énfasis en
el fortalecimiento de las condiciones laborales, la promoción del equilibrio vidatrabajo y el
establecimiento de mecanismos de apoyo emocional que permitan reducir la prevalencia del síndrome
en la profesión veterinaria en Ecuador.

R
EFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
1.
Li K, Mooney E, McArthur M, Hall E, Quain A. A comparison between veterinary small animal
general practitioners and emergency practitioners in Australia. Part 2: client
-related, work-related,
and personal burnout. Front Vet Sci. 2024;11.

2.
Steffey MA, Griffon DJ, Risselada M, Buote NJ, Scharf VF, Zamprogno H, et al. A narrative
review of the physiology and health effects of burnout associated with veterinarian
-pertinent
occupational stressors. Vol. 10, Frontiers in Veterinary Science. Front
iers Media SA; 2023.
3.
Çavuş Alan S, Özen R, Özen A, Eryol A. A Study on Job Satisfaction and Burnout Levels of
Veterinarians in Türkiye.
Vet Med Sci. 2025 Jul 1;11(4).
4. Solórzano-Chaguay G, Valencia-Gonzalez E, Revelo-Oña R. Estrés y burnout en veterinarios del
Valle de los Chillos.
593 Digital Publisher CEIT. 2023 Jun 1;8(31):35362.
5.
Neill CL, Hansen CR, Salois M. The Economic Cost of Burnout in Veterinary Medicine. Front
Vet Sci. 2022 Feb 25;9.

6.
Maslach C, Leiter MP. Understanding the burnout experience: Recent research and its
implications for psychiatry. World Psychiatry. 2016 Jun 1;15(2):103
11.
7.
Hernández-Esteve I, Zumbado M, Henríquez-Hernández LA. Burnout and mental health among
veterinarians: The role of self
-compassion and associated risk factors. Veterinary Record. 2025
Mar 1;196(5).
pág. 230
8.
Chapman AJ, Rohlf VI, Moser AY, Bennett PC. Organizational Factors Affecting Burnout in
Veterinary Nurses: A Systematic Review. Anthrozoos. 2024;37(4):651
86.
9.
Volk JO, Schimmack U, Strand EB, Reinhard A, Hahn J, Andrews J, et al. Merck Animal Health
Veterinary Team study reveals factors associated with well
-being, burnout, and mental health
among nonveterinarian practice team members. J Am Vet Med Assoc. 2024 O
ct 1;262(10):1330
7.

10.
Bartram OJ, Baldwin DS. Veterinary surgeons and suicide: A structured review of possible
influences on increased risk. Vol. 166, Veterinary Record. British Veterinary Association; 2010.

p. 388
97.
11.
Zumba Nagua AM, Bravo Loor LA, Jaramillo Flores PD, Paz Ceron YM, Alvarez Saltos MD.
Síndrome de McKittrick-Wheelock una Causa Infrecuente. Reporte de Caso. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar. 2024 Apr 6;8(1):983440.

12. Carlos Leon. Influencia del síndrome de burnout en la efectividad del desempeño laboral en la
municipalidad distrital de Jesús Nazareno 2022.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. 2022 Jun;6(3):1090
108.
13.
Kipperman BS, Kass PH, Rishniw M. Factors that influence small animal veterinarians’ opinions
and actions regarding cost of care and effects of economic limitations on patient care and outcome

and professional career satisfaction and burnout. J Am Vet Med
Assoc. 2017 Apr 1;250(7):785
94.

14.
Chapman AJ, Bennett PC, Rohlf VI. Workplace Strategies to Reduce Burnout in Veterinary
Nurses and Technicians: A Delphi Study. Animals. 2025 May 1;15(9).

15.
Volk JO, Schimmack U, Strand EB, Reinhard A, Hahn J, Andrews J, et al. Merck Animal Health
Veterinary Team study reveals factors associated with well
-being, burnout, and mental health
among nonveterinarian practice team members. J Am Vet Med Assoc. 2024 O
ct 1;262(10):1330
7.

16.
Steffey MA, Griffon DJ, Risselada M, Scharf VF, Buote NJ, Zamprogno H, et al. Veterinarian
burnout demographics and organizational impacts: a narrative review. Vol. 10, Frontiers in

Veterinary Science. Frontiers Media SA; 2023.
pág. 231
17.
Bartram DJ, Yadegarfar G, Baldwin DS. A cross-sectional study of mental health and well-being
and their associations in the UK veterinary profession. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2009

Dec;44(12):1075
85.
18.
Tomasi SE, Fechter-Leggett ED, Edwards NT, Reddish AD, Crosby AE, Nett RJ. Suicide among
veterinarians in the United States from 1979 through 2015. J Am Vet Med Assoc. 2019 Jan

1;254(1):104
12.
19.
Newsome JT, Clemmons EA, Fitzhugh DC, Gluckman TL, Creamer-Hente MA, Tambrallo LJ, et
al. Compassion fatigue, euthanasia stress, and their management in laboratory animal research.

Vol. 58, Journal of the American Association for Laboratory Animal Science
. American
Association for Laboratory Animal Science; 2019. p. 1289
92.
20.
Moss M, Good VS, Gozal D, Kleinpell R, Sessler CN. An Official Critical Care Societies
Collaborative Statement
Burnout Syndrome in Critical Care Health-care Professionals: A Call
for Action. Chest. 2016 Jul 1;150(1):17
26.
21.
West CP, Dyrbye LN, Satele D V., Sloan JA, Shanafelt TD. Concurrent validity of single-item
measures of emotional exhaustion and depersonalization in burnout assessment. J Gen Intern

Med. 2012;27(11):1445
52.
22.
Podpečan O, Hlebec V, Kuhar M, Kubale V, Jakovac Strajn B. Predictors of Burnout and Well-
Being Among Veterinarians in Slovenia. Vet Sci. 2025 Apr 1;12(4).

23.
Pohl R, Botscharow J, Böckelmann I, Thielmann B. Stress and strain among veterinarians: a
scoping review.
Vol. 75, Irish Veterinary Journal. BioMed Central Ltd; 2022.
24. Álvarez Álvarez LG, Gómez Gallardo C del C, Fuentes Álvarez MT. Síndrome de Burnout y
formas de afrontamiento en psicologos trabajadores de un Hospital Público. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar [Internet].
2023 May 29;7(2):9389412. Available from:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6041

25. Baltazar Borja VR, Chanca Amaya EA, Roque Toribio PW. Síndrome de Burnout en Docentes
del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar. 2024 Jun 26;8(3):467386.
pág. 232
26. Pavón Valencia L, Céspedes Gallegos S, Clara Zafra MÁ. Síndromes Laborales en la Era
Contemporánea: Una Reflexión en las Organizaciones Latinoamericanas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar. 2025 Apr 7;9(1):1310114.

27. Anneth Muñoz, Luisa Hernandez, Jocelick Salas, Alejandra Villavicencio. SÍNDROME DE
BURNOUT EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
SALUD: MODALIDAD EN LÍNEA. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022
Apr;6(2):4577601.

28. Garcia Ramos DC, Guevara Villacrés MS. Calidad del sueño y su relación con el estrés laboral
en los trabajadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023 Jan 17;7(1):4261.

29. Chuga Guaman JG, Irazabal Vizcaino EM, Chuga Guaman NR, Chuga Guaman MK. Síndrome
de Burnout en los Docentes Universitarios de Enfermería. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. 2023 Oct 3;7(5):67189.

30. Ramos Monsivais CL, Castañón Vargas M, Monge Vázquez L, Almendra Andrade Y. El Desgaste
Profesional en el Ámbito Educativo ¿Cómo Prevenirlo? Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. 2023 Dec 20;7(6):184357.

31. Jima-Urgiles MJ, Paz-Samaniego GL, Orellana-Pelaez CA. Relación del Nivel de Autocuidado y
Calidad de Vida en el Interno de Enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
2024 Jan 29;8(1):2641.

32. Guerra Trejo I de J, Concepción-Brindis A, Ramón Castillo A, Avila Soliz LG. Efectos del
Confinamiento en el Estrés Emocional de Profesores de Nivel Medio Superior: Un Enfoque
Exploratorio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024 Jan 11;7(6):610515.

33. Volk JO, Schimmack U, Strand EB, Reinhard A, Hahn J, Andrews J, et al.
Work-life balance is
essential to reducing burnout, improving well
-being. J Am Vet Med Assoc. 2024 Jul
1;262(7):950
7.