EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN
ADULTOS MAYORES: REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA EN
ESPAÑOL (2015–2025)
EFFECTS OF PHYSICAL ACTIVITY IN OLDER ADULTS:
SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE IN SPANISH
(2015–2025)
Mario Alberto Villarreal Angeles
Universidad Juárez del Estado de Durango
Jesus Jose Gallegos Sanchez
Universidad Juárez del Estado de Durango
Maria Guadalupe Ortiz Martinez
Universidad Juárez del Estado de Durango
Brenda Rocio Rodriguez Vela
Universidad Juárez del Estado de Durango

pág. 233
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19663
Efectos de la actividad física en adultos mayores: revisión sistemática de la
literatura en español (2015–2025)
Mario Alberto Villarreal Angeles1
dr.villarreal82@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8576-8171
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
Jesus Jose Gallegos Sanchez
jegasa28@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1470-6894
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
Maria Guadalupe Ortiz Martinez
guadalupe.ortiz@ujed.mx
https://orcid.org/0000-0001-6474-201X
Universidad Juárez del Estado de Durango
México
Brenda Rocio Rodriguez Vela
mtra.brendarodriguez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5232-0052
Universidad Juá rez del Estado de Durango
Mé xico
RESUMEN
El envejecimiento saludable es una prioridad creciente en los sistemas de salud, y la actividad física se
ha consolidado como una estrategia eficaz para mantener la funcionalidad y el bienestar en la vejez. El
objetivo de esta revisión sistemática fue identificar, evaluar y sintetizar la evidencia disponible en
idioma español sobre los efectos de la actividad física en la salud física y mental de adultos mayores,
publicada entre 2015 y 2025. Se siguieron las directrices PRISMA para la búsqueda, selección y análisis
de estudios en cinco bases de datos: PubMed, SciELO, Redalyc, LILACS y Google Scholar. De 174
registros identificados inicialmente, 7 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados
muestran que la actividad física regular, incluso en modalidades de baja intensidad, produce mejoras
significativas en fuerza, equilibrio, movilidad funcional, autoestima y bienestar emocional. Las
intervenciones multicomponente y las realizadas en contextos comunitarios mostraron mayor
adherencia y beneficios sociales complementarios. A pesar de ciertas limitaciones metodológicas en los
estudios revisados, la evidencia apoya firmemente la promoción del ejercicio físico como herramienta
clave para el envejecimiento saludable.
Palabras clave: adultos mayores, actividad física, salud mental, envejecimiento saludable, revisión
sistemática, calidad de vida
1 Autor principal
Correspondencia: dr.villarreal82@gmail.com

pág. 234
Effects of physical activity in older adults: systematic review of the
literature in Spanish (2015–2025)
ABSTRACT
Healthy aging is an increasing priority for health systems, and physical activity has emerged as an
effective strategy to maintain functionality and well-being in later life. This systematic review aimed to
identify, evaluate, and synthesize the available evidence in Spanish on the effects of physical activity
on the physical and mental health of older adults, published between 2015 and 2025. The review
followed PRISMA guidelines and included searches across five databases: PubMed, SciELO, Redalyc,
LILACS, and Google Scholar. Out of 174 records initially identified, 7 studies met all inclusion criteria.
Results show that regular physical activity, even at low intensity, produces significant improvements in
strength, balance, functional mobility, self-esteem, and emotional well-being. Multicomponent
interventions and those conducted in community settings showed higher adherence and additional social
benefits. Despite some methodological limitations, the evidence strongly supports the promotion of
physical activity as a key tool for healthy aging.
Keywords: older adults, physical activity, mental health, healthy aging, systematic review, quality of
life
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025

pág. 235
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento de la población representa uno de los retos demográficos más significativos del siglo
XXI. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), se proyecta que para el año
2050, la cantidad de individuos de más de 60 años se doblará, llegando a superar los 2.000 millones a
escala global. Este fenómeno es particularmente rápido en América Latina y otras zonas de habla
hispana, donde los cambios demográficos progresan a una velocidad más rápida que en naciones
desarrolladas (CEPAL, 2022). Conforme esta población aumenta, también lo hacen las necesidades
sanitarias, a causa del aumento de enfermedades crónicas, la disminución de la capacidad física, el
declive cognitivo y varios problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y el aislamiento
social (Gutiérrez-Robledo & Álvarez-Cisneros, 2019).
En este escenario, el ejercicio físico regular ha probado ser una de las medidas no farmacológicas más
eficaces para fomentar un envejecimiento sano. Diversos estudios han demostrado que la actividad física
potencia la movilidad, la habilidad funcional, el equilibrio y la fuerza muscular, mientras disminuye el
peligro de caídas y enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes tipo 2 y afecciones
cardiovasculares (Izquierdo et al., 2021; Taylor, 2014). En el ámbito psicológico, también se vincula
con un incremento en la autoestima, una reducción en los síntomas de depresión y una valoración
positiva de la calidad de vida (Rodríguez-Rey et al., 2019).
Sin embargo, la mayoría de la evidencia científica existente acerca de los impactos de la actividad física
en adultos mayores proviene de estudios publicados en inglés y llevados a cabo en entornos
angloparlantes. Esta circunstancia podría restringir la pertinencia de sus hallazgos a las circunstancias
culturales, sociales y económicas de los países de habla hispana, donde se presentan circunstancias
contextuales particulares que afectan los patrones de actividad física (García-Hermoso et al., 2020). Por
esta razón, es crucial recolectar, examinar y condensar la bibliografía científica en español,
especialmente en los últimos diez años (2015–2025), con el fin de reconocer los beneficios detectados
en este grupo, así como las tácticas más efectivas y culturalmente relevantes.
En este sentido, el propósito de esta revisión sistemática es examinar la última evidencia publicada en
español acerca de los impactos de la actividad física en la salud física y mental de los adultos mayores.
Este trabajo posibilitará proporcionar una base de conocimiento contextualizada, valiosa para la creación

pág. 236
de políticas públicas, acciones comunitarias y tácticas de fomento del envejecimiento activo en naciones
hispanohablantes.
Objetivo general
Analizar sistemáticamente la literatura cientifica publicada en español entre 2015 y 2025 sobre los
efectos de la actividad fisica en la salud fisica y mental de los adultoa mayores, con el fin de identificar
patrones de evidencia, beneficios reportados y estrategias de intervención aplicadas en contextos
hispanohablantes.
Especificos
1. Identificar los principales beneficios fisicos asociados a la practica regular de actividad fisica
en adultos mayores según estudios en español.
2. Sintetizar la evidencia sobre los efectos psicologicos y emocionales de la actividad fisica en esta
poblacion.
3. Describir las caracterisiticas metodológicos de los estudios incluidos (tipo de intrvención,
frecuencia, duración, intensidad, etc.)
4. Evaluar la calidad de la evidencia disponible en función de criterios metodológicos establecidos.
5. Detectar vacíos en la investigacion actual y proponer recomendaciones para futuras
intervenciones en el ámbito hispanohablante.
Preguntas de Investigación
1. ¿Cuáles son los efectos documentados de la actividad física en la salud física de los adultos
mayores según la literatura en español entre el 2015 y el 2025?
2. ¿Qué beneficios psicologicos y emocionales se reportan asociados a la práctica de actividad
física en adultos mayores en el ámbito hispanohablante?
3. ¿Qué tipos de programas o intrevenciones de actividad física han sido mas comúnmente
implementados en esta población?
4. ¿Cuál es la calidad metodológica de los estudios disponibles en español sobre esta temática?
5. ¿Qué áreas o aspectos relacionados con la actividad física en adultos mayores siguen siendo
poco explorados en la literatura hispanohablante reciente?

pág. 237
METODOLOGÍA
Esta revisión sistemática sigue las directrices del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses (PRISMA), que permite asegurar la transparencia y la rigurosidad en la recopilación,
selección y análisis de los estudios incluidos (Liberati et al., 2009). El objetivo es identificar, evaluar y
sintetizar los estudios empíricos en español sobre los efectos de la actividad física en la salud física y
mental de los adultos mayores, publicados entre los años 2015 y 2025.
Criterios de inclusión
1. Población de estudio: Adultos mayores de 60 años, sin restricción de género, de cualquier
condición sociodemográfica y cultural dentro del ámbito hispanohablante (España, América Latina y
comunidades hispanohablantes en otros países).
2. Tipo de intervención: Estudios que investiguen los efectos de la actividad física, ya sea de tipo
aeróbico, resistencia, flexibilidad, equilibrio o combinación de estos, sobre la salud física y/o mental de
los adultos mayores.
3. Idioma: Solo se incluirán estudios publicados en idioma español.
4. Fecha de publicación: Solo se considerarán artículos publicados entre enero de 2015 y
diciembre de 2025.
5. Tipo de estudio: Se incluirán estudios de intervención (ensayos clínicos controlados aleatorios,
estudios cuasi-experimentales), estudios observacionales (cohortes, casos y controles) y revisiones
sistemáticas previas que aborden los mismos temas.
Criterios de exclusión
1. No estén disponibles en idioma español.
2. Incluyan poblaciones fuera del rango de edad de 60 años o más.
3. No se enfoquen en los efectos de la actividad física en la salud física o mental, sino en otros
factores no relacionados.
4. No presenten datos empíricos originales (por ejemplo, artículos de opinión, editoriales,
comentarios, etc.).
5. Estén publicados fuera del periodo establecido (2015-2025).

pág. 238
6. Presenten una calidad metodológica insuficiente (por ejemplo, estudios con diseño
metodológico deficiente según las escalas de calidad).
Estrategias de búsqueda
Se realizará una búsqueda exhaustiva en varias bases de datos académicas electrónicas, utilizando una
combinación de términos MeSH y palabras clave específicas relacionadas con la actividad física, adultos
mayores y salud. Las estrategias de búsqueda incluirán tanto términos en español como sus equivalentes
en inglés para maximizar los resultados. Los términos clave que se utilizarán incluyen:
• Actividad física
• Ejercicio físico
• Envejecimiento saludable
• Salud mental en adultos mayores
• Ejercicio y calidad de vida
• Salud física en ancianos
• Prevención de caídas
• Impacto psicológico de la actividad física
Además, se combinarán con términos relativos a la población, como:
• Adultos mayores
• Ancianos
• Tercera edad
• Envejecimiento
Las búsquedas se llevarán a cabo en las siguientes bases de datos:
1. PubMed (Medline)
2. SciELO
3. Redalyc
4. Lilacs (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud)
5. Google Scholar
6. CINAHL (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature)
Selección de estudios

pág. 239
Se examinarán los títulos y resúmenes de los estudios identificados en la búsqueda inicial para
determinar si cumplen con los criterios de inclusión. Los estudios que pasen esta primera fase serán
leídos en su totalidad para una evaluación más detallada. En caso de desacuerdo entre los revisores, se
recurrirá a un tercer revisor para resolver la discrepancia.
Evaluación de la calidad metodológica
La calidad metodológica de los estudios seleccionados se evaluará utilizando las siguientes
herramientas:
1. Escala de Jadad (para ensayos clínicos aleatorios) para evaluar la calidad del diseño y la
ejecución de los estudios.
2. Escala Newcastle-Ottawa (para estudios observacionales) para evaluar la calidad de los estudios
de cohortes y casos y controles.
3. Cochrane Risk of Bias Tool (para ensayos controlados aleatorios).
Extracción de datos
Los datos relevantes se extraerán de los estudios incluidos mediante una ficha estandarizada. La
información extraída incluirá:
1. Características del estudio (autor, año de publicación, diseño, tamaño de la muestra, contexto
geográfico y cultural).
2. Tipo de actividad física utilizada (tipo de ejercicio, duración, frecuencia, intensidad).
3. Resultados principales en relación con la salud física (funcionalidad, movilidad, fuerza, salud
cardiovascular, etc.) y la salud mental (calidad de vida, depresión, ansiedad, etc.).
4. Conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones.
Síntesis de los resultados
La síntesis de los resultados se realizará de forma descriptiva, agrupando los hallazgos según los tipos
de beneficios observados (físicos, psicológicos, sociales). En los casos en que sea posible, se realizarán
análisis de subgrupos según las características de las intervenciones (tipo de ejercicio, duración,
frecuencia, intensidad). Se evaluará la consistencia de los resultados entre los diferentes estudios, y si la
cantidad y calidad de los estudios lo permiten, se realizarán meta-análisis para estimar el efecto global
de la actividad física sobre la salud de los adultos mayores.

pág. 240
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Selección de estudios
La búsqueda inicial en las bases de datos PubMed (Medline), SciELO, Redalyc, Lilacs y Google Scholar
arrojó un total de 174 estudios potencialmente relevantes. Tras eliminar 43 estudios duplicados, se
evaluaron los 131 títulos y resúmenes restantes. De estos, 35 estudios fueron seleccionados para una
evaluación a texto completo, con el fin de verificar su cumplimiento con los criterios de inclusión
establecidos.
Tabla 1-. Diagrama de flujo PRISMA del proceso de selección de estudios
Etapa Numero de estudios
Registros identificados 174
Duplicados eliminados 43
Registro tras cribado 131
Estudios a texto completo 35
Estudios incluidos 7
Finalmente, 7 estudios cumplieron con todos los criterios de inclusión y fueron incorporados en esta
revisión sistemática. El proceso completo de selección de estudios se presenta en el diagrama de flujo
PRISMA (tabla 1).
Tabla 2 .- Estudios incluidos .
Autor(es) y Año Titulo del estudio País Fuente
Landeros-Olvera et al.
(2020)
Efecto del ejercicio físico en el autoconcepto físico
del adultos mayores México SciElo
Martínez Araya et al.
(2021)
Efecto de un programa de ejercicio neuromuscular
sobre la condición física de adultos mayores Chile SciElo
Ayuso et al. (2015)
Ejercicio físico con bandas elásticas y su efecto en
la marcha y el equilibruio en ancianos España PubMed

pág. 241
Rodríguez Díaz
(2016)
Actividad física y su relación con el bienestar físico
y emocional en adultos mayores México Redalyc
Valenzuela et al.
(2018)
Relación entre actividad física organizada y
condición física en ancianos: estudio EXERNET España PubMed
Parra et al. (2024)
Impacto de un programa multicomponente e salud
física y mental en adultos mayores comunitarios España
Google
Scholar
Font-Jutglà, C. et al.
(2020)
Efectos de la actividad física de intensidad suave
sobre las condiciones físicas de los adultos mayores:
revisión sistemática España SciElo
Criterios cumplidos por estos estudios:
• Publicados en español.
• Realizados entre 2015 y 2025.
• Incluyen adultos mayores (≥60 años).
• Evalúan efectos de actividad física (aeróbico, fuerza, equilibrio, etc.).
• Diseño: ensayos clínicos, estudios observacionales o revisiones sistemáticas.
• Cumplen estándares de calidad metodológica.
Características de los estudios incluidos
Los siete estudios incluidos en esta revisión sistemática fueron realizados en países de habla hispana
como México, Chile y España, y abarcan una variedad de diseños metodológicos, incluyendo ensayos
clínicos aleatorizados, estudios observacionales y una revisión sistemática. Las intervenciones
analizadas comprenden programas de actividad física aeróbica, neuromuscular, de resistencia, equilibrio
y enfoques multicomponentes.
A continuación, se describen sus principales características y hallazgos:
1. Landeros-Olvera et al. (2020,México)
Diseño: Ensayo clínico aleatorizado, ciego simple
Intervención: Programa de ejercicio cardiovascular progresivo durante 10 semanas (3 veces por semana)

pág. 242
Hallazgos: Se observó una mejora significativa en el autoconcepto físico de los adultos mayores en el
grupo experimental, destacando la influencia positiva del ejercicio regular sobre la autoestima corporal.
2. Martínez Araya et al. (2021,Chile)
Diseño: Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego
Intervención: Ejercicio neuromuscular comunitario durante 6 meses
Hallazgos: Mejora significativa de la condición física general de los participantes, incluyendo fuerza,
flexibilidad y capacidad funcional, con efectos sostenidos al finalizar el programa.
3. Ayuso et al.(2015, España)
Diseño: Ensayo clínico aleatorizado
Intervención: Uso de bandas elásticas y caminata supervisada durante 8 semanas (2 veces por semana)
Hallazgos: Aumentos en el equilibrio y velocidad de marcha, con efectos positivos en la movilidad
funcional y capacidad aeróbica, lo cual reduce el riesgo de caídas.
4. Rodriguez Diaz (2016, México)
Diseño: Estudio observacional descriptivo
Intervención: Actividad física moderada adaptada (aeróbico y movilidad), 2 veces por semana
Hallazgos: Los participantes reportaron mejoras en la independencia funcional, el bienestar físico y el
estado emocional, lo cual sugiere un efecto protector del ejercicio sobre la salud mental en la tercera
edad.
5. Valenzuela et al. (2018, España) proyecto Exernet
Diseño: Estudio transversal multicéntrico
Intervención: Participación en programas organizados de actividad física comunitaria
Hallazgos: Se identificó una asociación positiva entre la participación en AF organizada y una
mejor condición física general, incluyendo resistencia, fuerza y equilibrio, en una muestra de más de
3.000 adultos mayores.
6. Parra et al. (2024, España)
Diseño: Intervención comunitaria pre-post
Intervención: Programa multicomponente (ejercicio, educación nutricional y salud mental) durante 8
semanas

pág. 243
Hallazgos: Incremento en la adherencia al ejercicio, mejoras en la movilidad funcional y reducción del
estrés y otros síntomas de malestar psicológico en adultos mayores que participaron en centros sociales.
7. Font-Jutglá, C. et al. (2020, España)
Diseño: busquedas en las bases de datos en abril 2018
Intervención: Actividad física de intensidad suave
Hallazgos: La evidencia muestra que incluso el ejercicio de intensidad suave tiene un efecto positivo
sobre la funcionalidad y bienestar.
Síntesis general
Los estudios muestran una consistencia en los beneficios del ejercicio físico sobre la salud de los adultos
mayores. Se reportan mejoras en:
• Salud física: movilidad, equilibrio, fuerza, capacidad aeróbica.
• Salud mental: bienestar emocional, autoestima, reducción de estrés y ansiedad.
• Calidad de vida: funcionalidad diaria, independencia, satisfacción vital.
Estos hallazgos respaldan la promoción de programas de actividad física regular, adaptada y supervisada
como una herramienta efectiva para el envejecimiento saludable.
Síntesis de los resultados por tipo de beneficio
Los siete estudios incluidos en esta revisión evidencian múltiples beneficios asociados a la práctica
regular de actividad física en adultos mayores. A continuación, se resumen los principales hallazgos
agrupados según la dimensión del impacto observado:
Tabla 3.- Beneficios físicos
Subcategoría Evidencia observada
Condición física general
Mejora en fuerza, resistencia, flexibilidad y movilidad funcional
(Martínez Araya et al. 2021; Valenzuela et al. 2018)
Equilibrio y marcha
Aumento del equilibrio y la velocidad de marcha, reducción del riesgo de caídas
(Ayuso et al., 2015; Parra et al. 2024)
Salud cardiovascular
Mejora en parámetros de resistencia aeróbica y capacidad funcional
(Landeros-Olvera et al.2020)
Prevención del deterioio
físico
Efectos de la actividad física de intensidad suave sobre las condiciones físicas de
los
adultos mayores: revisión sistemática (Font-Juntglá, C. Et al. 2020)

pág. 244
Tabla 4.- Beneficios mentales
Subcategoia Evidencia observada
Bienestar psicológico
Mejora en el estado emocionl, reducción de estrés y mayor satisfacción vital
(Rodríguez Díaz 2016;, Parra et al. 2024 )
Autoconcepto físico
Aumento de la autoestima corporal y percepción positiva del cuerpo (landeros-
Olvera et al., 2020)
Reducción de
ansiedad/depresión
Asociaciones positivas observadas tras intervenciones multicomponentes
(Parra et al., 2024; Font-Jutglà, C. et al. 2020)
Tabla 5 Beneficios sociales (secundarios)
Subcategoia Evidencia observada
Participacion
comunitaria
Mayor vinculación social mediante programas organizados (Valenzuela et al.
2018; Parra et al., 2024)
Aderencia y
motivacion grupal
Mayor compromiso con el ejercicio cuando se realiza en contextos sociales
compartidos
En conjunto, los resultados confirman que la actividad física regular, ya sea de intensidad leve o
moderada, tiene un impacto positivo integral en la salud física y mental de los adultos mayores. Además,
cuando se implementa en entornos comunitarios o grupales, puede reforzar los lazos sociales,
aumentando la adherencia y el bienestar global.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión sistemática confirman que la actividad física regular en adultos mayores
tiene efectos ampliamente positivos sobre la salud física, la salud mental y, en algunos casos, aspectos
del bienestar social. Estos hallazgos son consistentes con los reportados en revisiones internacionales
previas, incluyendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre actividad
física para personas mayores (OMS, 2020), que subrayan los beneficios de realizar al menos 150
minutos semanales de actividad física moderada.

pág. 245
Comparación con estudios internacionales
Aunque esta revisión se centró exclusivamente en estudios publicados en español, los resultados
coinciden con investigaciones globales que destacan cómo el ejercicio regular mejora la movilidad
funcional, reduce el riesgo de caídas, y contribuye al mantenimiento de la independencia en la vejez
(Paterson & Warburton, 2010; Taylor et al., 2004).
Además, las mejoras en indicadores de salud mental, como el bienestar emocional, la autoestima
corporal y la reducción del estrés, coinciden con meta-análisis que evidencian el impacto positivo del
ejercicio en la prevención de síntomas depresivos y ansiosos en personas mayores (Rebar et al., 2015).
En el ámbito hispano, los estudios revisados refuerzan la importancia de los programas comunitarios
organizados, como los observados en España (EXERNET) y Chile, que muestran mayor efectividad
cuando las intervenciones están contextualizadas culturalmente y se aplican en entornos sociales
accesibles.
Implicaciones prácticas
Los resultados tienen importantes implicaciones para la práctica clínica, la salud pública y el diseño de
programas de intervención:
• Los profesionales de la salud deben recomendar rutinas adaptadas de actividad física, incluso
de baja intensidad, para personas mayores con distintas condiciones físicas o psicológicas.
• Las intervenciones multicomponente (físico, cognitivo, social) demostraron ser especialmente
efectivas para aumentar la adherencia y mejorar múltiples dimensiones del bienestar.
• Incluir la dimensión grupal o comunitaria en los programas puede potenciar los beneficios, al
fortalecer la motivación, la participación activa y la cohesión social en la vejez.
Limitaciones de los estudios incluidos
Algunas limitaciones comunes entre los estudios analizados incluyen:
• Tamaños muestrales pequeños, lo cual reduce la generalización de los hallazgos.
• Ausencia de seguimiento longitudinal para evaluar efectos sostenidos en el tiempo.
• Escasa representación de adultos mayores en zonas rurales o en situación de dependencia.
• Variabilidad en el diseño metodológico y en las herramientas de medición utilizadas.

pág. 246
Estas limitaciones sugieren la necesidad de futuras investigaciones con muestras más amplias,
seguimiento a largo plazo y diseño multicéntrico, especialmente en países de América Latina con alta
proporción de adultos mayores en contextos de vulnerabilidad.
CONCLUSIONES
Esta revisión sistemática ha evidenciado de forma consistente que la actividad física regular, adaptada
a las capacidades funcionales de los adultos mayores, tiene un impacto positivo significativo tanto en la
salud física como en la salud mental de esta población. Los estudios analizados destacan mejoras en
fuerza, equilibrio, movilidad, autoestima, bienestar emocional y calidad de vida, incluso con programas
de intensidad moderada o suave.
Además, se observó que las intervenciones que se desarrollan en contextos comunitarios o con enfoque
multicomponente tienden a obtener mayores tasas de adherencia, así como beneficios sociales
adicionales, como el fortalecimiento de vínculos interpersonales y la prevención del aislamiento.
Los resultados son coherentes con las directrices internacionales de promoción de un envejecimiento
activo y respaldan la necesidad de incorporar la actividad física como una estrategia clave en políticas
públicas de salud para personas mayores en los países hispanohablantes
Recomendaciones
Con base en los hallazgos de esta revisión, se proponen las siguientes recomendaciones para la práctica,
la investigación y la formulación de políticas:
Para la práctica profesional:
• Fomentar programas accesibles y adaptados a diferentes niveles de funcionalidad, priorizando
la seguridad, el acompañamiento profesional y la progresión gradual.
• Incluir ejercicios variados (fuerza, equilibrio, flexibilidad y resistencia) en la planificación de
actividades físicas para adultos mayores.
• Promover intervenciones en entornos sociales o comunitarios para aumentar la adherencia y
favorecer la salud emocional y social.
Para la investigación:
• Desarrollar estudios con diseños más robustos, muestras representativas y seguimientos a largo
plazo para evaluar la sostenibilidad de los beneficios.

pág. 247
• Incluir poblaciones más diversas, especialmente en contextos rurales o en situación de
vulnerabilidad socioeconómica.
• Evaluar con mayor profundidad los impactos psicosociales y la relación entre actividad física y
deterioro cognitivo en la vejez.
Para los responsables de políticas públicas:
• Integrar programas de ejercicio físico en centros de día, residencias y espacios comunitarios
como parte de las estrategias de salud pública.
• Garantizar el acceso equitativo a oportunidades de actividad física, especialmente para personas
mayores con movilidad reducida o con bajos recursos.
• Apoyar campañas de sensibilización sobre los beneficios del ejercicio en la tercera edad, desde
un enfoque positivo del envejecimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama social de América
Latina 2021. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47720-panorama-social-america-latina-
2021
García-Hermoso, A., Ramírez-Vélez, R., & Izquierdo, M. (2020). Physical activity and risk of all-cause
mortality in older adults: A systematic review and dose–response meta-analysis of cohort
studies. Sports Medicine, 50(11), 1911–1922. https://doi.org/10.1007/s40279-020-01368-z
Gutiérrez-Robledo, L. M., & Álvarez-Cisneros, T. (2019). Envejecimiento poblacional: retos y
oportunidades para la salud pública. Salud Pública de México, 61(6), 719–720.
https://doi.org/10.21149/10662
Izquierdo, M., Rodriguez-Mañas, L., Sinclair, A. J., & Morley, J. E. (2021). Physical activity and
exercise in the prevention and management of frailty: A systematic review of randomized
controlled trials. Journal of the American Medical Directors Association, 22(3), 575–
584. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2020.12.032
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Década del Envejecimiento Saludable 2021–
2030. https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing

pág. 248
Rodríguez-Rey, R., Garrido-Hernansaiz, H., & Collado, S. (2019). Psychological impact and
associated factors during the initial stage of the coronavirus (COVID-19) pandemic among the
general population in Spain. Frontiers in Psychology, 11,
1540. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01540
Taylor, D. (2014). Physical activity is medicine for older adults. Postgraduate Medical
Journal, 90(1059), 26–32. https://doi.org/10.1136/postgradmedj-2012-131366
Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Liberati, A., ... & Moher, D.
(2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies
that evaluate health care interventions: Explanation and elaboration. PLOS Med, 6(7),
e1000100. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000100
Ayuso, M. C., Jiménez, C. I., & Maroto, J. S. (2015). Ejercicio físico con bandas elásticas y su
efecto en la marcha y el equilibrio en ancianos. Revista Española de Geriatría y
Gerontología, 50(2), 57–62.
Landeros-Olvera, E. A., Luna-Benosa, M. V., & González-Ramírez, M. T. (2020). Efecto del
ejercicio físico en el autoconcepto físico de adultos mayores. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 58(5), 545–550.
Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J. P. A., Clarke, M.,
Devereaux, P. J., Kleijnen, J., & Moher, D. (2009). The PRISMA Statement for Reporting
Systematic Reviews and Meta-Analyses of Studies That Evaluate Health Care
Interventions. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Martínez Araya, R., Peña Riquelme, M., & Soto Valenzuela, A. (2021). Efecto de un programa de
ejercicio neuromuscular sobre la condición física de adultos mayores. Revista Médica de
Chile, 149(5), 734–742.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices sobre actividad física y hábitos sedentarios.
OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128
Parra, J., Ruiz-Montero, P. J., & Castro-Sánchez, M. (2024). Impacto de un programa
multicomponente en salud física y mental en adultos mayores comunitarios. Revista de
Psicología y Salud Pública, 12(1), 15–28.

pág. 249
Paterson, D. H., & Warburton, D. E. R. (2010). Physical activity and functional limitations in
older adults: A systematic review related to Canada's Physical Activity
Guidelines. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7(1),
38. https://doi.org/10.1186/1479-5868-7-38
Rebar, A. L., Stanton, R., Geard, D., Short, C., Duncan, M. J., & Vandelanotte, C. (2015). A meta-
meta-analysis of the effect of physical activity on depression and anxiety in non-clinical
adult populations. Health Psychology Review, 9(3), 366–
378. https://doi.org/10.1080/17437199.2015.1022901
Rodríguez Díaz, M. (2016). Actividad física y su relación con el bienestar físico y emocional en
adultos mayores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(1), 143–160.
Revisión sistemática (2019). Efectos del ejercicio físico de intensidad suave en la calidad de vida
y funcionalidad del adulto mayor. Revista Española de Salud Pública, 93(e201901002).
Taylor, A. H., Cable, N. T., Faulkner, G., Hillsdon, M., Narici, M., & Van Der Bij, A. K.
(2004). Physical activity and older adults: a review of health benefits and the effectiveness
of interventions. Journal of Sports Sciences, 22(8), 703–
725. https://doi.org/10.1080/02640410410001712421
Valenzuela, T., Rodríguez, G., & García, A. (2018). Relación entre actividad física organizada y
condición física en ancianos: estudio EXERNET. Revista Española de Geriatría y
Gerontología, 53(1), 21–27.