pág. 506
calidad educativa (Torche, 2024). El Ministerio de Educación (Minedu), contempla el AP a través de las
siguientes estrategias: visita en el aula, grupo de interaprendizaje (GIA), talleres, asesoría pedagógica y
cursos y tutoriales (Minedu, 2019). Asimismo, el AP se cimienta en el Compromiso de Gestión Escolar
(CGE) 4, en el cual se desarrolla el monitoreo a la práctica pedagógica de los docentes, a través de las
rúbricas de observación, a fin de identificar sus fortalezas, oportunidades de mejora y estrategias de
fortalecimiento (Resolución Ministerial N.º 189-2021-MINEDU).
El AP es un proceso metódico, que se realiza antes, durante y después de una actividad de aprendizaje,
en esta última se reflexionan sobre la práctica docente, las estrategias utilizadas, para fortalecer o
reajustarse según los hallazgos encontrados (Cadavid et al. 2023). En esa misma perspectiva, De la Rosa
et al. (2023) señalan que el AP contribuye a desarrollar estrategias formativas de manera individual y
colectiva, a través del desarrollo profesional, que une la formación inicial, el quehacer docente y la
formación continua. Este proceso contribuye a la praxis de la teoría y práctica, con la finalidad de que
el docente alcance un mejor desenvolvimiento. En ese sentido, el acompañamiento pedagógico, impacta
en las apreciaciones y conductas tanto en el acompañado y el acompañante, mejorando su formación,
revalidando su compromiso educativo y la práctica docente, y por consiguiente alcanzando mejores
resultados en el rendimiento de los estudiantes (Taveras-Sánchez et al. 2023).
Con respecto al AP existen diversos estudios que abordan la temática de manera específica o sus
variantes, en español (monitoreo, seguimiento, supervisión, tutoría) e inglés (pedagogical support,
pedagogical mentoring). En otras palabras, el AP ha sido estudiado y continua, por el impacto que tiene
en la educación, a nivel de conceptos, antecedentes y estrategias, enfocadas a fortalecer el DD y por
ende la calidad educativa (Abanto, 2021; Vilchez, 2024; y Abanto et al. 2021). Alcántara y Álvarez
(2024) señalan que Perú es el país con mayor número de publicaciones sobre AP, durante el 2020 y
2023, reflejando así, el interés nacional por el tema en mención. Dentro de los estudios existentes
encontramos tres investigaciones que se realizaron a maestras de educación inicial.
Estudios realizados a maestras de educación inicial, del segundo ciclo, en una institución educativa
pública de Perú, determinó la relevancia del acompañamiento pedagógico para el desarrollo de la
formación continua y progreso de la práctica docente (Quispe et al.2022). Díaz- Rivadeneira et al. (2023)
realizan un análisis documental del acompañamiento docente en instituciones públicas del nivel inicial