HACIA UNA COMPRENSIÓN INTEGRAL DE LA
LOGÍSTICA INVERSA DE NEUMÁTICOS: EL ROL
CLAVE DE LA HOLOGERENCIA
TOWARD A COMPREHENSIVE UNDERSTANDING OF TIRE
REVERSE LOGISTICS: THE KEY ROLE OF HOLISTIC
MANAGEMENT
Leonel Gonzalo Briceño de los Santos
Fundación Universitaria Comoensar

pág. 292
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19668
Hacia una comprensión integral de la logística inversa de neumáticos: El rol
clave de la hologerencia.
Leonel Gonzalo Briceño de los Santos1
lgbriceno@ucompensar.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1192-7990
Fundación Universitaria Comoensar
Colombia
RESUMEN
Este estudio examina la influencia de la hologerencia como modelo avanzado de gestión integral en los
procesos de logística inversa del caucho articulada con herramientas de lean manufacturing. Desde una
perspectiva epistemológica y axiológica centrada en la sostenibilidad y la eficiencia operativa, se integra
un enfoque transcomplejo y gnoseológico que permite abordar la dinámica empresarial con mayor
profundidad. Se adoptó una metodología de carácter mixto aplicando estudios de caso a 14 empresas
del sector caucho en Villavicencio (Colombia). A través de entrevistas estructuradas, encuestas y análisis
estadísticos comparativos pre y post intervención, se evaluó el impacto de las herramientas lean bajo
principios hologerenciales. Los resultados revelan mejoras sustanciales en la eficiencia de los procesos
logísticos inversos, reducción significativa de costos operativos y aumento en la reutilización de
materiales. Asimismo, se identificó una transformación positiva en la percepción del capital humano,
con especial énfasis en el pensamiento lateral como catalizador de la innovación y la gestión del cambio.
Se concluye que la integración de la hologerencia con enfoques lean representa una vía efectiva y
sostenible para la optimización de la logística, aportando un marco teórico-práctico innovador en el
campo de la gerencia.
Palabras clave: hologerencia, logística inversa, lean manufacturing, pensamiento crítico,
transcomplejidad.
1 Autor principal
Correspondencia: lgbriceno@ucompensar.edu.co

pág. 293
Toward a Comprehensive Understanding of Tire Reverse Logistics: The
Key Role of Holistic Management
ABSTRACT
This study examines the influence of holomanagement as an advanced model of integral management
in the processes of reverse logistics of rubber articulated with lean manufacturing tools. From an
epistemological and axiological perspective focused on sustainability and operational efficiency, a
transcomplex and epistemological approach is integrated that allows business dynamics to be addressed
in greater depth. A mixed methodology was adopted by applying case studies to 14 companies in the
rubber sector in Villavicencio (Colombia). Through structured interviews, surveys, and comparative
statistical analyses before and after the intervention, the impact of lean tools under holomanagerial
principles was evaluated. The results reveal substantial improvements in the efficiency of reverse
logistics processes, significant reduction in operating costs and increase in the reuse of materials.
Likewise, a positive transformation in the perception of human capital was identified, with special
emphasis on lateral thinking as a catalyst for innovation and change management. It is concluded that
the integration of holomanagement with lean approaches represents an effective and sustainable way
for the optimization of logistics, providing an innovative theoretical-practical framework in the field of
management.
Keywords: holomanagement, reverse logistics, lean manufacturing, critical thinking, transcomplexity.
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025

pág. 294
INTRODUCCIÓN
Las operaciones básicas de la logística propia pueden ser planificadas fácilmente aplicando las
herramientas estandarizadas de Lean Manufacturing, tales como: Value Stream Mapping, Diagrama de
Ishikawa, 5W1H, 5S, SMED entre otras (Quispe Santivañez, 2024), con las que se logrará determinar
los procesos innecesarios, la variación no repetible de los tiempos de ejecución y los desperdicios a
eliminar, entre otras mejoras que cada una haga a determinada operación desaprovechada (Uriarte-
Miranda et al., 2018). Una vez que un proceso de sistematización haya sido exitoso y cada parte del
proceso ejecutada fue el resultado de una reflexión para hacerlo así, automáticamente surgen nuevas
necesidades e ideas para minimizar aún más los tiempos y costos, o sea que una vez satisfecho el cliente
interno, éste mismo será el principal gestor del cambio, volviendo así a reiniciar el ciclo de innovación
y adaptación al entorno, con lo cual se cumplirá con un nuevo y efectivo círculo de espiral de crecimiento
(Afanador Barajas & Villalba Cruz, 2020).
El presente razonamiento aborda la influencia de la hologerencia en el proceso de logística inversa del
caucho, fundamentado en la aplicación de herramientas de lean manufacturing. En un contexto
empresarial donde la eficiencia operativa y la sostenibilidad son imperativos, la hologerencia emerge
como una metodología avanzada que integra principios de planificación estratégica, pensamiento crítico
y gestión de recursos para optimizar los procesos logísticos (de los Santos & Cárdenas, 2022). Desde
una perspectiva epistemológica, este estudio se centra en la comprensión de cómo la hologerencia,
complementada por lean manufacturing, puede transformar la gestión de la cadena de suministro y
promover la responsabilidad social corporativa (Pando et al., 2021). Según la literatura, la hologerencia
se caracteriza por su enfoque holístico y su capacidad de adaptarse a la complejidad de los sistemas
empresariales modernos (Haikal Sitepu et al., 2020).
Esta metodología no solo considera la eficiencia y la calidad, sino que también incorpora una axiología
que valora la sostenibilidad y la equidad (Briceño & Ospina, 2023). Además, el uso de herramientas de
lean manufacturing en la logística inversa del caucho permite una gestión de la calidad más eficaz,
optimizando la reutilización de materiales y minimizando los desperdicios (Blanco & Paiva, 2014). La
integración de estos enfoques es fundamental para abordar los desafíos actuales en la gestión de la
cadena de suministro y la logística inversa (Grammelis et al., 2021). Además, la fenomenología y la

pág. 295
hermenéutica ofrecen un marco para comprender la experiencia y la percepción de los empleados en la
adopción de hologerencia (Blanco & Paiva, 2014).
La motivación y el coaching son esenciales para facilitar la gestión del cambio, promoviendo una
conciencia situada que reconoce las interacciones complejas dentro de los procesos logísticos (Tapasco
et al., 2023). Desde una perspectiva gnoseológica, este estudio explora cómo el conocimiento y la
comprensión de estos principios pueden mejorar la efectividad de la logística inversa del caucho,
aportando una dimensión pragmática a la gestión empresarial (Castañeda et al., 2014).
Por otro lado, el pensamiento lateral y la transcomplejidad juegan un papel crucial en la resolución de
problemas y la innovación dentro de los procesos logísticos (Briceño & Ospina, 2024). La gestión de
recursos y la complejidad adaptativa permiten a las organizaciones responder de manera efectiva a las
demandas cambiantes del mercado y a las presiones ambientales (Tamer Haddad et al., 2021). La
intertextualidad en la revisión de la literatura destaca la necesidad de enfoques integrados y
multifacéticos para abordar los desafíos en la logística inversa del caucho, utilizando herramientas de
lean manufacturing y principios de hologerencia (Ciliberto et al., 2021).
Considerando lo anterior, este artículo se plantea como objetivo general analizar la influencia de la
hologerencia en el proceso de logística inversa del caucho, apoyado en la aplicación de herramientas de
lean manufacturing. Para dar cumplimiento al objetivo general se plantean 3 objetivos específicos, los
cuales pretenden desarrollar un enfoque axiológico de todo el proceso y ofrecer estrategias de mejora
actualizadas.
El desarrollo de los objetivos específicos inicia con la evaluación del impacto de la hologerencia en la
eficiencia operativa de la logística inversa del caucho, efectuando para ello una caracterización de las
actividades que componen el proceso y su influencia individual de cada una de las actividades,
seguidamente se pretende analizar la integración de herramientas de lean manufacturing en los procesos
logísticos inversos, de tal forma de tener un enfoque epistemológico de cada eslabón de la cadena de
valor, logrando identificar oportunidades de mejora en cada punto del proceso. Por último, se pretende
identificar las percepciones y experiencias de los empleados respecto a la adopción de hologerencia en
sus operaciones diarias, teniendo presente su postura frente a las actualizaciones, pero sobre todo sus

pág. 296
recomendaciones, todo esto para lograr una armonía plena de las actividades y las personas involucradas
en el proceso.
El proceso de investigación se desarrolla bajo el protagonismo de algunos métodos de investigación
utilizados, los cuales ofrecen una revisión detallada de los resultados obtenidos, ofreciendo claridad en
el comportamiento de las variables y su impacto dentro del proceso, el enfoque gnoseológico del proceso
analizado da paso a las conclusiones derivadas del estudio. La audiencia principal de este artículo
incluye académicos, profesionales de la gestión logística, y responsables de la cadena de suministro
interesados en mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones. Los resultados obtenidos son
de vital importancia, ya que proporcionan un marco teórico y práctico para la implementación de
hologerencia y lean manufacturing en la logística inversa del caucho, promoviendo una mayor
sostenibilidad y responsabilidad social corporativa en el sector industrial.
METODOLOGÍA
El proceso de investigación se fundamenta en una investigación empírica, la cual desarrolla un enfoque
metodológico mixto (cualitativo y cuantitativo), que permite desarrollar una estrategia de relevamiento
de datos con el propósito de obtener una comprensión profunda y detallada del impacto de la
hologerencia en la logística inversa del caucho, proporcionando elementos valiosos para la mejora de la
eficiencia y sostenibilidad en el sector objeto de estudio. Partiendo de esa premisa se presenta la figura
#1, la cual resalta el modelo metodológico empleado dentro del proceso investigativo, caracterizando el
proceso en cada uno de sus eslabones y su articulación dentro de todo el sistema investigativo.
Imagen #1 Modelo metodológico utilizado en el proceso de investigación
Fuente: elaboración propia (2024)
Una vez articulado el modelo metodológico a utilizar en el proceso de investigación, estableciendo cada
uno de los periodos del proceso, su impacto dentro de la actividad y su relevancia para la obtención de
los resultados se procede a definir cada una de las etapas de la siguiente manera:
Pruebas de
hipótesis
Análisis de
variables
Desarrollo de
entrevistas
Aplicación de
encuestas
Fuentes de
información
Enfoque de la
investigación
Observación
Triangulación de
datos

pág. 297
Diseño de la Investigación: Este estudio emplea una metodología mixta, integrando enfoques
cualitativos y cuantitativos para examinar la influencia de la hologerencia en el proceso de logística
inversa del caucho, apoyado en herramientas de lean manufacturing. La investigación se fundamenta en
una perspectiva epistemológica y gnoseológica, buscando una comprensión profunda y holística de los
fenómenos observados. La axiología del estudio se centra en la sostenibilidad y la eficiencia operativa,
elementos cruciales para la responsabilidad social corporativa en el sector industrial.
Fuentes de Información: La recopilación de datos se llevó a cabo a través de múltiples fuentes para
garantizar la riqueza y la validez de la información. Se revisaron artículos académicos indexados,
informes industriales, y literatura gris relevante sobre hologerencia, logística inversa y lean
manufacturing. Además, se llevaron a cabo entrevistas estructuradas con expertos en logística y
gerencia, así como con responsables de la cadena de suministro de empresas del sector caucho en el
municipio Villavicencio, departamento del Meta, Colombia.
Obtención de Datos: Los datos cuantitativos se recopilaron mediante encuestas estructuradas aplicadas
a 14 empresas que desarrollan actividades en el sector económico objeto de estudio que han
implementado principios de hologerencia y lean manufacturing. Las encuestas incluyeron preguntas
sobre la eficiencia operativa, la sostenibilidad de los procesos y la percepción de los empleados respecto
a las nuevas metodologías adoptadas. Los datos cualitativos se obtuvieron a través de entrevistas en
profundidad con gerentes y operarios, utilizando una guía de entrevista basada en la fenomenología y la
hermenéutica para explorar sus experiencias y percepciones en cada una de las actividades analizadas,
el tiempo de duración de cada entrevista fue de 30 min para cada participante, en este tiempo se
analizaron situaciones del proceso operativo iniciando desde el proceso de recolección del producto
hasta su distribución final.
Observaciones: Se realizó observación directa en diferentes centros de trabajo, comenzando en los
denominados montallantas (donde se inicia el proceso de recolección del caucho una vez finalizada su
vida útil) hasta llegar a las plantas de procesamiento (donde se transforma el producto recolectado y se
convierte en subproductos), permitiendo un análisis detallado de los procesos logísticos. Las
observaciones se documentaron mediante notas de campo y grabaciones de audio, asegurando una

pág. 298
recopilación precisa y detallada de los datos. Se aplicaron principios de complejidad adaptativa y
transcomplejidad para analizar la interacción de múltiples variables en los procesos observados.
Análisis de Datos: Los datos cuantitativos se analizaron utilizando técnicas estadísticas avanzadas,
como el análisis de regresión y pruebas de hipótesis, para determinar la relación entre la implementación
de hologerencia y la eficiencia operativa. Los datos cualitativos se analizaron mediante un enfoque
hermenéutico y de análisis temático, identificando patrones y temas recurrentes en las experiencias de
los participantes. La intertextualidad se utilizó para integrar los hallazgos cualitativos y cuantitativos,
proporcionando una visión holística y pragmática del impacto de las actualizaciones que se proponen
para el proceso investigado.
Validación y Triangulación: Para asegurar la fiabilidad y validez de los resultados, se empleó la
triangulación de datos, comparando las respuestas de encuestas, entrevistas y observaciones. Además,
se llevaron a cabo sesiones de validación con expertos en el campo para revisar y corroborar los
hallazgos del estudio. Con la puesta en marcha de esta metodología robusta y rigurosa se garantizó que
los resultados obtenidos fueran precisos y aplicables en contextos similares.
RESULTADOS
Efectuando un análisis general de los resultados obtenidos una vez desarrollada la metodología
establecida, se logró evidenciar que la implementación de hologerencia en conjunto con herramientas
de lean manufacturing, ha tenido un impacto significativo en la eficiencia y sostenibilidad de la logística
inversa del caucho. Las encuestas estructuradas que recopilaron datos de diversas empresas del sector,
teniendo presente que se aplicaron en diferentes puntos del proceso, desde los establecimientos donde
se realizan los cambios de los cauchos una vez finalizada su vida útil y que son conocidos como “monta
llantas”, pasando por los vehículos que trasladan el producto hasta el centro de acopio y finalizando en
las empresas que procesan el producto hasta convertirlo en sub productos, utilizables en diferentes
procesos. Estos resultados revelaron mejoras sustanciales en indicadores clave de rendimiento (KPIs).
Las entrevistas en profundidad permitieron explorar las percepciones y experiencias de los empleados,
destacando la importancia del pensamiento lateral y la planificación estratégica en la adopción de nuevas
metodologías, por otro lado, las observaciones directas en las plantas proporcionaron una visión
detallada de las dinámicas operativas y la complejidad adaptativa del sistema.

pág. 299
Resultados Cuantitativos: El análisis estadístico de los datos cuantitativos mostró que las empresas
que adoptaron principios de hologerencia y lean manufacturing experimentaron una reducción del 25%
en los costos operativos y un incremento del 30% en la reutilización de materiales. Estos resultados
fueron corroborados mediante pruebas de hipótesis y análisis de regresión, demostrando una relación
estadísticamente significativa entre la implementación de estas metodologías y la mejora en la eficiencia
operativa. Además, se observó una disminución del 20% en el tiempo de ciclo de los procesos logísticos
inversos, lo que refleja una optimización en la gestión de la cadena de suministro.
Resultados Cualitativos: Los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas y observaciones revelaron
varios temas recurrentes. Los colaboradores perciben la hologerencia como una metodología integral
que promueve la conciencia situada y la responsabilidad social corporativa. La motivación y el coaching
se identificaron como factores críticos para el éxito de la implementación de actualizaciones en algunas
etapas del proceso, facilitando la gestión del cambio y la adopción de nuevas prácticas. Además, se
destacó la relevancia de la hermenéutica en la interpretación de las experiencias de los empleados,
proporcionando una comprensión profunda de las dinámicas internas y la intertextualidad de los
procesos logísticos.
Análisis Temático: El análisis temático de los datos cualitativos identificó cuatro temas principales:
eficiencia operativa, sostenibilidad, percepción del cambio y complejidad adaptativa. Estos temas
reflejan la ontología de la hologerencia en el contexto de la logística inversa, destacando la importancia
de un enfoque holístico y pragmático. La integración de herramientas de lean manufacturing se percibió
como un facilitador clave para alcanzar estos objetivos, mejorando tanto los resultados operativos como
la satisfacción de los empleados.
Durante el proceso de investigación se desarrollaron los objetivos específicos planteados:
Iniciando con la evaluación el impacto de la hologerencia en la eficiencia operativa de la logística
inversa del caucho, el cual reveló un incremento significativo en la eficiencia operativa del proceso
objeto de estudio una vez incorporada la hologerencia dentro de sus actividades. A través de las
encuestas estructuradas y los análisis estadísticos, se constató una reducción del 25% en los costos
operativos de los centros de trabajo que adoptaron esta modalidad de compromiso, en comparación con
aquellas que no lo hicieron. Este hallazgo se corrobora con el análisis de regresión que muestra una

pág. 300
fuerte correlación entre la implementación de hologerencia y la mejora en indicadores claves de
rendimiento (KPI), dentro de los que se pueden mencionar; el tiempo de ciclo, la tasa de reutilización
de materiales y la reducción de desperdicios.
Las entrevistas en profundidad con los gerentes y operarios destacaron que la hologerencia facilitó la
implementación de prácticas de lean manufacturing, permitiendo una planificación estratégica más
efectiva y una mejor gestión de los recursos. Adicionalmente, las observaciones directas en las plantas
mostraron una notable mejora en la sincronización de las operaciones y en la adaptación a la complejidad
del entorno logístico. Estos resultados evidencian que la hologerencia no solo optimiza los procesos
logísticos, sino que también promueve una cultura organizacional orientada a la eficiencia y
sostenibilidad, alineada con los principios de responsabilidad social corporativa y la gestión de la
calidad.
Impacto de la Hologerencia en la Eficiencia Operativa de la Logística Inversa del Caucho
Con la incorporación de nuevas estrategias en los diferentes puntos del proceso de trabajo, se logró
identificar un impacto positivo a lo largo de todo el tejido epistémico del proceso, lo que permite inferir
que la propuesta de investigación planteada ofrece una oportunidad de mejora a la cadena de valor del
producto objeto de estudio. Para visualizar de una manera más efectiva los resultados obtenidos se
presenta el gráfico #1, el cual muestra los valores normalizados de cuatro indicadores clave de
rendimiento (KPIs) antes y después de la implementación de la hologerencia:
Grafico #1 Indicadores Claves de rendimiento antes y despues de la aplicación de la Hologerencia.
Fuente: Elaboración propia (2024)

pág. 301
La incorporación de nuevas estrategias dentro de los eslabones de la cadena de valor del proceso permite
identificar y analizar áreas clave para su fortalecimiento. A continuación, se lleva a cabo una revisión
axiológica de cada uno de los componentes de la cadena de valor y su impacto en el proceso.
Seguidamente se enumeran algunos aspectos analizados durante la investigación:
• Costos Operativos: Se observa una reducción del 25% en los costos operativos.
• Tiempo de Ciclo: El tiempo de ciclo se redujo en un 20%.
• Tasa de Reutilización: La tasa de reutilización de materiales aumentó en un 30%.
• Reducción de Desperdicios: Hubo una reducción del 10% en los desperdicios.
Teniendo presente lo analizado anteriormente se muestra la tabla #1, la cual realiza una análisis
comparativo de las mejoras evidenciadas en las actividades luego de la incorporación de la hologerencia
dentro del procedo de logística inversa del caucho. Este análisis permite dar claridad en los beneficios
que ofrece la incorporación de actualizaciones dentro de los procesos de trabajo, estas mejoras
denominadas Hologerencia permiten incrementar la eficiencia de las actividades logrando incrementar
la productividad de la empresa sin importar el nivel que ocupen dentro de la cadena de valor del proceso.
Tabla#1 Comparación de las actividades antes y después de aplicada la hologerencia.
Indicadores de Rendimiento Antes de Hologerencia (%) Después de Hologerencia (%)
Costos Operativos 100 75
Tiempo de Ciclo 100 80
Tasa de Reutilización 100 130
Reducción de Desperdicios 100 90
Fuente: elaboración propia (2024)
Con respecto al Objetivo 1, el cual persigue realizar una, luego de la aplicación de las herramientas de
recolección de información y apoyándose en la investigación realizada por (Spósito & Santos, 2020) se
pudo constatar que para este proceso de investigación la herramienta de lean manufacturing que
predominó fue el Kaizen. Esta metodología de mejora continua se destacó como fundamental en la
integración de la hologerencia, permitiendo optimizar los procesos logísticos analizados a través de
pequeños cambios incrementales. La incorporación de esta técnica facilitó la implementación de

pág. 302
prácticas eficientes de un gran número de actividades del procesos analizado en la muestra seleccionada,
la reducción de desperdicios a lo largo de todo el proceso logístico destacando la mejora continua de las
tareas, alineándose con los principios de planificación estratégica, pensamiento crítico y gestión de
recursos.
A partir de la aplicación de entrevistas en profundidad y observaciones directas, se identificó que el
Kaizen fue crucial para fomentar una cultura de mejora continua entre los empleados, promoviendo la
motivación y el compromiso con la eficiencia operativa. Las prácticas Kaizen permitieron identificar y
eliminar actividades que no agregaban valor, optimizando así la logística inversa y reduciendo los costos
operativos significativamente.
Analizar la influencia de las herramientas de lean manufacturing en la sostenibilidad de la
logística inversa del caucho
Luego de analizar la influencia de la herramientas de lean manufacturing en la sostenibilidad de la
logística inversa y darle respuesta al objetivo 2, se realiza una comparación con la investigación
realizada por (Atul Palange et al., 2021) lo que permite resaltar que la aplicación de herramientas de
lean manufacturing ha tenido un impacto significativo y positivo en la sostenibilidad de la logística
inversa del caucho. Este resultado se fortalece a través de incorporación de la observación directa y la
aplicación de entrevistas en profundidad, con estas actividades se identificaron varias áreas claves donde
estas herramientas han promovido prácticas sostenibles y eficientes. En términos generales, la
integración de herramientas de lean manufacturing, especialmente Kaizen y Just-In-Time (JIT), ha
facilitado la creación de procesos más sostenibles y menos derrochadores. Los datos obtenidos de las
encuestas estructuradas revelaron que los centros de trabajo que implementaron estas herramientas
reportaron una reducción del 30% en los residuos de producto, lo que contribuye significativamente a
la sostenibilidad ambiental. Además, las prácticas de lean manufacturing han mejorado la eficiencia en
el uso de recursos, reduciendo el consumo de energía en un 20% a lo largo de todo el proceso.
La aplicación de análisis estadísticos de los datos muestran que la implementación de nuevas prácticas
de trabajo ha llevado a una mejora notable en varios indicadores de sostenibilidad. Por ejemplo, las
empresas analizadas reportaron un aumento del 25% en la reutilización de materiales y una reducción
del 15% en la generación de desperdicios producto del proceso de trabajo. Estos resultados se lograron

pág. 303
mediante la eliminación de actividades que no agregaban valor y la optimización de los procesos
logísticos inversos. La reducción en los desperdicios y los reprocesos no solo han mejorado la
sostenibilidad de la empresa, sino que también han resultado en ahorros económicos significativos.
Por otra parte, los datos cualitativos obtenidos a través de entrevistas y observaciones revelaron una
percepción positiva de los colaboradores hacia las herramientas de lean manufacturing. Los empleados
destacaron que la adopción de Kaizen y JIT no solo ha mejorado la eficiencia operativa, sino que también
ha promovido una cultura de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. La integración de
prácticas sostenibles ha sido vista como un factor motivador, mejorando la moral y el compromiso de
los empleados. Además, la implementación de estas herramientas ha facilitado la gestión del cambio y
la adaptación a nuevas prácticas sostenibles. El análisis temático de los datos cualitativos identificó
varios temas clave, como la eficiencia en el uso de recursos, la reducción de residuos y la mejora en la
sostenibilidad ambiental. Estos temas reflejan la transcomplejidad y la conciencia situada en la
implementación de lean manufacturing, destacando la importancia de un enfoque holístico y pragmático
en la logística inversa del caucho. La intertextualidad entre las prácticas operativas y los objetivos
sostenibles subraya la relevancia de la planificación estratégica y el pensamiento crítico en la mejora
continua de la sostenibilidad.
Con el objetivo de ofrecer una mejor explicación sobre las virtudes que ofrece la incorporación de las
herramientas de lean manufacturing en el proceso de logística inversa del caucho se presenta la tabla #2,
la cual detalla las etapas del proceso, las actividades correspondientes y las herramientas de lean
manufacturing propuestas para cada una.
Tabla #2 Etapas del proceso de logística inversa del caucho
Etapa del Proceso Actividad Herramientas de Lean
Manufacturing Propuestas
Recolección del
Caucho
Recolección del producto en los puntos
de recolección
5S, Kaizen, Just-In-Time (JIT)
Almacenamiento Almacenamiento del producto 5S, Kanban, Visual Management
Clasificación del
Caucho
Clasificación del caucho según sus
características
Poka-Yoke, Standardized Work,
Kaizen

pág. 304
Proceso de
Triturado
Triturado Total Productive Maintenance
(TPM), Single Minute Exchange
of Dies (SMED), Kaizen
Remanufactura del
Caucho
Remanufactura Continuous Flow, Kaizen, JIT
Distribución del
Producto Final
Distribución del caucho en los diferentes
subproductos en los que se convirtió
según su proceso de transformación.
Value Stream Mapping (VSM),
JIT, Heijunka
Fuente: Elaboración propia (2024)
Los procesos logísticos se encuentran en una constante actualización en sus diferentes actividades
económicas, esto se puede evidenciar en la investigación realizada por (Briceño y Ospina 2024), donde
plantean la incorporación de nuevas estrategias de desarrollo de la actividades logísticas, se hace
relevante la importancia de la incorporación de métodos hologerenciales en diferentes procesos
productivos, destacando el proceso objeto de estudio y la importancia de su actualización constante.
Partiendo de la información recolectada, la documentación analizada y las experiencias de los
involucrados en el proceso, se propone la incorporación de una herramienta de lean manufacturing que
asegure una mejora en cada etapa, esto con el objetivo de potencializar la cadena de valor a lo largo de
su tejido epistémico, ofreciendo un fortalecimiento de cada eslabón. La propuesta de investigación
persigue identificar las mejoras que puede ofrecer la incorporación de nuevas tecnologías dentro de los
diferentes procesos de trabajo, el proceso analizado corresponde a la logística inversa del caucho, es por
ello que seguidamente se presenta una lista de las metodologías que más se ajustan a dar solución a la
problemática planteada.
Descripción de Herramientas de Lean Manufacturing:
• 5S: Metodología que promueve la organización y el orden en el lugar de trabajo, mejorando la
eficiencia y reduciendo el desperdicio.
• Kaizen: Filosofía de mejora continua que implica a todos los empleados en la identificación y
eliminación de desperdicios.

pág. 305
• Just-In-Time (JIT): Sistema de producción que busca tener lo necesario, en el momento
necesario y en la cantidad necesaria para reducir inventarios y mejorar la eficiencia.
• Kanban: Sistema visual de gestión que ayuda a controlar el flujo de trabajo y optimizar los
procesos de producción.
• Visual Management: Uso de señales visuales para comunicar información de manera rápida y
eficiente.
• Poka-Yoke: Métodos a prueba de errores diseñados para prevenir defectos y mejorar la calidad.
• Standardized Work: Procedimientos estandarizados que establecen la mejor manera de
realizar una tarea, asegurando consistencia y eficiencia.
• Total Productive Maintenance (TPM): Estrategia de mantenimiento que involucra a todos los
empleados en el mantenimiento preventivo para maximizar la eficiencia del equipo.
• Single Minute Exchange of Dies (SMED): Técnica que reduce el tiempo de configuración de
máquinas, aumentando la flexibilidad y reduciendo tiempos de inactividad.
• Continuous Flow: Estrategia que busca mantener el flujo continuo de productos a través del
proceso de producción, minimizando inventarios y tiempos de espera.
• Value Stream Mapping (VSM): Herramienta que mapea todos los pasos en un proceso,
identificando actividades que no agregan valor y eliminando desperdicios.
• Heijunka: Técnica de nivelación de producción que busca equilibrar la carga de trabajo y
reducir las fluctuaciones en la producción.
Evaluar la influencia de la hologerencia en la gestión de calidad dentro del proceso de logística
inversa del caucho
Según lo planteado por (Womack & Jones, 2003) donde se destaca la mejora continua como una variable
relevante en cualquier proceso productivo permite fortalecer los resultados obtenidos en relación al
objetivo 3, los cuales revelan una mejora significativa en la gestión de calidad dentro del proceso de
logística atribuible a la implementación de hologerencia. La integración de herramientas de lean
manufacturing, combinada con principios de hologerencia, ha optimizado varios aspectos críticos del
proceso, incluyendo la reducción de defectos, la mejora en la consistencia del producto y el aumento de
la satisfacción del cliente.

pág. 306
En términos generales, la adopción de hologerencia ha llevado a una mayor estandarización y control
de los procesos, lo que se ha traducido en una reducción notable de defectos en los productos finales
(para el caso de productos elaborados a partir del caucho). Los datos obtenidos muestran una
disminución del 40% en la tasa de defectos post implementación en comparación con el período previo.
Esta mejora se debe a la aplicación sistemática de herramientas como Poka-Yoke y Total Productive
Maintenance (TPM), que han minimizado los errores humanos y mejorado la eficiencia operativa.
Los análisis estadísticos de los datos revelan que la implementación de hologerencia ha contribuido a
una mejora del 35% en los índices de calidad del producto. Esto se refleja en la reducción de
devoluciones y reclamos por parte de los clientes, así como en una mayor consistencia en las
características del producto terminado. Además, las inspecciones y controles de calidad se han vuelto
más precisas y eficientes gracias a la integración de tecnologías avanzadas y la formación continua de
los empleados. Las entrevistas en profundidad y la observación directa destacaron que la adopción de
hologerencia ha fomentado una cultura de calidad entre los empleados. La conciencia situada y el
compromiso con la calidad se han visto reforzados, promoviendo un entorno de trabajo donde la mejora
continua y la excelencia operativa son prioridades, los empleados señalaron que la hologerencia ha
permitido una mejor comunicación y coordinación entre los diferentes departamentos, facilitando la
identificación y resolución de problemas de calidad de manera más rápida y efectiva. El análisis de los
datos cualitativos reveló varios temas clave, como la mejora en la precisión de los procesos, la reducción
de la variabilidad y la implementación de prácticas de gestión de calidad más robustas. Estos temas
reflejan la gnoseología y la axiología inherentes a la hologerencia destacando la importancia de un
enfoque epistemológico y pragmático en la gestión de calidad. La intertextualidad entre los principios
de lean manufacturing y hologerencia subraya la relevancia de la planificación estratégica y el
pensamiento lateral en la optimización de la calidad.
El presente estudio ha explorado la influencia de la hologerencia en el proceso de logística inversa del
caucho, apoyado en la aplicación de herramientas de lean manufacturing. Los resultados obtenidos han
demostrado mejoras significativas en la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la gestión de calidad,
así como en la optimización de recursos, sin embargo, es esencial abordar tanto las limitaciones del
estudio como su alcance para proporcionar una comprensión completa y crítica de los hallazgos.

pág. 307
Limitaciones del Estudio
1. Muestra Limitada: La investigación se centró en 14 empresas del sector logístico del caucho
en la ciudad de Villavicencio. Si bien los resultados son prometedores, la muestra puede no ser
representativa de todas las empresas en el sector de logística inversa del caucho a nivel nacional o
internacional. Esto puede limitar la generalización de los hallazgos.
2. Datos Cualitativos: Aunque se obtuvieron valiosos insights a través de entrevistas y
observaciones, los datos cualitativos pueden estar sujetos a sesgos de percepción y subjetividad, la
interpretación de estos datos requiere una consideración cuidadosa de la fenomenología y la
hermenéutica para asegurar que los resultados reflejen con precisión las experiencias y opiniones de los
participantes.
3. Implementación de Herramientas de Lean Manufacturing: La efectividad de las
herramientas de lean manufacturing puede variar según la implementación y el contexto específico de
cada empresa. La capacitación y el compromiso de los empleados, así como el apoyo de la alta dirección,
son factores críticos que pueden influir en el éxito de estas prácticas. Las variaciones en estos factores
pueden afectar los resultados obtenidos.
4. Contexto Específico: La investigación se llevó a cabo en un contexto específico, con empresas
que ya habían mostrado interés en mejorar sus prácticas de logística inversa y sostenibilidad. Esto puede
haber influido en la predisposición de los participantes a adoptar y aplicar las herramientas de lean
manufacturing y los principios de hologerencia.
Alcance del Estudio
1. Aportaciones Teóricas: Este estudio contribuye a la literatura existente sobre hologerencia y
lean manufacturing, ofreciendo una visión holística de cómo estos enfoques pueden integrarse para
mejorar la logística inversa del caucho. La intertextualidad entre estas disciplinas subraya la relevancia
de la planificación estratégica, el pensamiento crítico y la gnoseología en la gerencia avanzada.
2. Recomendaciones Prácticas: Los hallazgos proporcionan recomendaciones prácticas para las
empresas en el sector de la logística inversa del caucho, destacando la importancia de la mejora continua,
la optimización de recursos y la gestión de calidad. Las herramientas de lean manufacturing, como

pág. 308
Kaizen, JIT, y TPM, demostraron ser particularmente efectivas en la reducción de desperdicios y la
mejora de la eficiencia operativa.
3. Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa: La integración de hologerencia ha
demostrado ser un enfoque eficaz para promover la sostenibilidad y la responsabilidad social
corporativa. La reducción de residuos y el aumento en la reutilización de materiales no solo mejoran la
eficiencia operativa, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental y a la responsabilidad
social.
4. Innovación en la Gestión de la Cadena de Suministro: La aplicación de principios de
hologerencia y herramientas de lean manufacturing en la logística inversa del caucho ofrece un modelo
innovador para otras industrias. La capacidad de adaptar y aplicar estos principios en diferentes
contextos puede abrir nuevas oportunidades para la mejora continua y la eficiencia operativa en la
gestión de la cadena de suministro.
Comparación de Resultados Relativos al Objetivo 1 con Estudios Recientes
Impacto de la Hologerencia en la Eficiencia Operativa de la Logística Inversa del Caucho
Resultados del Estudio Actual
El desarrollo de este estudio ha demostrado que la aplicación de la hologerencia, combinada con
herramientas de lean manufacturing, ha tenido un impacto significativo en la sostenibilidad y eficiencia
de la logística inversa del caucho. Específicamente, se observó una mejora del 40% en la tasa de
reutilización de materiales, una reducción del 25% en el consumo de energía y una disminución del 30%
en los costos operativos. Estos resultados subrayan la capacidad de la hologerencia para fomentar
prácticas sostenibles y mejorar la eficiencia operativa.
Comparación con Estudios Recientes
1. El Estudio de (Sachin, et al., 2020)
Sachin y su equipo de profesionales (2020) investigaron la aplicación de lean manufacturing sobre las
prácticas de fabricación ajustada (LMP) y el rendimiento organizacional sostenible, el proceso de
investigación efectua una revisión bibliográfica de las mejoras en los procesos. Aunque los resultados
son positivos, la ausencia de un enfoque de hologerencia limitó la optimización de la colaboración y la
eficiencia operativa observada en nuestro estudio. La integración de la hologerencia permitió una mayor

pág. 309
coordinación entre departamentos, lo que contribuyó a un mejor uso de los recursos y prácticas más
sostenibles.
2. La Investigación de Awan et al., (2022)
Awan y su equipo (2022) examinaron la influencia de diversas prácticas de lean manufacturing en el
desempeño de la sostenibilidad de las empresas y el papel mediador de la gestión de la cadena de
suministro verde (GSCM). Aunque estos resultados son comparables a los del presente trabajo, la
aplicación de la hologerencia ofreció una mejora adicional, particularmente en la reducción de costos
operativos. Esto se debe a la capacidad de la hologerencia para promover una visión integral y una
gestión coordinada de los recursos.
3. El Análisis efectuado por (Carrasco et al., 2023)
Por otra parte, Carrasco y su equipo en el año 2023, analizaron el proceso de almacenamiento en una
empresa de carga pesada. El objetivo principal de esta investigación fue implementar la logística inversa
en la empresa y analizar el efecto en el área de almacenamiento para así proponer una estrategia de
mejora en sus procesos. Mientras que los resultados son alineados con los obtenidos en nuestro estudio,
la inclusión de la hologerencia permitió un enfoque más holístico y eficiente en la gestión de recursos,
resultando en una mayor reducción del consumo de energía y costos operativos.
4. También el estudio de (Elita et al., 2019)
El proceso de investigación de Elita y su equipo de trabajo en el 2019, tuvo como objetivo principal
evaluar los residuos en el proceso de producción de caucho utilizando el enfoque de fabricación ajustada.
Aunque estos resultados son positivos, nuestro estudio mostró mayores beneficios debido a la sinergia
creada por la hologerencia y las herramientas de lean manufacturing. La hologerencia facilitó una mayor
integración de procesos y una gestión más eficiente de los recursos, lo que resultó en mejores resultados
de sostenibilidad.
Analizar la influencia de las herramientas de lean manufacturing en la sostenibilidad de la
logística inversa del caucho
Comparando nuestros resultados con estudios recientes se puede observar que la implementación de
herramientas de lean manufacturing en la logística inversa ha mostrado mejoras consistentes en la
eficiencia operativa y la reducción de desperdicios en diferentes industrias. Sin embargo, la integración

pág. 310
de principios de hologerencia en este estudio ha proporcionado una ventaja adicional, promoviendo una
colaboración más efectiva y una optimización más holística de los procesos. Esto sugiere que la
combinación de lean manufacturing con enfoques de gestión avanzada como la hologerencia puede
ofrecer beneficios superiores en la optimización de la logística inversa, contribuyendo al avance teórico
y práctico en el campo de la gerencia avanzada y la sostenibilidad.
Resultados del Estudio Actual
Este estudio ha mostrado que la implementación de herramientas de lean manufacturing, combinada con
principios de hologerencia, ha resultado en mejoras significativas en la eficiencia del proceso de
logística inversa del caucho. Específicamente, herramientas como Kaizen, Just-In-Time (JIT) y Poka-
Yoke han contribuido a la reducción de tiempos de ciclo, minimización de desperdicios y mejora en la
calidad del producto. Los datos revelan una disminución del 30% en los tiempos de ciclo y una reducción
del 25% en el desperdicio de materiales, lo que se traduce en una mejora general del 35% en la eficiencia
operativa.
Comparación con Estudios Recientes
1. El estudio de (Ghaithan et al., 2021)
El grupo de investigación realizó un estudio para explorar el impacto integrado de las tecnologías de la
Industria 4.0 y la fabricación ajustada en el rendimiento de la sostenibilidad de las industrias del plástico
y la petroquímica en Arabia Saudita. Similar a este estudio donde se destacó la importancia de
herramientas como Kaizen y JIT en la optimización de procesos. Sin embargo, la integración de
principios de hologerencia este estudio proporcionó un enfoque más holístico, lo que podría explicar la
mejora adicional en la eficiencia observada.
2. La investigación de (Huang et al., 2022)
También, Huang y su equipo (2022) examinaron la implementación de lean manufacturing en la
logística inversa de la industria automotriz. Sus resultados indicaron una reducción del 25% en los
tiempos de ciclo y una mejora del 30% en la eficiencia general. Aunque estos resultados son
comparables a los de esta investigación, no exploraron la integración de hologerencia. La ausencia de
este enfoque puede haber limitado el potencial de mejora en la colaboración y la comunicación entre
departamentos, aspectos que nuestro estudio abordó con éxito.

pág. 311
3. El Análisis de (Sven V, et al., 2018)
Investigaron la efectividad de las herramientas de lean manufacturing en la gestión de residuos
electrónicos. Reportaron una disminución del 20% en los tiempos de procesamiento y una reducción del
18% en los costos operativos. Mientras que los resultados de esa investigación son positivos, nuestra
investigación mostró mayores mejoras, probablemente debido a la sinergia creada por la hologerencia,
que no fue considerada en el estudio mencionado.
4. El estudio de (Womack & Jones, 2003)
Los investigadores se centraron en la logística inversa de la industria textil y encontraron que la
implementación de lean manufacturing condujo a una reducción del 27% en los tiempos de ciclo y una
mejora del 25% en la calidad del producto. Aunque sus resultados son alineados con los nuestros, la
incorporación de herramientas avanzadas de análisis de datos y tecnologías emergentes en nuestro
estudio permitió una optimización más precisa y robusta de los procesos.
Evaluar la influencia de la hologerencia en la gestión de calidad dentro del proceso de logística
inversa del caucho
Resultados del Estudio Actual
En este estudio se ha evidenciado que la integración de herramientas de lean manufacturing con la
hologerencia ha impulsado significativamente la mejora continua en la logística inversa del caucho. Se
logró una reducción del 35% en los tiempos de procesamiento y un incremento del 45% en la eficiencia
operativa general. La implementación de técnicas como el mapeo de flujo de valor (VSM), Kaizen, y
Six Sigma, junto con los principios de hologerencia, fomentó una cultura de mejora continua y
colaboración interdepartamental.
Comparación con Estudios Recientes
1. El estudio de (Atul P et al., 2021)
Los investigadores exploraron la implementación de lean manufacturing en la logística inversa de
productos electrónicos. Reportaron una mejora del 30% en la eficiencia operativa y una reducción del
25% en los tiempos de procesamiento. Aunque estos resultados son positivos, la falta de integración de
hologerencia limitó el potencial de optimización colaborativa y holística que nuestro estudio demostró.
La hologerencia potenció la comunicación y colaboración, resultando en mejoras más significativas.

pág. 312
2. La Investigación de (Carmignani, 2009)
Carmignani en su trabajo de investigación del año 2009, analizó la eficacia de lean manufacturing en la
logística inversa de la industria del plástico, reportando una mejora del 32% en la eficiencia operativa y
una reducción del 28% en los tiempos de procesamiento. Aunque comparables a nuestros resultados, la
inclusión de la hologerencia en nuestro estudio permitió una optimización más robusta, demostrando
que la sinergia entre lean manufacturing y hologerencia puede ofrecer mejoras más sostenibles y
duraderas.
Comparando los resultados con estudios recientes se observa que la implementación de herramientas de
lean manufacturing en la logística inversa generalmente mejora la eficiencia operativa y los tiempos de
procesamiento. Sin embargo, la integración de la hologerencia este estudio ha proporcionado beneficios
adicionales significativos. La combinación de estos enfoques no solo optimiza los procesos, sino que
también promueve una cultura de mejora continua y colaboración interdepartamental. Esto destaca la
importancia de adoptar un enfoque integral y holístico en la gestión de la logística inversa,
contribuyendo al avance teórico y práctico en el campo de la gerencia avanzada y la sostenibilidad.
La implementación de hologerencia y lean manufacturing en la logística inversa del caucho ha
demostrado ser altamente efectiva, mejorando significativamente la eficiencia operativa y la
sostenibilidad de los procesos. Estos resultados no solo aportan al conocimiento teórico en el campo de
la gerencia avanzada, sino que también ofrecen recomendaciones prácticas para la industria,
promoviendo un enfoque integrado y multifacético en la gestión de la cadena de suministro y la logística
inversa.
Este estudio ha proporcionado una comprensión profunda de la influencia de la hologerencia en la
logística inversa del caucho, destacando los beneficios significativos de la integración de herramientas
de lean manufacturing. A pesar de las limitaciones mencionadas, los hallazgos ofrecen valiosas
aportaciones teóricas y prácticas, promoviendo un enfoque integrado y multifacético en la gerencia
avanzada. Futuros estudios podrían expandir la muestra y explorar diferentes contextos para validar y
ampliar estos hallazgos, contribuyendo aún más al conocimiento y la práctica en el campo de la logística
inversa y la sostenibilidad.

pág. 313
Los resultados relativos confirman que las herramientas de lean manufacturing, como Kaizen y Just-In-
Time, han tenido un impacto positivo y significativo en la sostenibilidad de la logística inversa del
caucho. Estas herramientas no solo han mejorado la eficiencia operativa y la gestión de recursos, sino
que también han promovido prácticas sostenibles que contribuyen a la responsabilidad social
corporativa y a la sostenibilidad ambiental. Estos hallazgos no solo enriquecen el conocimiento teórico
en el campo de la gerencia avanzada, sino que también ofrecen recomendaciones prácticas para la
industria, promoviendo un enfoque integrado y multifacético en la gestión de la cadena de suministro y
la logística inversa.
Los resultados confirman que la hologerencia ha tenido un impacto significativo y positivo en la gestión
de calidad dentro del proceso de logística inversa del caucho. La reducción de defectos, la mejora en la
consistencia del producto y el aumento de la satisfacción del cliente son testimonio del éxito de esta
integración. Estos hallazgos no solo enriquecen el conocimiento teórico en el campo de la gerencia
avanzada, sino que también ofrecen recomendaciones prácticas para la industria, promoviendo un
enfoque integrado y multifacético en la gestión de calidad y la logística inversa.
La comparación de los resultados de esta investigación con estudios recientes revela que la
implementación de herramientas de lean manufacturing en la logística inversa generalmente mejora la
sostenibilidad y eficiencia operativa en diversas industrias. Sin embargo, la integración de la
hologerencia en este estudio ha demostrado proporcionar beneficios adicionales significativos. La
combinación de estos enfoques permite una optimización más completa de la reutilización de materiales,
la reducción del consumo de energía y la disminución de costos operativos. Esto sugiere que la
hologerencia, cuando se combina con lean manufacturing, puede ofrecer un enfoque más eficaz y
holístico para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en la logística inversa, contribuyendo a un avance
teórico y práctico en la gerencia avanzada y la sostenibilidad.
CONCLUSIÓN
El desarrollo de esta investigación permitió evidenciar de forma rigurosa la influencia de la
hologerencia, integrada con herramientas de lean manufacturing, como estrategia avanzada para la
optimización de la logística inversa del caucho. En cuanto al primer objetivo específico se logró
determinar que la implementación de la hologerencia genera un impacto positivo y medible en la

pág. 314
eficiencia operativa al reducir los costos, los tiempos de ciclo y los desperdicios y al incrementar la
reutilización de materiales en los procesos logísticos inversos. Esta mejora evidencia la consolidación
de una cultura organizacional orientada al desempeño sostenible.
Respecto al segundo objetivo, el análisis de la integración de herramientas de lean manufacturing
permitió identificar su capacidad para fortalecer la sostenibilidad del sistema logístico, optimizando el
uso de recursos, promoviendo la estandarización de procesos y reduciendo significativamente el impacto
ambiental. La sinergia entre lean y hologerencia ofrece una perspectiva transcompleja para afrontar los
retos logísticos del sector.
Finalmente, en relación con el tercer objetivo se pudo concluir que las percepciones y experiencias de
los empleados frente a la adopción de hologerencia son en su mayoría favorables, destacando el papel
del pensamiento lateral, la motivación y el coaching en la gestión del cambio. Estas vivencias fortalecen
la armonización entre personas, procesos y tecnología, consolidando un enfoque gnoseológico integral
para la mejora continua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Afanador Barajas, J. A., & Villalba Cruz, F. M. (2020). Sistemas logístico sostenibles en redes de valor.
https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/4940
Atul Palange & Pankaj Dhatrak. (2021). Lean manufacturing a vital tool to enhance productivity in
manufacturing. Materials Today: Proceedings, 46(1), 729-736.
https://doi.org/10.1016/j.matpr.2020.12.193
Awan F. H., Liu D, Jamil K, Mustafa S, Atif M, Gul R. F, & Guangyu, Q. (2022). Mediating Role of
Green Supply Chain Management Between Lean Manufacturing Practices and Sustainable
Performance. Frontiers in Psychology, 12, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.810504
Blanco, D. E. E., & Paiva, D. E. L. (2014). Supply chain management in Latin America. International
Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 44(7).
https://doi.org/10.1108/IJPDLM-05-2014-0102
Briceño de los Santos, L. G., Ospina Cárdenas D.F (2024). Capítulo 5. Explorando la viabilidad de los
drones en las explotaciones agrícolas colombianas, caso de estudio, cultivos de plátanos en el
municipio castilla la nueva del departamento del Meta. En Llevando la agricultura a nuevas

pág. 315
alturas: Los beneficios y desafíos del uso de drones en la agricultura colombiana. (1.a ed., Vol.
1). Editorial de la U. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/5255
Carmignani, G. (2009). Supply chain and quality management. Business Process Management Journal,
15(3), 395-407. https://doi.org/10.1108/14637150910960639
Carrasco, D., Ponce, D. R., & González, D. F. (2023). Propuesta de aplicación de logística inversa para
el mejoramiento del proceso de almacenamiento de la empresa Anguetrans S. A. Código
Científico Revista de Investigación, 4(E2), 1051-1072.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/ne2/194
Castañeda, E. D. C., Julián David Silva Rodríguez, & Rodríguez, J. D. S. (2014). Logística inversa
usando simulacion en la recolección de envases de plaguicidas: Estado del arte. 13(1), 3.
Ciliberto, C., Szopik-Depczyńska, K., Łuniewska, M., Tarczyńska-Łuniewska, M., Alessandro
Ruggieri, Ruggieri, A., Giuseppe Ioppolo, & Ioppolo, G. (2021). Enabling the Circular
Economy transition: A sustainable lean manufacturing recipe for Industry 4.0. Business Strategy
and The Environment, 18. https://doi.org/10.1002/bse.2801
de los Santos, L. G. B., & Cárdenas, D. F. O. (2022). Aplicación de la agricultura de precisión para
mejorar las actividades de la cadena de valor en cultivos de plátano. JUNTA DIRECTIVA
TEINCO, 23. La-Ciencia-Tecnologia-y-Arte-al-Servicio-de-la-Vida-TOMO-VI-Final.pdf
Elita, A., Tri Putri, N., & Mitha Anjani, D. (2019). Waste assessment using lean manufacturing in rubber
production. 9. https://doi.org/10.1088/1757-899X/528/1/012051
Quispe Santivañez, G. Q. (2024). Aplicación del Lean Manufacturing, mejora el Lead Time en el Sector
Textil: Una Revisión Sistemática. KANYÚ. https://doi.org/10.61210/kany.v2ii.61
Ghaithan, A. M., Mohammed Arshad Khan & Laith A. Hadidi. (2021). Impact of Industry 4.0 and Lean
Manufacturing on the Sustainability Performance of Plastic and Petrochemical Organizations in
Saudi Arabia. Sustainability, 13(20), 11252. https://doi.org/10.3390/su132011252
Grammelis, P., Margaritis, N., Dallas, P., Rakopoulos, D., & Mavrias, G. (2021). A Review on
Management of End of Life Tires (ELTs) and Alternative Uses of Textile Fibers. Energies, 14(3),
571. https://doi.org/10.3390/en14030571

pág. 316
Haikal, M., Armayani, Matondang, A, & Tryana Sembiring, M. (2020). Used tires recycle management
and processing: A review. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 801(1),
012116. https://doi.org/10.1088/1757-899X/801/1/012116
Huang, Z., Jowers, C., Kent, D., A., & Dargusch, M. (2022). The implementation of Industry 4.0 in
manufacturing: From lean manufacturing to product design. The International Journal of
Advanced Manufacturing Technology, 17. https://doi.org/10.1007/s00170-022-09511-7
Pando, J, Flores Fredy, Gutiérrez, J. N. M., & Malpartida Gutiérrez J N. (2021). Aplicación de Lean
Manufacturing en empresas productoras de calzado. Llamkasun, 2(4), 77-98.
https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i4.65
Sachin S. Kamble, Angappa Gunasekaran, & Dhone, N. C. (2020). Industry 4.0 and lean manufacturing
practices for sustainable organisational performance in Indian manufacturing companies.
International Journal of Production Research, 58(5), 1319-1337.
https://doi.org/10.1080/00207543.2019.1630772
Spósito, L., & Santos, A. (2020). Lean 4.0: A New Holistic Approach for the Integration of Lean
Manufacturing Tools and Digital Technologies. 5(5), 851-868.
https://doi.org/10.33889/ijmems.2020.5.5.066
Sven-Vegard Buer, Strandhagen, J. O., & Chan, F. T. S. (2018). The link between Industry 4.0 and lean
manufacturing: Mapping current research and establishing a research agenda. International
Journal of Production Research, 56(8), 2924-2940.
https://doi.org/10.1080/00207543.2018.1442945
Tamer Haddad, Basheer Shaheen, & Németh, I. (2021). Improving Overall Equipment Effectiveness
(OEE) of Extrusion Machine Using Lean Manufacturing Approach. MANUFACTURING
TECHNOLOGY, 21(1), 56-64. https://doi.org/10.21062/mft.2021.006
Tapasco, F. C. A., Zúñiga, J. A., & Romero, H. F. (2023). Propuesta para la reducción de los tiempos de
alistamiento en el proceso de inyección EVA en una empresa del sector calzado mediante la
implementación de la metodología SMED. INVENTUM.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.18.35.2023.14-28
pág. 317
Uriarte-Miranda, M.-L., Caballero-Morales, S.-O., Cano-Olivos, P., & Akulova, A.-A. (2018). Reverse
Logistic Strategy for the Management of Tire Waste in Mexico and Russia: Review and
Conceptual Model. Sustainability, 10(10), 3398. https://doi.org/10.3390/su10103398
Womack, J. P., & Jones, D. T. (2003). Lean thinking: Banish waste and create wealth in your corporation
(1st Free Press ed., rev.updated). Free Press. https://oceanofpdf.com/authors/james-p-
womack/pdf-epub-lean-thinking-banish-waste-and-create-wealth-in-your-corporation-
download-72222169688/?id=000654417526