CORRELACIÓN ENTRE MARCADORES
INFLAMATORIOS Y COMPLICACIONES
POST QUIRÚRGICAS EN APENDICECTOMÍA
ABIERTA

CORRELATION BETWEEN INFLAMMATORY MARKERS

AND POSTOPERATIVE COMPLICATIONS IN OPEN

APPENDECTOMY

Paola Toral Betanzos

Universidad de Sotavento

Víctor Victoria De La Rosa

Universidad de Sotavento

Itzel Gutiérrez Gabriel

Universidad de Sotavento
pág. 344
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19670
Correlación entre marcadores inflamatorios y complicaciones post
quirúrgicas en apendicectomía abierta

Paola Toral Betanzos
1
patobe_1996@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1454-5557

Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General Zona No. 20 “La Margarita”.
Universidad: Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla

Víctor Victoria De La Rosa

rosavic77@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-3680-2811

Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General Zona No. 20 “La Margarita”

Itzel Gutiérrez Gabriel

Gugi2383@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7036-1579

Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General Zona No. 20 “La Margarita”

RESUMEN

Objetivo: Correlacionar los marcadores inflamatorios con las complicaciones postquirúrgicas en
pacientes post operados de apendicetomía abierta en el HGZ 20. Material y métodos: Se realizó un
estudio relacional, tipo descriptivo, longitudinal, prospectivo, unicentrico, en el Hospital General de
Zona 20 la margarita, Puebla, durante el período marzo agosto 2024, se incluyeron pacientes
postoperados de apendicetomía abierta de 18 a 59 años, se les identificaron datos clínicos de apendicitis,
se les realizó marcadores inflamatorios Fibrinógeno, Leucocitos, VPM al ingreso, se dio seguimiento
al día 30, mediante llamada telefónica, cita en la consulta, para registrar las complicaciones que estos
tuvieron, y correlacionar con los marcadores inflamatorios. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, 13
tuvieron complicaciones, de predominancia en mujeres, la edad de mayor presentación fue de 43 a 51
años, siendo la infección de sitio quirúrgico las más frecuente, y el marcador mayormente asociado es
el fibrinógeno con su elevación en un 100%, la leucocitosis se asocia en un 69%. No hay relación entre
la alteración de los marcadores inflamatorios y las complicaciones posquirúrgicas, p mayor a 0.05.

Conclusión: En este trabajo los diferentes marcadores inflamatorios son indistintos en las diferentes
complicaciones postquirúrgicas.

Palabras claves: apendicectomía; complicaciones posquirúrgicas, leucocitosis, fibrinógeno

1
Autor principal
Correspondencia:
patobe_1996@hotmail.com
pág. 345
Correlation between inflammatory markers and postoperative

complications in open appendectomy

ABSTRACT

Material and methods: A relational, descriptive, cross
-sectional, prospective, single-center study was
conducted at the General Hospital of Zone 20, La Margarita, Puebla, during the period March
August
2024. Patients aged 18
59 years postoperatively undergoing open appendectomy were included.
Clinical signs of appendicitis were identified. Inflammatory markers (fibrinogen, leukocytes, and MPV)

were measured upon admission. Patients were followed up on day 30 via phone call and appointm
ents
in the clinic to record any postoperative complications and to correlate them with the inflammatory

markers.
Results: A total of ninety-three (93) patients were included; thirteen (13) developed
complications, predominantly among women. The most frequently affected age group ranged from 43

to 51 years, with surgical site infection being the most common complicati
on. he most strongly
associated marker was fribrinogen, elevated in 100% of cases, while leukocytosis was present in 69%.

No significant association was found between alterations in inflammatory markers and postoperative

complications (p > 0.05)
Conclusion: In this study, the various inflammatory markers showed no
significant differences across the different types of postoperative complications.

Keywords:
appendectomy; postoperative complications; leukocytosis; fibrinogen
Artículo recibido 09 agosto 2025

Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 346
INTRODUCCIÓN

La apendicitis es la inflamación del apéndice vermiforme (apéndice cecal), es una estructura tubular
localizada en la pared posteromedial del ciego a 1.7 cm de la válvula ileocecal, donde las tenias del
colon convergen en el ciego; longitud de 91.2 y 80.3 mm en hombres y mujeres, la irrigación está dada
por la arteria apendicular; el mesoapéndice es de tamaño variable, otorga la variabilidad en sus
posiciones. Localizaciones: retrocecal, subcecal, preileal, postileal y pélvica (1).

Es la primera causa de abdomen agudo y de indicación quirúrgica no traumática, urgencia quirúrgica
intra abdominal más frecuente (13-40 %). En México la incidencia es de 139.54 por 100,000 habitantes,
con prevalencia 16.33% en hombres, 16.34% en mujeres, más frecuente entre la segunda y tercera
década, en varones en proporción de 2-3:1. La perforación cuenta con una incidencia de 20%-30% (3).

En cultivos se han observado Escherichia coli (60-91%) y Bacteroides (58%-79%), otras especies son
Klebsiella (3-6%), Streptococcusspp (14-80%), Enterococo (7-40%), Pseudomonas (3% - 40%), B.
splanchnicus (40%) (4).

No hay causa clara, existen teorías sobre la obstrucción del lumen apendicular, como etiologías más
frecuentes de estas se encuentra los fecalitos, procesos infecciosos (E. coli, B. Fragilis), e hiperplasia
linfoide, como otras causas se encuentra tumores primarios como adenocarcinoma, linfoma o
mestastácicos; bandas fibrosas, semillas, parásitos o cuerpos extraños. La obstrucción de la luz produce
distensión del apéndice cecal, edema, congestión venosa y linfática, ulceración y propagación de la
infección a través de la pared apendicular. La inflamación y la necrosis producen perforación, lo que
puede producir abscesos localizados o peritonitis difusa. El tiempo para la perforación es variable;
puede presentarse sin perforación apendicular en menos de 24 horas de evolución y con perforación en
más de 48 horas (1,2,4).

Se clasifica en apendicitis no complicada y complicada, esta es referida cuando hay gangrena, abscesos.
La clasificación más utilizada se basa en la observación macroscópica de los hallazgos quirúrgicos y se
divide en cuatro estadios: fase 1 eritematosa o catarral, fase 2 supurativa o flegmonosa, fase 3 necrosada
y fase 4 perforada (anexo 1). Si el diagnostico se retrasa, el apéndice se puede necrosar, perforar, generar
peritonitis localizada o generalizada, resultando la apendicitis complicada (5,6).
pág. 347
Un diagnóstico temprano ayuda a definir el tratamiento oportuno, es necesario identificar las
complicaciones para poder prevenir intervenciones innecesarias y realizar un abordaje temprano, es
necesario realizar una anamnesis, exploración física completa, estudios de laboratorio como biometría
hemática, dentro del cuadro clínico el síntoma característico es el dolor abdominal con una sensibilidad
del 100%, tipo cólico periumbilical o epigástrico, con migración a fosa iliaca derecha (84%), este
aumenta en 24 horas, suele acompañarse de vómitos, náuseas, anorexia, estreñimiento o diarrea, fiebre,
taquicardia o taquipnea (1,2,6).

La exploración física puede constar de signos apendiculares con: el punto de McBurney, se encuentra
localizado a dos tercios del ombligo en una línea trazada del ombligo a la espina iliaca anterosuperior
derecha, el signo de Rovsing, dolor en el cuadrante inferior derecho después de liberar una presión suave
en el cuadrante inferior izquierdo, el signo de Dunphy, dolor al toser, el signo de obturador, dolor con
rotación interna de la cadera, y el signo iliopsoas, dolor con flexión de la cadera (1,7).

La Escala de Alvarado fue una propuesta que en 1986 por Alfredo Alvarado, se puede clasificar en:
riesgo bajo (de 0 a 4 puntos), riesgo intermedio (de 5 a 7 puntos) y riesgo alto (de 8 a 10 puntos) (8). La
escala de RIPASA cuenta con 18 variables, divididas en 4 grupos (datos, signos, síntomas y estudios de
laboratorio), otorga un valor de 0,5 a 2, con un puntaje máximo de 16, con una probabilidad diagnóstica
de: menor de 5 puntos (improbable), 5-7 puntos (baja probabilidad), 7,5-11,5 puntos (alta probabilidad),
y mayor de 12 puntos (diagnóstico de apendicitis) (anexo 2) (9). La puntuación de apendicitis en adultos
(AAS) estratifica a los pacientes en tres grupos: riesgo alto, intermedio y bajo de AA. Se ha demostrado
que la puntuación es una herramienta confiable para la estratificación de pacientes en imágenes
selectivas, lo que resulta en una baja tasa de apendicectomía negativa. Recomendamos el uso de la
puntuación AIR y la puntuación AAS como predictores clínicos de apendicitis aguda (14).

Los pacientes con apendicitis suelen tener una leucocitosis de 10 000 células/mm3, leucocitosis más
altas se asociada con apendicitis gangrenosa y perforada (17 000 células/mm3). La proteína C reactiva,
la bilirrubina, la IL-6 y la procalcitonina, ayudan en el diagnóstico de la apendicitis, mayormente la
predicción de apendicitis perforada. Cuando el diagnóstico es dudoso es necesario realizar marcadores
inflamatorios (6,7).
pág. 348
El Fibrinógeno plasmático es un mediador inflamatorio agudo y su nivel suele aumentar en cualquier
afección inflamatoria aguda, por lo que se espera que aumente también en AA, es una glicoproteína
plasmática tiene un factor clave en la hemostasia, funciones proinflamatorias asociadas a su capacidad
para unirse a receptores y activar varios tipos de células inmunes involucradas en la respuesta
inflamatoria. Los valores plasmáticos normales son entre 2 y 4 g/L, con una vida media plasmática de 4
días. El primer estudio que evaluó la relevancia diagnóstica del FB en AA fue realizado por Menteş et
al. en 2012, se realizó en 201 pacientes, se encontró correlación positiva, el mejor valor de corte de FB
fue superior a 2,455 g/L, con una sensibilidad del 70,39%, especificidad del 50% y valor predictivo
positivo del 91,97%. Zhao y cols. que estudiaron el nivel de leucocitos, dímero D y FB en 455 casos
confirmados de apendicitis en adultos encontraron que la especificidad de los FB para el diagnóstico
preoperatorio de perforación apendicular fue mayor (0,70) en comparación con los leucocitos (0,35) y
el dímero D (0,68). La relación óptima de sensibilidad (0,87) y especificidad (0,71) se calculó cuando
el nivel de FB era >4,0 g/L para la apendicitis perforada. Averez estudió la variación en los niveles de
FB entre la apendicitis complicada y no complicada e infirió que los puntos de corte más altos de FB de
885 mg% serían muy precisos para detectar la apendicitis complicada (sensibilidad: 85,9% y
especificidad: 91,49%), lo que indica su utilidad en el diagnóstico de la apendicitis (10).

La proteína C reactiva es un agente inflamatorio agudo, se eleva hasta mil veces en los sitios de infección
o inflamación. El ancho de distribución de los glóbulos rojos (RDW) es un parámetro eritrocitario que
muestra la variación y heterogeneidad en el diámetro de los glóbulos rojos, se considera un biomarcador
relacionado con la inflamación, utilizado en apendicitis aguda puede estar asociado a una elevación de
la velocidad de sedimentación globular y también los niveles de interleucina-6 (11).

Otro marcador coadyuvante es el volumen plaquetario medio, índice que refleja la activación
plaquetaria, su producción y función, es útil como diagnóstico, pronostico y respuesta a tratamiento,
presenta una disminución en enfermedades agudas gastrointestinales, en pancreatitis aguda, colitis
ulcerativa y enfermedad de Crohn, es considerado un marcador para el diagnóstico de la AA (12).

Se realizó un metaanálisis de once artículos donde mencionan la asociación entre el Índice
plaquetas/linfocitos (PLR) y Apendicitis aguda; mostró que el nivel de PLR en el grupo AA fue
significativamente mayor que el del grupo control, hubo un aumento significativo en los niveles en
pág. 349
adultos con la edad mayor a 30 años, también se observó un aumento significativo del nivel de PLR en
pacientes con AA no perforadas, y en pacientes con AA durante el embarazo (0,36 a 1,59, mientras que
no en AA perforadas (-1,72 a 6,28)(13).

Los marcadores inflamatorios son útiles para un diagnóstico confiable, para identificación de casos
negativos como de apendicitis aguda complicada en adultos (14).

Dentro de los estudios de imagen la Tomografía computarizada abdominal tiene una especificidad 84%,
sensibilidad 99%, el ultrasonido abdominal, sensibilidad 76%, especificidad 95%, la resonancia
magnética es de elección en mujeres embarazadas. Las guias de Jerusalem recomiendan el uso rutinario
de una combinación de parámetros clínicos y ecografía para mejorar la sensibilidad y especificidad del
diagnóstico y reducir la necesidad de tomografía computarizada en el diagnóstico de apendicitis aguda,
sugieren proceder con el diagnóstico por imágenes oportuno y sistemático en pacientes con riesgo
intermedio de apendicitis aguda. (Guías Jerusalem 2020) (14).

En algunos estudios se propone tratamiento con antibiótico en apendicitis no complicada, sin necesidad
de apendicectomía, sin embargo, del 25 al 30% tienen recurrencia en menos de 1 año, los cuales suelen
requerir intervención quirúrgica. Como predictores de éxito del TNQ se citan: PCR menor de 60 g/L,
leucocitosis menor de 12 x 109/L, edad menor de 60 años, ausencia de fiebre, diagnóstico imagenológico
confirmado de AA no complicada, diámetro apendicular menor de 13 mm y escala de Alvarado menor
de cuatro puntos. La administración de opioides o analgésico aun sin el diagnóstico no debe ser
restringida, ni retrasada. La presencia de un apendicolito ha sido identificada como un factor pronóstico
de riesgo independiente para predecir el fallo del TNQ de AA no complicada, el riesgo de perforación
apendicular aumenta (3,6,16).

Posterior a la apendicectomía los antibióticos parenterales son seguidos por regímenes orales, como
metronidazol, administrado con una cefalosporina de generación avanzada o fluoroquinolona, durante
un tiempo total de 7 a 10 días. Después del inicio de los antibióticos el dolor, la fiebre, la leucocitosis y
la anorexia resuelve en aproximadamente 2 días en pacientes con apendicitis no complicada, en 3 días
con apendicitis complicada (15).

En las guías de Jerusalén de 2020, afirman que un periodo de demora para la cirugía de hasta 24 horas
es seguro en pacientes con AA no complicada, no aumenta la tasa de perforaciones o complicaciones
pág. 350
postoperatorias en adultos, cuando se realiza después de 72 horas de ingreso, incrementa la mortalidad
a los 30 días y todas las complicaciones postoperatorias mayores (8 %)(14).

La apendicectomía laparoscópica es mejor a la cirugía abierta, con mejores resultados estéticos y menos
días de estancia hospitalaria en el postoperatorio. Por otro lado, el abordaje abierto demuestra un menor
tiempo transoperatorio y menor tasa de complicaciones postoperatorias (16).

El abordaje laparoscópico se asocia a un mayor tiempo quirúrgico y mayor costo de la intervención,
pero menos dolor postoperatorio, menor estadía hospitalaria y más rápida reincorporación laboral. El
drenaje se ha recomendado en la AA gangrenosa o perforada, con peritonitis, localizada o generalizada,
ante la presencia de un muñón apendicular en precario y ante un absceso apendicular. La World Society
of Emergency Surgery , plantea que su uso no previene la aparición de AIA y conduce a un aumento de
la estadía hospitalaria (17).

Las complicaciones se presentan en alrededor del 5% de los pacientes con una apendicitis aguda no
complicada, y en el 30% de los pacientes con una apendicitis complicada. Las complicaciones más
frecuentes, posterior a una apendicetomía, son la infección del sitio quirúrgico, colección
intraabdominal, fístula cecal, pileflebitis y obstrucción intestinal (4,11).

Se realizó un estudio de 19749 casos de apendicitis aguda, obteniendo una tasa general de
complicaciones del 17,1%, con mayor frecuencia en mujeres que en hombres (17,9% vs. 16,3%), Las
complicaciones generales más frecuentes fueron el ingreso a la unidad de cuidados intensivos (4,5%) y
la hospitalización prolongada (4,1%), seguidas de la cistitis (2,8%), mientras que la complicación
quirúrgica más frecuente fue la infección postoperatoria (1,1%). Diez complicaciones adicionales fueron
raras, con tasas de incidencia inferiores al 1,0%. La letalidad total fue del 0,6%. Hubo una relación clara
hacia una mortalidad elevada con el aumento de la edad, se encontró una fuerte asociación entre un
mayor número de comorbilidades y una mayor mortalidad (18).

Se realizó un estudio en Brasil de 1241 pacientes, como objetivo identificar factores de riesgo para
complicaciones de pacientes pos operados de apendicetomía, se demostró que la edad mayor de 38,5
años, el diagnostico puede influir en el tipo de apendicitis en la cirugía, con un aumento de
complicaciones, el tipo de acceso quirúrgico está relacionado con el riesgo de complicaciones, el
abordaje laparoscópico tiene poca asociación con complicaciones, sin embargo si se presentan suelen
pág. 351
ser mas severos, la apendicitis complicada aumenta el riesgo de complicaciones, la clasificación ASA
demostró ser un predictor de complicaciones postoperatorias, el tiempo quirúrgico y la estancia
hospitalaria, ASA≥2 y tiempo quirúrgico >77 minutos (19).

Se realizó un estudio de 619 pacientes que se sometieron a una apendicectomía entre 2014 y 2020. Se

diagnosticó apendicitis simple y compleja en 192 y 427 pacientes, 28 pacientes con apendicitis simple
desarrollaron complicaciones, y 14 de ellas fueron complicaciones infecciosas, en pacientes con
apendicitis compleja, 65 pacientes desarrollaron complicaciones, y 55 de ellas fueron infecciosas. Hubo
una tasa relativamente alta de complicaciones en pacientes con apendicitis, que fueron principalmente
complicaciones infecciosas (20).

Las complicaciones que pueden ocurrir tras la resolución de una apendicitis aguda no son infrecuentes,
algunas de las complicaciones son sangrado intra o postoperatorio que amerita reintervención,
hematomas, seromas, abscesos intraabdominales, hemorragia, flebitis, obstrucción intestinal, fístulas
estercóracas, sepsis, shock séptico, evisceración y eventración. Una de las complicaciones que puede
presentarse luego de una apendicectomía es la formación de un plastrón apendicular, que es la formación
de un tipo de adherencia abdominal secundaria a un proceso inflamatorio, la cual es rara; la obstrucción
intestinal con una incidencia del 0.2%; el hematoma con una incidencia del 0,8%; dehiscencia de la
sutura, la frecuencia con la que ocurre dependerá de la técnica quirúrgica, la respuesta del paciente y el
procedimiento quirúrgico a realizar, generalmente se presenta cuando los puntos han producido un
desgarro del tejido, la tensión excesiva de los puntos, los puntos con tensión débil, una técnica de sutura
inadecuada o un material de sutura inadecuado para la herida (21).

Prevención de complicaciones. El uso de protectores de los bordes de la herida quirúrgica, dispositivos
de doble anillo tiene mayor efecto protector que aquellos con un solo anillo. El cierre primario con una
sutura absorbible es más seguro, con reducción en la incidencia de seromas y abscesos y una igual tasa
de ISQ superficial y dehiscencia que el cierre tradicional con puntos separados. Se recomienda recibir
antibióticos de amplio espectro (cefalosporinas e imidazoles) en el período preoperatorio (30 a 60
minutos antes de la incisión), para prevenir la tasa de infección de la herida quirúrgica y de la formación
de abscesos intrabdominales (16).
pág. 352
Se realizó un estudio de cohorte de febrero de 2019 a octubre de 2021, se incluyeron todos los pacientes
de 12 años o más remitidos al servicio de urgencias con probable diagnóstico de apendicitis aguda, se
confirmó con estudio patológico. Se investigó el análisis comparativo entre el nivel plasmático de
fibrinógeno y la PCR, mostrando que el nivel plasmático medido de fibrinógeno podría tener una
sensibilidad superior al 66% y una especificidad del 93% cuando se alcanza 272 mg/dL o más. Mientras
tanto, el nivel plasmático cuantitativo concurrente de 21 mg/L o más para la PCR fue más sensible (80%)
y menos específico (61%) para el diagnóstico de AA. Se recomienda un enfoque intensificado para la
prueba de PCR y fibrinógeno para el diagnóstico de AA en pacientes seleccionados cuyos hallazgos
clínicos y de laboratorio para AA no son correspondientes. Es decir, después de la medición del nivel
plasmático de fibrinógeno se podría identificar la presencia de AA positivo en pacientes con hallazgos
clínicos dudosos, excepto por un nivel plasmático cuantitativo elevado de PCR(22).

Se realizó un estudio con 453 pacientes, tuvo como objetivo evaluar las diferencias de la dinámica de
los marcadores inflamatorios de la sangre en pacientes con sospecha de apendicitis aguda complicada y
no complicada del 1 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018, el recuento de glóbulos blancos
en el grupo sin AA disminuyó con el tiempo, la proteína C reactiva aumentó significativamente en el
grupo sin AA a lo largo de todos los intervalos de tiempo, se concluye que es más probable que estén
presentes marcadores inflamatorios elevados en casos de apendicitis aguda complicada durante las
primeras 48 horas después del inicio de la enfermedad que en otras afecciones cuando el apéndice
permanece normal (23).

Por otro lado, se realizó un estudio de 239 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda en Colombia,
se analizó en cada paciente la PCR, el índice neutrófilo/linfocito, los hallazgos quirúrgicos, obteniendo
como resultado la utilidad de los reactantes para el diagnóstico y marcador de severidad, demostrando
que la PCR > 15 mg/dL y el porcentaje de neutrófilos > 85 % tienen mayor utilidad, en complicaciones
como la perforación intestinal (24).

Se realizó un estudio de 841 pacientes post operado de apendicectomia de enero 2014 y diciembre 2017

con el objetivo de evaluar la posible existencia de factores predictivos analíticos preoperatorios de
apendicitis aguda complicada (como leucocitosis, proteína C reactiva y ratio entre neutrófilos y
linfocitos), como resultado se encontró que sólo la proteína C reactiva era un buen predictor de
pág. 353
apendicitis aguda complicada, si la proteína supera los 63,3 mg/L, se debe considerar un abordaje
quirúrgico más rápido debido a la alta probabilidad de presencia de un cuadro complicado de esta entidad
clínica (25).

METODOLOGÍA

El objetivo de este estudio fue correlacionar los marcadores inflamatorios con las complicaciones
postquirúrgicas en pacientes post operados de apendicetomía abierta en el HGZ 20.

Planteamiento del problema.
La apendicitis aguda representa la causa más común de dolor abdominal
agudo, siendo la causa más frecuente de intervención quirúrgica de urgencias, por ello, es importante un
diagnóstico oportuno, para ofrecer un tratamiento temprano y evitar complicaciones, la evaluación de
marcadores inflamatorios se considera útil en el diagnóstico, los más empleados con proteína c reactiva,
recuento de leucocitos y neutrófilos, se ha demostrado su utilidad para casos complicados de apendicitis.

Se realizó un estudio relacional, tipo descriptivo, longitudinal, prospectivo, unicentrico, en el Hospital
General de Zona 20 la margarita, del OOAD en puebla, durante el período marzo agosto 2024, se
incluyeron pacientes postoperados de apendicetomía abierta de 18 a 59 años, de acuerdo a la fórmula de
muestra infinita, a los pacientes se les identificaron datos clínicos de apendicitis y se les realizó
marcadores inflamatorios como el Fibrinógeno, Leucocitos, VPM al ingreso, se dio seguimiento al día
30, mediante llamada telefónica, cita en la consulta, para registrar las complicaciones que estos pacientes
tuvieron, se correlacionaron con los marcadores inflamatorios, poder brindar una atención oportuna,
terapéutica adecuada. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva y medidas de relación.

Se realizó consentimiento informado a cada paciente, para obtención de datos, se sometió a la
aprobación del comité de salud IMSS para confidencialidad de datos, fue autorizado por el Comité Local
de Investigación con número de registro R-2024-2108-005.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se obtuvo una muestra de 93 pacientes en el rango de edad fue de 18 a 59 años. La distribución de
edades de los pacientes muestra que la mayoría se encuentra en el rango de 23 a 32 años, representando
el 30% del total con 93 pacientes. Siendo la edad de presentación de complicaciones posquirúrgicas
mayores de 40 años, con 10 casos presentados, de un total de 13, con un porcentaje 77%. Del total de
pág. 354
pacientes estudiados se demuestra con mayor frecuencia en mujeres, siento 61 mujeres a 32 hombres,
con una relación 1.9:1.

De los 13 pacientes con complicaciones posquirúrgicas, el 85% está asociado a una intervención
quirúrgica retardada mayor a 48 horas.

Los pacientes con apendicitis aguda tienen obesidad, 34 pacientes del total, de los 13 pacientes con
complicaciones 6 tienen sobrepeso, un porcentaje 47%.
El padecimiento crónico más frecuente en 12
pacientes es la diabetes mellitus, seguida de hipertensión arterial 10 pacientes.

El padecimiento crónico más frecuente en 12 pacientes es la diabetes mellitus, seguida de hipertensión
arterial 10 pacientes.

La distribución de los 13 pacientes con complicaciones, 6 están asociados a enfermedades crónicas, con
un 46%, 4 de predominancia diabetes mellitus, con un porcentaje 31%, 1 a enfermedad renal crónica
más hipertensión arterial, 8%, 1 embarazo 8%.

DISCUSIÓN

Los resultados encontrados en este estudio son de importancia, no existen datos previos de pacientes
que estén relacionados con marcadores inflamatorios como leucocitosis, VPM, fibrinógeno, y
complicaciones posquirúrgicas en apendicitis aguda, en este estudio se encontró que las complicaciones
se presentan mayormente en mujeres, la edad más asociada es a los 53 años, la elevación del fibrinógeno
está presente en la mayor parte de los casos estudiados, sin embargo no tiene un valor predictivo de
importancia, la complicación más frecuente encontrada es la infección de sitio quirúrgico, seguido de
dehiscencia de herida, seroma, reintervención, estas complicaciones están mayormente asociadas a un
tiempo de intervención mayor de 48 horas, no hay correlación entre la el volumen plaquetario medio y
las complicaciones posquirúrgicas, la elevación de leucocitosis se asocia a complicaciones en un 69%,
sin embargo no existe correlación entre los marcadores inflamatorios y las complicaciones
posquirúrgicas.

Otro resultado hallado es que en el hospital mayormente las intervenciones quirúrgicas son posteriores
a 48 horas, debido al diagnóstico retrasado, o intervención retrasada.
pág. 355
Tabla I. Marcador inflamatorio: Leucocitos.

Normal
Alterado Total
Complicaciones
NO N 16 64 80
%
17.2% 68.8% 86.0%
SI
N 3 10 13
%
3.2% 10.8% 14.0%
Total
N 19 74 93
%
20.4% 79.6% 100%
Leucocitos
Valor p valor
Chi-cuadrado de Pearson
.065ª 0.799
Fuente: Elaboración propia

Tabla II. Marcador inflamatorio: Fibrinógeno.

Normal
Alterado Total
Complicaciones
NO Recuento 5 75 80
% del total
5.4% 80.6% 86.0%
SI
Recuento 0 13 13
% del total
0.0% 14.0% 14.0%
Total
Recuento 5 88 93
% del total
5.4% 94.6% 100%
Valor
p valor
Chi-cuadrado de Pearson
.859ª 0.354
Fuente: Elaboración propia
pág. 356
Tabla III. Marcador inflamatorio: Volumen Plaquetario Medio

Normal
Alterado Total
Complicaciones
NO Recuento 72 8 80
% del total
77.4% 8.6% 86.0%
SI
Recuento 13 0 13
% del total
14.0% 0.0% 14.0%
Total
Recuento 85 8 93
% del total
91.4% 8.6% 100%
Valor
P valor
Chi-cuadrado de Pearson
1.422a 0.233
Fuente: Elaboración propia

Tabla IV. Complicaciones posquirúrgicas

COMPLICACIÓN POSQUIRÚRGICA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Colección Intra abdominal
1 1%
Dehiscencia De Herida, Infección De Sitio
Quirúrgico

1
1%
Hemicolectomia, Ileostomía
1 1%
Hemoperitoneo, Íleo Posquirúrgico
1 1%
Íleo Posquirúrgico
1 1%
Infección De Sitio Quirúrgico
1 1%
Infección De Sitio Quirúrgico, Dehiscencia De
Herida

1
1%
Infección De Sitio Quirúrgico, Fascitis
Necrotizante, Re intervención Quirúrgica, Choque
Séptico, Evento Cerebral Vascular, Neumonía
Intrahospitalaria, Síndrome Post Paro, Miopatía
Del Enfermo Critico

1
1%
pág. 357
Infección De Sitio Quirúrgico, Intervención
Quirúrgica

1
1%
No
1 1%
Pancreatitis Aguda Leve
2 3%
Status De Ileostomía, Hemicolectomia Derecha,
Choque, Muerte

1
1%
No
80 86%
Total
93 100%
Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

Las personas que presentan más complicaciones son mujeres, la edad de mayor presentación 43 a 51
años, la complicación más frecuente es la infección de sitio quirúrgico, no se correlacionó la alteración
de fibrinógeno, leucocitos, volumen plaquetario medio con las complicaciones posquirúrgicas en
pacientes post operados de apendicetomía abierta, no existe relación entre ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
Hernández-Cortez, J., De León-Rendón, J. L., Martínez-Luna, M. S., Guzmán-Ortiz, J. D.,
Palomeque-López, A., Cruz-López, N., José-Ramírez, H., Hernández-Cortez, J., De León-Rendón, J.
L., Martínez-Luna, M. S., Guzmán-Ortiz, J. D., Palomeque-López, A., Cruz-López, N., & José-Ramírez,
H. (s. f.). Apendicitis aguda: revisión de la
literatura. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000100033

2.
Pérez-Mayo, I. A., Martínez-Quincosa M., Navarro-Vargas I. A., (2023). Métodos diagnósticos
de apendicitis aguda en el 2022. Artículo de revisión. Revista homeostasis 5 (1).

3.
Fernández, Z. R. (2019). Tratamiento de la apendicitis aguda. Revista Cubana de
Cirugía, 58(1). http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v58n1/1561-2945-cir-58-01-e737.pdf

4.
Bermello, L. A., Espinoza, B. C., Castillo, A.J., Pontón, B. H. (2021), Complicaciones
posoperatorias en apendicectomia por prevalencia de bacterias. Ciencias de la Salud Artículos de
revisión, (6), 17441763. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3538
pág. 358
5.
Hernández-Orduña, J. (2020). Practical classification of the severity and medical-surgical
management of acute appendicitis. Cirujano General, 42(4), 263-273. https://doi.org/10.35366/101395.

6.
Urbina, V. G., Vázquez, S. R., & Gutiérrez, M. T. (2019). Diagnóstico, evaluación y tratamiento
de la apendicitis aguda en el servicio de emergencias. Revista Medica Sinergia, 4(12),
e316.
https://doi.org/10.31434/rms.v4i12.316
7.
Dahdaleh FS, Heidt D, Turaga KK (2020). El apéndice, Schwartz. Principios de Cirugía,
11ed, McGrawHill.

8.
RECIMUNDO. (2020). RECIMUNDO. https://doi.org/10.26820/recimundo
9.
Arroyo-Rangel, C., Limón, I. O., Vera, Á. G., Guardiola, P. M., & Sánchez-Valdivieso, E. A.
(2018).
Sensitivity, Specificity and Reliability of the RIPASA Score for Diagnosis of Acute
Appendicitis in Relation to the Alvarado Score.
Cirugía Española, 96(3), 149-
154. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.11.013

10.
Kumar, M. S. V., Tiwari, M. K., Singh, J., & Malik, A. (2021). Plasma fibrinogen: An
independent predictor of pediatric appendicitis.
Journal Of Indian Association Of Pediatric
Surgeons,
26(4), 240-245. https://doi.org/10.4103/jiaps.jiaps_123_20
11.
Aktürk, O. M., Çakir, M., Yildirim, D., & Akinci, M. (2019). C-reactive protein and red cell
distribution width
as indicators of complications in patients with acute appendicitis. ARCHIVES OF
CLINICAL AND EXPERIMENTAL MEDICINE, 4(2), 76-80.
https://doi.org/10.25000/acem.546308
12.
Evaristo-Méndez, G., & Hermosillo-Pérez, S. N. (2019). Volumen plaquetario medio en el
diagnóstico y severidad de la apendicitis aguda. Revista Médica MD, 1, 11-
17. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2018/md181d.pdf

13.
Liu, L., Shao, Z., Yu, H., Zhang, W., Wang, H., & Mei, Z. (2020). Is the platelet to lymphocyte
ratio a promising biomarker to distinguish acute appendicitis?
Evidence from a systematic review with
meta-analysis. PLoS ONE, 15(5), e0233470. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233470

14.
Di Saverio, S., Podda, M., De Simone, B., Ceresoli, M., Augustin, G., Gori, A., Boermeester,
M., Sartelli, M., Coccolini, F., Tarasconi, A., Angelis, N. D., Weber, D. G., Tolonen, M., Birindelli, A.,
Biffl, W., Moore, E. E., Kelly, M., Soreide, K., Kashuk, J., . . .
Catena, F. (2020). Diagnosis and
pág. 359
treatment of acute appendicitis: 2020 update of the WSES Jerusalem guidelines.
World Journal Of
Emergency Surgery, 15(1). https://doi.org/10.1186/s13017-020-00306-3

15.
Talan, D. A., & Di Saverio, S. (2021). Treatment of Acute Uncomplicated Appendicitis. New
England Journal Of Medicine, 385(12), 1116-1123. https://doi.org/10.1056/nejmcp2107675

16.
Magaña-Mainero, P., De-Luna-Gallardo, D., Picazo-Ferrera, K., Sainz-Hernández, J. C., & De
la Peña-Rodríguez, J. A. O. (2019). Apendicitis aguda: abordaje laparoscópico versus cirugía abierta;
costos y complicaciones. Cirujano General, 41(1), 6-11. https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-
2019/cg191b.pdf

17.
Leyva-Vázquez, Frank Yasel, & López-Almeida, Sindy. (2022). Tendencias actuales en el
tratamiento de la apendicitis aguda en adultos. Revista Archivo Médico de Camagüey, 26, . Epub 05 de
junio de 2022. Recuperado en 09 de septiembre de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552022000100033&lng=es&tlng=es.

18.
Schildberg, C. W., Reissig, K., Hunger, R., Paasch, C., Stillger, R., & Mantke, R. (2022).
Diagnostic, Therapy and Complications in Acute Appendicitis of 19,749 Cases Based on Routine Data:

A Retrospective Multicenter Observational Study.
Journal Of Clinical Medicine, 11(15),
4495.
https://doi.org/10.3390/jcm11154495
19.
Moreira, L. F., Garbin, H. I., Da-Natividade, G. R., Silveira, B. V., & Xavier, T. V.
(2018). Predicting factors of postoperative complications in appendectomies. Revista Do Colégio
Brasileiro de Cirurgiões, 45(5). https://doi.org/10.1590/0100-6991e-20181920

20.
Wu, T., Yang, Y., Wu, Y., Lu, L., & Dong, S. (2021). Complications after appendectomy in
patients with treated appendicitis: results from a retrospective study.
Annals of palliative
medicine, 10(12), 1254612553. https://doi.org/10.21037/apm-21-3295

21.
Alfonso, P. L. (2021). Acute Appendicitis and Its Complications: Diagnostic Challenge and
Treatment, Literature Review.
Advanced Research In Gastroenterology &
Hepatology, 16(4). https://doi.org/10.19080/argh.2021.16.555942

22.
Shafagh, S., Barooni, M., Davoodabadi, A., Gilasi, H., & Hajian, A. (2022). Evaluation of
plasma level of fibrinogen as a diagnostic criterion in acute appendicitis; cohort study.
Annals Of
Medicine And Surgery,
75. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.103393
pág. 360
23.
Kaminskas, Ą. A., Lukšaitė-Lukštė, R., Jasiūnas, E., Samuilis, A., Augustinavičius, V.,
Kryžauskas, M., Strupas, K., & Poškus, T. (2021). The Dynamics of Inflammatory Markers in Patients

with Suspected Acute Appendicitis.
Medicina, 57(12),
1384. https://doi.org/10.3390/medicina57121384

24.
Rodríguez, L. J. V., Jerez, J. F. B., Avila, K. A. A., Mongui, D. A. R., & Espinosa, B. R. M.
(2022). Severity Markers of Acute Appendicitis: Diagnostic Test Study. Revista Colombiana de
Gastroenterologia, 37(1), 3-9.
https://doi.org/10.22516/25007440.538
25.
Ribeiro, A. M., Romero, I., Pereira, C. C., Soares, F., Gonçalves, Á., Costa, S., & Da Silva, J.
B. (2022). Inflammatory parameters as predictive factors for complicated appendicitis: A retrospective
cohort study.
Annals Of Medicine And Surgery, 74. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.103266