pág. 11160
Fomento de Semilleros desde la Ley de Ciencia y Tecnología
El Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación en Colombia, reconoce la importancia del
acompañamiento docente en el desarrollo de la creatividad juvenil para resolver problemas de vida y
que lo motive a comprender un fenómeno desde diferentes posturas de conocimiento. En el país, a nivel
institucional, se viene fortaleciendo talento humano para la CTI desde el programa Ondas que estimula
curiosidad científica en estudiantes de colegios; también, el programa Jóvenes Investigadores e
innovadores, ha beneficiado a 14.039 jóvenes con becas pasantías; y los Semilleros de Investigación se
vienen articulando con los Grupos de Investigación de las universidades (Minciencias, 2020).
Las universidades vienen incrementando su producción de publicaciones nacionales e internacionales,
sin embargo, se requiere también fomentar el interés por innovar con un mayor número de
investigadores para el campo educativo, que impacten el avance nacional (Granados Avendaño, 2015).
Lo anterior se constituye en un reto que permita movilizar más personas motivadas y formadas en
investigación, razón por la que se hace necesario la formación de semilleros para que los jóvenes
universitarios se adentren en el ámbito de la investigación, a partir de la formulación de preguntas que
motiven el aprendizaje (Londoño Palacio, 2011).
Semilleros de Investigación en Colombia
De acuerdo con la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (REDCOLSI) en Colombia existen
más de 9 mil semilleros de investigación, sin embargo, de acuerdo con el Plan de CTI, los semilleros
deben fortalecerse como estrategia de formación en investigación; no obstante, carecen de lineamientos
institucionales para fortalecer su organización y calidad en cuanto a investigación formativa
(Minciencias, 2020).
La investigación también es inherente dentro del contexto cultural de las organizaciones (Criado Dávila,
Y. V., Sánchez García, T. C., & Inga Arias, M. A.,2020). Bracho, K. (2012), ello está vinculado a la
práctica docente definida en la constante reflexión y la indagación potenciando y estimulando las
posibilidades exploratorias de los semilleristas (Fandiño, 2007).
Por otro lado, la ciencia debe ser inclusiva en sus actores, por tanto, los estudiantes son sujetos activos
del proceso en cada disciplina (Benítez-Leal, F., Gayosso-Mexia, S., & Carrizal-Alonso, A. (2018).