pág. 412
EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE

UNA ESCALA DE PERCEPCIÓN DE LA

VIOLENCIA DE PAREJAS EN JÓVENES,

MOYOBAMBA, 2025

EVIDENCE OF VALIDITY AND RELIABILITY OF A SCALE ON

PERCEPTION OF INTIMATE PARTNER VIOLENCE AMONG

YOUTHS, MOYOBAMBA, 2025

Litmar Campojo Vásquez

Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo

Jhoceli Cieza Silva

Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo

Tatiana Abigail Cubas Santos

Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo

Gerson Fernández Santa Cruz

Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo

Esthefany Ingrid Jara Montenegro

Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo

Joselyn Vásquez Becerra

Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo
pág. 413
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19680
Evidencias de validez y confiabilidad de una escala de percepción de la
violencia de parejas en jóvenes, Moyobamba, 2025

Litmar Campojo Vásquez
1
Licampojov@ucvvirtual.edu

https://
orcid.org/0000-0002-4132-1893
Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo

Universidad César Vallejo

Jhoceli Cieza Silva

cciezasi1@ucvvirtual.edu.pe

https://
orcid.org/0000-0002-1555-3957
E
scuela Profesional de Psicología, IX ciclo
Universidad César Vallejo

Tatiana Abigail Cubas Santos

Tacubass@ucvvirtual.edu.pe

https://
orcid.org/0000-0002-7043-2410
Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo

Universidad César Vallejo

Gerson Fernández Santa Cruz

gfernandezcr16@ucvvirtual.edu.pe

https://
orcid.org/0000-0001-8707-1028
Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo

Universidad César Vallejo

Esthefany Ingrid Jara Montenegro

eijaraj@ucvvirtual.edu.pe

https://
orcid.org/0000-0002-1708-3522
Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo

Universidad César Vallejo

Joselyn Vásquez Becerra

jhvasquezb@ucvvirtual.edu.pe

https://
orcid.org/0009-0001-1576-1115
Escuela Profesional de Psicología, IX ciclo

Universidad César Vallejo

RESUMEN

Esta investigación, aporta con el objetivo de desarrollo sostenible de salud y bienestar, ya que busca
lograr una mejora en todas las víctimas que sufren de violencia, asimismo busca proporcionar datos e
información relevante mediante evidencias científicas. El objetivo de este estudio, fue determinar las
propiedades psicométricas de una escala de percepción de la violencia de pareja en jóvenes de
Moyobamba, 2025. Su tipo de investigación es aplicada, enfoque cuantitativo y un diseño no
experimental. Se usó una muestra de 300 participantes, a quienes se les aplicó una Escala de
percepción de violencia de pareja, elaborada por los autores Carlos Huamán y María Preciado, que
consta de 23 ítems divididos en 5 dimensiones. Como resultado se obtuvo un instrumento adecuado a
nivel de contenido, con la valoración de 3 jueces, con una V de Aiken con valor de 1, a nivel de
constructo con el AFC se obtuvieron valores inferiores a 0.90 en su CFI y TLI y medidas superiores a
0.08 y 0.07 en el RMSEA y SRMR, finalmente, se obtuvo un valor de 0.80 para la confiabilidad del
coeficiente alfa y omega. En conclusión, se pudo obtener resultados consistentes a nivel de validez de
contenido y de confiabilidad.

Palabras clave: Psicometría, violencia de género, violencia doméstica, análisis factorial, rol sexual.

1 Autor principal

Correspondencia:
Licampojov@ucvvirtual.edu
pág. 414
Evidence of Validity and Reliability of a Scale on Perception of Intimate

Partner Violenc
e among Youths, Moyobamba, 2025
ABSTRACT

This research contributes to the goal of sustainable development in health and well
-being, as it seeks
to achieve improvements for all victims of violence. It also seeks to provide relevant data and

information through scientific evidence. The objective of this study was to determine the psychometric

properties of a scale for the perception of intimate partner violence among young people in

Moyobamba, 2025. Its type of research is applied, with a quantitative approach and a non
-
experimental design. A sample
of 300 participants was used, who were administered a scale for the
perception of intimate partner violence, developed by authors Carlos Huamán and María Preciado,

which consists of 23 items divided into 5 dimensions. The result was an adequate instrument at the

content level, with three judges' assessments and an Aiken's V score of 1. At the construct level, the

CFA yielded values
below 0.90 for the CFI and TLI, and values above 0.08 and 0.07 for the RMSEA
and SRMR. Finally, a value of 0.80 was obtain
ed for the reliability of the alpha and omega
coefficients. In conclusion, consistent results were obtained in terms of content validity and reliability.

Keywords:
Psychometrics, gender violence, domestic violence, factor analysis, sex role.
Artículo recibido
09 agosto 2025
Aceptado para publicación:
13 septiembre 2025
pág. 415
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la violencia se nota bastante en la sociedad y sobre todo en las parejas, porque, aunque al
inicio todo parece cariño y confianza, con el tiempo se vuelve dañino. Esto pasa por insultos,
amenazas o hasta agresiones físicas, lo cual afecta mucho a la persona. Además, según la OMS (2024),
este problema empieza en edades muy tempranas, sobre todo en mujeres, y no solo daña la salud, sino
también influye en la educación y en cómo ven su futuro., en las relaciones futuras y hasta en la
manera en que los jóvenes piensan sobre su vida. También se comenta que en lo que respecta a la
salud física y mental, se incrementan los riesgos de lesiones, depresión, ansiedad, embarazos sin
haberlos planeado, enfermedades de transmisión sexual y otras situaciones que hacen que la violencia
en las parejas sea un asunto todavía más serio.

A nivel internacional se puede observar, de acuerdo con un estudio de la OMS publicado en The
Lancet Child & Adolescent Health (2024), que más o menos el 24% de las adolescentes de entre 15 y
19 años que tuvieron pareja dijeron que habían sufrido algún tipo de violencia física o también sexual,
y además se encontró que el 16% del total lo había vivido en el último año, lo cual resulta bastante
alarmante. Asimismo, en otro estudio que se hizo en Uganda, Ogbonnaya et al. (2022) explica que el
12.3% de los adolescentes entre 13 y 19 años afirmaron haber experimentado violencia en su relación
de pareja, y, por otro lado, se encontró que el 24.7% de los jóvenes adultos de entre 20 y 24 años
mencionaron haber sufrido violencia física, lo cual también refleja que este problema no solo afecta a
los más pequeños, sino que se mantiene en edades posteriores. Además, cabe decir que, en los dos
casos, los factores de riesgo que más resaltaron fueron el sexo y también los antecedentes de violencia
familiar, lo cual demuestra que hay elementos que se repiten y que, de alguna manera, explican por
qué la violencia en las parejas adolescentes y jóvenes sigue siendo tan común. En España, en un
estudio realizado por Matud et al. (2023), con una muestra de 1052 jóvenes adultos entre 18 a 25 años,
refiere que el 23,5% de jóvenes sufrieron al menos un tipo de violencia durante el noviazgo, el 19,2%
de mujeres y el 9,8% de varones, manifestaron síntomas de depresión, producto de la violencia vivida.

En Perú, según el INEI (2023), el 36% de mujeres entre 15 y 49 años, ha sido víctima de algún tipo de
violencia en los últimos 12 meses, además refiere que el 53,8% fueron víctimas de violencia sexual
durante el mismo año. Asimismo, la Fundación contra el Hambre Perú (2024), aplicó una encuesta en
pág. 416
71 colegios en 3 distritos diferentes, donde obtuvo como resultado que el 59% de los adolescentes
reportaron alguna vez haber sufrido maltrato de sus parejas, el 97% normaliza algún tipo de maltrato,
el 88% aprueba insultos en una discusión, el 71% reconoce que se comunica a gritos cuando está
enojado(a) y solo el 30% está de acuerdo con que la equidad de género previene la violencia.
Finalmente, en una investigación realizada por Marticorena (2023), señala que existe una dependencia
moderada del 70,3% de los participantes hacia sus parejas, en donde el 87,3% sufrió un nivel de
violencia de nivel medio, en cambio el 85,8% la cometió.

En el contexto regional, en la ciudad de Moyobamba, como en distintas ciudades del Perú, la violencia
de pareja en jóvenes es un problema alarmante dentro de la población; En la región San Martín, los
datos evidencian que una gran parte de las mujeres ha vivido algún tipo de violencia ejercida por su
pareja. Factores como la desigualdad social, machismo, el acceso a alcohol y drogas, y la falta de
educación en relaciones saludables contribuyen a este problema. En un estudio realizado por Pita
(2021) en estudiantes de institutos superiores, obtuvo como resultado que se manifestó violencia
verbal y psicológica en un 28,6% en nivel alto y un 22,6% en nivel, asimismo el 61,9% de los
estudiantes tuvo signos de dependencia emocional hacia sus parejas. Por otro lado, Lescano et al.
(2022) refiere que existe una correlación significativa entre género y dependencia emocional, además
refiere que la aceptación de la violencia está correlacionada directamente con la expresión afectiva,
miedo a la soledad, búsqueda de atención, entre otras variables más.

Frente a la problemática previamente indicada, se formula la siguiente cuestión: ¿Cuáles son las
propiedades psicométricas de una escala de percepción de la violencia de parejas en jóvenes de
Moyobamba, en el año 2025?

En cuanto al nivel teórico de esta investigación, el estudio de Bosch & Ferrer (2019, como se citó en
Huamán & Preciado, 2024), se validará en un contexto diferente y más actual, de esta manera se podrá
analizar si la propuesta teórica de estos autores, seguirá siendo válida en una población diferente. A
nivel metodológico, este estudio podrá ser aplicado en distintos ámbitos, sobre todo en el ámbito
educativo, en donde los jóvenes están más propensos a cometer y aguantar actos de violencia por parte
de sus parejas; a nivel práctico, esta escala va a permitir a los profesionales de la psicología clínica y
educativa, al diagnóstico y prevención de casos de violencia entre los jóvenes para poder intervenir de
pág. 417
manera oportuna. Finalmente, a nivel social, los resultados de este estudio, aportarán de manera
pertinente y relevante al conocimiento de la realidad de los casos de violencia en los jóvenes de
nuestra ciudad, de manera que, se incentive a la implementación de más programas de promoción y
prevención que contribuyan a reducir la violencia y por ende, fomentar relaciones saludables.

Dicho esto, se estableció como objetivo general, determinar las propiedades psicométricas de una
escala de percepción de la violencia de pareja en jóvenes de Moyobamba, 2025. En cuanto a los
objetivos específicos, en primer lugar, se propuso analizar la normalidad de los ítems, determinar la
validez de contenido mediante el criterio de juicio de expertos, determinar la validez de constructo a
través del análisis factorial confirmatorio y por último evaluar confiabilidad utilizando el coeficiente
alfa y omega.

En cuanto a diversas investigaciones psicométricas que se han realizado, se ha considerado como
antecedentes los siguientes estudios: a nivel internacional, Persram (2021), realizó una investigación
que permitiera medir las distintas maneras de agresión en las relaciones de las parejas adolescentes, la
prueba se aplicó a una muestra total de 730 adolescentes canadienses, tuvo una confiabilidad de α >
.80 y en cuanto a su validez, tuvo una estructura conformada por 3 factores los cuales fueron asociados
al consumo de alcohol, cannabis y aceptación de mitos de violación que respaldan la validez externa.
Asimismo, Fonseka (2023) utilizó una escala llamada ATT-IPV, en 1100 parejas de adolescentes con
el objetivo de evaluar actitudes hacia la violencia, en la confiabilidad se obtuvo un alfa de 0.80,
mostrando una buena consistencia interna; en cuanto a su validez, en el AFE e IRT, se identificó un
ítem adicional que posteriormente se llegó a eliminar. En España, García (2023) aplicó la versión corta
de la Escala Multidimensional de Violencia en el Noviazgo (MSDV 2.0), en 1091 estudiantes
universitarios con el objetivo de desarrollar y validar esta prueba en los noviazgos, en donde evaluaría
las victimizaciones y perpetraciones. La prueba obtuvo un alfa de Cronbach para subescalas de
victimización de .703 a .828 y para perpetración obtuvo .702 a .869 en donde obtuvo una consistencia
sólida total de .879 y .802 respectivamente. En Perú, Fernández (2022) realizó un estudio para analizar
las propiedades psicométricas del CUVINO (cuestionario de violencia en el noviazgo), el cual lo
aplicó en 416 estudiantes en un rango de edad entre 18 a 30 años. En la validez obtuvo en el CFA Y
CFI = .946, TLI=.935, SRMR= .030, RMSEA= .081. En la confiabilidad obtuvo un valor omega de
pág. 418
.86 y .92. Por otro lado, Delgado (2023) en su estudio sobre violencia de pareja y dependencia
emocional en estudiantes de psicología, tuvo como objetivo evaluar la relación entre dependencia
emocional y violencia de pareja, utilizó dos instrumentos que fueron el CUVINO y el Cuestionario de
Dependencia emocional (CDE) en una muestra de 345 estudiantes, en donde obtuvo como resultado
una correlación alta y significativa en el Rho= .724. Asimismo, Huamán (2024) desarrolló y validó
una escala sobre la percepción de la violencia en las parejas, lo aplicó a 700 jóvenes piuranos, donde
obtuvo una validez de 1.00 de acuerdo al juicio de 7 expertos; asimismo obtuvo valores en el CFI=
.99, TLI= .99, RMSEA= .03 y SRMR= .04.

Para las bases teóricas de este estudio la variable de violencia de pareja se puede definir desde el punto
de vista de varios autores, siendo el más relevante para este estudio, el de Bosch & Ferrer (2019),
quienes definieron a esta variable como aquel comportamiento agresivo y coercitivo dentro de una
relación, con el objetivo de querer dominarla y tener control sobre ella. (Como se citó en Huamán &
Preciado, 2024). Por otro lado, Heise (2020), refiere que la violencia de pareja es todas aquellas
conductas dañinas que pueden ser psicológicas, físicas o económicas, ejercidas por una persona dentro
de una relación íntima con el objetivo de ejercer control o dominancia sobre ella. La OMS (2021), la
define como aquellos comportamientos de la pareja o ex pareja que ocasionan daño físico, sexual o
psicológico, incluidas la agresión física, coacción sexual, el maltrato psicológico y conductas de
control.

Para esta variable, Bosch & Ferrer (2019) propusieron un modelo en forma de pirámide donde explica
el mecanismo de la violencia de pareja. Esta pirámide se compone de cinco niveles, el primer nivel es
el Sustrato patriarcal, la cual representa todas aquellas creencias arraigadas y roles de género dentro de
la cultura en la que se desarrolla el ser humano. El segundo nivel es el proceso de socialización, el cual
tiene que ver con aquellos aprendizajes sociales adquiridos de las relaciones interpersonales, aquí se
refuerzan las creencias y mandatos de género adquiridos dentro de la cultura. El tercer nivel son las
expectativas de control, donde el agresor tiene pensamientos como “mi pareja es mía”, en esta etapa el
agresor adopta comportamientos de control. El cuarto nivel son los efectos desencadenantes, los cuales
son una serie de eventos o situaciones concretas que incentivan la violencia, como por ejemplo las
peleas, celos, diferencia de opiniones, etc. En el quinto nivel, es la cúspide de la pirámide y es aquí
pág. 419
donde la violencia se manifiesta con actos del agresor, este nivel se formó desde la base y no existiría
sin ella.

Por último, para la variable de Violencia de pareja se obtuvieron 5 dimensiones, las cuales fueron
sustrato patriarcal, el cual según Millet (1970) es definido como aquella cultura masculina que
normaliza la desigualdad de poder, incentivando así a que la violencia sea socialmente aceptada; los
procesos de socialización, donde Bourdieu (2001) menciona que son la internalización de roles y
esquemas de género a través del entorno cultural y familiar donde las relaciones de poder y
dominancia se perciben como algo normal; en las expectativas de control, Johnson (2008) refiere que
esta dimensión hace referencia a aquel pensamiento donde la persona asume el derecho de regular,
vigilar y decidir el comportamiento del otro con el objetivo de ejercer coerción sobre él o ella; Dutton
(2007) refiere que los factores desencadenantes son eventos o situaciones específicas predispuestas a
una respuesta violenta, siendo esta, la que detona un episodio de agresión; finalmente la quinta
dimensión es el estallido de la violencia, Walker (2017) lo define como la fase del ciclo de violencia
que da lugar a la acción violenta del agresor y representa la carga de tensión acumulada y la necesidad
de poder y control sobre la víctima.

METODOLOGÍA

Referente al enfoque, tipo y diseño, la presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo, el cual,
según Creswell (2014) busca explicar fenómenos mediante el estudio de datos numéricos y la
investigación estadística para identificar patrones y resultados a las hipótesis planteadas. El tipo de
investigación será aplicada, Hernández, et al. (2018) manifiesta que este tipo de investigación busca
resolver problemas específicos, valiéndose de estudios anteriores para lograr resultados favorables,
asimismo, el diseño será no experimental, donde Fraenkel & Hyun (2012), refiere que este diseño se
caracteriza porque el investigador solo se centra en observar las variables en su contexto natural, no
las manipula, con el objetivo de analizar las relaciones entre ellas.

Referente a la variable de estudio y su operacionalización, la variable es percepción de violencia de
pareja y está conceptualizada por Bosch y Ferrer (2019) como todo tipo de conducta agresiva o
coercitiva dentro de una relación íntima que tiene como fin, tener poder y control sobre la pareja. Esta
variable se compone de 5 dimensiones que son el sustrato patriarcal, procesos de socialización,
pág. 420
expectativas de control, factores desencadenantes y estallido de la violencia. Se evalúa mediante un
cuestionario que consta de 23 ítems distribuidos de manera ordenada según cada dimensión.

Para la población y muestra, Creswell (2014) define a la población como el grupo de personas u
objetos que poseen ciertas características y sobre los cuales el investigador quiere, desea aplicar una
determinada prueba y obtener resultados. En este estudio fueron 1150 alumnos de colegio nacional
ubicado en Pueblo libre. Como criterio de inclusión están los estudiantes entre 16 a 18 años, de ambos
sexos. Como criterio de exclusión se consideró a estudiantes que presentan alguna limitación
cognitiva, que hayan respondido al azahar y que se negaron a participar de la investigación. Como tipo
de muestreo se consideró al tipo no probabilístico por criterio.

Correspondiente a las técnicas e instrumentos empleados en esta investigación se utilizó a la encuesta,
donde Wright & Marsden (2010) la definieron como una herramienta estandarizada para recopilar
información acerca de personas, hogares u organizaciones mediante preguntas sistemática. Dicho esto,
se usará como técnica el cuestionario de percepción de violencia de pareja para reunir la información
pertinente para el estudio, el cual tiene como objetivo, la evaluación y medición del nivel de violencia
en las parejas juveniles. En esta investigación, el cuestionario se realizó de manera presencial. El
instrumento lleva por nombre Escala de Percepción de la Violencia de Pareja, fue creada por los
autores Huamán Velasco Carlos Jair Alexander y Preciado Bances María Yesenia en el año 2024, en
la ciudad de Piura, con esta escala se busca analizar la percepción que los jóvenes tienen sobre la
violencia en las relaciones afectivas. En cuanto a su estructura, esta escala consta de 23 ítems con una
escala Likert de 5 respuestas que van desde Nunca (N) hasta Siempre (S) y está dividida en 5
dimensiones que son: el sustrato patriarcal (4 ítems), proceso de socialización (5 ítems), expectativas
de control (5 ítems), factores desencadenantes (4 ítems) y estallido de violencia (5 ítems).

La aplicación de este instrumento puede darse ya sea de manera individual como colectiva. Para el
análisis de sus datos, hicimos uso de la estadística descriptiva e inferencial. En la validez de contenido,
se empleó el método de juicio de 3 expertos, dando como resultado una V de Aiken de 1.00 en casi
todos sus ítems, se aplicó también un nivel de confianza al 95%. Para la validez de constructo se
aplicó el análisis factorial confirmatorio y para analizar la confiabilidad, se hizo uso del coeficiente
omega estadístico.
pág. 421
Los principios éticos del presente estudio, se basaron en el Código de ética en investigación de la
Universidad César Vallejo (2024), esto permite garantizar la transparencia y legitimidad brindada en
cada paso de la investigación, asimismo, se vio conveniente buscar un enfoque adecuado para lograr el
cumplimiento del objetivo planteado, el cual está propuesto únicamente con fines académicos.
También se incorporó de manera adecuada, la información proveniente de otros autores, plasmándose
en el correcto uso de las citas bibliográficas. A su vez, mediante el uso de un formato de
consentimiento informado, se brindó a los participantes el fin que tiene la investigación, dándoles de
esa manera la libertad de escoger si querían participar de manera voluntaria en el estudio o no,
Finalmente, los hallazgos encontrados en la investigación fueron compartidos únicamente con fines
académicos a los participantes y a otros investigadores, esperando así, pueda serles útil en futuras
investigaciones ya sea en este contexto u otro.

RESULTADOS

Tabla 1.

Normalidad de los ítems de la escala

Estadísticos descriptivos de la Escala de Micromachismos

Desviación Típica
g 1 g 2
P1
0.643 4.303 19.509
P2
0.914 2.252 4.626
P3
0.910 2.733 7.027
P4
1.314 1.333 0.394
P5
0.962 2.550 5.938
P6
1.218 1.576 1.246
P7
0.927 2.973 8.115
P8
1.034 2.499 5.256
P9
1.540 0.874 -0.835
P10
1.231 1.496 1.020
P11
1.295 1.312 0.481
P12
0.888 2.921 8.205
P13
1.303 1.207 0.211
P14
1.360 1.034 -0.295
P15
1.121 1.977 2.813
P16
1.269 1.679 1.415
P17
0.929 2.755 6.926
P18
0.890 2.386 5.412
P19
0.931 2.676 6.573
P20
1.235 1.635 1.382
P21
1.094 2.014 3.144
P22
0.878 2.933 8.205
P23
0.946 2.685 6.571
pág. 422
Nota. G1: Asimetría; g2: Curtosis

La tabla representa la normalidad de los ítems dentro de la escala, los cuales, se puede visualizar que
en su mayoría se encuentran fuera del rango de -1.5 y +1.5 como lo establece los autores Elosua &
Egaña (2020), por lo cual los ítems no tienen una distribución adecuada en su asimetría y curtosis.

Tabla 2.

Evidencias de validez basadas en el contenido de la prueba

IC 95%

Ítems
Criterio V de Aiken Interpretación V Inf. Sup.
Item1

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
.67 VÁLIDO .40 .86
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item2

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
.67 VÁLIDO .40 .86
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item3

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item4

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item5

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
.67 VÁLIDO .40 .86
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item6

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item7

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
pág. 423
Item8

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item9

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item10

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item11

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item12

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item13

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item14

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item15

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item16

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
pág. 424
Item17

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item18

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item19

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item20

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item21

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item22

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .40 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Item23

Suf
1 VÁLIDO .77 1
Cl
1 VÁLIDO .77 1
Co
1 VÁLIDO .77 1
Re
1 VÁLIDO .77 1
Nota. IC: Intervalo de confianza. Basado en el juicio de 3 expertos.

La tabla para la evidencia de la validez de contenido, arroja valores adecuados para el valor de V de
Aiken, el cual posee un valor alto de 1.00 a excepción de los ítems 1 y 2 que solo arrojaron valores de
0.67 en sus niveles de claridad y coherencia respectivamente. Esto da a entender que todos los ítems
del instrumento son adecuados para medir el nivel de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia,
por lo tanto, servirán para medir la variable de estudio propuesta.
pág. 425
Figura 1.

Análisis factorial confirmatorio con el método DWLS

Gráfico del modelo

NOTA. CFI=0.823, TLI=0.765, RMSEA=0.124 SRMR=0.072

La figura 1, representa el Análisis Factorial Confirmatorio de la estructura interna, dicha estructura

tiene 2 dimensiones, sin embargo, presenta puntajes debajo de 0.90 en su CFI y TLI, es decir, no

presenta adecuadas medidas de ajuste según lo propuesto por Keith (2015), asimismo las medidas

obtenidas en el RMSEA, tampoco son las adecuadas ya que están por encima de 0.08 y en el caso del

SRMR está por encima de 0.07.

Tabla 3.

Confiabilidad de la escala

Variable-dimensión
Coeficiente
α
LI LS ω LI LS
Confiabilidad de la escala
0.827 0.780 0.874 0.835 0.807 0.863
D1: Procesos de socialización
0.787 0.737 0.838 0.787 0.750 0.825
D2: Expectativas de control
0.591 0.432 0.750 0.587 0.511 0.663
Nota. α: coeficiente alfa; ω: coeficiente omega; LI: límite inferior; LS: límite superior
pág. 426
En la tabla 3, se puede observar que el valor estimado para la confiabilidad del coeficiente alfa y
omega, es superior a 0.80 lo cual indica una fiabilidad adecuada para la escala aplicada, esto refuerza
el estudio de Campos y Oviedo (2008) quienes afirman que para que un valor de confiabilidad sea
aceptable, debe estar entre 0.70 y 0.90, a diferencia de Katz (2006), quien toma en cuenta valores
mayores de 0.65. Sin embargo, al analizar por separado los dos factores, se observa que la segunda
dimensión no cumple con los valores adecuados de confiabilidad ya que obtuvieron puntajes por
debajo de 0.60 y este valor difiere de lo mencionado por los autores anteriores.

DISCUSIÓN

Para el primer objetivo, se propuso analizar la normalidad de los ítems, donde se obtuvo como
resultado que la mayoría de estos presentan una distribución anormal fuera del rango de -1.5 y +1.5, lo
cual puede interpretarse como si los ítems del instrumento estuvieran induciendo a respuestas
repetitivas. Estos hallazgos difieren de la opinión de los autores Elosua y Egaña (2020), ya que ellos
sostienen que la asimetría y curtosis de la normalidad de los ítems deben estar considerados dentro del
rango mencionado para poder afirmar que presentan una adecuada distribución paramétrica;
Tabachnik y Fidell (2013) respaldan esta información pues refieren que si la asimetría y curtosis están
dentro del rango -1.5 y +1.5, se puede considerar esos valores como normales. Estas afirmaciones, nos
llevan a considerar la importancia del contenido de los ítems dentro de una escala, asimismo es
importante el contexto cultural y la predisposición de la población al momento de interpretar
correctamente el contenido de cada ítem, concluyendo la diferenciación que existe entre las respuestas
de dos grupos poblacionales distintos.

El segundo objetivo fue determinar la validez de contenido, dando valores adecuados para la V de
Aiken, logrando un valor de 1.00 en casi todos sus ítems, excepto el 1 y 2, donde arrojó puntaje de
0.67 solo en uno de sus 4 criterios, lo cual no fue suficiente para negar su validez dentro del estudio.
En un contexto teórico, Penfield & Giacobbi (2004), proponen un valor de 95% para un intervalo de
confianza adecuado, también refieren que el valor mínimo para que un ítem tenga una validez
adecuada, es de 0.70. En contraste a esto, Merino & Livia (2009) proponen como valores mínimos a
0.59 para que el instrumento sea válido. Respecto a lo mencionado, nos hace caer en cuenta que a
pesar de que algunos ítems no alcancen el puntaje adecuado en uno de sus criterios, aún puede seguir
pág. 427
siendo considerado como válido dentro del instrumento.

Se propuso determinar la validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio como tercer
objetivo, donde arrojó valores inferiores a 0.90 tanto en su CFI como TLI, esto quiere decir que, según
Keith (2015), el instrumento no está presentando adecuadas medidas de ajuste. Por otro lado, el valor
para el RMSEA fue de 0.124 y para el SRMR fue de 0.072, esto también es un indicador de desajuste
en las medidas, Hu y Bentler (1999) respaldan esta afirmación, ya que en su estudio establecieron
valores inferiores a 0.06 para el RMSEA y de 0.07 para el SRMR. Estos resultados nos llevan a
plantearnos si en realidad los ítems se agruparon en el factor adecuado, el tamaño de la muestra quizá
sea muy pequeña o el instrumento no sea el adecuado para la población, ya que originalmente se creó
para estudiar a otra población con otro contexto sociocultural diferente.

Por último, se planteó como cuarto objetivo evaluar la confiabilidad con el coeficiente alfa y omega,
en donde se tuvo valores superiores a 0.80 en la confiabilidad, lo cual indica un nivel de confianza
adecuado para el instrumento, desde una visión teórica, Viladrich & Doval (2017), refieren que
valores superiores a 0.70 son adecuados para la confiabilidad del instrumento, sin embargo, valores
mínimos de 0.80 son recomendables para investigaciones aplicadas. Este planteamiento refuerza y
sostiene la afirmación de que la escala estudiada en esta investigación, cuenta con los valores de
fiabilidad suficientes para su aplicación en la población.

CONCLUSIONES

Se concluye que la mayoría de los ítems que conforman el instrumento, tienen valores para su
asimetría y curtosis fuera del rango adecuado de -1.5 y +1.5, lo cual indica una distribución
paramétrica anormal, que pueden llegar a inducir a los participantes de manera indirecta, a respuestas
predispuestas.

Se concluye que los valores de V de Aiken para la validez de contendido, realizada por 3 expertos, es
adecuada porque poseen un puntaje de 1.00, por lo cual se afirma que los ítems de la escala miden
correctamente los niveles de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia.

Se concluye que la estructura interna del Análisis factorial confirmatorio, posee valores inferiores a
0.90 en su CFI y TLI, lo que significa que sus medidas no presentan un adecuado ajuste; se da el
mismo caso para sus valores de RMSEA y SRMR pues sus valores están debajo de 0.08 y 0.07
pág. 428
respectivamente.

Por último, se concluye que los valores del coeficiente alfa y omega son superiores a 0.80, esto indica
una adecuada confiabilidad para la escala aplicada, sin embargo, dichos valores alcanzan los mismos.

Recomendaciones

Analizar a profundidad el contenido de los ítems y considerar su modificación de modo que guarden
más relación con la dimensión y estructura del instrumento. Asimismo, se sugiere considerar que la
cantidad de la muestra se incremente, ya que a veces cuando la muestra es muy limitada, puede
generar distribuciones anormales en las respuestas ya sea porque muchos contestan la encuesta al
azahar. Se propone también que, en futuras investigaciones, se usen instrumentos de medición más
exactos como el Alfa ordinal, omega jerárquica, test retest, para medir la confiabilidad del
instrumento.

En cuanto a la validez de contenido, se recomienda incrementar el número de jueces para lograr
resultados más consistentes. Por otro lado, se debería optar por realizar una adaptación del
instrumento, reformulando el contenido de los ítems que componen el instrumento, orientado a la
población de la zona, permitiendo de esa manera un mejor entendimiento del contenido del
instrumento a los participantes del estudio. Asimismo, se recomienda seguir usando esta Escala de
Valoración de percepción de violencia de pareja, en otros contextos o tipos de poblaciones para seguir
poniendo a prueba la confiabilidad del mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bosch, E. & Ferrer, V. (2019). The pyramid model: A feminist alternative for analysing violence

against women.
Revista Estudos Feministas, 27(2). https://doi.org/10.1590/1806-9584-
2019v27n254189

Bourdieu, P. (2001). Masculine domination (R. Nice, Trans.). Stanford University Press. (Trabajo
original publicado en 1998).

Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia
interna. Rev Salud Pública, 10 (5), pp. 831-839.

https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2008.v10n5/831-839/es
pág. 429
Creswell, J. W. (2014).
Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches
(4th ed.). Sage Publications.

https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf

Delgado, A. & Rodriguez, C. (2023). Violencia de pareja y dependencia emocional en estudiantes de
Psicología de una universidad de Lima, 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del
Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte.
https://hdl.handle.net/11537/35830
Dutton, D. (2007).
The abusive personality: Violence and control in intimate relationships (2nd ed.).
The Guilford Press. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/241743444_A_Review_of_Dutton_D_G_2007_Abu

sive_Personality_Violence_and_Control_in_Intimate_Relationships_2nd_Ed

Elosua, P., & Egaña, M. (2020). Psicometría aplicada: Guía para el análisis de datos y escalas con
jamovi. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

https://www.researchgate.net/profile/Paula-

Elosua/publication/340511407_Psicometria_aplicada_Guia_para_el_analisis_de_datos_y_esca

las_con_jamovi/links/5e8df1e54585150839c7b8d9/Psicometria-aplicada-Guia-para-el-

analisis-de-datos-y-escalas-con-jamovi.pdf

Fernández, A. & León, A. (2022). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia en el
Noviazgo en jóvenes universitarios de Huaraz [Tesis de licenciatura]. Universidad César
Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/86802
Fonseka, R. et al.
(2023). Psychometric properties and refinement of the ATT-IPV scale to measure
attitudes about intimate partner violence among married adolescents and their husbands in

Niger
. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(14), 6385.
https://doi.org/10.3390/ijerph20146385

Fraenkel, J. & Hyun, H. (2011). How to Design and Evaluate Research in Education.

https://www.researchgate.net/publication/265086460_How_to_Design_and_Evaluate_Researc

h_in_Education
pág. 430
Fundación contra el Hambre Perú (2024). Estudio sobre la violencia de género en parejas
adolescentes en tres distritos de Lima Metropolitana.
https://fh.org.pe/publicaciones/estudio-
sobre-la-violencia-de-genero-en-parejas-adolescentes-en-tres-distritos-de-lima-metropolitana/

García, M. (2023). Short version of the Multidimensional Scale of Dating Violence (MSDV 2.0) in

Spanish
-language: Instrument development and psychometric evaluation. Journal of Advanced
Nursing, 79
(4), 16101631. https://doi.org/10.1111/jan.15300
García, M. (2023). Short version of the Multidimensional Scale of Dating Violence (MSDV 2.0) in

Spanish
-language: Instrument development and psychometric evaluation. Journal of Advanced
Nursing, 79
(4), 16101631. https://doi.org/10.1111/jan.15300
Heise, L. (2020).
What works to prevent partner violence: An evidence overview. STRIVE Research
Consortium, London School of Hygiene & Tropical Medicine

Hernández, R. et al.
(2018). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill
Interamericana.
https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista
-
metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis:

Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A

Multidisciplinary Journal, 6(1), 1
55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Huamán, C. & Preciado, M.
(2024). Construcción y evidencias psicométricas de la escala percepción
de la violencia de pareja en jóvenes, Piura, 2024 [Tesis de licenciatura]. Universidad César
Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/162355
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). El 35,6% de mujeres de entre 15 y 49 años ha
sido víctima de violencia familiar en los últimos 12 meses [Nota de prensa].

https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/872462-el-35-6-de-mujeres-de-entre-15-y-49-

anos-ha-sido-victima-de-violencia-familiar-en-los-ultimos-12-meses
.
Johnson, M. (2008). Una tipología de la violencia doméstica: Terrorismo íntimo, resistencia violenta y
violencia situacional de pareja.
Boston: Northeastern University
Press.
https://muse.jhu.edu/book/15706
pág. 431
Katz, M. (2006). Multivariable analysis: a practical guide for clinicians and public health researchers.

3rd ed. Cambridge: Cambridge University Press.

https://assets.cambridge.org/97805217/60980/frontmatter/9780521760980_fro ntmatter.pdf

Keith, T. Z. (2015). Multiple regression and beyond An introduction to multiple regression and

structural equation modeling (2a. ed.).
Routledge/Taylor y Francis Group
Lescano, M. et al. (2022). Violencia de género y dependencia emocional en mujeres de la provincia de
Moyobamba [Trabajo de bachillerato]. Universidad Peruana Unión.

http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3797

Marticorena. L (2023). Dependencia emocional y violencia en las relaciones de noviazgo en
adolescentes del distrito de Ate, Lima. Repositorio UCV.

https://hdl.handle.net/20.500.12692/109604

Matud, M. et al.
(2023). Dating violence and mental health in emerging adulthood. Healthcare,
11(24), 3172.
https://doi.org/10.3390/healthcare11243172
Merino. & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice V de Aiken de validez de
contenido. Anales de Psicología, 25(1), 169171.

https://revistas.um.es/analesps/article/view/71611

Millett, K. (1970). Política sexual. Editorial Revista Emancipa.
https://revistaemancipa.org/wp-
content/uploads/2017/09/Kate-Millett-Politica-sexual.pdf

Ogbonnaya, I. et al. (2022).
National estimates and predictors of intimate partner violence among
adolescents and young adults in Uganda disaggregated by age and gender.
Journal of Family
Violence, 37, 14051418.
https://doi.org/10.1007/s10896-021-00334-w
Organización Mundial de la Salud. (2024). Las adolescentes se enfrentan a tasas alarmantes de
violencia de pareja.
World Health Organization. Recuperado de
https://www.who.int/es/news/item/29
-07-2024-adolescent-girls-face-alarming-rates-of-
intimate
-partner-violence
Penfield, R., & Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content
-
relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213
225.
https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3
pág. 432
Persram, R. et al. (2021). Development and validation of the Teen Dating Aggression Measure among

Canadian youth.
Frontiers in Psychology, 12, 763210.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.763210

Pita, T. (2021). Dependencia emocional y violencia de pareja en estudiantes de un instituto de
educación superior de la provincia de Moyobamba, 2021 [Tesis de licenciatura]. Repositorio
UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/77513
Sardinha, L. et al.
(2024). Intimate partner violence against adolescent girls: regional and national
prevalence estimates and associated country
-level factors. The Lancet Child & Adolescent
Health
, 8(9), 636646. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(24)00145-7
Tabachnick, B. & Fidell, L. (2013).
Uso de estadística multivariante (6.ª ed.). Boston, MA: Pearson.
Universidad César Vallejo (2024). Resolución de Consejo Universitario N° 0659-2024/UCV. Código
de ética de la Investigación Científica de la UCV.

https://webadminportal.ucv.edu.pe/uploads/files/transparencia_01-04-

24/noviembre_2024/RCUN%C2%B00659-2022-UCV_-

_C%C3%B3digo_de_%C3%89tica_en_Investigaci%C3%B3n_UCV_V02.pdf

Viladrich, C., Angulo
-Brunet, A., & Doval, E. (2017). A journey around alpha and omega to estimate
internal consistency reliability.
Anales de Psicología, 33(3), 755782.
https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401

Walker, L. (2017). El síndrome de la mujer maltratada (4.ª ed.).
Springer Publishing
Company.

World Health Organization. (2021).
Violencia contra las mujeres [Hoja informativa]. OMS.
Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Wright, J. D., & Marsden, P. V. (2010).
Survey research and social science: Beyond the basics. In
National Research Council (Ed.),
The Prevention and Treatment of Missing Data in Clinical
Trials
(pp. 311342). The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/13163