METALES PESADOS EN SULA VARIEGATA
(TSCHUDI, 1843) EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE

LAS ACTIVIDADES MINERAS EN MARCONA,

PERÚ. 2025

HEAVY METALS IN SULA VARIEGATA (TSCHUDI, 1843) IN THE

AREA OF INFLUENCE OF MINING ACTIVITIES IN MARCONA,

PERU. 2025

Leidy Milady Ramos Alarcón

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UPG FIGMMG

Elmer Gonzales Benites Alfaro

Fundación Universitaria Comoensar

Juan Alberto Pisconte Vilca

Fundación Universitaria Comoensar
pág. 471
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19684
Metales pesados en Sula variegata (tschudi, 1843) en la zona de influencia
de las actividades mineras en Marcona, Perú. 2025

Leidy Milady Ramos Alarcón
1
leidy.ramos1@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7568-0421

Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
UPG FIGMMG

Perú

Elmer Gonzales Benites Alfaro

ebenitesa@ucv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1504-2089

Universidad César Vallejo, Facultad de
Ingeniería, Escuela de Ingeniería Ambiental

Perú

Juan Alberto Pisconte Vilca

juan.pisconte@unica.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3519-0900

Universidad Nacional San Luis Gonzaga,
Facultad de Ciencias Biológicas

Perú

RESUMEN

La minería dispersa material que contamina ecosistemas y la biota existente. Se determinó la
concentración de metales pesados en plumas de Sula variegata ¨piquero peruano”. Se colectó la
carcasa de aves en diciembre 2023 y marzo 2025; de cada una se obtuvo 100 gr de plumas, luego
fueron colocadas en bolsas plásticas de primer uso y enviadas a un laboratorio certificado para analizar
la concentración de metales pesados con el Espectrofotómetro de absorción atómica. Se encontró
presencia de Arsénico, Cadmio, Cobalto, Cromo, Cobre, Hierro y Manganeso, registrándose la mayor
concentración promedio de As en la carcasa aves de playa La Ensenada; el Cd, Co, Cr, Cu, Fe y Mn
tienen valores altos en especímenes de playa Conchal, destacando Fe (4760.8 mg/kg) y Cu (12.53
mg/Kg). El análisis de Kruskal -Wallis muestra que, no existe diferencia significativa en la
concentración de metales pesados en las plumas colectadas en las zonas de estudio. Se concluye que,
la dispersión de metales pesados es similar en todas las zonas, debido a los vientos, topografía y
embarque de mineral en el puerto San Nicolás; asimismo, las altas concentraciones de metales pesados
encontradas, son una amenaza potencial para la salud de la avifauna marina.

Palabras clave: sula variegata, plumas, metales pesados, concentración

1
Autor principal.
Correspondencia:
leidy.ramos1@unmsm.edu.pe
pág. 472
Heavy metals in
Sula variegata (Tschudi, 1843) in the area of influence of
mining activities in Marcona, Peru. 2025

ABSTRACT

Mining disperses material that contaminates ecosystems and existing biota. Heavy metal

concentrations were determined in the feathers of the Peruvian booby, Sula variegata. Bird carcasses

were collected in December 2023 and March 2025; 100 grams of feathers were obtained from each

carcass. These were then placed in disposable plastic bags and sent to a certified laboratory for

analysis of heavy metal concentrations using an atomic absorption spectrophotometer. The presence of

arsenic, cadmium, cobalt, chrom
ium, copper, iron, and manganese was found, with the highest average
concentration of As recorded in the carcasses of birds from La Ensenada beach; Cd, Co, Cr, Cu, Fe,

and Mn had high values in specimens from Conchal beach, with Fe (4760.8 mg/kg) and Cu (12.53

mg/kg) standing out. The Kruskal
-Wallis analysis shows no significant differences in the
concentration of heavy metals in feathers collected across the study areas. It is concluded that the

dispersion of heavy metals is similar in all areas due to win
ds, topography, and ore loading at the port
of San Nicolás. Furthermore, the high concentrations of heavy metals found pose a potential threat to

the health of marine birds.

Keywords
: sula variegata, feathers, heavy metals, concentration
Artículo recibido
09 agosto 2025
Aceptado para publicación:
13 septiembre 2025
pág. 473
INTRODUCCIÓN

Las especies endémicas de corrientes o regiones particulares de los océanos del mundo suelen estar en
mayor riesgo debido a la sobrepesca, la contaminación o los impactos del cambio climático, tal es el
caso del “piquero peruano” Sula variegata, una especie endémica del sistema de afloramiento de la
corriente de Humboldt (Taylor et al., 2010). Esta especie se distribuye en islas, islotes, acantilados y
roqueríos de la Reserva Nacional San Fernando (SERNANP, 2019).

En Marcona (distrito de Nazca, departamento de Ica) se localizan las empresas mineras Shougang
Hierro Perú S.A.A, y Marcobre S.A.C, que realizan la explotación mineral a tajo abierto generando
polvos que contaminan el aire (Vector Perú SAC, 2009 a, b). Ali & Khan, (2018) mencionan que, los
polvos provenientes de la actividad minera se dispersan y concentran en diversos ecosistemas,
existiendo un riesgo potencial a la biota existente, debido a que los metales pesados se transfieren en la
cadena trófica, se bioacumulan y biomagnifican, especialmente en especies residentes. De otro lado, la
zona marino costera, ubicada a pocos kilómetros de la zona de intervención minera, sirve de refugio y
descanso y alimentación de Sula variegata “Piquero peruano”, considerada como una especie en
peligro (EN) según el Decreto Supremo Nº004 - 2014 MINAGRI.

En relación a la explotación minera, Kaigorodova y Smirnov, (2007) señalan que esta causa impactos
en la zona de intervención y terrenos aledaños, acumulando polvos con metales pesados por el arrastre
aéreo y la intensidad de la explotación; también influyen las condiciones locales del área y las
características de la superficie (Silva & Arcos, 2011), siendo depositados en los suelos a muchos
kilómetros de distancia (García et al., 2002).

Los metales pesados son elementos químicos con densidad igual o superior a 5 g cm-3 en su forma
elemental, o con número atómico superior a 20 (excepto los metales alcalinos y alcalinotérreos)
(Navarro-Aviñó et al., 2007); se encuentran como sustancias simples o combinadas y debido a su no
biodegradabilidad, movilidad, biodisponibilidad y toxicidad causan alteraciones ambientales,
afectando la fisiología de todo ser vivo (Hernández, 2021). La contaminación por metales pesados es
causada principalmente por actividades antropogénicas, siendo la minería una de las principales
fuentes de contaminación (Covarrubias & Peña, 2017). La alta toxicidad de estos elementos químicos
impacta en la salud humana y provoca daños irreversibles en la flora, fauna y medio ambiente en
pág. 474
general (Correa et al., 2021).

Mediante la ingestión de alimentos, agua contaminada, inhalación de aire contaminado, así como el
contacto dérmico, las aves están expuestas y acumulan metales pesados en diversos órganos (Li y
Ding, 2007; Varagiya et al., 2021); los riñones e hígado acumulan niveles máximos y las plumas, bajas
concentraciones (Khwankitrittikul, et al., 2024). A pesar de ello, las plumas continúan usándose en el
monitoreo ambiental, ya que la vía de captación de metales pesados empieza en estas estructuras,
luego se desplazan al hígado y riñón para ser depurados (Janaydeh et al., 2016). Las plumas al estar
conectadas con los vasos sanguíneos, incorporan los metales en la estructura de la queratina (Pérez et
al., 2005; Diamond y Devlin, 2003); cuando deja de crecer, la pluma es sellada y deja de tener
interacción con la fisiología del ave, permitiendo reflejar los metales acumulados durante la época de
crecimiento o muda (Dauwe et al., 2003; Nam et al., 2005; Burger et al., 2008). Los metales pesados
en las aves pueden suprimir su sistema inmune, afectar negativamente el sistema endocrino, causar
disfunciones reproductivas, disminución de la tasa de crecimiento en polluelos (Malik et al., 2009;
Swaileh, 2006; Ek, 2004).

Algunas investigaciones realizadas indican fugas de material particulado proveniente del stock de
crudos y stock de concentrado de hierro de la planta de Marcona, y que por falta de control ambiental
y acción del viento se dispersan (Rojas, 2019); asimismo, SERNANP, (2019) menciona que, la
empresa minera Shougang Hierro Perú S.A.A, trabaja a cielo abierto y genera dispersión de
contaminantes aéreos; sin embargo, no se han realizado investigaciones que demuestren la presencia
de metales pesados en especies que habitan los ecosistemas circundantes. El objetivo de la
investigación fue determinar la concentración de metales pesados en plumas de aves muertas de la
especie Sula variegata colectadas en la zona marino costera, cerca al área de influencia del centro de
operaciones mineras en Marcona.

La investigación aporta información sobre la exposición de esta ave marina a la contaminación por
metales pesados provenientes de las actividades mineras que se desarrollan en la zona de estudio.
pág. 475
METODOLOGÍA

Área de estudio.

La investigación se desarrolló en el litoral marino costero ubicado en la zona de influencia de las
actividades mineras en Marcona. Comprende 4 zonas (playas), las que fueron georreferenciadas con
GPS Garmin (Tabla 1, Figura 1):

1) Playa la ensenada. Tiene una longitud de 700 m. Presenta fuertes vientos, rodeada por
pequeños acantilados. El suelo es arenoso con conchuelas molidas y guijarros con algas en su
superficie.

2) Playa Conchal. Tiene una longitud de 300 m. Playa arenosa con presencia de valvas
trituradas de moluscos. Los vientos son fuertes.

3) Playa San Nicolás. Tiene una longitud de 300 m. Playa arenosa con zonas de canto rodado.
Los vientos son moderados.

4) Playa La Herradura. Mide 200 m de longitud está rodeada de pequeños acantilados; presenta
vientos de moderada intensidad. El suelo es arenoso y rocoso.

Las condiciones climatológicas en Marcona están determinadas por la temperatura que fluctúa entre
los 14°C a 30°C, con promedio de 18°C a 23°C. Predominan vientos con arenas que van a una
velocidad máxima de 8m/s y una mínima de 1. 8m/s; la humedad relativa varía de 85 % a 34.6%.

Tabla 1. Ubicación de las zonas de estudio.

Playa
Coordenadas
Ensenada
18 L 462501.00 m E 8325289.00 m S
Conchal
18 L 475903.00 m E 8317805.00 m S
San Nicolás
18 L 476843.00 m E 8315448.00 m S
La Herradura
18 L 480719.00 m E 8300552.00 m S
pág. 476
Figura 1. Zona de muestreos del área de estudio.

Recolección y determinación de metales pesados.

Se recorrió la zona marino costera de Marcona en dos periodos de quince días cada uno (diciembre
2023 y marzo 2025). Se realizó la colecta de plumas de 8 aves muertas encontradas en la orilla de
playa. De cada espécimen se colectó 100 gramos de plumas, las que fueron colocadas en bolsas
plásticas con cierre hermético, previamente rotuladas, para ser enviadas a un laboratorio certificado.
La concentración de metales pesados se determinó con el Espectrofotómetro de absorción atómica.

Análisis estadístico.

Para determinar si las concentraciones medias de los metales pesados difieren entre zonas se realizó la
prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov (Tabla 2), estimándose un p-valor = 0.000 con una
significancia de 5 % (p < 0.05); posteriormente se utilizó la prueba de Kruskal -Wallis. En estos
análisis se utilizó el estadígrafo SPSS versión 26.0.

Tabla 2. Estimaciones de la prueba de normalidad.

Variable

Kolmogorov-Smirnov

Estadístico
gl Sig.
Concentración de metales
pesados

0.444
56 0.000
pág. 477
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Tabla 3 muestra la concentración de metales pesados encontrados en las plumas de los especímenes
colectados en cada zona de estudio. La mayor concentración de Arsénico se registró en playa La
Ensenada (0.32 mg/kg en promedio), zona ubicada en la Reserva Nacional San Fernando. Los valores
de las concentraciones registradas superan los estándares de calidad del aire (0.023 ug/m3), según lo
establecido en el Decreto Supremo N°011-2023-MINAM. Este metal pesado se encuentra en los
minerales sulfurados de cobre; es altamente contaminante y tóxico; su presencia es muy nociva para el
medio ambiente y los seres vivos (Bazán et al., 2015), especialmente para las aves, tal como lo
reportan Acuña et al., (1994) quienes mencionan que, estudios realizados en aves domésticas muestran
que, el Arsénico provoca mortalidad de embriones y anormalidades como ausencia de plumas, retardo
del desarrollo, evisceración y anormalidades en el esqueleto, deformación del pico, acrania y edema,
lo cual sería perjudicial para la especie Sula variegata.

Los procesos de minería, fundición y refinación aportan con Cadmio al medio ambiente; su alta
toxicidad es una señal de alerta en los estudios ambientales, ya que puede degradar rápidamente los
recursos naturales y poner en peligro el bienestar de los organismos vivos (Yaciuk et al., 2022).
Durante el estudio, la mayor concentración de este metal (0.565 mg/kg en promedio), se registró en
playa Conchal. Estos valores superan los estándares de calidad del aire (0.09 ug/m3), según lo
establecido en el Decreto Supremo N°011-2023-MINAM. Algunos estudios en aves muestran que,
este metal es absorbido a través del sistema digestivo y respiratorio, formando complejos con las
proteínas que facilitan su transporte y almacenamiento en órganos como el hígado, riñones y en
menores cantidades, en páncreas, hueso e intestino (Szymczyk & Zalewski, 2003). Puede producir
cambios a nivel histológico en riñón, hígado, tracto gastrointestinal, corazón, vasos sanguíneos y
médula ósea; asimismo, induce hipoplasia testicular e inhibe la espermatogénesis produciendo
esterilidad de los machos (Mayack et al., 1981); además provoca la alteración de la homeostasis del
calcio y potasio, con cambios en la composición de las membranas celulares (Hernández, 2010) ;
provoca retraso en el crecimiento, descenso de la producción de huevos, adelgazamiento de la cáscara
del huevo y alteraciones comportamentales (Pérez et al. 2005); por tal motivo debe continuarse con el
monitoreo de este metal.
pág. 478
El Cobalto se presenta en al menos dos segmentos del cinturón de yacimientos IOCG (Óxidos de
Hierro, Cobre y Oro) de la costa, entre Lima e Ica (Bendezú, 2023); se recupera como subproducto
durante los procesos extractivos de otros metales, esencialmente, cobre o níquel (Barán 2018). Este
elemento químico llega al medio ambiente a través del polvo en suspensión o desde las zonas mineras;
una vez que entra al medio ambiente, no puede ser destruido (Farjana et al., 2019). La máxima
concentración promedio de Cobalto (1.105 mg/Kg) se presentó playa Conchal. Aunque no se tienen
valores referenciales de contaminación por Cobalto en aves, Neathery & Miller, (1979) señalan que en
pollos señalan, el suministro de dietas con cantidades superiores a 5 ppm (5mg/kg) de Cobalto,
provoca un retraso en el crecimiento, su presencia en la zona estaría asociada a la minería de Cobre
que se realiza en Marcona.

La mayor concentración promedio de Cromo (6.87 mg/kg) se registró en playa Conchal; este metal es
considerado un contaminante tóxico y una amenaza significativa para el medio ambiente; por otro
lado, una exposición excesiva podría provocar mayores niveles de acumulación en los tejidos humanos
y animales (Prasad et al., 2021). En el caso de las aves, Tsipoura et al., (2010) mencionan que, en la
especie Branta canadensis “Ganso canadiense” presentó una concentración de 1.36 ± 0.24 mg/kg de
Cromo en las plumas y consideran que la concentración de 4 mg/Kg son indicadores de
contaminación; en este contexto, los niveles de concentración encontrados indicarían contaminación
por Cromo.

El Cobre es un elemento traza esencial encontrado en todos los órganos y células; es importante en la
regulación de las reacciones redox, respiración y formación de cartílagos (Ellingsen et al., 2015). Las
mayores concentraciones promedio de Cobre (12.53 mg/kg) se registró en playa Conchal; su presencia
guarda relación directa con extracción de este mineral en Marcona. Aunque la información sobre las
concentraciones de cobre en aves marinas es escasa, Pérez et al., (2005) reporta concentraciones de
este metal en plumas de las especies “Arao común” Uria aalge (0.516 mg/Kg), “Frailecillo común”
Fratercula arctica (0.533 mg/Kg) y “Alca común” Alca torda (0.533 mg/Kg). Por otro lado, los
valores hepáticos de Cu en distintos estudios han reportado concentraciones de hasta 10 mg/kg en peso
fresco (Savinov, et al., 2003; Lock et al., 1992); sin embargo, un incremento en los niveles puede
causar daños en el hígado, riñón y cerebro (Ellingsen et al., 2015); asimismo puede exacerbar los
pág. 479
efectos tóxicos causados por el plomo (Eisler, 1988). En este orden de ideas, las aves marinas como el
“piquero peruano” estarían expuestas a contaminación por cobre y que podrían afectar la salud de sus
poblaciones.

La mayor concentración de Hierro (4760.8 mg/Kg) se localiza en playa conchal, y es generado por las
actividades mineras que se realizan en Marcona. El Hierro puede formar radicales derivados de
oxígeno (ROS) que participan en reacciones de óxido reducción, donde los radicales aceptan
electrones de otras moléculas reduciéndose, mientras que estas moléculas donadoras quedan oxidadas,
convirtiéndose en radicales libres secundarios, creando una reacción en cadena que puede causar
daños biológicos mediante un proceso oxidativo en cascada (Costantini, 2008). Los valores registrados
son de mucha preocupación y se debe continuar con estudios específicos a fin de determinar su
impacto en la salud aviar.

Investigaciones en aves muestran que, tanto el hierro como el cobre generan radicales hidroxilos que
producen toxicidad en las mitocondrias, microsomas y peroxisomas. La exposición a metales pesados
por largos periodos puede disminuir los niveles de carotenoides, reducir la esperanza de vida, bajo
rendimiento reproductivo, disminución del canto y brillo de las plumas. En una intoxicación por estos
metales pesados se observa anemia, letargo, postración, depresión, debilidad, convulsiones y coma;
asimismo, en el tracto gastrointestinal se pueden observar úlceras, necrosis y congestión de la capa
proventricular y ventricular (Samanta & Bandyopadhyay, 2017), en el caso de Marcona, las
operaciones mineras generan material particulado que se dispersa rápidamente en el área de influencia
y estaría afectando la salud de las comunidades de aves marinas.

El Manganeso se presenta en mayor concentración en playa Conchal (36.95 mg/Kg). Estos valores son
superiores a los reportados por Navarro (2010) para la especie Phalacrocorax carbo sinensis (12.299
ug/g); asimismo, los elevados niveles encontrados en pluma pueden deberse a las necesidades de
manganeso en la pigmentación de las plumas (Klasing, 1998). El alto contenido de este metal puede
causar dificultad en la síntesis de hemoglobina y el depósito de calcio y fósforo en los huesos; puede
dañar una parte del cerebro que ayuda a coordinar los movimientos además de almacenarse en el
hígado y en el sistema nervioso (Sánchez, 2022), por lo que se debe adoptar medidas que mitiguen el
impacto de estos metales en los ecosistemas de Marcona, especialmente en los organismos que lo
pág. 480
habitan.

Tabla 3. Metales pesados: As (Arsénico), Cd (Cadmio), Co (Cobalto), Cr (Cromo), Cu (Cobre), Fe
(Hierro), Mn (Manganeso).

Zona
Espécimen
Metal pesado (mg/Kg)

As
Cd Co Cr Cu Fe Mn
Playa Conchal

E1
0.001 0.70 1.12 9.42 13.74 4438.14 32.77
E2
0.001 0.43 1.09 4.32 11.32 5083.55 41.13
Promedio
0.001 0.565 1.105 6.87 12.53 4760.8 36.95
La Herradura

E1
0.12 0.25 0.23 0.28 6.26 506.43 7.05
E2
0.29 0.15 0.22 0.16 5.50 436.82 5.75
Promedio
0.21 0.20 0.23 0.22 5.88 471.63 6.40
San Nicolás

E1
0.30 0.16 0.20 0.18 5.52 486.62 5.52
E2
0.23 0.12 0.20 0.23 8.47 438.14 7.73
Promedio
0.27 0.14 0.20 0.21 7.00 462.38 6.63
La Ensenada

E1
0.33 0.23 0.49 0.96 10.21 908.10 12.42
E2
0.30 0.20 0.50 1.13 9.48 862.47 16.65
Promedio
0.32 0.22 0.50 1.05 9.85 885.29 14.54
Los especímenes colectados en playa Conchal presentan altas concentraciones de metales pesados en
plumas, probablemente porque dicha playa se encuentra a poca distancia del centro de operaciones
mineras (8.6 km); asimismo, se encuentra frente al puerto San Nicolás, donde se realiza el embarque
del mineral extraído para exportación, y es una zona expuesta a fuertes vientos que estarían
contribuyendo a la dispersión de partículas con material contaminante. Sin embargo, el análisis de
Kruskal -Wallis muestra que no existe diferencia significativa (p = 0.564; p > 0.005) en la
concentración de metales pesados encontrados en las plumas colectadas en las zonas de estudio (Tabla
4).
pág. 481
Tabla 4. Resultados del análisis de Kruskal -Wallis

En relación a la emisión de contaminantes, García et al., (2002) señalan que, las actividades mineras
generan polvo que puede ser depositado en los suelos a muchos kilómetros de distancia; del mismo
modo señala que, en las áreas mineras, las capas superiores del suelo presentan elevadas
concentraciones de Cu, Ni. As, Se, Fe y Cd. De otro lado, Grantz et al., (2003), señalan que, el
material particulado en suspensión, proveniente de los relaves mineros pueden ser transportados a
distancias entre 1,000 y 10,000 Km o más desde su origen; asimismo, la topografía del lugar
determina la velocidad y dirección de un contaminante, siendo mayor en terrenos planos; la magnitud
de la dispersión guarda relación con el viento (Lobo, 2010); por tal motivo podemos suponer que los
metales pesados encontrados en la presente investigación, están asociados a las operaciones mineras
que se desarrollan en Marcona. Por otro lado, la dispersión de metales pesados no solo se presenta en
los ecosistemas terrestres, sino también en ecosistemas marinos, tal como lo demuestra el estudio de
Carrasco, (2004) quien colectó muestras de moluscos, peces y sedimento marino en Pedregal, Agua
roja, Planta térmica y San Juanito, ubicadas en los alrededores del puerto San Nicolás; los resultados
indican alta concentración de Cr, Mn, Fe, Cu, Zn, Pb y Cd, en los moluscos Fissurella sp. “lapa”,
Thais chocolata “Caracol”, Concholepas concholepas “chanque”, peces Odontesthes regia regia
“pejerrey”, Mugil cephalus “lisa” y Paralabrax humeralis “cabrilla”, y sedimentos marinos.

CONCLUSIONES

Se concluye que, la concentración de metales pesados en plumas de Sula variegata muestran valores
altos y constituyen una amenaza potencial para la avifauna marina, especialmente de aquellas aves
localizadas que se distribuyen en las zonas cercanas al centro de operaciones mineras. La presencia de
metales pesados en las zonas estudiadas no muestra diferencias significativas, por lo que su

Variables
Resultados
Chi-cuadrado
0.333
gl
1
Sig. asintótica
0.564
pág. 482
acumulación estaría siendo favorecida por los vientos imperantes en la zona, la topografía de la zona y
la presencia del puerto San Nicolás.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, H. O., Muñoz, T. M., Silva, T. G., Ahumada, R. M., & Zeballos, G. S. (1994). Efecto del
arsénico en el desarrollo embrionario en aves. Rev. chil. anat, 19-24.

Ali H., & Khan E. (2018). Transferencia trófica, bioacumulación y biomagnificación de metales
pesados y metaloides peligrosos no esenciales en cadenas alimentarias/redes: conceptos e
implicaciones para la vida silvestre y la salud humana. Evaluación de riesgos humanos y
ecológicos: una revista internacional, 25(6), 13531376.

https://doi.org/10.1080/10807039.2018.1469398

Baran, E. J. (2018). Cobalto: un elemento crítico y estratégico. An. Acad. Nac. Cienc. Exactas Físicas
Nat, 70, 77-106.

Bazán Brizuela, V. L., Orozco Santander, I. M., Brandaleze, E., & Ruarte, P. (2015). Eliminación de
arsénico de concentrados de cobre.

Bendezú Aldo (2023) Cobalto en el Perú: tipos de mineralización, distribución y potencial.
Recuperado de:

https://onemine.org/documents/cobalto-en-el-per-tipos-de-mineralizaci-n-distribuci-n-y-

potencial#:~:text=Email%20to%20a%20Friend,0.5%20Mt%20por%20cada%20sistema

Burger J. Gochfeld
M., Sullivan K., Irons D. y McKnight A. (2008). Arsenic, cadmium, chromium,
lead, manganese, mercury, and selenium in feathers of Black
-legged Kittiwake (Rissa
tridactyla
) and Black Oystercatcher (Haematopus bachmani) from Prince William Sound,
Alaska.
Sci. Total Environ. 398 (1), 20-25. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2008.02.051
Carrasco, J. (2003). Determinación de metales pesados por Absorción atómica en especies
Hidrobiológicas comerciales en San Nicolás Marcona-Ica (Diciembre 2001 Junio 2002).
[Tesis para optar el título profesional de Biólogo, Universidad Nacional San Luis Gonzaga].

Costantini, D. Verhulst., 2008. Oxidative stress in ecology and evolution: lesson from avian studies.

Ecol. Lett. 11, 1238 - 1251.

Correa, O., Fuentes, F., & Coral, R. (2021). Contaminación por metales pesados de la microcuenca
pág. 483
agropecuaria del río HuancarayPerú. Revista de la Sociedad Química del Perú, 87(1),
Article 1.
https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.320
Covarrubias, S., & Peña, J. (2017). Contaminación ambiental por metales pesados en Mexico:
Problemática y estrategias de fitorremediación. Revista Internacional de Contaminación
Ambiental,
https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.esp01.01 3
Dauwe T., Bervoets L., Pinxten R., Blust R. y Eens M. (2003). Variation of heavy metals within and

among feathers of birds of prey: Effects of molt and external contamination. Environ. Pollut.

124 (3), 429
-436. DOI: 10.1016/S0269-7491(03)00044-7
Diamond AW, Devlin CM (2003) Seabirds as indicators of changes in marine ecosystems: ecological

monitoring on Machias Seal Island.
Environ Monit Assess 88(1-3): 153-175.
Ellingsen, D.G.; Birk Moller, L. & Asseth, J. 2015.
Copper. In: Handbook on the toxicology metals.
Nordberg, G.F.; Fowler, B.A. & Nordberg, M. (eds.), Academic Press Vol. II, USA. pp. 765

786.

Eisler R (1988). Lead Hazards to Fish, Wildlife, and Invertebrates: a Synoptic Review. US Fish and

Wildlife Service Biological report 8. Washington DC.

Ek KH, Morrison GM, Lindberg P, Rauch S. 2004. Comparative Tissue Distribution of Metals in Birds

in Sweden Using ICP
-MS and Laser Ablation ICP-MS. Arch Environ Contam Toxicol. 2004;
47: 259-269

Farjana, S. H., Huda, N., & Mahmud, M. P. (2019).
Life cycle assessment of cobalt extraction
process.
Journal of Sustainable Mining, 18(3), 150-161.
García Izquierdo, C., Moreno, J. L., Hernández Fernández, M. T., & Polo, A. (2002). Metales pesados
y sus implicaciones en la calidad del suelo.

Grantz, DA, Garner, JHB y Johnson, DW (2003). Efectos ecológicos del material particulado. Medio
ambiente internacional, 29 (2-3), 213-239.

Hernández, C. (2021). Evaluación del arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en
peces, crustáceos y moluscos de mayor consumo en Isla Fuerte (Caribe colombiano):
estimación del riesgo por ingesta a la salud humana. Tesis de maestría, Universidad de
Córdova.
pág. 484
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4142

Hernández García, A. (2010). Evaluación in vitro de los efectos producidos por el plomo, el cadmio y
su mezcla binaria en eritrocitos de tres especies de aves silvestres (Doctoral dissertation,
Universidad de Murcia).

Janaydeh M., Ismail A., Zulkifli S.Z., Bejo M.H., Aziz N.A.A., Taneenah A. El uso de la pluma como
indicador de contaminación por metales pesados en el cuervo doméstico (Corvus splendens)
en el área de Klang, Selangor, Malasia. Medio ambiente. Sci. Contaminar. Res. 2016;
23:2205922071. doi: 10.1007/s11356-016-7223-

Kaigorodova S. y Smirnov Y., (2007).
Duration of technogenic geochemical anomaly in the impact
zone of coper smelter in the Central Urals.
Modern Problems of Soil Pollution. 2: 92-96.
Khwankitrittikul P, Poapolathep A, Poapolathep S, Prasanwong C, Kulprasertsri S, Khidkhan K.
Diferencias de especies y distribución tisular de residuos de metales pesados en aves
silvestres. Animales (Basilea). 18 de enero de 2024; 14(2):308. doi: 10.3390/ani14020308.

Klasing KC. 1998. Comparative Avian Nutrition.
Cambridge University Press, UK, pp. 234276.
Li F., Ding C. Efectos de la contaminación por metales pesados en las aves. Shengtai Xuebao Acta

Ecol. Sin. 2007; 27:296-302.

Lobo, P. (2010). Modelamiento de dispersión del material particulado PM-10 mediante BREEZE, en
la zona aledaña a la planta productora de cemento CEMEX S.A. ubicada - Bucaramanga.
267.
Bucaramanga, Colombia.

Malik RN, Zeb N. Assessment of environmental contamination using feathers of
Bubulcus ibis L., as a
biomonitor of heavy metal pollution, Pakistan. Ecotoxicology. 2009; 18: 522
- 536
Mayack L., Bush P., Fletcher O., Page R. y Fendley T. Tissue Residues of Dietar
y Cadmium in Wood
Ducks. Arch. Environ.Contam. Toxicol. 1981; (10) 637.

Nam D.H., Anan Y., Ikemoto T., Okabe Y., Kim E.Y., Subramanian A. y Tanabe S. (2005).
Specific
accumulation of 20 trace elements in great cormorants (
Phalacrocorax carbo) from Japan.
Environ. Pollut. 134 (3), 503-514. DOI: 10.1016/j.envpol.2004.09.003

Navarro, G. G. 2010. Biomonitorización de la contaminación por metales pesados mediante
cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo sinensis) de la laguna costera del Mar Menor.
pág. 485
Navarro-Aviñó, J. P., I. Aguilar & J.R. López-Moya. 2007. Aspectos bioquímicos y genéticos de la

tolerancia y acumulación de metales pesados en plantas. Ecosistemas 16:10-25.

Neathery, M. W., & Miller, W. J. (1979). Tolerancia y toxicidad de los oligoelementos. Selecciones
avícolas, 21(4), 0125-129.

Pérez López, M, Cid Galán, F, Hernández Moreno, D, Oropesa Jiménez, AL, López Beceiro, AM,
Fidalgo Álvarez, LE, Soler Rodríguez F. Contenido de metales pesados en hígado y plumas de
aves marinas afectadas por el accidente del "Prestige" en la costa de Galicia. Revista de
Toxicología [en línea]. 2005, 22(3), 191- 199[fecha de Consulta 15 de enero de 2025]. ISSN:
0212-7113. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91922307
Pérez, M., F. Cid, D. Hernández, A. L. Oropesa, A. López, L. E. Fidalgo & F. Soler. 2005. Contenido
de metales pesados en hígado y plumas de aves marinas afectadas por el accidente del
“Prestige” en la costa de Galicia. Revista de Toxicología 22:191-199.

Prasad, S., Yadav, K. K., Kumar, S., Gupta, N., Cabral-Pinto, M. M., Rezania, S., ...
& Alam, J. (2021).
Chromium contamination and effect on environmental health and its remediation: A

sustainable approaches.
Journal of Environmental Management, 285, 112174.
Rojas, J. 2019. “Densidad y distribución espacial de la Tillandsia latifolia de la Reserva Nacional San
Fernando en la provincia de Nazca - Ica”. Tesis para obtener el título Profesional de Ingeniero
Geógrafo.

Sánchez, C. (2022). Estudio de contaminación del agua de mar por metales pesados en moluscos
bivalvos en las zonas aledañas a la Bahía de Ite (Lozas, Meca, Santa Rosa y Picata), Tacna.
Tesis de obtención del grado de Magister en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4528

Samanta, I., & Bandyopadhyay, S. (2017). Pet bird diseases and care. En Pet Bird Diseases and Care.

https://doi.org/10.1007/978
-981-10-3674-3
SERNANP.
(2019). Plan Maestro de la Reserva Nacional de San Fernando 2019-2024.
https://www.gob.pe/institucion/sernanp/normas-legales/422650-rp- 239-2019-sernanp.

Savinov VM, Gabrielsen GW, Savinova TN (2003) Cadmium, zinc, copper, arsenic, selenium and
pág. 486
mercury in seabirds from the Barents Sea: levels, inter
-specific and geographical differences.
Sci Total Environ 306: 133-158.

Silva, A., & Arcos, D. (2011). Aplicación del programa AERMOD para modelar dispersión de PM10
emitido por equipos de calefacción a leña en la ciudad de Constitución.
Obras y Proyectos
(9),7. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-28132011000100001
Swaileh KM, Sansur
R. Monitoring urban heavy metal pollution using the House Sparrow (Passer
domesticus). J Environ Monit. 2006; 8: 209
-213
Szymczyk, K & K. Zalewski. 2003. Copper, Zinc, Lead and Cadmium Content in Liver and Muscles

of Mallards (Anas platyrhychnos) and other Hunting Fowl Species in Warmia and Mazury in

1999
2000. Polish Journal of En-vironmental Studies 12:381-386.
Taylor, S. A., Zavalaga, C. B., Luna-Jorquera, G., Simeone, A., Anderson, D. J., & Friesen, V. L.
(2011).
Panmixia and high genetic diversity in a Humboldt Current endemic, the Peruvian
Booby (Sula variegata).
Journal of Ornithology, 152(3), 623-630.
Tsipoura, N., Burger, J., Newhouse, M., Jeitner, C., Gochfeld, M., & Mizrahi, D. (2011). Lead,

mercury, cadmium, chromium, and arsenic levels in eggs, feathers, and tissues of Canada

geese of the New Jersey Meadowlands.
Environmental research, 111(6), 775-784.
Varagiya D., Jethva B., Pandya D. Contaminación por metales pesados de plumas en varias especies
de aves acuáticas de Asia: una revisión. Medio ambiente. Monit. Evaluar. 2021; 194:26.

VECTOR PERÜ S.A.C. 2009a. Estudio de impacto ambiental- Ampliación de mina y planta de
beneficio. Compañía minera Shougang Hierro Perú S.A.A. 1442 pp.

VECTOR PERÜ S.A.C. 2009b. Estudio de impacto ambiental- Proyecto Mina Justa Marcobre S.A.C.
277 pp.

Vodyanitskii Y. (2013). Contamination of Soils with Heavy Metals and Metalloids and Its Ecological

Hazard (Analytic Review).
Eurasian Soil Science. 46: 793801.
Yaciuk P, Colombo F, Lecomte K, De Micco Georgina, Bohé Ana. 2022.
Cadmium sources, mobility,
and natural attenuation in contrasting environments (carbonate
-rich and carbonate-poor) in the
Capillitas polymetallic mineral deposit, NW Argentina, Applied Geochemistry, Volume 136,

2022, 105152, ISSN 0883
-2927,
pág. 487
https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2021.105152
.