RESULTADOS DE LA PERCEPCIÓN DE
LOS LÍDERES DE INVESTIGACIÓN Y
SEMILLERISTAS DE INVESTIGACIÓN
SOBRE LA LABOR INVESTIGATIVA
RESULTS OF THE PERCEPTION OF RESEARCH
GROUP LEADERS AND STUDENT RESEARCHERS
REGARDING RESEARCH ACTIVITIES
Luz Deicy Flórez Espinal
Universidad de Cundinamarca, Colombia
Olga Liliana Gutiérrez Castaño
Universidad de Cundinamarca, Colombia
pág. 11157
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19702
Resultados de la Percepción de los Líderes de Investigación y Semilleristas
de Investigación sobre la Labor Investigativa
Luz Deicy Flórez Espinal1
ldeicyflorez@ucundinamarca.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6186-656X
Universidad de Cundinamarca
Extensión Chía
Colombia
Olga Liliana Gutiérrez Castaño
olgutierrez@ucundinamarca.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4433-7217
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Colombia
RESUMEN
El artículo presenta los resultados de la encuesta diagnóstica aplicada a semilleristas de investigación
de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, de la Universidad de
Cundinamarca en Colombia. Dentro de los principales resultados se encuentra que, para un total de 98
semilleristas y líderes de investigación participantes, la capacitación en Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTI) debe ser permanente. El 89% de los encuestados dice conocer el Modelo Educativo
de la Universidad de Cundinamarca (MEDIT); el 84% señala que el semillero al cual está adscrito es
de alcance translocal; y el 88% considera que el Semillero es de corte transdisciplinar. No obstante, un
alto porcentaje (39% de los encuestados) indicó que desconoce los beneficios que tienen por pertenecer
a un grupo Semillero de Investigación en la Universidad de Cundinamarca.
Palabras clave: investigación, semilleros, ciencia, tecnología
1
Autor principal
Correspondencia: ldeicyflorez@ucundinamarca.edu.co.
pág. 11158
Results of the Perception of Research Group Leaders and Student
Researchers Regarding Research Activities
ABSTRACT
This article presents the results of a diagnostic survey administered to student researchers from the
Faculty of Administrative, Economic, and Accounting Sciences at the University of Cundinamarca in
Colombia. Among the main findings, it was noted that, for a total of 98 participating student researchers
and research group leaders, ongoing training in Science, Technology, and Innovation (STI) is
considered essential. A total of 89% of respondents reported being familiar with the University of
Cundinamarca's Educational Model (MEDIT); 84% indicated that their research group operates at a
translocal level; and 88% considered their research group to be transdisciplinary in nature. However, a
significant proportion (39% of respondents) stated that they are unaware of the benefits associated with
belonging to a student research group at the University of Cundinamarca.
Keywords: research, seedbeds, science, technology
Artículo recibido 23 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 agosto 2025
pág. 11159
INTRODUCCIÓN
La REDCOLSI (Red Colombiana de Semilleros de Investigación) indica que en el País existen más de
9 mil semilleros de investigación, sin embargo, de acuerdo con el Plan de Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTI) de Minciencias, los semilleros de investigación no se han consolidado como una
estrategia para la formación de investigadores. Tampoco tiene de lineamientos institucionales que para
su organización e investigación formativa; y sugiere que deben ser objeto de reconocimiento y
valoración institucional (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2020).
El contexto anterior fue el origen para la formulación de un proyecto de investigación macro titulado
Implementación de una Escuela de Formación de Semilleristas de Investigación con el fin de educar
para la vida en un contexto de ciencia, tecnología e innovación, y en el marco del MEDIT (Modelo
Educativo Digital Transmoderno de la Universidad de Cundinamarca)”, a partir del cual se hizo una
revisión de los mecanismos de gestión de la actividad de semilleros de investigación en 11
universidades, lo mismo se tomó un grupo piloto de semilleristas de investigación para orientarlos
mediante un Aula Virtual diseñada para tal fin.
El análisis inicial consistió en revisar el funcionamiento de los semilleros de investigación en 11
universidades s representativas en Colombia, para posteriormente brindar formación en Aula Virtual
a semilleristas y líderes de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y
Contables de la Universidad de Cundinamarca. Durante el proceso de formación se aplicó una encuesta
diagnóstica para conocer aspectos de la actividad semillerista. Por lo anterior, el presente artículo reúne
el análisis de los resultados de la encuesta diagnóstica, comenzando con una revisión del estado del arte
que sustentó el diseño de esta. La parte de discusión corresponde a las reflexiones de las autoras
alrededor del funcionamiento de los semilleros de investigación de acuerdo con el modelo educativo de
la Universidad de Cundinamarca.
Estado del Arte
Los semilleros de investigación existen en las universidades para fomentar el diálogo con investigadores
y docentes que les aprender a investigar y por lo tanto resolver preguntas de investigación. A
continuación, se presentan los principales aportes del estado del arte alrededor del tema de semilleros
de investigación.
pág. 11160
Fomento de Semilleros desde la Ley de Ciencia y Tecnología
El Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación en Colombia, reconoce la importancia del
acompañamiento docente en el desarrollo de la creatividad juvenil para resolver problemas de vida y
que lo motive a comprender un fenómeno desde diferentes posturas de conocimiento. En el país, a nivel
institucional, se viene fortaleciendo talento humano para la CTI desde el programa Ondas que estimula
curiosidad científica en estudiantes de colegios; también, el programa Jóvenes Investigadores e
innovadores, ha beneficiado a 14.039 jóvenes con becas pasantías; y los Semilleros de Investigación se
vienen articulando con los Grupos de Investigación de las universidades (Minciencias, 2020).
Las universidades vienen incrementando su producción de publicaciones nacionales e internacionales,
sin embargo, se requiere también fomentar el interés por innovar con un mayor número de
investigadores para el campo educativo, que impacten el avance nacional (Granados Avendaño, 2015).
Lo anterior se constituye en un reto que permita movilizar más personas motivadas y formadas en
investigación, razón por la que se hace necesario la formación de semilleros para que los jóvenes
universitarios se adentren en el ámbito de la investigación, a partir de la formulación de preguntas que
motiven el aprendizaje (Londoño Palacio, 2011).
Semilleros de Investigación en Colombia
De acuerdo con la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (REDCOLSI) en Colombia existen
más de 9 mil semilleros de investigación, sin embargo, de acuerdo con el Plan de CTI, los semilleros
deben fortalecerse como estrategia de formación en investigación; no obstante, carecen de lineamientos
institucionales para fortalecer su organización y calidad en cuanto a investigación formativa
(Minciencias, 2020).
La investigación también es inherente dentro del contexto cultural de las organizaciones (Criado Dávila,
Y. V., Sánchez García, T. C., & Inga Arias, M. A.,2020). Bracho, K. (2012), ello está vinculado a la
práctica docente definida en la constante reflexión y la indagación potenciando y estimulando las
posibilidades exploratorias de los semilleristas (Fandiño, 2007).
Por otro lado, la ciencia debe ser inclusiva en sus actores, por tanto, los estudiantes son sujetos activos
del proceso en cada disciplina (Benítez-Leal, F., Gayosso-Mexia, S., & Carrizal-Alonso, A. (2018).
pág. 11161
Los proyectos de aula se convierten en una estrategia para el fortalecimiento de la cultura investigativa
con un enfoque hacia la solución de problemas (Rojas Arenas, I. D., Durango Marín, J. A., & Rentería
Vera, J. A., 2020), aspectos integrados dentro de la gestión del currículo, la cultura investigativa se
concibe como un proceso dialéctico, sistémico donde converge la gestión humana, curricular y
normativa para lograr un impacto social Berrocal Villegas, et. al., 2022).
Modelo Educativo Digital y Transmoderno (MEDIT) de la Universidad de Cundinamarca
El Plan de Desarrollo de la Universidad de Cundinamarca 2020-2023, está fundamentado como una
organización social del conocimiento y la calidad visible desde sus tres funciones como son “Formación
y aprendizaje”, “Ciencia, tecnología e innovación” e “Interacción social universitaria”. El papel y
responsabilidad social en la reducción de brechas regionales desde el aporte en la solución de problemas
en las comunidades.
El MEDIT, por su parte, se refiere al sujeto como ser como agente de transformación desde el desarrollo
personal con visión transhumante, translocal y transmoderna que posibilita la formación abierta, liberal,
democrática, participativa y descolonizante del campo de aprendizaje desde la cultura investigativa,
trabajando las estrategias hacia la resolución de problemas desde la localidad; los valores democráticos:
responsabilidad y solidaridad y una comunidad de aprendizaje colaborativa y co-creativa (Universidad
de Cundinamarca, 2023)
Semilleros de Investigación en la Universidad de Cundinamarca
La Universidad de Cundinamarca cuenta con 119 semilleros de investigación de los cuales el 17%
corresponde a la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables (Universidad de
Cundinamarca, 2023). El período de 2021 al 2023, permitió que los Semilleros de Investigación de la
Universidad de Cundinamarca fueran invitados a participar en los siguientes eventos:
XIX Encuentro Regional de Semilleros de Investigación REDCOLSI Nodo Bogotá en el que
participaron 51 proyectos de investigación de semilleristas de la Universidad de Cundinamarca
Primer Encuentro de Innovación de la Universidad de Cundinamarca
IV Simposio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Cundinamarca
III Encuentro de Semilleros de Investigación de la Universidad de Cundinamarca
pág. 11162
Primer Encuentro Latinoamericano de Semilleros de Investigación en la Universidad de
Cundinamarca
1er y 2do Foro Translocal de Semilleros de Investigación, Facultad de Ciencias Administrativas,
Económicas y Contables
Semilleros en la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
La Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad de Cundinamarca
cuenta con 16 semilleros de investigación distribuidos así: 8 en Administración de empresas, 7 en
Contaduría Pública, y un semillero de índole transdiciplinar, con integrantes de ambos programas
académicos. Los semilleros están distribuidos en los siguientes 9 grupos de investigación (Boletín
Semilleros de Investigación Universidad de Cundinamarca):
Tabla N° 1 Número de grupos semilleros de investigación en la Facultad de Ciencias Administrativas,
Económicas y Contables de la Universidad de Cundinamarca
Grupo de investigación
Número de semilleros de investigación
En Administración
de Empresas
Total Sede /
Extensión
1. ARADO, Fusagasugá: 2 semilleros
2
Fusagasugá: 5
2. PROCEM, Fusagasugá: 1 semilleros
3. TEMCON, Fusagasugá: 2
-
4. DEMCUN, Facatativá: 1 semillero
1
Facatativá: 3
5. GREICO, Facatativá: 2 semilleros
-
6. LOS ACACIOS, Girardot: 1 semillero
1
Girardot: 1
7. ADCODER, Ubaté: 2 semilleros
1
Ubaté: 3
8. ADCUN, Ubaté: 1 semillero
1
9. DOPYS, Chía: 4 semilleros
3
Chía: 4
Total por programa
9
16 grupos semilleristas
Fuente: Dirección de Investigaciones, Universidad de Cundinamarca. Tomado de
https://www.ucundinamarca.edu.co/investigacion/index.php/semilleros, 7 de agosto de 2023.
METODOLOGÍA
En el marco del proyecto macro titulado Implementación de una Escuela de Formación de
Semilleristas de Investigación con el fin de educar para la vida en un contexto de ciencia, tecnología e
innovación, y en el marco del MEDIT”, se estructuró una metodología de investigación cualitativa y
experimental, con el fin de tomar un grupo piloto de semilleristas de investigación y aplicarles una
encuesta diagnóstica, capacitarlos mediante un AulaVirtual combiana con mentoría, e implementar un
pág. 11163
proceso de acción participativa para el diseño de un Modelo de Escuela de Formación Semillerista.
Referente al diseño de la encuesta diagnóstica, ésta se diseñó con un total de 38 preguntas en las cuatro
siguientes variables de medición:
Elementos de investigación
Variable referida a la conformación del semillero, año de creación, tema central de investigación,
frecuencia de reuniones y uso de sistema de gestión.
Transferencia de investigación
Variable referida a los principales logros de los últimos cinco años en cuanto a número de ponencias y
eventos participantes, lo mismo que reconocimientos obtenidos y nivel de mejoramiento en el ranking
de citas, por parte de sus integrantes.
Escritura y publicación de investigación
Consistente en medir los logros del semillero de investigación en cuanto a publicaciones y proyecciones
para el año.
Ruta de acción semillerista en articulación con el MEDIT
Es la variable consistente en el conocimiento que se tiene del MEDIT y si considera que el grupo
semilleristas de carácter translocal o transdisciplinar.
El objetivo del instrumento de recolección de información fue describir las características de
funcionamiento de los semilleros de investigación y recoger propuestas para su consolidación en la
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, en el marco del MEDIT. El instrumento
fue validado por tres expertos y ajustado acorde a las observaciones recibidas.
Tabla 2. Variables, secciones y preguntas del cuestionario
Variable
Sección
Preguntas
Elementos de
investigación
Origen del
Semillero
1. Autorización uso de datos
2. Sede o Extensión de la Universidad
3. Programa Académico
4. Tipo de Semillerista
5. Nombre del Semillero
6. Nombres y apellidos del Semillerista
7. Documento de identificación
8. Email
9. Celular
10. Año de creación del semillero
pág. 11164
Variable
Sección
Preguntas
Funcionamiento
del Semillero
11. Tema central de investigación del semillero
12. Frecuencia de reuniones
13. Motivo de reunión del semillero
14. Tema central de estudio
15. Modalidad de reuniones
16. Sistema de Gestión de Información del semillero
17. Reuniones extracurriculares
18. Fuente principal de formación del semillero
19. Temas en que se siente débil en la formación
20. Conocimiento de la Política CTI de la UdeC
21. Aspectos que considera falla el semillero
22. Aspectos que considera son fortalezas del semillero
Transferencia de
investigación
Logros en los
últimos 5 años
23. Número de reconocimientos recibidos y/o ponencias hechas
Escritura y
publicación de
investigación
Logros en los
últimos 5 años
24. Número de publicaciones hechas
25. Mejoramiento en el ranking de citaciones de autor
Ruta de acción
semillerista en
articulación con el
MEDIT
Proyecciones
para el 2023
26. Número de ponencias planeadas realizar
27. Número de nuevos semilleristas que desea ingresen al grupo
28. Número de publicaciones planeadas realizar
Percepción de la
labor de
investigación en
la Facultad
29. Apoyo de la Facultad
30. Apoyo recibido por el Grupo semillerista en cuanto a:
Apoyo del Coordinador de Programa
Apoyo económico recibido
Apoyo para movilidad internacional recibido
Apoyo para movilidad nacional recibido
Apoyo en cuanto a instalaciones físicas
Apoyo en cuanto a recursos tecnológicos
Apoyo en cuanto a capacitación recibida
Apoyo para formular un proyecto de investigación
Propuestas de
formación a
semilleristas en
articulación con
el MEDIT
31. Conocimiento del MEDIT
32. Alcance translocal del semillero
33. Alcance transdiciplinar del semillero
34. Conocimiento de los beneficios por ser semillerista
35. Propuesta de investigación
36. Propuesta de actividades anuales con los semilleristas
37. Aspiración a participar en una “Escuela de Formación
Semillerista”
38. Modalidad de capacitación preferida en una “Escuela de
Formación Semillerista”
Fuente: Elaboración propia
El instrumento fue sistematizado y enviado a todos los docentes líderes de investigación y semilleros
en la Facultad. El trabajo de campo fue realizado entre los meses de febrero y mayo de 2023 y se
obtuvieron 98 respuestas en total. Los resultados que se presentan a continuación corresponden a una
primera fase puramente descriptiva.
pág. 11165
RESULTADOS
Los principales resultados apuntan a indicar que los temas centrales de investigación de los semilleristas
de la Facultad, giran alrededor de competitividad, emprendimiento y turismo (37%); las reuniones
híbridas cobran importancia en los encuentros de cada grupo semillero (55%); es necesario fortalecer
los sistemas de gestión e información en cada semillero, ya que un 35% de los semilleristas no cuentan
con sistema alguno; se requiere hacer mayor difusión de todo el apoyo que en materia de investigación
hace la FCAE a los estudiantes semilleristas. Además, de acuerdo con el MEDIT, el 84% de los
encuestados indica que el Semillero es de alcance translocal, aunque no ocurre de la misma forma, con
un número representativo de semilleros de investigación con carácter transdiciplinar.
Resultados sobre Información General de los Semilleros
El 61% de los semilleristas encuestas correspondieron al Programa de Administración de Empresas; y
para el total, las investigaciones de los semilleristas de la Facultad giran alrededor de los temas de
competitividad, emprendimiento y turismo (37%).
Figura No.1 Figura No.2
Programa al cual pertenece el Semillerista Objeto de investigación del semillero
Nota: Las figuras presentan el programa y tema al cual se dedica el semillero
La mayoría de los estudiantes semilleristas dice no conocer el año de creación de su grupo (64%), y un
94% fueron estudiantes semilleristas participantes de la encuesta diagnóstica.
Administración
de Empresas
61%
Contaduría
Pública
39%
Programa Académico al que pertenece en
la FCAEC
4%
17%
2% 1% 1% 1%
8%
12%
2%
51%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Aprendizaje
Competitividad
Contabilidad
Cadena de valor
Microfinanzas
Semilleros de investigación
Emprendimiento
Turismo
Inteligencia emocional
Desconozco el tema central
Tema central de investigación del semillero
pág. 11166
Resultados sobre el Origen del Semillero
Figura No.3 Figura No.4
Antigüedad del semillero Rol asumido por el semillerista
Nota: La gráfica muestra el tiempo de existencia del semillero participante y por otro lado, el rol que desempeña el estudiante
dentro del semillero
Resultados sobre el Funcionamiento del Semillero
Los temas centrales de investigación de los semilleristas de la Facultad giran alrededor de
competitividad, emprendimiento y turismo (37%), se reúnen con una frecuencia semanal (52%) y la
mayoría (73%) lo hace con el objetivo de hacer revisión a los avances de investigación.
Figura No.5 Figura No.6
Encuentros del semillero Naturaleza de las reuniones semillero
Nota: Se muestran la actividad relacionada con los encuentros dinámicos y el motivo de estas reuniones semilleristas
Los temas centrales que se abordan en las reuniones de Semillero tienen que ver con la revisión de base
de datos y fuentes de consultas bibliográficas, y el estudio de metodologías de investigación (55%). Tan
solo el 17% lo hace para temas de actualización en Normas APA y redacción, y muy pocos (13%) para
conocer nuevos gestores bibliográficos. Las reuniones híbridas cobran importancia en los encuentros
de cada grupo semillero (55%).
7%
27%
2%
64%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
2020 2022 2023 Lo desconozco
Año de creación del semillero
Estudiante Líder
de Semillero de
Investigación
6%
Semillerista de
Investigación
94%
Tipo de Semilleristas
2%
21% 21%
52%
3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Diaria
Mensual
Quincenal
Semanal
Semestral
Frecuencia de reuniones del semillero
4%
13% 6% 3%
73%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Elaboración de informes
de seguimiento
Estudio académico sobre
metodologías de
investigación y
publicación de artículos
Preparación de ponencias
y eventos por fuera de la
UdeC
Preparación para la
participación de eventos
al interior de la UdeC
Revisión de avances de
investigación
Motivo de reunión del Semillero
pág. 11167
Figura No.7 Figura No.8
Tema central dentro de la labor académica Modalidad de reunión
Nota: Las figuras muestran cuál fue el motivo de los encuentros semilleristas con su docente líder y cuál fue la vía de las
reuniones
Es necesario fortalecer los sistemas de gestión e información en cada semillero, ya que un 35% de los
semilleristas no cuentan con un sistema alguno. El papel que ocupa el Docente Investigador Líder del
Semillero es irremplazable en el proceso formativo de los nuevos jóvenes investigadores (82%).
Figura No.9 Figura No.10
Recursos de apoyo propio para consulta. Recursos de apoyo para la formación semilleristas
Nota: Las figuras muestran cuáles han sido los recursos de apoyo elaborados por el semillero, así como el acceso a las fuentes
de formación de la Universidad.
Solo el 8% de los semilleristas encuestados indican que se reúnen para efectuar actividades
extracurriculares como celebración de cumpleaños o compartir. En cuanto al trabajo que adelantan los
semilleristas en materia de investigación, la búsqueda sistemática de literatura y la formulación de
proyectos de investigación son los temas en los que los semilleristas se sienten más débiles (52%). La
mayoría de los semilleristas encuestados indicaron que desconocen la política de CTI de la Universidad
de Cundinamarca (76%).
17%
30%
13%
15%
25%
1%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Actualización en redacción y Normas
APA
Revisión de bases de datos y fuentes
de consultas bibliográficas
Conocimiento de gestores
bibliográficos
Estudio de software y herramientas
informáticas para el análisis y
procesamiento de datos de
investigación
Estudio de metodologías de
investigación cualitativa, cuantitativa
y/o mixta
Ninguna de las anteriores
En el caso que el Semillero de Investigación se reuna
para labores de estudio académico, cual es el tema
central de estudio
55%
5%
40%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Mixta
On Line
Presencial
Modalidad de reuniones del Semillero
No
35%
Si
65%
El Semillero cuenta con un sistema de Gestión de
Información como carpeta en Drive para el
acceso de todos los integrantes
7% 3%
82%
4% 4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Biblioteca de l a
UdeC
Compañeros del
Semillero
Docente
Investigador
Líder del
Semillero
Otra opción Por cuenta
propia
Cuál es la principal fuente de formación que ha
tenido como Semillerista de Investigación
pág. 11168
Figura No.11 Figura No.12
Debilidades que considera en la formación Conocimiento frente a la política CTI de Universidad
Nota: Las gráficas presentan la relación de debilidades consideradas por los semilleristas respecto de su formación, así como
el nivel de conocimiento que tiene frente a la política de ciencia y tecnología de la Universidad de Cundinamarca.
La comunicación y la frecuencia de las reuniones son los elementos en los cuales más falla un semillero
de investigación (25%).
Figura No.13 Debilidades del semillero consideradas por el semillerista
Nota: La gráfica presenta algunos factores considerados como debilidades de los semilleros y que son objeto de mejoramiento
continuo
Resultados acerca de los logros de los semilleros en los últimos 5 años
El 59% de los semilleristas dicen que en los últimos cinco años no han presentado ponencia. Solo el
35% dice haber presentado entre 1 y 10 ponencias. La mayoría de los semilleristas dicen que no
recibieron en los últimos cinco años el reconocimiento a mejor ponencia, peros si lo logró un 9%. Y el
84% de los semilleristas dicen que no han publicado algún artículo en los últimos cinco años.
1% 1%
7%
16%
6%
3% 2% 1% 3% 1%
9%
2%
5% 4% 4% 2% 1%
7%
27%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Formación en campo
Capacitación
Restricciones de tiempo
Comunicación
Mayor información o capacitación
Desplazamientos en trabajo de
Mas docentes de apoyo
Fortalecimiento de alianzas con
Restricciones de presupuesto
Eficiencia para realizar los
Frecuencia de reuniones del
Espacios de trabajo
Se requiere más eperiencia
Se requiere más motivación
Encuentros con otros semilleros
Normas APA
Organización y planeación
Desconozco
Ningún aspecto
En qué aspectos considera falla su semillero de
investigación
22%
30%
25% 23%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Búsqueda sistemática
de literatura
Formulación de
Proyectos de
Investigación
Normas APA Redacción de textos
En qué temas se siente débil en su formación
como semillerista de investigación
No
76%
Si
24%
Conoce la política de CTI de la UdeC
pág. 11169
Figura No.14 Figura No.15
Eventos participados con ponencias Apropiación social de conocimiento de semilleros
Nota: Las gráficas muestran la producción generada en participación de eventos asì como en apropiación social de
conocimiento
La mayoría de los estudiantes semilleristas de investigación indican desconocer los índices de
mejoramiento en el ranking de Google Académico (73%).
Figura No.16 Conocimiento del semillerista en su ranking académico
Nota: La gráfica proyecta la percepción de los semilleristas frente a sus logros académicos definidos en ranking
Resultados sobre las Proyecciones del Semillero para el corto plazo
El 15% de los semilleristas indican que tener planeada alguna ponencia para realizar en el 2023. Y el
90% de los semilleristas considera que el grupo debería tener nuevos integrantes en el corto plazo. Sin
embargo, el 14% de los semilleristas no tiene planeado realizar publicaciones en el 2023
73%
18%
8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Desconozco los Índices de
Google Académico
Mejoraron mis índices de
Google Académico
No merjoraron mis índices
de Google Académico
Logros en los últimos cinco años: Mejoramiento
en el ranking de Google Académico en cuanto a
citas, Índice h y/o Índice i10
35%
3% 3%
59%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Entre 1 y 10
ponencias
Entre 11 y 20
ponencias
Entre 21 y más
ponencias
Ninguna
Logros en los últimos cinco años: Número de
ponencias hechas
12%
3% 1%
84%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Entre 1 y 5
publicaciones
Entre 12 y más
publicaciones
Entre 6 y 11
publicaciones
Ninguna
Logros en los últimos cinco años: Número de
publicaciones logradas
pág. 11170
Figura No.17 Figura No.18
Planeación de eventos para ponencias Planeación apropiación social del conocimiento
Nota: Las gráficas muestran la proyección que se tiene por parte de los semilleros para presentar ponencias en eventos y
producción de publicaciones en 2023
Resultados sobre la percepción de la labor de investigación en la FCAEC
Los semilleristas encuestados consideran que es necesario hacer mayor difusión de todo el apoyo que
en materia de investigación hace la FCAEC a los estudiantes semilleristas; y solo el 18% de los
estudiantes semilleristas indica que ha recibido apoyo económico para realizar sus actividades de
ponencias, viajes o ejecución de investigaciones.
Figura No.19 Figura No.20
Percepciones del apoyo de la FCAEC Percepciones en apoyo económico para semilleros
Nota: Las gráficas presentan el concepto que tienen los semilleristas en relación con el apoyo económico para el desarrollo de
sus actividades, de igual manera, por parte de la Facultad de CAEC en relación con sus actividades de formación investigativa
El 58% indica que cuenta con instalaciones físicas para realizar sus actividades de reunión y
seguimiento; solo el 17% de los semilleristas dice que ha recibido apoyo para realizar movilidad
internacional a eventos de semilleros de investigación; y el 12% de los semilleristas indica no contar
con recursos tecnológicos (computador y conexión wifi) para realizar sus actividades de reunión y
seguimiento de investigación.
71%
10%
3%
15%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Entre 1 y 3 ponenciasEntre 4 y 7 ponencias Entre 8 y más
ponencias
Ninguna
Proyecciones para el 2023: Número de ponencias
planeadas realizar
70%
13%
2%
14%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Entre 1 y 2
publicaciones
Entre 3 y 4
publicaciones
Entre 5 y más
publicaciones
Ninguna
Proyecciones para el 2023: Número de
publicaciones planeadas realizar
9%
36%
49%
5%
1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Neutro En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
La FCAE apoya irrectritamente la labor de los
semilleros de investigación
1%
17%
54%
14% 13%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Total mente de
acuerdo
De acuerdo Neutro En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
El Semillero cuenta con apoyo económico para
realizar sus actividades ponencias, viajes o
ejecución de investigaciones
pág. 11171
Figura No.21 Figura No.22
Apoyo en la movilidad semillerista Apoyo en tecnologías para actividades
Nota: Las gráficas muestran el concepto de los semilleristas respecto del apoyo que reciben para movilidad y acceso a
elementos tecnológicos para el desarrollo de sus actividades.
Menos de la mitad de los semilleristas indican que reciben capacitación permanente en temas de
investigación (46%); el 46% de los semilleristas sabe cómo formular un proyecto de investigación, y
solamente un 5% de semilleristas indica no saber cómo se formula una pregunta de investigación
Figura No.23 Figura No.24 Acceso a formación en instrumentos
Capacidad en formulación básica de proyectos y elementos CTI
Nota: Las gráficas muestran qué tanto acceden los semilleristas a procesos de capacitación en temas de CTI así como en la
formulación de proyectos
La mayoría de los semilleristas saben diseñar instrumentos de medición para investigación por
recolección de datos de fuente primaria (74%) y además el 78% indica que diferencian una investigación
por metodología cualitativa de una por metodología cuantitativa. Solo el 65% de los semilleristas
construye sus propias matrices bibliográficas de fuentes de información para la realización de sus
investigaciones, y el 67% de los semilleristas participan con la modalidad adicional de Opción de Grado
por Monografía de Investigación.
4%
13%
56%
18%
8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Neutro En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
El Semillero de Investigación cuenta con el
apoyo para realizar movilidad internacional a
eventos de semilleros de investigación en otras
universidades por fuera de Colombia
20%
33% 35%
8%
4%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Neutro En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
El semillero cuenta con recursos tecnológicos
(computador y conexión wifi) para realizar sus
actividades de reunión y seguimiento
14%
32%
47%
6%
1%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Neutro En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
El Semillero recibe capacitación permanente en
temas de bases de datos, gestores
bibliográficos, metodologías de investigación y
herramientas informáticas para el
procesamiento de datos
14%
32%
47%
6%
1%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Neutro En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
El Semillero conoce como formular un proyecto
de investigación
pág. 11172
Resultados sobre las Propuestas de Formación a semilleristas en articulación con el MEDIT
El 11% de los semilleristas de investigación dicen no conocer el MEDIT de la Universidad de
Cundinamarca; el 84% de los semilleristas indica que su Semillero es de alcance translocal y el 88%
considera que el Semillero es de corte transdisciplinar. No obstante, el 39% de los semilleristas indica
que desconoce los beneficios que tiene por pertenecer a un grupo Semillero de Investigación.
Figura No. 25 Conocimiento de beneficios para semilleros
Nota: La gráfica muestra el nivel de conocimiento que tienen los semilleristas en temas de beneficios otorgados por la
Universidad de Cundinamarca
Los semilleristas les interesa hacer parte de una Escuela de Formación para Semilleristas de
Investigación (98%) y además prefieren una Escuela de Formación, con un programa de capacitación
de duración entre 1 y 2 meses (63%).
Figura No.26 Figura No.27 Participación posible en actividades on
Percepción frente a una Escuela de semilleristas Line en la Escuela de semilleristas
Nota: Las gráficas presentan la importancia que tiene para un semillerista la creación de una Escuela de formación para ellos
y su disposición en la participación de la misma
No
39%
Si
61%
Conoce los beneficios de ser semillerista en la
UdeC
No
2%
Si
98%
Si la Facultad diseñara una Escuela de
Formación para Semilleristas de Investigación,
usted participaría como Semillerista
24%
39%
18% 18%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Un mes Dos meses Tres meses Cuatro meses
Si la Facultad diseñara una Escuela de
Formación para Semilleristas de Investigación,
con un programa de capacitación on line ágil y
oportuno, usted desearía realizarlo en cuanto
tiempo de duración
pág. 11173
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados, se encontró que existe una necesidad considerada como fundamental
para el fortalecimiento de las capacidades de los semilleristas, definida en instrumentos, elementos que
forman parte del campo de aprendizaje y de las competencias que mejoren la cultura de investigación
en los semilleros de la Facultad de CAEC, y ello va dirigido a partir del diseño e implementación de un
proceso de Aula Virtual que puede facilitar entornos más cercanos al encuentro directo con escenarios
de exploración de los fenómenos sociales, económicos, ambientales y culturales, en relación con las
problemáticas que se diagnostican pero también como las grandes oportunidades para las soluciones
posibles, planteadas desde la inter y transdisciplinariedad para el territorio, tomando en cuenta los
rasgos diferenciales y distintivos y de sus líneas de investigación.
Los semilleristas deben incursionar con más ahínco en la generación de nuevo conocimiento de
investigación (ponencias, artículos, libros y trabajo de campo de investigación), por lo que una Escuela
de Formación de Semilleristas de Investigación se propone sobre un diseño acorde con las realidades
de las nuevas generaciones que puedan de investigar, aprovechando el uso de herramientas tecnológicas
vigentes. Una Escuela de formación para semilleristas, se convierte en la apuesta para darle vida a las
regiones, cuando se conoce y se dimensiona para la solución de problemas desde la gestión del
conocimiento de las semillas comprometidas como actores activos en las provincias del departamento
de Cundinamarca.
La dirección de los semilleros hacia investigaciones de tipo translocal y transdisciplinar, contribuiría de
manera acelerada con la adopción del MEDIT en la Universidad de Cundinamarca.
DISCUSIÓN
No existe una propuesta en otras universidades que dirija la formación de semilleros de investigación
mediante el funcionamiento de una Escuela Semilleristas; además, la formación previa que los
semilleristas de investigación tengan, es elemento vital para el ágil desarrollo que el docente líder pueda
tener en su gestión.
El aprendizaje digital además de ser necesario es efectivo dentro de las nuevas generaciones de
semilleristas habidas de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación.
pág. 11174
En este sentido, el estudio se considera una contribución en la gestión de campos de aprendizaje y como
alternativa en el fortalecimiento de capacidades de los profesores de investigación, como gestores del
conocimiento y para los estudiantes, como semillas potenciales para aportar en las alternativas de su
solución desde su rol disciplinar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Benítez-Leal, F., Gayosso-Mexia, S., & Carrizal-Alonso, A. (2018). La investigación formativa como
estrategia pedagógica para el fomento de la educación científica y la cultura investigativa en el
pregrado en turismo. Boletín Científico Investigium de la Escuela Superior de Tizayuca, 3(6)
Berrocal Villegas, S. M., Montalvo Fritas, W., Berrocal Villegas, C. R., Flores Rosas, V. R., &
Jaimes Yabar, F. A. (2022). Caracterización y desafíos de la cultura investigativa en dos
universidades estatales de Lima, Perú. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 375-383.
Criado Dávila, Y. V., Sánchez García, T. C., & Inga Arias, M. A. (2020). Los semilleros de
investigación como elemento de desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Revista
Conrado, 16(S 1), 67-73. Recuperado a partir de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1523
Fandiño, L. A. V. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo
de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities &
Knowledge Society.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaión. (2020). Minciencias. Recuperado el 21 de marzo de
2022, de Minciencias:
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_conpes_ciencia_tecnologia_e_innovacion.pd
f
Granados Avendaño, A. E. (2015). Fomento de semilleros investigativos articulación de la universidad
y el colegio para la formación de niós investigadores en Colombia. Repositorio . (U. M.
Granada, Ed.) Bogotá, Colombia.
Londoño Palacio, O. L. (2011). Desarrollo de la competencia investigativa desde los semilleros de
investigación. Revista científica “General José María Córdova” , 9 (9), 187-207.
pág. 11175
REDCOLSI. (s.f.). RedColsi. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de RedColsi:
http://redcolsi.org/somosredcolsi/
Rojas Arenas, I. D., Durango Marín, J. A., & Rentería Vera, J. A. (2020). Investigación
formativa como estrategia pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la IU Pascual
Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 319-338.
Plan de Desarrollo 2020 - 2023 Universidad de Cundinamarca. (s.f.). Universidad de Cundinamarca.
Recuperado el 21 de marzo de 2022, de Universidad de Cundinamarca:
https://www.ucundinamarca.edu.co/documents/planeacion/2021/PLAN-DESARROLLO-
2020-2023.pdf
Boletín Semilleros de Investigación Universidad de Cundinamarca. (s.f.). Dirección de Investigaciones.
Recuperado el 21 de marzo de 2022, de Semilleros de Investigación:
https://www.ucundinamarca.edu.co/investigacion/index.php/semilleros-de-investigacion