pág. 11147
INTRODUCCIÓN
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es un grave problema de salud pública en
México y el mundo. Para 2023, habrá 39,9 millones de personas viviendo con VIH en todo el mundo,
de las cuales 37,5 millones serán adultos, 1,3 millones se considerarán casos nuevos y 630.000 morirán
por enfermedades relacionadas con el sida. En América Latina, 2,2 millones de personas viven con el
VIH, la prevalencia es del 0,5% de los adultos de 15 a 49 años y 27.000 personas han muerto por muertes
relacionadas con el SIDA.1
Al cierre de la semana epidemiológica 46 de 2023, el estado de Tabasco tuvo la cuarta tasa de incidencia
más alta del país, con 17.98 casos por 100 mil habitantes. El total de casos de OOAD Tabasco de 1988
a 2023 fue de 5 mil 415, mientras que al cierre de 2023 se registraron 115 casos nuevos. Preocupa el
hecho de que las personas que acuden por primera vez abandonan la cadena sanitaria, lo que reduce la
adherencia al tratamiento antirretroviral y, por tanto, afecta el desarrollo temprano de complicaciones
relacionadas con la enfermedad entre ello la presentación de enfermedades oportunistas. 2
En cuanto a la presentación del virus seis de cada diez adultos que viven con VIH son hombres, el 90%
son indetectables y el 30% son diagnosticados y vinculados a la atención en etapas tardías, lo que
dificulta el control viral. Según la literatura las enfermedades oportunistas y sus complicaciones
presentan un costo elevado pudiendo ser evitado con atención oportuna a las infecciones oportunistas
ahorrando hasta un 14.7% por hospitalización.3
Las infecciones oportunistas son las que ocurren con más frecuencia o son más graves en condiciones
del sistema inmunológico frágil como lo son personas que viven con VIH en comparación con personas
sanas; son causadas por una gran variedad de agentes los más comunes son la cándida, salmonella,
toxoplasma y la tuberculosis.
Un informe preliminar del Centro Nacional de Prevención y Control del SIDA (CENSIDA) de México
muestra que en los primeros tres trimestres de 2021 se registraron 9.257 nuevos casos en México,
incluidos 4.112 casos de SIDA y 5.145 casos de SIDA del total de casos 153,035 fueron hombres y
33,620 mujeres. El mecanismo de transmisión fue la transmisión sexual: correspondientes al 97,2%.
Sangre o drogas intravenosas el 1,8%, perinatales fueron el 1%. En 2022, un total de 4.763 personas
murieron por complicaciones del VIH, lo que corresponde al 3,98% de la población. Al 15 de noviembre