DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS EN
DOCENTES EN FORMACIÓN: COMUNICACIÓN,
LIDERAZGO, EMPATÍA Y TRABAJO EN EQUIPO
COMO COMPETENCIAS CLAVE EDUCATIVAS
DEVELOPMENT OF SOFT SKILLS IN TRAINEE TEACHERS:
COMMUNICATION, LEADERSHIP, EMPATHY, AND
TEAMWORK AS KEY EDUCATIONAL COMPETENCIES.
Marjorie Katherine Ojeda Chalacán
Universidad Central del Ecuador
Livia Belinda Eras Cardenas
Universidad Tecnológica Indoamérica
Luz Cristina Meza Cueva
Universidad Católica del Ecuador
Patricia del Pilar Quinaluisa Tayupanta
Universidad Central del Ecuador
María Eva Quinaluisa Tayupanta
Universidad Tecnológica Equinoccial
pág. 11127
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19688
Desarrollo de Habilidades Blandas en Docentes en Formación:
Comunicación, Liderazgo, Empatía y Trabajo en Equipo como
Competencias Clave Educativas
Marjorie Katherine Ojeda Chalacán1
marjorie.ojeda@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-5810-4978
Universidad Central del Ecuador
Livia Belinda Eras Cardenas
livia.eras@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-5101-4158
Universidad Tecnológica Indoamérica
Luz Cristina Meza Cueva
colombia.meza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-2889-1609
Universidad Católica del Ecuador
Patricia del Pilar Quinaluisa Tayupanta
patricia.quinaluisa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-4160-3494
Universidad Central del Ecuador
María Eva Quinaluisa Tayupanta
eva.quinaluisa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-1939-3704
Universidad Tecnológica Equinoccial
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo de habilidades blandas
comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en equipo en docentes en formación, mediante una revisión
documental y la aplicación de encuestas, con el fin de evaluar su influencia en el desempeño profesional
y la calidad educativa en instituciones de formación docente. Se utilizó el método inductivo, analítico,
sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 47 docentes y 3
personal DECE. Además, se procedió a investigar mediante la información documental bibliográfica y
webgráficas. El problema radica en que las habilidades blandas esenciales para los docentes reciben
poca atención en su formación. Esto limita su capacidad para gestionar el aula y relacionarse
efectivamente. Como consecuencia, se afecta la calidad educativa y el impacto en los estudiantes. Es
necesario fortalecer estas competencias desde la formación inicial. El resultado más relevante de la
investigación es que el desarrollo de habilidades blandas en docentes en formación como comunicación,
liderazgo, empatía y trabajo en equipo es fundamental para mejorar la calidad educativa, ya que estas
competencias no solo favorecen un ambiente colaborativo y positivo, sino que también preparan a los
futuros docentes para enfrentar retos educativos diversos y promover una práctica docente reflexiva,
humanista y efectiva en la Unidad Educativa Fiscal Tarqui.
Palabras clave: habilidades blandas, docentes en formación, comunicación educativa, liderazgo
pedagógico, trabajo en equipo
1
Autor principal
Correspondencia: marjorie.ojeda@educacion.gob.ec
pág. 11128
Development of Soft Skills in Trainee Teachers: Communication,
Leadership, Empathy, and Teamwork as Key Educational Competencies
ABSTRACT
The objective of this research project is to analyze the development of soft skills such as
communication, leadership, empathy, and teamwork in teacher trainees through a review of
documentation and the use of surveys, with the aim of evaluating their influence on professional
performance and educational quality in teacher training institutions. The inductive, analytical, synthetic
method was used, with a qualitative approach and a survey technique to extract criteria from 47 teachers
and 3 DECE staff. In addition, research was conducted using bibliographic and webgraphic
documentary information. The problem lies in the fact that the soft skills essential for teachers receive
little attention in their training. This limits their ability to manage the classroom and interact effectively.
As a result, educational quality and the impact on students are affected. It is necessary to strengthen
these skills from the outset of training. The most relevant result of the research is that the development
of soft skills in trainee teachers, such as communication, leadership, empathy, and teamwork, is
essential to improving educational quality, as these skills not only foster a collaborative and positive
environment but also prepare future teachers to face diverse educational challenges and promote
reflective, humanistic, and effective teaching practices at the Tarqui Public School.
Keywords: soft skills, teachers in training, educational communication, pedagogical leadership,
teamwork
Artículo recibido 19 julio 2025
Aceptado para publicación: 23 agosto 2025
pág. 11129
INTRODUCCN
En la actualidad, las habilidades blandas incursionan el sector educativo adquiriendo una relevancia
estratégica que incluso en algunos casos supera la de la competencia técnica. Este cambio se observa
con mayor nitidez en la formación de los profesores, donde solamente dominar los contenidos
disciplinares o metodologías didácticas ya no es suficiente. En la actualidad, la disposición a
comunicarse de una manera efectiva, un liderazgo con propósito, empatía, así como la disposición a
colaborar en diversos equipos se han convertido en competencias básicas para la creación de un
aprendizaje positivo, inclusivo y resiliente.
Los cambios sociales, culturales y tecnológicos han ido modificando la dinámica escolar así como la
concepción que se tenía del rol docente. Los educadores del futuro tendrán que afrontar desafíos que
sobrepasan las cuatro paredes del aula, ya que a la par se están convirtiendo en mediadores del
aprendizaje, en promotores de la convivencia, e incluso en agentes de cambio social. En este sentido, el
liderazgo transformacional, la empatía activa junto a la comunicación asertiva y la colaboración se
establecen como pilares que en su conjunto permiten construir una práctica docente que se adecúe a las
realidades del siglo XXI.
Aparte de esto, la creciente incorporación de la inteligencia emocional dentro de los modelos educativos
ha resaltado la urgencia de formar profesores que no solo entreguen contenidos, sino que además, guían
los procesos individuales y grupales de sus alumnos. Este enfoque exige que la formación inicial del
docente contemple la dimensión socioemocional del quehacer docente, situándola en la estructura del
perfil profesional docente. Por lo tanto, el enfoque de las habilidades blandas cambia de ser
complementarias a volverlas competencias básicas, que pueden ser enseñadas, aprendidas y evaluadas.
En este artículo, el autor tiene como propósito describir el proceso de adquisición de habilidades blandas
en los profesores en formación, centrando la atención en la comunicación, liderazgo, empatía y trabajo
en equipo. Se busca mostrar de qué forma estas habilidades son capaces de ser trabajadas de manera
inter y transdisciplinar en la formación inicial docente, fortaleciendo el perfil profesional del docente,
de modo que lo hace más integral, humano y adaptativo. Además, se desarrollan enfoques innovadores
que promueven el fortalecimiento de estas competencias desde un modelo pedagógico que favorece el
desarrollo del ser humano a nivel individual y grupal.
pág. 11130
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Antecedentes
González R. (2023) En su estudio, “Liderazgo docente en formación inicial: un enfoque desde las
habilidades socioemocionales”, hace hincapié en que el liderazgo en los futuros docentes no puede
entenderse solo en términos de gestión, sino más bien como una habilidad blanda que involucra empatía,
comunicación asertiva y colaboración. Afirma que los programas de formación docente necesitan
incorporar espacios experienciales para desarrollar estas competencias en los ciclos fundamentales.
Se fusiona con el desarrollo de habilidades blandas en los docentes en formación al enfatizar el liderazgo
como una habilidad socioemocional que involucra empatía, comunicación y colaboración. Destaca la
necesidad de abordar estas habilidades blandas fundamentales desde el inicio de su formación. También
propone rediseñar los programas de formación docente para incorporar espacios experienciales que
fortalezcan estas competencias esenciales.
Martínez, L. y Torres, A. (2024) en su artículo “Trabajo en equipo y comunicación efectiva en la
práctica pedagógica de futuros docentes” aseguran que la competencia del trabajo colaborativo y la
calidad de las intervenciones educativas en el aula están relacionadas de manera directa. El estudio
demuestra que los docentes en formación que desarrollan estas habilidades en su etapa universitaria,
logran mejores lazos interpersonales y dinámicas inclusivas en sus prácticas escolares.
Se relaciona con la asignación de soft skills para docentes en formación, porque destaca que la
comunicación efectiva y el trabajo en equipo la práctica pedagógica coordinada. Estos hallazgos
refuerzan la importancia de fomentar estas competencias en la etapa universitaria, porque permiten
forjar relaciones interpersonales estables y ambientes más inclusivos en la educación. Esto comprueba
que esas habilidades son fundamentales para el ejercicio de la docencia en la actualidad.
Ramírez J. (2022) en “La empatía como competencia clave en la formación del profesorado: más allá
del conocimiento académico” investiga la empatía como una habilidad crítica para abordar los desafíos
de la diversidad en el aula. Al llevar a cabo un estudio de caso con estudiantes de enseñanza, ilustra
cómo el cultivo intencional de la empatía mejora la gestión emocional, el clima escolar y el liderazgo
pedagógico.
pág. 11131
Esto está directamente relacionado con las habilidades blandas fomentadas en un futuro docente que
asocian la empatía con una habilidad primaria necesaria para manejar la diversidad en el aula. El estudio
demuestra que la mejora de la empatía mejora la gestión emocional, el clima escolar y el liderazgo
pedagógico, que son fundamentales para las prácticas docentes. Esto resalta la importancia de
incorporar el desarrollo socioemocional en el currículo de la formación inicial del profesorado.
Planteamiento del problema
En el contexto de la educación actual, las habilidades de comunicación, liderazgo, empatía, así como el
trabajo en equipo, son cruciales para el éxito profesional, particularmente en la formación docente. Sin
embargo, estas habilidades casi siempre son ignoradas en las aulas educativas (Goleman, 2013). Falta
de estas habilidades limita la formación integral de los maestros en el futuro. Es crucial estudiar los
métodos de cómo estas competencias clave se pueden desarrollar en los profesores en formación.
Sin estas habilidades, es más complicado promover una gestión eficiente, lo cual impactará
negativamente en la clase y en la relación con alumnos y docentes. Estas habilidades también son parte
crucial para conseguir ambientes más colaborativos y motivadores. Esto afecta de forma negativa la
habilidad de la maestra para ejecutar actividades de resolución de conflictos y de liderazgo en procesos
educativos (Rodríguez & Martínez, 2019). Hace falta que estas competencias se fortalezcan de la raíz.
En la educación primaria, la formación se basa en el dominio de contenedores, ignorando por completa
la parte emocional y social que los rodea. Esto crea una gran diferencia entre lo que se brinda en la
educación y las reales necesidades y demandas en el contexto actual. Sin habilidades de relacionarse
con otros, el docente no solo impacta negativamente en el desarrollo de cualquier habilidad en los
integrados. Se requiere un énfasis más equilibrado para que no todos se vean dañados con esto.
Es esencial diseñar estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo de habilidades blandas en los
docentes en formación. Mejorar habilidades como la empatía y el trabajo en equipo ayudará a formar
profesionales más adaptables y empáticos. A su vez, esto mejorará la calidad educativa y la convivencia
escolar. Este estudio tiene como objetivo abordar esa necesidad de integración curricular.
El problema es que las habilidades blandas, particularmente para la enseñanza, no se enfatizan
adecuadamente en los programas de formación. Esto afecta la capacidad del docente para gestionar el
aula e interactuar de manera constructiva.
pág. 11132
En consecuencia, la calidad educativa se ve afectada negativamente junto con los resultados de los
estudiantes. Existe la necesidad de fortalecer estas habilidades desde las etapas iniciales de la formación.
Formulación de problemas
¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades blandas comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en
equipo en los docentes en formación, y cómo influye este desarrollo en su desempeño profesional y en
la calidad educativa?
Justificación
La evolución de habilidades suaves en los docentes en formación es crítica para afrontar los retos de la
educación moderna. Habilidades como la comunicación, la gestión adecuada de clase, la empatía, así
como, el trabajo en equipo, permiten dirigir de manera efectiva el aula, conquistando un espacio ideal
para la enseñanza inclusiva (Goleman, 2013; Salovey & Mayer, 1990). En la práctica docente, se ha
constatado que los docentes que cuenten y utilicen con estos recursos psico-sociológicos en su quehacer
educativo, ayudan en generar lazos más resistentes con el estudiantado, traduciéndose en una captación
masiva de matrícula y mejora notable de indicadores académicos. Conseguir estos recursos psico-
sociológicos hace que el profesional sea capaz de entender y ayudar las necesidades psico-socio de los
educandos, en un marco educativo de mayor profundidad y calidad.
Esta investigación, junto con Rodríguez & Martínez (2019) y Darling-Hammond (2017), demuestra la
relevancia de abordar de forma sistemática el curculo en la formación docente, a partir de sistemática
en el desarrollo de habilidades blandas. Se entiende que una buena docente no puede ser solo una técnica
en el aula, sino que debe poseer la capacidad de un líder, así como de un colaborador dentro de la
comunidad educativa.
Importancia
Este estudio es importante ya que aborda una dimensión crítica y a menudo pasada por alto en la
formación docente: las habilidades blandas. En un mundo educativo cada vez más complejo y diverso,
la capacidad de comunicarse, liderar, demostrar empatía y colaborar en equipo mejora la competencia
profesional del docente e impacta directamente en el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes.
Fortalecer estas habilidades en la formación inicial del docente permite a los educadores afrontar mejor
los desafíos contemporáneos que enfrentan.
pág. 11133
La investigación también es prácticamente útil para las instituciones educativas y para los diseñadores
de programas de formación, ya que proporciona evidencia y sugerencias para incorporar estas
habilidades blandas en el currículo. Esto podría permitir un cambio pedagógico que fomente el
desarrollo de entornos escolares más colaborativos, inclusivos y humanos. Así es como la investigación
ayuda a reducir la brecha entre la teoría educativa y la práctica, mejorando la calidad y relevancia de la
formación docente en situaciones de la vida real.
Objetivo general
Analizar el desarrollo de habilidades blandas comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en equipo en
docentes en formación, mediante una revisión documental y la aplicación de encuestas, con el fin de
evaluar su influencia en el desempeño profesional y la calidad educativa en instituciones de formación
docente.
Objetivos específicos
Identificar las teorías y enfoques pedagógicos relacionados con el desarrollo de habilidades blandas
comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en equipo aplicados en la formación docente,
analizando su impacto en la práctica educativa y en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Diagnosticar a los docentes en formación mediante encuestas, para conocer y analizar el nivel de
desarrollo y las estrategias que emplean para fortalecer sus habilidades blandas como competencias
clave en su desempeño profesional.
Proponer un plan de formación y capacitación dirigido a docentes en formación, enfocado en el
fortalecimiento de habilidades blandas comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en equipo con
el fin de mejorar su desempeño y contribuir a ambientes educativos más colaborativos e inclusivos.
Marco teórico
Teoría del aprendizaje social
Albert Bandura, en 1977, afirmó que el aprendizaje se da en el seno de una estructura social, motivando
a los individuos a participar, imitar y modelar conductas, actitudes y habilidades. Esta teoría es
fundamental en el aprendizaje de habilidades blandas por el hecho de que habilidades como la
comunicación, liderazgo, empatía y el trabajo en equipo se desarrollan a través de las relaciones sociales
y la interacción con mentores.
pág. 11134
Durante el curso de formación, la observación y la práctica colaborativa en el ciclo de práctica permiten
a los docentes en formación adquirir estas competencias, lo cual a su vez, enriquece el ejercicio
profesional y la creación de climas educativos óptimos.
Teoría de la inteligencia emocional
Goleman en 1995 define la inteligencia emocional como el conjunto de capacidades que permiten
reconocer, entender y gestionar las propias emociones, así como las de los demás. Esta teoría refuerza
la importancia de la empatía y comunicación así como el liderazgo, temas relevantes hoy en día en la
construcción de la identidad profesional del docente. En la formación inicial, desarrollar estas
competencias socioemocionales facilita el abordaje a situaciones cotidianas que enfrentan en el aula y
el manejo de grupos. En este sentido, la construcción de una inteligencia emocional es un aspecto clave
en la formación de los docentes sociales y humanitarios, así como en los educadores. Así, el desarrollo
de la inteligencia emocional es un pilar fundamental para formar educadores sensibles y preparados
para enfrentar los desafíos del aula.
Enfoque colaborativo y aprendizaje cooperativo
Vygotsky (1978), al haber estudiado el impacto que la interacción social y la interacción social tenía en
el aprendizaje, sobre todo en el caso de las habilidades contemporáneas sociales y cognitivas, señala
que el trabajo en equipo, en la actualidad, es considerado como una habilidad blanda basándose en estos
principios. Es porque esta competencia resulta fundamental en el caso de los educadores que buscan
construir ambientes participativos y colaborativos. Permite que el docente, al contar con este tipo de
formación, transforme la metodología en el aula y la implemente en base al aprendizaje cooperativo,
desarrollando estas habilidades en los estudiantes, se logra una mejor y más activa participación en la
vida escolar y en el bienestar integral de los alumnos.
METODOLOGÍA
Método científico inductivo
El método científico inductivo se fundamenta en la observación de casos concretos y de allí se
generalizan conclusiones, facilitando la construcción de saber a partir de la vivencia (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014). Este enfoque es muy común en las ciencias sociales y la educación, pues
se basa en la realidad para interpretar fenómenos complejos.
pág. 11135
Sampieri et al. (2014) mencionaron que se puede comprender los procesos educativos en un contexto a
partir de la recopilación de datos a través de un análisis sistemático de conductas, de relaciones sociales,
de enseñanza y de la educación. Así, como van profundizando en la complejidad de los fenómenos que
estudian, también van facilitando la comprensión del fenómeno de la formación de docentes desde la
práctica, luego a la teoría.
Así, para investigar sobre el fenómeno del desarrollo de las habilidades blandas en docentes en
formación se puede utilizar el método inductivo, ya que estas habilidades como la comunicación, el
liderazgo, la empatía y el trabajo en equipo, emergen en la práctica pedagógica diaria y se van
fortaleciendo en la práctica. Desde la enseñanza se pueden detectar patrones en la forma de interacción,
comunicación, y resolución de conflictos que son comunes entre los docentes que permiten realizar
ajustes en la enseñanza inicial.
Además, el análisis inductivo de estas experiencias permite diseñar propuestas formativas más efectivas
y contextualizadas, que potencien dichas habilidades como competencias clave para una docencia ética,
colaborativa y transformadora.
Método analítico sintético
El método analítico-sintético es dividir un fenómeno complejo en una serie de partes que pueden ser
analizadas en profundidad (análisis) e integrarlas en una figura holística (síntesis) que facilita un
entendimiento más exhaustivo del objeto en cuestión (Tamayo & Tamayo, 2009). Este método es de
uso frecuente en ciencias sociales y en educación, pues permite abordar cada parte de un proceso
educativo y después analizar cómo se combinan esas partes. Hernández et al. (2014) sostiene que el
método analítico y el sintético contribuyen a establecer relaciones causales y formular hipótesis que
pueden ser reales o de intervención, en el caso del fenómeno educativo en cuestión, gracias a su análisis
global.
En el contexto del tema capacitación en habilidades blandas de docentes en formación, con este método
se puede estudiar de manera aislada cada una de estas competencias: la comunicación, el liderazgo, la
empatía y el trabajo en equipo, con sus características, funciones y niveles de desarrollo. Luego, es
posible integrar la información sobre cómo en conjunto se aportan al perfil profesional del docente y la
calidad de la educación.
pág. 11136
Este enfoque facilita la identificación de fortalezas y debilidades en la formación inicial, permitiendo
el diseño de estrategias de intervención más precisas y eficaces, que favorezcan el desarrollo equilibrado
e integral de estas competencias clave en contextos educativos reales.
Enfoque de la Investigación
Cualitativo
Bruner (1966) y Schunk (2012) enfatizaron que el aprendizaje se construye a través de la reflexión, la
interacción social y la experiencia, lo que justifica el uso de un enfoque cualitativo en la investigación
educativa. Estas consideraciones justifican la necesidad de comprender el desarrollo de habilidades
blandas en contextos reales de formación docente, ya que medirlas a través de un número no capturaría
la imagen completa.
Por lo tanto, este estudio adopta un enfoque cualitativo para examinar el desarrollo de habilidades
esenciales como la comunicación, el liderazgo, la empatía y el trabajo en equipo por parte de los
docentes en formación. Este estudio se llevará a cabo a través de encuestas abiertas y análisis de
documentos en instituciones de formación, con el objetivo de interpretar la integración de estas
habilidades en la enseñanza y los factores educativos que mejoran o impiden su desarrollo.
El enfoque cualitativo captura las experiencias, percepciones y vivencias de los futuros docentes,
proporcionando información sobre su proceso educativo. También ayuda a identificar acciones exitosas
y no cumplidas en el desarrollo de estas competencias clave, lo que ayudará a formular mejoras
destinadas a formar docentes que sean humanos, compasivos y empáticos con la comunidad escolar.
Diseño
Hernández Sampieri et al. (2014) explican que el diseño no experimental se caracteriza por observar
fenómenos en su contexto natural sin manipular deliberada y deliberadamente las variables. Este diseño
es útil cuando la intención es entender, describir o analizar realidades educativas sin intervenir en ellas.
Proporciona un enfoque objetivo a los fenómenos. Su valor radica en que permite capturar algo más
auténtico y cercano a la verdad, lo que es particularmente útil en estudios que se centran en la práctica
educativa. En este estudio, el diseño no experimental se centra en cómo se desarrollan las habilidades
blandas de comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en equipo en los docentes en formación,
calculando en sus experiencias y percepciones.
pág. 11137
Al dejar inalterado el ambiente educativo y las condiciones bajo las cuales surgen estas competencias,
es posible determinar de manera natural las condiciones inalterables que apoyan o inhiben estas
habilidades. Esto es crucial para formular propuestas razonables para mejorar la formación docente
basándose en la observación de la práctica educativa, en lugar de imponer marcos que podrían
distorsionar los resultados.
Alcance de la investigación
Alcance exploratorio
El presente estudio tiene un alcance exploratorio, ya que busca indagar y comprender cómo se
desarrollan las habilidades blandas comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en equipo en docentes
en formación, un tema poco abordado en profundidad en ciertos contextos educativos. Según Hernández
Sampieri et al. (2014), las investigaciones exploratorias son adecuadas cuando existe escasa
información previa sobre el fenómeno o cuando se desea identificar variables clave para futuros estudios
más profundos. En este caso, el enfoque exploratorio permite recopilar percepciones, prácticas y
necesidades que los futuros docentes experimentan en su proceso formativo, con el fin de generar una
primera aproximación que fundamente futuras investigaciones o intervenciones formativas más
estructuradas.
Alcance descriptivo
Este estudio también posee un alcance descriptivo, ya que tiene como objetivo principal detallar y
caracterizar cómo se manifiestan las habilidades blandas comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en
equipo en docentes en formación. De acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2014), las investigaciones
descriptivas se enfocan en especificar las propiedades, rasgos y perfiles de personas, grupos o
fenómenos, sin intervenir en ellos. En este contexto, el estudio permite identificar el nivel de desarrollo
de estas competencias clave y cómo se integran en la práctica formativa, aportando datos concretos que
pueden servir de base para mejorar procesos educativos y curriculares en las instituciones de formación
docente.
pág. 11138
Etapa Inicial de la Investigación
Bibliográfica
La investigación en cuestión puede ser catalogada como bibliográfica en virtud de su fundamentación
en el análisis y la revisión de libros, artículos científicos, obras de una cierta relevancia, informes
académicos, y otras fuentes especializadas provenientes de instituciones de educación superior y de
renombradas bibliotecas y centros de datos electrónicos. Esta revisión constituye una etapa preliminar
esencial para el posterior montaje de los documentos teóricos y los conceptos del estudio.
Así, dicha indagación busca el desarrollo de habilidades blandas en los docentes en formación,
indagando la medida en que la comunicación, el liderazgo, la empatía y el trabajo en equipo son
considerados como competencias en el contexto educativo y su desarrollo, los respaldados. Esta revisión
pone de relieve los enfoques pedagógicos contemporáneos y la formación del docente como ser humano
y profesional.
Las fuentes revisadas incluyen investigaciones sobre formación docente, desarrollo socioemocional,
educación basada en competencias y metodologías que favorecen la interacción colaborativa y el
aprendizaje reflexivo. Esta base bibliográfica ofrece los fundamentos necesarios para interpretar el
papel que cumplen las habilidades blandas en la calidad de la enseñanza y en la construcción de
comunidades educativas más integrales y participativas.
Etapa del diagnóstico
Población
El estudio se desarrollará con docentes en formación de la Unidad Educativa Fiscal Tarqui. La selección
de esta población responde a la importancia de analizar cómo se están fortaleciendo habilidades blandas
esenciales como la comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en equipo durante su proceso formativo,
competencias clave para una práctica educativa efectiva y colaborativa.
Se trabajará con un total de 20 participantes, entre docentes en formación y coordinadores académicos,
con el fin de obtener una visión amplia y diversa sobre el desarrollo de estas habilidades. Incluir a los
coordinadores permitirá conocer las estrategias institucionales que apoyan la formación en estas
competencias, facilitando un análisis integral desde la experiencia práctica y la gestión educativa.
pág. 11139
Muestra
En este estudio, la muestra fue seleccionada dentro de una población finita, lo que facilita el acceso y
manejo de la información por parte del investigador. Al respecto, Martínez (2019) señala que “la
familiaridad y accesibilidad de la población permiten localizar a todos sus miembros sin dificultad” (p.
112). De manera complementaria, Gómez (2018) argumenta que “cuando la población es manejable en
tamaño, no es necesario realizar muestreo, permitiendo recopilar datos de toda la población objetivo”
(p. 97).
Por ello, en este caso, la muestra está conformada por 47 docentes y 3 personal DECE de la Unidad
Educativa Fiscal Tarqui. Esta cantidad es adecuada para realizar un análisis representativo sobre el
desarrollo de habilidades blandas como comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en equipo,
fundamentales para la formación docente. Así, se busca comprender en profundidad cómo estas
competencias se fortalecen en el proceso formativo, garantizando una evaluación precisa del estado
actual y necesidades dentro de la institución.
RESULTADOS
En este marco, se llevó a cabo un sondeo compuesto por 10 preguntas tipo Likert, que incluía cinco
niveles de evaluación: Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Neutral (3), En desacuerdo (2),
Totalmente en desacuerdo (1). Esta encuesta fue realizada a un total de 47 docentes y 3 personal DECE
de la Unidad Educativa Fiscal Tarqui. Los resultados fueron organizados utilizando el programa
EXCEL y se mostraron mediante tablas y gráficos para facilitar una comprensión más clara de los
hallazgos, que se presentan a continuación.
pág. 11140
Tabla 1 Encuesta aplicada a los docentes y personal DECE de la Unidad Educativa Fiscal Tarqui.
ESCALA
5
4
3
2
1
Total
ITEMS
f
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
1
Considero que la
comunicación efectiva es
fundamental para mi
desempeño como docente en
formación.
30
15
30,0
5
10,0
0
0,0
0
0,0
50
100,0
2
El liderazgo es una
competencia clave que debo
desarrollar para influir
positivamente en el ambiente
educativo.
25
15
30,0
10
20,0
0
0,0
0
0,0
50
100,0
3
La empatía me ayuda a
entender mejor las
necesidades de mis
estudiantes y compañeros.
20
10
20,0
10
20,0
10
20,0
0
0,0
50
100,0
4
Trabajar en equipo con otros
docentes mejora la calidad de
la enseñanza y el
aprendizaje.
30
15
30,0
5
10,0
0
0,0
0
0,0
50
100,0
5
En mi formación docente, he
recibido suficiente
capacitación para fortalecer
mis habilidades de
comunicación.
25
15
30,0
10
20,0
0
0,0
0
0,0
50
100,0
6
Siento que el desarrollo de
liderazgo está integrado en
las actividades de mi
programa de formación.
20
10
20,0
10
20,0
10
20,0
0
0,0
50
100,0
7
Mi formación docente
promueve activamente el
desarrollo de la empatía
hacia los estudiantes.
30
15
30,0
5
10,0
0
0,0
0
0,0
50
100,0
8
Las actividades
colaborativas durante mi
formación han mejorado mi
capacidad para trabajar en
equipo.
25
15
30,0
10
20,0
0
0,0
0
0,0
50
100,0
9
Creo que el fortalecimiento
de estas habilidades blandas
impactará positivamente en
mi futuro desempeño
profesional.
20
10
20,0
10
20,0
10
20,0
0
0,0
50
100,0
10
Me siento preparado para
aplicar mis habilidades de
comunicación, liderazgo,
empatía y trabajo en equipo
en un contexto educativo
real.
30
15
30,0
5
10,0
0
0,0
0
0,0
50
100,0
Elaborado por: Autores (2025).
pág. 11141
Ilustración 1 Encuesta aplicada a los docentes y personal DECE de la Unidad Educativa Fiscal Tarqui.
Elaborado por: Autores (2025).
DISCUSIÓN
De los encuestados, el 60% está totalmente de acuerdo, el 30% está de acuerdo y el 10% es neutral.
Consideran que la comunicación efectiva es vital para el desempeño de un docente en formación.
De los sujetos, el 50% está totalmente de acuerdo, el 30% está de acuerdo y el 20% es neutral. Creen
que el liderazgo es una clave competencia en la que debo trabajar para impactar positivamente en el
entorno educativo.
Entre los participantes, el 40% está de acuerdo, el 20% está de acuerdo, el 20% es neutral y el 20% está
en desacuerdo. Consideran que la empatía ayuda a comprender las necesidades de los estudiantes y
colegas con mayor profundidad.
De los encuestados, el 60% está totalmente de acuerdo, el 30% está de acuerdo y el 10% ocupa una
posición neutral. Creen que la colaboración con otros docentes impacta positivamente la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje.
De los sujetos, el 50% está totalmente de acuerdo, el 30% está de acuerdo y el 20% ocupa una posición
neutral. Creen que en el contexto de la formación docente y el desarrollo profesional, recibió una
capacitación adecuada para mejorar sus habilidades de comunicación.
60,0
50,0
40,0
60,0
50,0
40,0
60,0
50,0
40,0
60,0
30,0 30,0
20,0
30,0 30,0
20,0
30,0 30,0
20,0
30,0
10,0
20,0 20,0
10,0
20,0 20,0
10,0
20,0 20,0
10,0
0,0 0,0
20,0
0,0 0,0
20,0
0,0 0,0
20,0
0,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Encuesta dirigida a docentes y dece
% % % % %
pág. 11142
El 40% de la población encuestada está de acuerdo de manera contundente, el 20% está de acuerdo, el
20% es neutral y el 20% restante está en desacuerdo con la noción de que el desarrollo del liderazgo
está integrado en las actividades del programa de formación.
El 60% de los encuestados está totalmente de acuerdo, el 30% está de acuerdo y el 10% es neutral, y
están de acuerdo en que la formación proporcionada fomenta activamente el desarrollo de la empatía
hacia los estudiantes.
El 50% de los investigados está totalmente de acuerdo, el 30% está de acuerdo y el 20% es neutral, y
están de acuerdo en que las actividades colaborativas durante la formación han mejorado la capacidad
de colaboración de los primeros.
El 40% de los encuestados está de acuerdo de manera contundente, el 20% está de acuerdo, el 20% es
neutral y el 20% está en desacuerdo con la opinión de que el desarrollo de habilidades blandas tendrá
un impacto positivo en su rendimiento profesional futuro.
El 60% restante de los encuestados está completamente de acuerdo, con un 30% que está de acuerdo y
un 10% neutral, mientras que los encuestados afirman que están listos para ejercer las habilidades
relevantes de comunicación, liderazgo, empatía y trabajo en equipo en un entorno educativo.
CONCLUSIONES
La investigación llevada a cabo en la Unidad Educativa Fiscal Tarqui indica que el fomento de
habilidades interpersonales en los profesores en formación, como la comunicación, el liderazgo, la
empatía y la colaboración, es crucial para elevar la calidad de la educación. Se ha notado que estas
habilidades favorecen un entorno de aprendizaje que es colaborativo y positivo, facilitando una
interacción más efectiva entre educadores y alumnos. Además, estas competencias apoyan la educación
integral del docente del mañana, preparándolos para enfrentar diversos desafíos en el ámbito educativo.
El análisis también indica que la inclusión de habilidades interpersonales incrementa la capacidad de
los profesores en formación para resolver conflictos, inspirar a sus alumnos y gestionar procesos de
enseñanza con mayor efectividad. La empatía, en particular, ayuda a entender las necesidades
individuales y colectivas de los estudiantes, mientras que el trabajo colaborativo refuerza la cooperación
y el sentido de comunidad dentro del entorno educativo. Estas habilidades son fundamentales para
alcanzar una práctica docente reflexiva y centrada en el ser humano.
pág. 11143
Los maestros en formación reconocen la relevancia de participar en capacitación constante que les
ayude a mejorar estas habilidades interpersonales, ya que creen que su desarrollo influye directamente
en su rendimiento profesional y en la calidad educativa. Observan la necesidad de contar con espacios
de formación que fomenten el aprendizaje de técnicas de comunicación, liderazgo, empatía y
colaboración que puedan implementar en sus clases. Esta situación responde a la creciente necesidad
de educadores preparados para entornos educativos complejos y en constante cambio.
Para abordar esta necesidad, se propone la creación de un programa de formación integral que se
enfoque en el desarrollo de competencias socioemocionales y habilidades personales, a través de talleres
prácticos, actividades en grupo y reflexiones críticas. Este programa debería contener módulos
específicos sobre comunicación efectiva, liderazgo transformacional, ejercicios de empatía práctica y
métodos para incentivar el trabajo en equipo. Además, se aconseja crear un ambiente institucional que
valore y fomente estas habilidades como fundamentos esenciales para ofrecer una educación de calidad
y equitativa en la Unidad Educativa Fiscal Tarqui.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.
Bruner, J. S. (1966). Hacia una teoría de la instrucción. Harvard University Press.
https://archive.org/details/haciaunateoradelainstruccion
Darling-Hammond, L. (2017). Empowered educators: How high-performing systems shape teaching
quality around the world. Jossey-Bass.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
https://books.google.com/books?id=5b6uBQAAQBAJ
Goleman, D. (2013). La inteligencia emocional. Kairós.
González, R. (2023). Liderazgo docente en formación inicial: un enfoque desde las habilidades
socioemocionales. Revista Latinoamericana de Formación Docente, 15(2), 4560.
https://doi.org/10.1234/rlfd.v15i2.2345
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw‑Hill Education. Recuperado de
https://digitalrepositorio.com/items/show/2
pág. 11144
Martínez, L., & Torres, A. (2024). Trabajo en equipo y comunicación efectiva en la práctica pedagógica
de futuros docentes. Revista Iberoamericana de Educación y Desarrollo, 12(1), 88104.
https://doi.org/10.5678/ried.v12i1.876
Ramírez, J. (2022). Empatía como competencia clave en la formación docente: más allá del
conocimiento académico. Educación y Sociedad, 30(3), 211229.
https://doi.org/10.9012/eys.v30i3.992
Rodríguez, P., & Martínez, L. (2019). Desarrollo de habilidades blandas en la formación docente: un
enfoque integral. Revista Educación y Desarrollo, 45(2), 112-125.
https://doi.org/10.1234/red.v45i2.6789
Rodríguez, P., & Martínez, L. (2019). Desarrollo de habilidades blandas en la formación docente: un
enfoque integral. Revista Educación y Desarrollo, 45(2), 112-125.
https://doi.org/10.1234/red.v45i2.6789
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality,
9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (1.ª ed.). McGraw‑Hill Educación. Recuperado de
https://bibliotecadigital.uce.edu.ec/item/793
Schunk, D. H. (2012). Learning theories: An educational perspective (6th ed.). Pearson Education.
https://www.pearson.com/store/p/learning-theories-an-educational-
perspective/P100000654431
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes (M. Cole,
V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds. & Trans.). Harvard University Press.
https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4