pág. 559
INCIDENCIA DEL USO DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN LA RESOLUCIÓN DE
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
IMPACT OF THE USE OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN
THE RESOLUTION OF ACADEMIC ACTIVITIES
Paola Lizbeth Cabrera Rivera
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Yadira del Pilar Salazar Condoy
Unidad Educativa José Ingenieros, Ecuador
Michelle Jhulissa Guartán Alvarado
Unidad Educativa Vicente Agustín Aguirre Ruíz, Ecuador
Juana Estefania Quichimbo Agila
Investigador Independiente, Ecuador
Kevin Alexander Suárez Matailo
Unidad Educativa Particular José Antonio Eguiguren, Ecuador

pág. 560
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19695
Incidencia del Uso de la Inteligencia Artificial en la Resolución de
Actividades Académicas
RESUMEN
La presente investigación analiza el impacto del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la resolución
de actividades académicas, considerando sus beneficios, desafíos e implicaciones en el aprendizaje
autónomo y en la calidad educativa. La IA, al procesar grandes volúmenes de datos, automatizar tareas
repetitivas y generar soluciones innovadoras, se ha consolidado como una herramienta clave en la
educación actual. Sin embargo, su aplicación plantea tensiones relacionadas con el plagio, la
originalidad y la dependencia tecnológica, lo que exige un uso responsable y ético. El estudio se llevó
a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional “Nuestra Señora del Rosario”, en el cantón Catamayo,
provincia de Loja – Ecuador, durante el periodo académico septiembre 2024 – junio 2025. Se aplicó un
enfoque mixto, descriptivo y correlacional, con una muestra de 26 estudiantes de bachillerato técnico
en Informática, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la
recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas, de opción múltiple
y abiertas, que indagaron sobre el conocimiento, la percepción y el uso de herramientas de IA en el
ámbito académico. Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes reconoce la importancia de
la IA y su potencial aporte académico; no obstante, existe un conocimiento limitado sobre sus distintos
tipos y persisten dudas acerca de la legitimidad de su uso en las actividades escolares. Se concluye que
la integración de la IA en la educación requiere un enfoque ético y pedagógico que promueva la
autonomía, el pensamiento crítico y el aprendizaje responsable.
Palabras clave – inteligencia artificial, actividades académicas, ética educativa, aprendizaje autónomo,
alfabetización digital.
1 Autor principal
Correspondencia: paola.cabrera@unl.edu.ec
Paola Lizbeth Cabrera Rivera1
paola.cabrera@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5524-5636
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Yadira del Pilar Salazar Condoy
yadirasalazarc1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3487-3626
Unidad Educativa José Ingenieros
Ecuador
Michelle Jhulissa Guartán Alvarado
michelleg17vaar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5255-2327
Unidad Educativa
Vicente Agustín Aguirre Ruíz
Ecuador
Juana Estefania Quichimbo Agila
juanitaagila06@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7387-2419
Investigador Independiente
Ecuador
Kevin Alexander Suárez Matailo
kevinsuarez.mafi1999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4268-3248
Unidad Educativa Particular
José Antonio Eguiguren - La Salle
Ecuador

pág. 561
Impact of the Use of Artificial Intelligence in the Resolution of
Academic Activities
ABSTRACT
This research analyzes the impact of Artificial Intelligence (AI) on the resolution of academic activities,
considering its benefits, challenges, and implications for autonomous learning and educational quality.
By processing large volumes of data, automating repetitive tasks, and generating innovative solutions,
AI has become a key tool in contemporary education. However, its application raises concerns related
to plagiarism, originality, and technological dependency, highlighting the need for responsible and
ethical use. The study was conducted at the Fiscomisional Educational Unit “Nuestra Señora del
Rosario,” located in Catamayo, Loja – Ecuador, during the academic period September 2024 – June
2025. A mixed, descriptive, and correlational approach was applied, with a sample of 26 Technical
High School students in Computer Science, selected through non-probabilistic convenience sampling.
Data were collected using a structured questionnaire that included closed, multiple-choice, and open-
ended questions, exploring students’ knowledge, perceptions, and use of AI tools in academic contexts.
The results show that most students acknowledge the importance of AI and its potential contribution to
academic development; however, their knowledge of the different types of AI remains limited, and
doubts persist regarding the legitimacy of its use in school activities. It is concluded that integrating AI
into education requires an ethical and pedagogical approach that fosters autonomy, critical thinking,
and responsible learning.
Keywords – artificial intelligence, academic activities, educational ethics, autonomous learning, digital
literacy.
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025

pág. 562
INTRODUCCIÓN
La Inteligencia Artificial (IA) se define como el estudio de agentes inteligentes que perciben su entorno
y toman decisiones orientadas a maximizar el éxito en un objetivo. Sus principales capacidades abarcan
el aprendizaje automático, el razonamiento lógico, la planificación, la percepción y el procesamiento
del lenguaje natural (Russell & Norvig, 2021). En los últimos años, la IA ha irrumpido en diversos
ámbitos de la sociedad y, de manera particular, en la educación, transformando la forma en que los
estudiantes interactúan con la tecnología y enfrentan problemas académicos cada vez más complejos.
El sector educativo no ha permanecido ajeno a esta revolución tecnológica. Actualmente, se incorporan
herramientas basadas en IA para optimizar procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluación e, incluso,
la resolución de actividades académicas. Su implementación, sin embargo, ha generado debates que
giran en torno a beneficios como la personalización del aprendizaje y la automatización de tareas, frente
a desafíos relacionados con la dependencia tecnológica y dilemas éticos, como el plagio y la falta de
originalidad en los trabajos estudiantiles.
El uso ético de la IA implica mucho más que evitar el plagio o el engaño. Supone fomentar una relación
responsable con la tecnología, en la que prevalezcan la transparencia, la autonomía crítica y la integridad
académica. En este sentido, Floridi (2018) plantea que la IA debe ser un instrumento para amplificar
las capacidades humanas y el aprendizaje, sin sustituir el esfuerzo intelectual ni vulnerar los valores
educativos.
El objetivo de esta investigación es analizar el impacto del uso de la Inteligencia Artificial en la
resolución de actividades académicas, identificando sus beneficios, desafíos e implicaciones en el
aprendizaje autónomo y en la calidad educativa. En la actualidad, los estudiantes disponen de diversas
aplicaciones de IA que, si bien pueden facilitar la elaboración de tareas, también conllevan riesgos
asociados a la superficialidad en el aprendizaje y al debilitamiento de las competencias investigativas.
De ahí la importancia de promover un uso crítico, ético y pedagógicamente fundamentado de estas
herramientas tecnológicas en el contexto escolar.

pág. 563
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Fiscomisional “Nuestra Señora del Rosario”,
ubicada en el cantón Catamayo, provincia de Loja – Ecuador, durante el periodo académico septiembre
2024 – junio 2025. El propósito fue analizar el impacto del uso de la Inteligencia Artificial en la
resolución de actividades académicas, identificando sus beneficios, desafíos y posibles implicaciones
en el aprendizaje autónomo y la calidad educativa.
Se aplicó un enfoque mixto, descriptivo y correlacional. El enfoque mixto permitió integrar métodos
cuantitativos, orientados a medir percepciones y frecuencia de uso de la IA, con métodos cualitativos,
útiles para explorar experiencias, actitudes y valoraciones de los estudiantes frente a estas herramientas.
La población de estudio correspondió a los estudiantes del bachillerato técnico en Informática de la
institución. La muestra estuvo conformada por 26 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico por conveniencia. Esta elección se justificó por la disponibilidad voluntaria de los
participantes, así como por limitaciones de tiempo y recursos que impidieron abarcar a toda la
población. Aunque este tipo de muestreo no permite generalizar resultados de manera estadística, sí
proporciona una aproximación válida y contextualizada del fenómeno investigado.
La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado, integrado por preguntas
cerradas y de opción múltiple, además de algunas abiertas que enriquecieron la exploración cualitativa.
El instrumento indagó sobre el nivel de conocimiento de los estudiantes respecto a la Inteligencia
Artificial, su percepción de utilidad, los tipos de IA que utilizan y la frecuencia de uso en sus actividades
académicas.
Los datos cuantitativos fueron procesados en una hoja de cálculo de Excel, aplicando la regla de tres
para calcular porcentajes y elaborar gráficos ilustrativos. Paralelamente, el análisis cualitativo se efectuó
mediante análisis de contenido, identificando patrones y categorías en las respuestas abiertas que
complementaron los hallazgos numéricos.
La metodología empleada integró procedimientos que permitieron analizar de manera amplia y
profunda la incidencia de la Inteligencia Artificial en el ámbito académico, combinando la objetividad
de los datos estadísticos con la riqueza interpretativa de las percepciones estudiantiles.

pág. 564
RESULTADOS
Figura 1 ¿Usted conoce que es la Inteligencia Artificial?
Nota. Elaboración Propia
Figura 1: Los resultados de la encuesta revelan que el 76,9% de los estudiantes conoce que es la
Inteligencia Artificial. Además, el 7,7% de los estudiantes no conoce que es la misma, mientras que el
15,4% responde que tal vez conoce es decir tiene una leve noción acerca de la Inteligencia Artificia.
Siendo que el desarrollo de la encuesta indica que la inteligencia artificial en un gran porcentaje no es
un tabú.
Según Stuart Russell y Peter Norvig (2021), Un gran porcentaje de las personas en especial jóvenes
conoce que es la IA puesto que la misma se ha visto involucrada en todo tipo de actividades, así mismo
dicen que "La inteligencia artificial (IA) es el estudio de agentes inteligentes, es decir, sistemas que
perciben su entorno y toman acciones que maximizan sus posibilidades de éxito en algún objetivo. La
IA abarca el aprendizaje automático, el razonamiento, la planificación, la percepción y el procesamiento
del lenguaje natural".
Figura 2 ¿Es importante la Inteligencia Artificial?
Nota. Elaboración Propia
¿Usted conoce que es la Inteligencia
¿Artificial?
76,90%
15,40% 7,70%
Categorías Si No Tal vez
¿Es importante la Inteligencia
Artificial?
65,40%
26,90%
7,70%
Categorías Si No Tal vez

pág. 565
Figura 2: Según el 65,4% de los estudiantes revelan que es importante la Inteligencia Artificial, sin
embargo, el 7,7% no está de acuerdo, no obstante, el 26,9% dice que tal vez es importante la inteligencia
artificial en el ámbito académico. Siendo así que la presente encuesta demuestra que la inteligencia
artificial es importante, pero dándole un buen uso.
Según Kai-Fu Lee (2018) analiza que La Inteligencia Artificial es la tecnología más transformadora de
nuestra era porque tiene el potencial de revolucionar todas las industrias, mejorar la eficiencia humana
y resolver problemas complejos que antes eran inalcanzables. Sin embargo, su verdadero valor no está
en reemplazar a las personas, sino en aumentar nuestras capacidades y liberarnos de tareas repetitivas
para enfocarnos en lo que nos hace esencialmente humanos.
Figura 3 ¿Usted conoce los distintos tipos de Inteligencia Artificial?
Nota. Elaboración Propia
Figura 3: Según la encuesta planteada el 69,2% de los estudiantes conoce poco los distintos tipos
de inteligencia artificial, mientras que el 23,1% de los estudiantes conoce todos los tipos de Inteligencia
Artificial, no obstante, el 7,7% no conoce todos los tipos de las mismas.
Además, según Stuart Russell y Peter Norvig (2021) no todos los estudiantes conocen los distintos tipos
de Inteligencia Artificial, ya que, existen algunos tipos de IA como: “IA Estrecha (ANI) Sistemas
diseñados para una tarea específica.
¿Usted conoce los distintos
tipos de Inteligencia Artificial?
69,20%
23,10%
7,70%
Categorías Poco Mucho Nada

pág. 566
Figura 4 ¿ChatGPT es una inteligencia Artificial?
Nota. Elaboración Propia
Figura 4: El 88,5% de los encuestados indica que, si conoce que ChatGPT es una IA, mientras que el
11,5% tiene una leve noción de lo que puede ser ChatGPT.
No obstante, según Floridi & Chiriatti (2020) indica que no todos los estudiantes conocen que es
ChatGPT, ya que muchos de los mismo creen que solo es una app que puede resolver problemas y
desarrollar deberes, pero "ChatGPT es un modelo de lenguaje basado en arquitecturas de inteligencia
artificial generativa, específicamente en la familia GPT (Generative Pre-trained Transformer).
Estos sistemas procesan y generan texto de manera autónoma mediante aprendizaje profundo, imitando
patrones lingüísticos humanos a partir de grandes volúmenes de datos.
Figura 5 ¿Usted cree que son importantes los distintos tipos de Inteligencia Artificial?
Nota. Elaboración Propia
Figura 5: Son importantes los distintos tipos de inteligencia artificial, ya que el 69,2% de los estudiantes
están de acuerdo, mientas que el 7,7% no lo está, sin embrago el 26,9% no está seguro.
No obstante, según Pedro Domingos (2015) Los distintos tipos de Inteligencia Artificial son
fundamentales porque cada uno aborda problemas específicos de manera única, ya que, podría resolver
¿ChatGPT es una inteligencia
¿Artificial?
88,50%
11,50%
0,00%
Categorías Si No Tal vez
¿Usted cree que son importantes los
distintos tipos de Inteligencia Artificial?
66,70%
25,90%
7,40%
Categorías Si No Tal vez

pág. 567
desafíos globales. Su importancia radica en que, combinadas, forman un ecosistema tecnológico capaz
de potenciar todas las dimensiones del conocimiento y la acción humanas.
Figura 6 ¿La Inteligencia Artificial aporta académicamente?
Nota. Elaboración Propia
Figura 6: En la presente encuesta se puede evidenciar que el 61,5% de los estudiantes está de acuerdo que
la inteligencia aporta académicamente, pero el 3,8% no lo está, mientras que el 34,6% no está seguro,
siendo así que se puede decir que la Inteligencia Artificial aporta académicamente dándole un uso
correcto.
De igual manera, según Luckin (2018) La Inteligencia Artificial (IA) aporta académicamente ya que
está transformando la academia al democratizar el acceso al conocimiento, personalizar el aprendizaje
y acelerar la investigación. Desde sistemas tutores inteligentes que adaptan contenidos a las necesidades
individuales de los estudiantes, hasta algoritmos que analizan grandes volúmenes de datos para
descubrir patrones científicos, la IA actúa como un copiloto cognitivo que amplifica las capacidades
humanas en el ámbito educativo y de investigación.
Figura 7 ¿Usted utiliza la Inteligencia Artificial en el desarrollo de actividades académicas?
Nota. Elaboración Propia
¿La Inteligencia Artificial
aporta académicamente?
61,50%
34,60%
3,80%
Categorías Si No Tal vez
¿Usted utiliza la Inteligencia
Artificial en el desarrollo de
actividades académicas?
73,10%
11,50% 15,40%
Categorías Poco Mucho Nada

pág. 568
¿Es correcto que los estudiantes
utilicen la Inteligencia Artificial para el
desarrollo de actividades académicas?
50,00%
42,30%
Categorías Si No Tal vez
Figura 7: En el desarrollo de la presente encuesta los estudiantes con total honestidad han aportado que,
el 73,1% de los mismos utiliza poco la inteligencia artificial para el desarrollo de actividades
académicas, no obstante, el 11,5% de los mismos si la usa de manera constante, sin embargo, el 15, 4 %
no le da uso en el desarrollo de las actividades académicas.
Además, según Selwyn (2019) "La Inteligencia Artificial se emplea en el ámbito académico para
optimizar procesos educativos, potenciar la investigación y democratizar el acceso al conocimiento”.
Siendo así que como se demuestra en la encuesta un gran porcentaje de los estudiantes desarrolla sus
actividades académicas con poca frecuencia con el uso de la inteligencia artificial.
Figura 8 ¿Es correcto que los estudiantes utilicen la Inteligencia Artificial para el desarrollo de
actividades académicas?
Nota. Elaboración Propia
Figura 8: Según la presente pregunta si es correcto que los estudiantes utilicen inteligencia artificial, el
50% de los estudiantes no está de acuerdo en utilizar la inteligencia Artificial, no obstante, existe un
42,3% que está indeciso puesto que la inteligencia artificial debe utilizarse como apoyo, mientas que el
7,7% se centra en que si se debe utilizar inteligencia artificial en el desarrollo de actividades académicas.
No obstante, según la UNESCO (2023) sostiene que el uso de la IA en actividades académicas puede
ser beneficioso si se implementa con ética y responsabilidad. Destaca que herramientas como ChatGPT
o asistentes de escritura pueden potenciar el aprendizaje si se los utiliza correctamente.
7,70%

pág. 569
Figura 9 ¿Cree que la inteligencia artificial remplazara al ser humano?
Nota. Elaboración Propia
Fig.ura 9: En la presente encuesta se puede evidenciar que el 23,1% de los estudiantes está de acuerdo
que la inteligencia reemplazara al ser humano, pero el 50% no lo está, mientras que el 26,90% no está
seguro, siendo así que se puede decir que la Inteligencia Artificial no reemplazara al ser humano.
Según, Stuart Russell (2021), quien es pionero en IA argumenta que la IA no reemplazará al ser humano
en términos absolutos, pero transformará radicalmente su rol en la sociedad.
Figura 10 ¿Usted ha participado en cursos sobre el buen uso de la Inteligencia Artificial?
Nota. Elaboración Propia
Figura 10: En el desarrollo de la presente encuesta los estudiantes con total honestidad han aportado
que, el 38,5% de los mismos ha participado en cursos acerca de la inteligencia artificial, no obstante, el
46,2% de los mismos no lo ha hecho, sin embargo, el 15, 4 % no está seguro de haber participado en los
mismos.
Además, de acuerdo con Selwyn (2019) "La Inteligencia Artificial se emplea en el ámbito académico
para optimizar procesos educativos, potenciar la investigación y democratizar el acceso al
¿Cree que la inteligencia artificial
remplazara al ser humano?
50,00%
23,10% 26,90%
Categorías Si No Tal vez
¿Usted ha participado en cursos
sobre el buen uso de la Inteligencia Artificial?
46,20%
38,50%
15,40%
Categorías Si No Tal vez

pág. 570
conocimiento”. Siendo así que como se demuestra en la encuesta un gran porcentaje de los estudiantes
desarrolla sus actividades académicas con poca frecuencia con el uso de la inteligencia artificial.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos reflejan que la Inteligencia Artificial (IA) ya ocupa un lugar significativo en
la vida académica de los estudiantes de bachillerato técnico en Informática. El 76,9% de los encuestados
afirmó conocer qué es la IA, lo que concuerda con lo planteado por Russell y Norvig (2021), quienes
sostienen que la familiaridad con la IA es cada vez más común en los jóvenes, dada su presencia en
múltiples ámbitos sociales. Sin embargo, el 69,2% reconoce conocer solo “poco” los distintos tipos de
IA, lo que evidencia una alfabetización digital parcial, consistente con los hallazgos de Tomalá et al.
(2023), quienes identifican una brecha entre el uso instrumental y el conocimiento profundo de estas
tecnologías.
Por otro lado, un 61,5% de los estudiantes percibe que la IA aporta académicamente, aunque más de un
tercio aún se muestra inseguro. Esto refuerza lo expuesto por Luckin (2018), quien advierte que la IA
puede potenciar la investigación y el aprendizaje personalizado, pero únicamente si se implementa con
acompañamiento pedagógico. El hecho de que la mayoría de estudiantes utilice la IA “poco” en sus
actividades académicas (73,1%) refleja que, si bien hay una disposición a usarla, aún persisten barreras
relacionadas con desconocimiento, falta de formación o dudas éticas.
La discusión sobre la legitimidad de su uso académico también es significativa: el 50% considera
incorrecto emplear IA en tareas escolares. Este hallazgo revela tensiones entre el aprovechamiento de
las herramientas tecnológicas y la preservación de la integridad académica, en línea con lo señalado por
Floridi (2018) y la UNESCO (2023), quienes insisten en que el desafío central es la construcción de
marcos éticos claros que promuevan el pensamiento crítico y eviten la dependencia tecnológica.
En relación con la posible sustitución del ser humano, la mayoría de estudiantes rechaza esta idea (50%),
lo cual se alinea con Russell (2021), quien sostiene que la IA no reemplazará al ser humano, sino que
transformará su rol en la sociedad. En este sentido, los estudiantes parecen comprender que la IA debe
asumirse como un recurso complementario, más que como un sustituto del esfuerzo intelectual.
En comparación con estudios previos (Valencia & Figueroa, 2023), que destacan un uso más extendido
y sistemático de la IA en entornos universitarios, los resultados de esta investigación muestran que en

pág. 571
niveles de bachillerato el uso aún es incipiente y fragmentado. Esto indica la necesidad de programas
de formación temprana en alfabetización digital y ética del uso de IA, de modo que los estudiantes
desarrollen competencias para un aprovechamiento crítico y responsable de estas tecnologías.
En suma, la investigación confirma que la IA está presente en la vida académica, pero todavía se
perciben limitaciones en el conocimiento, la frecuencia de uso y la legitimidad de su aplicación en
contextos escolares. Este escenario plantea el reto de fortalecer la formación digital y ética, así como
de promover políticas educativas que integren la IA de manera pedagógicamente coherente y
culturalmente pertinente.
CONCLUSIONES
La investigación realizada evidencia que la Inteligencia Artificial (IA) está transformando la forma en
que los estudiantes enfrentan sus actividades académicas, aunque su adopción aún es parcial y presenta
desafíos significativos. La mayoría de los estudiantes reconoce la importancia de la IA y la identifica
como un recurso académico valioso; sin embargo, persisten brechas en el conocimiento profundo de
sus tipos y aplicaciones, así como incertidumbre sobre su correcto uso en el ámbito escolar.
Los hallazgos coinciden con investigaciones previas (Luckin, 2018; Valencia & Figueroa, 2023) en
cuanto a que la IA tiene un potencial pedagógico notable para personalizar el aprendizaje, democratizar
el acceso al conocimiento y potenciar la investigación. No obstante, también confirman la preocupación
señalada por Floridi (2018) y la UNESCO (2023) sobre la necesidad de un uso ético y responsable,
evitando caer en prácticas de dependencia tecnológica, plagio o disminución del esfuerzo intelectual.
En este sentido, la integración de la IA en la educación no debe concebirse como un reemplazo del
estudiante o del docente, sino como un complemento que, bien orientado, potencia la creatividad, el
pensamiento crítico y la autonomía. Para lograrlo, resulta indispensable que las instituciones educativas
incorporen programas de alfabetización digital y ética en el currículo, de manera que los estudiantes
comprendan las implicaciones académicas y sociales de la IA.
De igual forma, es fundamental que los docentes reciban capacitación en el uso pedagógico de
herramientas de IA, lo que permitirá promover metodologías innovadoras que fortalezcan el aprendizaje
autónomo y colaborativo.

pág. 572
Asimismo, las instituciones deben establecer políticas claras sobre el uso académico de la IA,
garantizando la integridad, la transparencia y la responsabilidad en la elaboración de las actividades
escolares.
Finalmente, se destaca la necesidad de fomentar un aprendizaje crítico y reflexivo, donde los estudiantes
no solo usen la IA como un recurso instrumental, sino que desarrollen competencias para evaluar,
contrastar y generar conocimiento propio.
En conclusión, la IA representa una oportunidad estratégica para transformar la educación en contextos
escolares y universitarios. Su aporte será positivo siempre que se oriente bajo principios éticos y
pedagógicos, priorizando la formación integral de los estudiantes por encima de la mera automatización
de tareas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Domingos, P. (2015). The master algorithm: How the quest for the ultimate learning machine will
remake our world. Basic Books.
ENAE Business School. (2025, junio 11). La Inteligencia Artificial en la vida cotidiana.
https://www.enae.es/blog/la-inteligencia-artificial-en-la-vida-cotidiana
Floridi, L. (2018). The logic of information: A theory of philosophy as conceptual design. Oxford
University Press.
Floridi, L., & Chiriatti, M. (2020). GPT-3: Its nature, scope, limits, and consequences. Minds and
Machines, 30(4), 681–694. https://doi.org/10.1007/s11023-020-09548-1
Google Cloud. (s. f.). ¿Qué es la inteligencia artificial o IA? Recuperado el 24 de junio de 2025, de
https://cloud.google.com/learn/what-is-artificial-intelligence?hl=es-419
Lee, K.-F. (2018). AI superpowers: China, Silicon Valley, and the new world order. Houghton Mifflin
Harcourt.
Luckin, R. (2018). Machine learning and human intelligence: The future of education in the 21st
century. UCL Institute of Education Press.
Russell, S., & Norvig, P. (2021). Artificial intelligence: A modern approach (4th ed.). Pearson.
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.
pág. 573
Tomalá De La Cruz, M. A., Mascaró Benites, E. M., Carrasco Cachinelli, C. G., & Aroni Caicedo, E.
V. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 238–
251. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251
UNESCO. (2023). Guidance on generative AI in education and research. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386086
Valencia Tafur, A. T., & Figueroa Molina, R. E. (2023). Incidencia de la Inteligencia Artificial en la
educación. Educatio Siglo XXI, 41(3), 235–264. https://doi.org/10.6018/educatio.555681