IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA
MOOC COMO MÉTODO INTRODUCTORIO A
ENTORNOS EDUCATIVOS VIRTUALES PARA
ESTUDIANTES Y DOCENTES DE CARRERAS EN
LÍNEA
IMPLEMENTATION OF A MOOC PLATFORM AS AN
INTRODUCTORY METHOD TO VIRTUAL LEARNING
ENVIRONMENTS FOR STUDENTS AND FACULTY IN
ONLINE DEGREE PROGRAMS
Lenin Patricio Ochoa Carrión
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Rodrigo Sthefano Benítez Miranda
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Jorge Cristian Basantes Arias
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
pág. 488
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19689
Implementación de una Plataforma MOOC como Método Introductorio a
Entornos Educativos Virtuales para Estudiantes y Docentes de Carreras en
Línea
Lenin Patricio Ochoa Carrión 1
pochoa@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8486-5200
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Rodrigo Sthefano Benítez Miranda
rs.benitezm@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9743-3069
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Jorge Cristian Basantes Arias
jc.basantesa@uea.edu.ec
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
RESUMEN
En los últimos años, la educación superior ha experimentado una transformación acelerada hacia
entornos virtuales, lo que ha incrementado la necesidad de contar con estrategias efectivas de nivelación
digital para estudiantes y docentes. Sin embargo, gran parte de los usuarios de nuevo ingreso carece de
una capacitación inicial estructurada, lo que genera errores operativos y afecta la eficiencia académica
e institucional. Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs) han demostrado ser una herramienta
eficaz para democratizar el acceso a la formación y desarrollar competencias digitales, aunque su
implementación enfrenta desafíos como la alta tasa de abandono y limitaciones de conectividad. Este
estudio tiene como objetivo proponer el diseño e implementación de un MOOC introductorio como
método de inducción digital en carreras en línea, optimizando la adaptación al ecosistema tecnológico
institucional. Se adoptó una metodología de revisión bibliográfica sistemática con análisis cuantitativo
y cualitativo de artículos publicados entre 2020 y 2025, categorizados por variables como año, país,
idioma, área temática, metodología y uso de plataformas. Los resultados evidencian un crecimiento
sostenido de publicaciones en el área, con predominio de Latinoamérica, el idioma español y las
plataformas Moodle y Coursera. Se identificaron cuatro categorías clave para la implementación exitosa:
diseño pedagógico, estrategias institucionales, impacto en competencias y barreras/oportunidades. Se
concluye que un MOOC introductorio, correctamente diseñado e integrado a los procesos
institucionales, puede mejorar significativamente la adaptación digital y la eficiencia en el uso de
entornos virtuales.
Palabras clave: MOOC, inducción digital, entornos virtuales de aprendizaje, capacitación docente,
competencias digitales
1
Autor principal.
Correspondencia: pochoa@uea.edu.ec
pág. 489
Implementation of a MOOC Platform as an Introductory Method to
Virtual Learning Environments for Students and Faculty in Online Degree
Programs
ABSTRACT
Higher education has rapidly shifted toward virtual environments in recent years, increasing the demand
for effective digital onboarding strategies for students and faculty. Many new users lack structured initial
training, leading to operational errors and reduced academic and institutional efficiency. Massive Open
Online Courses (MOOCs) have proven effective for democratizing access to training and developing
digital skills, yet challenges such as high dropout rates and connectivity issues remain. This study
proposes the design of an introductory MOOC as a digital induction method for fully online programs,
aiming to optimize adaptation to institutional technological ecosystems. A systematic literature review,
supported by quantitative and qualitative analysis of studies published between 2020 and 2025, was
conducted, categorizing them by year, country, language, thematic area, methodology, and platform use.
Results show sustained growth in publications, particularly in Latin America, with Spanish as the
predominant language and Moodle and Coursera as the most cited platforms. Four key categories
emerged for successful implementation: pedagogical design, institutional strategies, impact on digital
competencies, and barriers/opportunities. Findings suggest that a well-designed introductory MOOC,
integrated into institutional processes, can significantly improve digital adaptation and efficiency in
virtual learning environments.
Keywords: MOOC, digital induction, virtual learning environments, teacher training, digital
competencies
Artículo recibido 15 julio 2025
Aceptado para publicación: 22 agosto 2025
pág. 490
INTRODUCCIÓN
En la última década, la educación superior ha experimentado una transformación acelerada impulsada
por la expansión de entornos educativos virtuales y el creciente uso de tecnologías digitales en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta transición, intensificada tras la pandemia de COVID-19, ha
puesto de manifiesto la necesidad de que estudiantes y docentes cuenten con competencias digitales
sólidas para desenvolverse eficazmente en plataformas institucionales como Moodle, Blackboard o
Canvas. Sin embargo, la realidad evidencia que un alto porcentaje de usuarios de nuevo ingreso carece
de una capacitación inicial estructurada que les permita adaptarse con rapidez y evitar errores
funcionales que impactan negativamente en su desempeño académico y en la eficiencia de la gestión
institucional.
Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) se han consolidado como una
herramienta eficaz para democratizar el acceso a la formación, ofrecer flexibilidad temporal y espacial,
y desarrollar competencias digitales tanto en estudiantes como en docentes. Diversos estudios recientes
(Cabero-Almenara et al., 2021; Basantes-Andrade et al., 2022; Valverde, 2023) demuestran que los
MOOCs, cuando se diseñan con un enfoque pedagógico sólido, pueden facilitar la nivelación digital
inicial, reducir la brecha tecnológica y mejorar la autonomía del aprendizaje. No obstante, su
implementación institucional hay aspectos que no se están ejecutando de la mejor manera y generan
contratiempos, como las altas tasas de abandono, la limitada conectividad en contextos rurales y la
ausencia de estrategias de motivación adaptadas a las necesidades del usuario.
En el contexto latinoamericano, países como Ecuador, México y Colombia han avanzado en la
integración de MOOCs en programas de formación universitaria, con experiencias que muestran
mejoras en competencias digitales y reducción de incidencias técnicas. Sin embargo, estas prácticas aún
no están generalizadas ni sistematizadas, lo que perpetúa la heterogeneidad en el acceso y la calidad de
la formación digital. La falta de un proceso institucional formal de nivelación digital genera
consecuencias tangibles, entre ellas, el incremento de errores repetitivos, la sobrecarga de los equipos
de soporte y una menor eficiencia en el uso de los entornos virtuales de aprendizaje.
Ante este escenario, el presente estudio propone el diseño e implementación de un MOOC introductorio
como método de inducción digital para estudiantes y docentes de carreras en línea, con el objetivo de
pág. 491
optimizar la adaptación al ecosistema tecnológico institucional y mejorar la experiencia de aprendizaje
virtual. La investigación adopta un enfoque de revisión bibliográfica sistemática, apoyada en el análisis
cuantitativo y cualitativo de un corpus de artículos científicos publicados entre 2020 y 2025, lo que
permite fundamentar la propuesta en tendencias actuales, experiencias previas y evidencia empírica
documentada.
Con esta base, se plantea un modelo metodológico sustentado en la identificación de buenas prácticas,
el análisis de barreras y oportunidades, y la integración de principios pedagógicos y tecnológicos que
garanticen la efectividad de la plataforma. El estudio busca así contribuir al debate académico sobre la
digitalización de la educación en América Latina, aportando una propuesta replicable que responda a
las demandas actuales de la formación en entornos virtuales.
METODOLOGÍA
El presente estudio adopta una metodología de investigación pura, cuyo propósito es enriquecer el marco
teórico y práctico en torno a la implementación de plataformas MOOC como método introductorio a
entornos educativos virtuales para estudiantes y docentes de carreras en línea. La investigación se
sustenta en una revisión bibliográfica exhaustiva y sistemática, apoyada en el análisis cuantitativo y
cualitativo de un conjunto de artículos científicos filtrados a partir de un archivo Excel que contiene
variables como título, autores, año, país, idioma, área, tipo de metodología, objetivo, hallazgos,
relevancia, uso de MOOC, plataformas, palabras clave y DOI. Este proceso se complementó con la
elaboración de gráficos estadísticos obtenidos a partir de dichos datos.
Figura 1 Distribución de artículos publicados por año en el periodo analizado (2020 en adelante).
pág. 492
Criterios de Exclusión
Se descartaron todos aquellos documentos que no fueran artículos científicos evaluados por pares, así
como publicaciones sin relación directa con MOOCs o con la formación en competencias digitales
iniciales en educación superior. También se excluyeron trabajos sin datos empíricos, duplicados o que
abordaran MOOCs únicamente como contexto histórico sin análisis de implementación. Este filtro
inicial redujo el conjunto de registros a un corpus coherente con los objetivos del estudio
Figura 2 Distribución geográfica de los artículos según el país o región del estudio
Revisión
La recopilación de artículos se realizó en repositorios y bases de datos académicas reconocidas,
utilizando combinaciones de palabras clave como MOOC, nivelación digital, educación virtual,
competencias digitales y plataformas de aprendizaje. El rango temporal se delimitó a los últimos cinco
años para asegurar la actualidad de los datos, priorizando estudios en español e inglés que presentaran
análisis de experiencias en Latinoamérica. La fase de revisión permitió identificar patrones iniciales de
adopción y adaptación de MOOCs como recurso introductorio.
Extracción
La información relevante de cada artículo fue registrada en el archivo Excel, categorizándola en función
de variables estructuradas: año, país, idioma, área de aplicación, tipo de metodología, objetivos,
hallazgos, uso de MOOC y plataformas mencionadas. Este proceso permitió la construcción de un banco
de datos homogéneo, facilitando posteriores análisis.
pág. 493
Figura 3| Tipos de metodologías empleadas en los estudios revisados.
Análisis
La fase de análisis se centró en examinar los datos extraídos para identificar patrones, tendencias y
relaciones relevantes entre las variables. Se generaron representaciones gráficas con base en el archivo
Excel, permitiendo visualizar la distribución de publicaciones por año (Figura 1), ps y áreas temáticas
(Figura 4)
Figura 4 Áreas temáticas abordadas por los estudios analizados.
Figura 5 Frecuencia de uso de cursos MOOC como herramienta de inducción o nivelación digital en
los estudios analizados.
pág. 494
Figura 6 Plataformas de gestión del aprendizaje mencionadas en los artículos, como Moodle,
Blackboard y Canvas.
Se detectó que la mayor proporción de investigaciones se desarrolla en Latinoamérica, especialmente
en Ecuador, México y Colombia; que el español es el idioma predominante; y que las plataformas más
citadas son Moodle y Coursera. Estos resultados se vinculan con la expansión de la educación virtual y
la creciente necesidad de formación digital.
Formulación
A partir de los hallazgos cuantitativos y cualitativos, se establecieron categorías analíticas que orientan
la discusión de resultados y la propuesta metodológica. Estas incluyen: (i) diseño pedagógico de
MOOCs para nivelación digital, (ii) estrategias de implementación institucional, (iii) medición de
impacto en competencias digitales y (iv) barreras y oportunidades para la adopción de MOOCs en
educación superior. Estas categorías responden a su recurrencia en la literatura revisada y a su
pertinencia para un modelo replicable.
Integración
Finalmente, se integraron los resultados del análisis con el marco teórico y el estado del arte, conectando
la evidencia empírica con los principios pedagógicos y tecnológicos que sustentan el uso de MOOCs
como herramienta introductoria. Esto permitió proponer un esquema metodológico adaptado a las
necesidades detectadas en estudiantes y docentes de carreras en línea, reforzado por las tendencias
identificadas.
pág. 495
Figura 7 Palabras clave más recurrentes en los artículos revisados, reflejando las temáticas centrales
de la investigación.
RESULTADOS
Panorama general
El análisis bibliográfico realizado evidenció que la producción científica sobre MOOCs como
herramienta de nivelación digital en educación superior ha mostrado una tendencia creciente en los
últimos años, concentrándose especialmente a partir de 2020. Esta evolución responde al impulso que
supuso la transición acelerada hacia entornos virtuales y a la necesidad de implementar estrategias
efectivas de inducción digital para estudiantes y docentes de carreras en línea.
Figura 1. Distribución de artículos publicados por año (20202025).
La concentración de publicaciones en 2021 y 2022 coincide con la fase de consolidación de la educación
virtual post-pandemia, cuando las instituciones buscaron soluciones escalables y efectivas para atender
la creciente demanda formativa.
Resulta necesario desarrollar estudios empíricos de mayor alcance. En cuanto a la procedencia
geográfica, se identificó una marcada participación de países latinoamericanos, con Ecuador, México y
Colombia como principales productores de literatura en la temática.
Figura 2. Distribución geográfica de los artículos según el país o región del estudio.
Este patrón refleja que la región ha asumido un rol protagónico en la exploración de MOOCs para la
formación inicial en competencias digitales, posiblemente motivado por el incremento en la oferta de
carreras virtuales y la necesidad de estandarizar procesos de adaptación tecnológica.
Respecto a los idiomas, el español fue predominante, seguido del inglés, lo que indica un enfoque
orientado tanto a la difusión regional como a la visibilidad académica internacional.
pág. 496
Resultados por dimensión temática.
Las áreas temáticas más abordadas corresponden a educación y tecnología educativa, con menor
presencia en ingeniería, ciencias de la salud y otras disciplinas.
Figura 4. Áreas temáticas abordadas por los estudios analizados.
La alta concentración en educación y TIC es coherente con la naturaleza del objeto de estudio, aunque
la presencia de áreas no estrictamente educativas confirma la versatilidad de los MOOCs como recurso
formativo.
En cuanto a los enfoques metodológicos, predominan las investigaciones cualitativas y las revisiones
bibliográficas, con menor proporción de estudios empíricos cuantitativos.
Figura 3. Tipos de metodologías empleadas en los estudios revisados.
Este predominio sugiere que el campo aún se encuentra en una fase de exploración y sistematización de
experiencias, con escasos estudios centrados en la evaluación de impacto a gran escala.
Resultados específicos sobre MOOCs
Uno de los hallazgos más relevantes es el uso frecuente de los MOOCs como herramienta de inducción
o nivelación digital, citada en un alto porcentaje de los estudios revisados.
Figura 5. Frecuencia de uso de MOOCs como herramienta de inducción o nivelación digital.
La elevada presencia de esta estrategia indica que el modelo tiene un rol protagónico y viable a nivel
institucional, coincide con lo encontrado por Basantes-Andrade et al. (2022) y Valverde (2023).
En cuanto a las plataformas, Moodle y Coursera destacan como las más utilizadas, seguidas de
Blackboard y Canvas.
Figura 6. Plataformas de gestión del aprendizaje mencionadas en los artículos.
La supremacía de Moodle obedece a su adopción generalizada en universidades, mientras que Coursera
refleja la influencia de proveedores globales en la capacitación digital inicial.
Síntesis analítica
A partir de los resultados, se consolidaron cuatro categorías analíticas que integran la evidencia empírica
con los principios pedagógicos y tecnológicos identificados en el marco teórico:
Diseño pedagógico de MOOCs para nivelación digital: Integración de recursos multimedia,
evaluaciones formativas y foros interactivos para fomentar la autonomía y la motivación.
pág. 497
Estrategias de implementación institucional: Inclusión del MOOC como requisito previo para el uso de
plataformas institucionales, optimizando la adaptación digital y reduciendo incidencias técnicas.
Impacto en competencias digitales: Incremento en el uso crítico y seguro de entornos virtuales, en
consonancia con la definición de competencias digitales de Basantes-Andrade et al. (2022).
Barreras y oportunidades: Aún existen problemas de conectividad y motivación que limitan el avance,
pero se reconoce el potencial de los MOOCs para democratizar el acceso y estandarizar la formación
inicial.
Estos hallazgos sirven como base para la propuesta metodológica del presente estudio, orientada a la
implementación de un MOOC institucional que responda a las necesidades detectadas en la literatura y
al contexto de las instituciones de educación superior en América Latina.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio confirman que la implementación de cursos en línea masivos y
abiertos (MOOCs) constituye una estrategia pertinente y efectiva para la nivelación digital inicial de
estudiantes y docentes en educación superior, especialmente en contextos latinoamericanos. Tal como
señalan Cabero-Almenara et al. (2021) y Basantes-Andrade et al. (2022), los MOOCs ofrecen ventajas
evidentes en términos de flexibilidad, alcance y escalabilidad, atributos que se ven reflejados en la
elevada frecuencia de uso identificada en la revisión bibliográfica.
La predominancia de áreas temáticas vinculadas a educación y tecnología educativa, observada en la
Figura 4, concuerda con lo expuesto por Urbina (2022), quien destaca que la formación docente y la
integración de competencias digitales han sido los principales motores para la adopción de MOOCs. Sin
embargo, la presencia de investigaciones en otras áreas disciplinares sugiere un potencial de expansión
aún no plenamente explorado, lo que coincide con las observaciones de Valverde (2023) sobre la
versatilidad de este recurso.
La distribución geográfica (Figura 2) confirma la fuerte presencia de Ecuador, México y Colombia, lo
que indica que la región tiene un rol protagónico en la implementación de estrategias de inducción
digital. Este patrón puede relacionarse con el crecimiento de programas virtuales y la necesidad
institucional de cerrar brechas digitales, aunque aún falta sistematización para garantizar replicabilidad.
Esta tendencia sucede por la percepción institucional del aumento de la oferta de programas virtuales y
pág. 498
la presión institucional por reducir la brecha digital. No obstante, la literatura revisada también refleja
una falta de sistematización en la implementación, lo que limita la replicabilidad de las buenas prácticas
detectadas.
El predominio de metodologías cualitativas y revisiones bibliográficas (Figura 3) indica que la
investigación en este campo aún se encuentra en una fase exploratoria. Es prioritario desarrollar estudios
empíricos de mayor alcance que fortalezcan la propuesta que midan de forma objetiva el impacto de los
MOOCs en la mejora de competencias digitales y en la reducción de incidencias técnicas, tal como lo
sugieren Díaz Chero (2023) y Basantes-Andrade et al. (2022).
En relación con las plataformas empleadas (Figura 6), la preferencia por Moodle responde a su carácter
de software libre y su amplia adopción institucional, mientras que la presencia de Coursera evidencia la
influencia de proveedores globales. Esta dualidad coincide con lo señalado por Romero-Córdova &
Arriazu-Muñoz (2023), quienes advierten que la selección de la plataforma debe considerar tanto la
infraestructura institucional como las características pedagógicas del curso.
Finalmente, las categorías analíticas derivadas de este estudio diseño pedagógico, implementación
institucional, impacto en competencias y barreras/oportunidades ofrecen un marco conceptual que
puede orientar futuras implementaciones. En línea con Valverde (2023), los datos confirman que el éxito
de un MOOC introductorio no depende únicamente de su diseño técnico, sino de su integración
estratégica en los procesos institucionales y de su capacidad para adaptarse a las condiciones reales de
conectividad y motivación de los usuarios.
Estos resultados no solo corroboran la literatura existente, sino que aportan un análisis actualizado y
contextualizado para América Latina, reforzando la necesidad de políticas institucionales que
incorporen la nivelación digital como requisito previo al uso de entornos virtuales de aprendizaje.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica confirma que los MOOCs son una herramienta eficaz para la nivelación digital
inicial en educación superior. Este estudio, de carácter teórico y basado en revisión documental, no
incluye una implementación práctica, pero sienta las bases para el desarrollo y futura validación de un
MOOC introductorio. Se destaca su potencial para ofrecer acceso flexible, escalable y adaptado a las
necesidades de estudiantes y docentes.
pág. 499
La producción científica sobre esta temática ha crecido de manera sostenida desde 2020, con un
protagonismo notable de países latinoamericanos como Ecuador, México y Colombia, lo que refleja un
interés regional en la digitalización de la enseñanza.
La mayor parte de las investigaciones se concentran en áreas de educación y tecnología educativa, con
un predominio de enfoques cualitativos y revisiones bibliográficas, lo que evidencia un campo en
desarrollo que requiere más estudios empíricos de medición de impacto.
Moodle y Coursera son las plataformas más referenciadas, lo que sugiere una combinación entre
soluciones institucionales consolidadas y la influencia de proveedores globales.
La implementación exitosa de un MOOC introductorio depende de factores clave como el diseño
pedagógico, la integración institucional y la adaptación a las
Recomendaciones
Para instituciones de educación superior: Incorporar un MOOC introductorio como requisito previo a la
participación en entornos virtuales, con contenidos orientados a competencias digitales básicas y
adaptados al contexto institucional.
Para diseñadores instruccionales: Integrar recursos multimedia, evaluaciones formativas y espacios
interactivos que fomenten la autonomía y el compromiso del participante.
Para responsables de políticas educativas: Desarrollar lineamientos que promuevan la nivelación digital
estandarizada en carreras virtuales, considerando tanto el acceso a infraestructura como la motivación y
el acompañamiento pedagógico.
Para investigadores: Realizar estudios longitudinales y de evaluación de impacto que midan la
efectividad de los MOOCs en la mejora de competencias digitales y la reducción de incidencias técnicas.
Para el fortalecimiento institucional: Establecer mecanismos de seguimiento y retroalimentación que
permitan ajustar el MOOC de forma continua según las necesidades detectadas en estudiantes y
docentes.
pág. 500
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anghel, G. (2025). What did we learn about Massive Open Online Courses (MOOCs) from the last
decade of research? The International Review of Research in Open and Distributed Learning,
26(1), 1–25. https://doi.org/10.19173/irrodl.v26i1.8311
Azevedo, B., Pedro, A., & Dorotea, N. (2024). Massive Open Online Courses in Higher Education
Institutions: The Pedagogical Model of the Instituto Superior Técnico. Education Sciences,
14(11), Article 11. https://doi.org/10.3390/educsci14111215
Basantes-Andrade, A., Cabezas-González, M., Casillas-Martín, S., Naranjo-Toro, M., & Benavides-
Piedra, A. (2022). NANO-MOOCs to train university professors in digital competences.
Heliyon, 8(6). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09456
Bautista-Vallejo, J. M., & Hernández-Carrera, R. M. (2020). Aprendizaje basado en el modelo STEM y
la clave de la metacognición. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational
Innovation, 6(1), 14-25. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.6719
Bustamante-León, C. (2025). Personalized MOOCs for water operators: An approach to improve
training in developing countries. Water Resources and Industry, 31, 100221.
https://doi.org/10.1016/j.wri.2025.100221
Cabero-Almenara, J., Barragán-Sánchez, R., Palacios-Rodríguez, A., & Martín-Párraga, L. (2021).
Design and Validation of t-MOOC for the Development of the Digital Competence of Non-
University Teachers. Technologies, 9(4), 84. https://doi.org/10.3390/technologies9040084
Casillas Alvarado, M., Mercado del Collado, R., & Jácome Ávila, N. (2022). Los directivos de las
instituciones de educación superior y los cursos masivos abiertos en línea -MOOC-. Revista de
la educación superior, 51(202), 125-144. https://doi.org/10.36857/resu.2022.202.2121
Diaz Chero, J. C. J. (2023). Propuesta MOOC para desarrollar las competencias digitales en docentes
universitarios. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6682
Fernández-Otoya, S., Quispe, D., & Rojas, F. (2025). The impact of the MOOC based on the flipped
classroom methodology on the development of informational competencies of university
teachers. Frontiers in Education, 9, 1447127. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1447127
pág. 501
Ferrari, A. (2024). Improvement of attitudes and skills using a MOOC about climate change. Humanities
and Social Sciences Communications, 11(1), 345. https://doi.org/10.1057/s41599-024-03139-6
Hachem, H. (2025). MOOC accreditation and lifelong learning: Opportunities and challenges. Cogent
Education, 12(1), 2529421. https://doi.org/10.1080/2331186X.2025.2529421
Huang, R., & Qi, M. (2025). Is MOOC really effective? Exploring the outcomes of MOOC adoption in
higher education. PLOS ONE, 20(3), e0317701.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0317701
Jung, I., & Samuel, K. (2025). The ABCs of MOOCs: Navigating the future of online learning. eLearn
Magazine, 25(1). https://doi.org/10.1145/3704730
Lazarus, F. C., & Suryasen, R. (2022). The quality of higher education through MOOC penetration and
the role of academic libraries. Insights, 35(0). https://doi.org/10.1629/uksg.577
Li, M., González, C., & Torres, R. (2024). Designing MOOCs in South America towards open and
equitable education. Journal of Interactive Media in Education, 2024(1), 15.
https://doi.org/10.5334/jime.820
Martínez, F., & Mar, M. del. (2024). Innovación pedagógica para una educación globalizada. 1-180.
OECD. (2024). Making the most of technology for learning and training in Latin America. OECD
Publishing. https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en
Romero-Córdova, J. F., & Arriazu-Muñoz, R. (2023). El aprendizaje de competencias en los MOOC:
Una Revisión Sistemática de Literatura. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa -
RELATEC, 22(1), 107-122. https://doi.org/10.17398/1695-288x.22.1.107
Rulinawaty, R., Nugroho, D., & Wicaksono, A. (2024). Exploring the sustainability and scalability of
MOOCs in developing countries. Proceedings of the International Conference on Innovation
and Development. https://conference.ut.ac.id/index.php/innodel-proceedings/article/view/4874
Soto, N. Y. T., Lara, G. A. S., Ramírez, B. M., Baez, M. V. J., Torres, E. F. P., Baldenebro, A. L. C., &
Manzanero, E. C. (2024). Design and validation of the multidimensional self-care scale in
university students. South Florida Journal of Development, 5(8), e4220-e4220.
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n8-004
pág. 502
Urbina, A. A. N. (2022). MOOC en la educación superior: Evolución en la formación docente. Revista
INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology,
1(1), Article 1. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2400
Valverde, L. D. T. (2023). Evaluación de la efectividad de los MOOCs en la formación docente: Un
estudio de caso en América Latina. Nexus Research Journal, 2(2), 45-56.
https://doi.org/10.62943/nrj.v2n2.2023.15