pág. 360
OTRAS TERAPIAS EN EL MANEJO DE
LESIONES POR PRESIÓN EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN

OTHER THERAPIES IN THE MANAGEMENT OF PRESSURE

INJURIES IN PRIMARY CARE

Byron Omar Montero Carpio

Investigador Independiente

Karen Gabriela Cangui Velasco

Investigador Independiente

Lucía del Rocío Molina Vargas

Investigador Independiente
pág. 361
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19672
Otras terapias en el manejo de lesiones por presión en el primer nivel de
atención

Byron Omar Montero Carpio
1
omarmc1335@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1695-2749

Investigador Independiente

Karen Gabriela Cangui Velasco

gabrielac_98@outlook.com

https://orcid.org/0009-0009-3069-916X

Investigador Independiente

Lucía del Rocío Molina Vargas

lucy1602m@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7790-2086

Investigador Independiente

RESUMEN

Las úlceras por presión (UP) ahora denominadas lesiones por presión (LPP), son provocadas debido a
la presión o fricción que ejerce la piel sobre el tejido óseo por tiempos prolongados. Las LPP representan
un problema de salud pública que, si bien tiene mayor prevalencia en el ámbito hospitalario, es en el
primer nivel de atención donde recae la responsabilidad de efectuar el manejo inicial con el objetivo de
obtener una adecuada curación y cicatrización. Se realizó una revisión sistemática de la literatura
disponible sobre las opciones de manejo terapéutico para las LPP. Se concluye que existen diferentes
opciones de terapia accesibles al primer nivel de atención, siendo las posibles opciones de manejo la
miel de abeja, el aloe vera y la caléndula.

Palabras clave: lesiones por fricción, miel de abeja, fenitoína tópica, caléndula

1 Autor principal

Correspondencia:
omarmc1335@gmail.com
pág. 362
Other therapies in the management of pressure injuries in primary care

ABSTRACT

Pressure ulcers (PU), now known as pressure injuries (PI), are caused by prolonged pressure or friction

exerted by the skin on bone tissue. PIs represent a public health problem that, while most prevalent in

hospitals, are primarily responsible for initial
management with the goal of achieving proper healing
and scarring. A systematic review of the available literature on therapeutic management options for PIs

was conducted. It is concluded that there are several therapeutic options available at the primary
care
level, including honey, aloe vera, and calendula.

Key words
: friction injuries, honey, topical phenytoin, caléndula
Artículo recibido 09 agosto 2025

Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 363
INTRODUCCIÓN

Úlceras por presión

Las úlceras por presión (UP) ahora denominadas lesiones por presión (LPP), esto debido a que en sus
etapas iniciales la afectación de la piel no desarrolla aún una úlcera propiamente dicha (Syed Rafay H.
Zaidi & Sandeep Sharma., 2024). Estas son provocadas debido a la presión o fricción que ejerce la piel
sobre el tejido óseo por tiempos prolongado (Papanikolaou et al., 2023). Las LPP disminuyen la calidad
de vida de los pacientes que la padecen e incrementan el riesgo de desarrollar complicaciones como
infecciones a nivel de tejido blando, óseo, sepsis o incluso la muerte, por lo que requieren de un
diagnóstico e intervención inmediata
(Rosin et al., 2020).
Epidemiología

Investigaciones internacionales han determinado que las LPP tienen mayor incidencia en el área
hospitalaria con una media del 17.4% y una prevalencia media del 11.7%, de las cuales del 11 al 18%
son lesiones en estadio IV, siendo las más frecuentes a nivel hospitalario las de estadio I y II
(Papanikolaou et al., 2023). Datos que no son indiferentes en nuestro país, estudios realizados en
Ecuador han establecido que el 30% de pacientes hospitalizados sobre todo en cuidados intensivos
desarrollan LPP(Goyes Robelli et al., 2024). No se encuentran estudios epidemiológicos de LPP en
atención primaria.

Factores de riesgo

Las LPP son de etiología multifactorial, en la que coexisten diversos mecanismos intrínsecos y
extrínsecos que contribuyen a su desarrollo los cuales se describen en la (Tabla 1). (Syed Rafay H. Zaidi
& Sandeep Sharma., 2024)

Otros factores de riesgo para desarrollar LPP son: las comorbilidades, la edad avanzada, el deterioro
cognitivo y el pobre cuidado de la piel, para evaluar el riesgo de desarrollar LPP existen varias escalas
entre las que podemos nombrar a la escala de Norton y Braden, ambas extensamente usadas dentro del
ámbito hospitalario. (Quizhpi Avila et al., 2022).
pág. 364
Tabla 1. Factores de riesgo para desarrollar LPP

Factores Intrínsecos
Factores extrínsecos
Desnutrición
Presión por tiempos prolongados
Anemia
Fricción
Daño endotelial
Cizallamiento
Humedad

Clasificación

La clasificación de las lesiones por presión varía de acuerdo con los autores, sin embargo, el sistema
más utilizado es el establecido por el Panel Asesor Nacional sobre Lesiones por Presión (NPIAP), el
mismo que propone la clasificación de acuerdo con la profundidad que tiene la lesión (Tabla 2) (Syed
Rafay H. Zaidi & Sandeep Sharma., 2024)

Tabla 2. Clasificación de las LPP

Estadios
Características
Etapa 1
La piel está intacta con eritema que no desaparece
Etapa 2
Hay pérdida de espesor parcial de la piel que afecta la epidermis y la dermis.
Etapa 3
La pérdida total de piel se extiende al tejido subcutáneo, pero no cruza la fascia
subyacente. Puede observarse esfacelo o escara, y la lesión puede tener mal olor.

Etapa 4
La pérdida de piel de espesor completo se extiende a la fascia con una pérdida
considerable de tejido. Puede haber afectación muscular, ósea, tendinosa o
articular.

No estadificable
Se desconoce la profundidad porque el esfacelo o la escara ocultan la extensión
del daño tisular.

Tratamiento

El tratamiento de las LPP se establece de acuerdo a la clasificación, es así que en la etapa I y II se opta
por tratamiento clínico, mientras que en la etapa III y IV la literatura indica tratamiento quirúrgico (Syed
Rafay H. Zaidi & Sandeep Sharma., 2024). Sin embargo, en nuestro medio en el primer nivel de atención
pág. 365
son muy pocos los casos en los que los pacientes con LPP llegan a recibir atención hospitalaria ya que
la mayoría de los casos, son pacientes encamados con mal pronóstico, lo cual delega la responsabilidad
al nivel de atención.

Este trabajo busca evidencia científica disponible sobre alternativas de manejo terapéutico para las LPP
en el primer nivel de atención cuando no hay los suficientes recursos o cuando el paciente o familiares
se rehúsan a la hospitalización, así busca identificar si la miel de abeja, aloe vera, fenitoína y caléndula
son opciones fiables de manejo.

L
as LPP representan un problema de salud pública que, si bien tiene mayor prevalencia en el ámbito
hospitalario, es en el primer nivel de atención donde recae la responsabilidad de manejar el cuadro
cuando no hay los suficientes recursos o el paciente o sus familiares rehúsan el tratamiento hospitalario,
el objetivo del tratamiento es obtener una adecuada cicatrización, para lo cual ya existen en el mercado
un sin número de apósitos que pueden ser aplicados, sin embargo en el primer nivel de atención no
siempre están disponibles, ya sea porque no se encuentran en el cuadro nacional de medicamentos
básicos o por su alto costo, lo que dificulta su adquisición. E allí la importancia de investigar si existen
métodos alternativos de manejo ante esta problemática.

METODOLOGÍA

La metodología de este estudio se centró en identificar, analizar y sintetizar la evidencia disponible sobre
terapias complementarias de fácil acceso que podrían ser utilizadas en el manejo de lesiones por presión.
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura científica disponible. Este tipo de diseño
permite explorar la diversidad de intervenciones y las experiencias reportadas en la práctica clínica.
La
metodología es de tipo descriptiva, y se utilizan los métodos empíricos del conocimiento y los teóricos
mediante revisión bibliográfica, en la que se revisan diversas fuentes científicas, que contemplan el
objeto de estudio
tales como: PubMed, Cochrane, Scopus, Google Scholar, ProQuest, utilizando una
combinación de términos clave como “lesiones por presión”, “miel de abeja”, “aloe vera”, “caléndula”,
“fenitoína tópica”. La búsqueda se limitó a artículos publicados en español e inglés desde el año 2020
hasta el año 2025.La información se organizó según su aplicabilidad en el contexto de atención primaria,
priorizando intervenciones de bajo costo y fácil implementación. Se evaluaron aspectos como la eficacia
clínica, la accesibilidad de recursos y la capacitación del personal de salud, con el objetivo de
pág. 366
proporcionar recomendaciones prácticas para mejorar el manejo de las úlceras por presión en entornos
de atención primaria

Proceso de búsqueda

Se aplicó un proceso de selección de estudios basado en el diagrama PRISMA para identificar los
estudios elegibles para su inclusión en la revisión bibliográfica.

Criterios de inclusión:

Estudios que describen la aplicación o evaluación de terapias complementarias con uso de miel de abeja,
aloe vera, fenitoína tópica o caléndula en el manejo de lesiones por presión. Publicaciones originales
con texto completo.

Criterios de exclusión:

Artículos que aborden otro tipo de terapias exclusivamente sobre terapias convencionales (ej.,
desbridamiento quirúrgico, apósitos avanzados sin un componente complementario).

Editoriales, tesis, cartas al editor, opiniones sin respaldo de evidencia, monografías.

Artículos que no abordan lesiones por úlceras de presión.

Estudios que solo se centren en la epidemiología o prevalencia sin evaluar intervenciones.

Este proceso de selección permitió identificar los estudios más relevantes y de mayor calidad.

Los resultados de este proceso de selección se detallan en el diagrama PRISMA adjunto.

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA (1)
pág. 367
Dado que se trata de una revisión de la literatura, no fue necesaria la aprobación por un comité de ética,
ya que no se trabajó directamente con seres humanos ni se recopilaron datos primarios. Sin embargo, se
garantizó la correcta citación y atribución de todas las fuentes utilizadas.

DISCUSIÓN

Las úlceras por presión son un problema de salud pública, es así que cuando se habla de su manejo se
torna muy importante la toma de decisiones en cuanto a qué material, solución, apósito se debería
utilizar, sin embargo en el primer nivel de atención el uso de apósitos, uso de la terapia a presión
negativa, geles, espumas es por así decirlo inconcebible, debido a factores como las zonas de difícil
acceso en las que residen los pacientes, la escasez de recursos y material médico e incluso la pobre
gestión para adquirir medios útiles para realizar curaciones son factores a tomar en cuenta.

Es así que, se plantea la búsqueda de otros métodos alternativos pero eficaces para manejar las LPP, en
un estudio realizado en el 2023, se expone al uso de la miel de abeja como un tratamiento alternativo el
mismo que se ofrece como un material que contiene características antibacterianas, antiinflamatorias y
antioxidantes, promoviendo un ambiente ácido a la herida previniendo el efecto nocivo que genera como
resultado el metabolismo bacteriano, además por su composición química disminuiría la carga
bacteriana y generando así angiogénesis promoviendo la regeneración tisular.(Jácome et al., 2023)

Respecto a la actividad microbiana se menciona que la actividad de la miel puede ser directamente
contra el Staphylococcus aureus y la Pseudomona aeruginosa, además proporciona información sobre
su eficacia frente a la povidona yodada u otros apósitos siendo ésta mejor en cuanto al manejo del dolor
y mejorando el proceso de cicatrización. (García Felipe, 2007)

Un estudio realizado en el 2022, indica las propiedades de la miel haciendo énfasis sobre el estímulo
que produce sobre los linfocitos B, neutrófilos y citoquinas en su acción antimicrobiana, así como su
efecto en la disminución del olor debido a que modifica el entorno metabólico de las bacterias
infectantes, ya que en lugar de metabolizar aminoácidos que dará como resultados compuestos de
amoníaco y azufre que son los responsables del mal olor, lo que se produce entre la miel y las bacterias
es que éstas, logra metabolizar la glucosa generando ácido láctico reduciendo significativamente de esta
manera el mal olor. Además, especifica que, la miel es capaz de estimular un ambiente húmedo dentro
pág. 368
de la herida, siendo además otra ventaja como agente que ocasionará desbridamiento autolítico por su
acción osmótica.(Chotchoungchatchai et al., 2020)

Otro estudio publicado en el 2024 reporta que incluso la miel se podría usar en el manejo del biofilm de
Proteus mirabilis, observándose además una reducción de la escala PUSH (Pressure Ulcer Scale for
Healing) en las úlceras por presión. No obstante, plantea el problema de que no se podría generalizar su
uso en todos los tipos de úlceras.(Rao et al., 2016)

La miel además tiene un efecto positivo en la angiogénesis y la estimulación del crecimiento de los
tejidos de granulación, por los efectos dentro del ambiente húmedo y el efecto debridante osmótico, la
miel genera además un pH ácido lo cual se potencia con el efecto antioxidante lo que elimina los
radicales libres, reduciendo las prostaglandinas por lo tanto la inflamación, promocionando la
granulación y epitelización.(Milián García et al., 2023)

La fenitoína tópica también se ha estudiado dentro del manejo de las UPP (úlceras por presión), en
estadios I y II, estudios demuestran su efecto estimulante de los fibroblastos, tejido de granulación y
además en la angiogénesis, explicado por los efectos secundarios de dicho medicamento observado en
los pacientes que lo usan en patologías neurológicas, Cochrane ha realizado una revisión de tres ensayos
clínicos aleatorizados donde se compara a la fenitoína con los hidrocoloides, antibióticos tópicos y
apósitos simples, observándose que los apósitos hidrocoloides son levemente superiores a la fenitoína
tópica relacionado con la cicatrización, cuando se comparó con los apósitos simples no se pudo asegurar
si la aplicación tópica de este medicamento era superior, no obstante podría plantearse como un
medicamento presto a futuras investigaciones, en cuanto a manejo de las LPP.(Hao et al., 2017)

Un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, y controlado por placebo realizado a 200 pacientes informa
el uso de nifedipina tópica dentro del manejo de las úlceras por presión en estadio I y II, donde se pudo
observar una reducción del tamaño de la úlcera a los 14 días de aplicar ungüento de nifedipina al 3% en
la lesión comparándolo con el placebo en pacientes críticos. Lo cual genera un campo de estudio para
más investigaciones. (Zolfagharnezhad et al., 2021)

Refiriéndose al uso del aloe vera un estudio realizado en el 2021, concluye que el uso del aloe vera es
favorable en lesiones por presión grado I, debido a que reduce el edema, dolor y el eritema siendo útil
por su bajo costo.
(Ruiz Ondiviela et al., 2021)
pág. 369
En 2021
(Oleydis et al., 2021) hace referencia al aloe vera como un antiséptico natural, que tiene además
una actividad anestésica local, bactericida, fungicida, antiinflamatorio, que permite una vasodilatación
que pue verse relacionada con el aumento del flujo sanguíneo a la herida permitiendo crecimiento
celular.

Dentro de la composición química del aloe vera, se puede obtener dos subproductos uno se denomina
acíbar, y otro gel de aloe vera, el primero es de características negruzcas o marrón, de aspecto
desagradable y se puede usar como laxante. El segundo se obtiene de las hojas frescas cortadas del A.
vera, eliminando la parte externa, en donde la composición del gel está dada por polisacáridos
heterogéneos, acemanano, agua, lípidos, esteroles, saponinas, etc. El efecto terapéutico se describe como
un agente cicatrizante, antiinflamatorio, antioxidante, e inmunomodulador, recomendando su uso en
úlcera grado I y II, sin embargo, la evidencia no recomienda usarla en ulceras de mayor grado debido a
la probable ineficacia de la misma.(Hernández Martínez, 2010)

En un estudio realizado en el 2024, donde se revisa el uso del extracto de caléndula más el hidrogel de
alginato, en donde éste generaría una reducción de la inflamación, con un aumento de la actividad
macrófaga y un mayor depósito de colágeno en la herida, generando así un potencial terapéutico al
mezclar el extracto de pétalos de caléndula en 100 ml de polietilenglicol y agua en una relación 9:1 más
una solución de alginato en agua desionizada, el resultado de esta mezcla genera flavonoides y un
cambio en el pH de la herida, sin embargo el estudio donde se reporta esta investigación reporta no
provocar cambios en la angiogénesis. (Possa et al., 2024)

CONCLUSION

Posterior a la revisión de la literatura, se puede afirmar que existen otras alternativas para manejo de la
lesiones por presión que podrían ser usadas en el primer nivel de atención, la evidencia científica avala
el uso de la miel, el aloe vera, caléndula, nifedipina en este tipo de lesiones, por sus propiedades
bactericidas, antiinflamatorias, anestésicas, con respecto al uso de la fenitoína, podría usarse
considerando sus efectos secundarios en los tejidos, sin embargo aun amerita realizarse más estudios
con esta medicación, por lo cual no se recomienda aun su uso de manera estandarizada, todos estos
productos de bajo costo y de fácil adquisición son alternativas a tomar en cuenta cuando los recursos
son escasos, siempre y cuando se estadifique bien el grado de la lesión por presión y se individualice el
pág. 370
manejo, además podrían constituirse en pilares del tratamiento en pacientes que residen en lugares de
difícil acceso que se nieguen a recibir tratamiento hospitalario.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Chotchoungchatchai, S., Krairit, O., Tragulpiankit, P., & Prathanturarug, S. (2020). The efficacy of

honey and a Thai Herbal Oil preparation in the treatment of pressure ulcers based on Thai

traditional medicine wound diagnosis versus standard practice: An
open-label randomized
controlled trial. Contemporary Clinical Trials Communications, 17.

https://doi.org/10.1016/j.conctc.2020.100538

García Felipe, Sara. (2019). La miel como alternativa a los tratamientos tópicos en el proceso de

curación de quemaduras, heridas y úlceras. Ene, 13(1), 1312. Epub 01 de octubre de 2019.

Recuperado en 03 de septiembre de 2025, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988
-
348X2019000100002&lng=es&tlng=es
.
Goyes Robelli, N. K., Gavilanes Riascos, L. J., Blanca Alvarez, M., & Lizette, M. E. (2024). Factores

que inciden en el desarrollo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados.

https://doi.org/10.5281/ZENODO.10946539

Hao, X. Y., Li, H. L., Su, H., Cai, H., Guo, T. K., Liu, R., Jiang, L., & Shen, Y. F. (2017). Topical

phenytoin for treating pressure ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2017(2).

https://doi.org/10.1002/14651858.CD008251.PUB2
,
Hernández Martínez, F. J., Jiménez Díaz, J. F., Rodríguez de Vera, B., Pino Quintana Montesdeoca, M.

D., Chacón Ferrera, R., & Estévez García, M. L. (2010). El uso terapéutico del Aloe Vera en

las Úlceras Por Presión (UPP). Revista CENIC. Ciencias Biológi
cas, 41( ), 1-4.
Jácome, J. P., Patricia, M., Jacho, Á., Sabina, D., Astudillo, S., Elizabeth, J., & Tonato, C. (2023).

Propiedades de la Miel de Abeja Aplicadas en las Úlceras por Presión. Ciencia Latina Revista

Científica Multidisciplinar, 7(5), 7328
-7343. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I5.8320
Milián García, N., Solanas Gracia, L., Sánchez Pastor, S., Skrypnychuk Untilova, T., Milian, D., &

Cuerpo San Mateo, M. (2023). El uso de la miel como tratamiento alternativo natural de las

úlceras por presión. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN
-e 2660-7085, Vol. 4, No. 3, 2023,
pág. 371
4(3), 126.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8908603&info=resumen&idioma=SPA

Oleydis, A. :, Labrada, B., Frank, N., Brizuela, S., Norge, H., & Sánchez, S. (2021). El uso del aloe vera

en las úlceras por presión Title: the use of aloe vera in pressure ulcers.

Papanikolaou, G. E., Gousios, G., & Cremers, N. A. J. (2023). Use of Medical
-Grade Honey to Treat
Clinically Infected Heel Pressure Ulcers in High
-Risk Patients: A Prospective Case Series.
Antibiotics, 12(3).
https://doi.org/10.3390/antibiotics12030605
Possa, G. de O. K., Chopek, S., Pereira, A. V., Koga, A. Y., de Oliveira, M. R. P., & Costa, M. D. M.

(2024). Calendula glycolic extract enhances wound healing of alginate hydrogel. Acta Cirurgica

Brasileira, 39.
https://doi.org/10.1590/ACB399724,
Quizhpi Avila, M. del R., Tintin Criollo, S. E., Jácome Chica, J. S., & Cruz Salgado, G. V. (2022).

Ulceras por presión. Diagnóstico, clasificación, tratamientos y cuidados. RECIAMUC, 6(3),

664
-676. https://doi.org/10.26820/RECIAMUC/6.(3).JULIO.2022.664-676
Rao, P. V., Krishnan, K. T., Salleh, N., & Gan, S. H. (2016). Biological and therapeutic effects of honey

produced by honey bees and stingless bees: A comparative review. Revista Brasileira de

Farmacognosia, 26(5), 657
-664. https://doi.org/10.1016/J.BJP.2016.01.012
Rosin, N. R., Tabibi, R. S., Trimbath, J. D., & Henzel, M. K. (2020). A Primary Care Provider’s Guide

to Prevention and Management of Pressure Injury and Skin Breakdown in People With Spinal

Cord Injury. Topics in Spinal Cord Injury Rehabilitation, 26(3),
177.
https://doi.org/10.46292/SCI2603
-177
Ruiz Ondiviela, B., Gargallo Cuartielles, J., Mallén García, S., Delgado Carcavilla, T., Hernández

Rodríguez, N., & Martínez Fernández, S. (2021). El aceite de oliva y el aloe vera como

prevención de úlceras por presión. Revista Sanitaria de Investigación,
ISSN-e 2660-7085, Vol.
2, No. 5 (Mayo 2021), 2021, 2(5), 109.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8067376&info=resumen&idioma=ENG

Syed Rafay H. Zaidi, & Sandeep Sharma. (2024, enero). Pressure Ulcer
- StatPearls - NCBI Bookshelf.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553107/
pág. 372
Zolfagharnezhad, H., Khalili, H., Mohammadi, M., Niknam, S., & Vatanara, A. (2021). Topical

Nifedipine for the Treatment of Pressure Ulcer: A Randomized, Placebo
-Controlled Clinical
Trial. American Journal of Therapeutics, 28(1), E41
-E51.
https://doi.org/10.1097/MJT.0000000000000936
,