pág. 11192
LA PRÁCTICA REFLEXIVA COMO EJE EN EL
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE:
DIARIO PEDAGÓGICO, AUTOEVALUACIÓN Y
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COLABORATIVO.
REFLECTIVE PRACTICE AS A CORNERSTONE OF
PROFESSIONAL DEVELOPMENT FOR TEACHERS:
TEACHING JOURNAL, SELF-ASSESSMENT, AND
COLLABORATIVE LEARNING COMMUNITIES
Liliana Narcisa Cadena Sánchez
Universidad Bolivariana del Ecuador
Lety Lucía Murillo Calle
Universidad del Pacífico
Mercedes García Espinosa
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Joselyn Estefanía Rivera Bombón
Universidad Técnica de Ambato
Luis Gonzalo Moreno Vega
Universidad Estatal de Milagro
pág. 11193
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19705
La Práctica Reflexiva como Eje en el Desarrollo Profesional Docente: Diario
Pedagógico, Autoevaluación y Comunidades de Aprendizaje Colaborativo.
Liliana Narcisa Cadena Sánchez1
lily_cadena@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7482-1587
Universidad Bolivariana del Ecuador
Lety Lucía Murillo Calle
lety.murillo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-6700-874X
Universidad del Pacífico
Mercedes García Espinosa
mercedes.garciae@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-6036-3706
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Joselyn Estefanía Rivera Bombón
josithar17@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6051-6543
Universidad Técnica de Ambato
Luis Gonzalo Moreno Vega
lmorenov2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0255-132X
Universidad Estatal de Milagro
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo analizar la integración de la práctica reflexiva, la
autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo en el desarrollo profesional docente a
través del diario pedagógico, fuentes bibliográficas y la revisión de experiencias docentes mediante
encuestas, para fortalecer procesos de enseñanza críticos, autónomos y colaborativos que mejoren la
calidad educativa. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica
de la encuesta para extraer criterios de 18 docentes y 2 directivos. El problema radica en cómo articular
la práctica reflexiva, la autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo para que trabajen
de forma integrada y eficaz en el desarrollo profesional diario del docente. Resolver esta cuestión es
clave para promover una enseñanza más crítica, autónoma y colaborativa que mejore los procesos
educativos. El resultado más relevante es la integración constante de estas prácticas en la rutina diaria
de los docentes enfrenta algunos desafíos. Muchos docentes coinciden en que es necesario fortalecer la
formación continua en estas áreas para garantizar que sean efectivas. En conclusión, es fundamental
crear un entorno educativo que fomente la reflexión y la colaboración entre los docentes, mediante la
integración de estas prácticas en su práctica diaria se logrará mejorar la enseñanza y proporcionar una
educación inclusiva y de calidad, capaz de adaptarse a las diversas necesidades de los estudiantes. La
formación constante y la colaboración son clave para avanzar hacia una educación más equitativa y
efectiva para todos.
Palabras clave: práctica reflexiva docente, autoevaluación profesional, comunidades de aprendizaje
colaborativo, desarrollo profesional docente, educación inclusiva
1
Autor principal
Correspondencia: lily_cadena@hotmail.com
pág. 11194
Reflective Practice as a Cornerstone of Professional Development for
Teachers: Teaching Journal, Self-Assessment, and Collaborative Learning
Communities
ABSTRACT
The aim of this research is to analyze the integration of reflective practice, self-assessment, and
collaborative learning communities in teacher professional development through pedagogical journals,
bibliographic sources, and the review of teaching experiences through surveys, in order to strengthen
critical, autonomous, and collaborative teaching processes that improve educational quality. The
inductive, analytical, synthetic method was used, with a qualitative approach and survey technique to
extract criteria from 18 teachers and 2 administrators. The problem lies in how to articulate reflective
practice, self-assessment, and collaborative learning communities so that they work in an integrated and
effective way in the daily professional development of teachers. Resolving this issue is key to promoting
more critical, autonomous, and collaborative teaching that improves educational processes. The most
relevant result is that the constant integration of these practices into teachers' daily routines faces some
challenges. Many teachers agree that it is necessary to strengthen continuing education in these areas to
ensure that they are effective. In conclusion, it is essential to create an educational environment that
encourages reflection and collaboration among teachers. By integrating these practices into their daily
work, teaching will be improved and an inclusive, high-quality education will be provided that is capable
of adapting to the diverse needs of students. Ongoing training and collaboration are key to moving
toward a more equitable and effective education for all.
Keywords: reflective teaching practice, professional self-assessment, collaborative learning
communities, teacher professional development, inclusive education
Artículo recibido 24 julio 2025
Aceptado para publicación: 27 agosto 2025
pág. 11195
INTRODUCCIÓN
En cada rincón del aula, el maestro o la maestra descubre cada mañana que su lema es aprender antes
de enseñar. La práctica reflexiva se presenta entonces como faro interior que invita a mirar la propia
acción, descifrar su trama y renovarla desde la intimidad del gesto cotidiano. A, Donald Schön (1983)
nos regala la imagen del profesional en formación que se detiene a reflexionar en el mismo instante de
la tarea, reconociendo que la acción y el pensamiento son dos danzas inseparables.
La autoevaluación se llega a este gesto reflexivo como un compañero silencioso. Detenerse a mirar lo
que se hizo, lo que se dijo y lo que se sintió, abre un paisaje de aciertos, sombras y senderos por explorar.
Philippe Perrenoud nos recuerda que reconocer y nombrar el propio camino es el primer paso hacia un
avance que no se deja llevar simplemente por el tiempo, sino que se vive con intención y se rechaza la
mera inercia.
Nadie lleva en su mochila esta tarea solitaria: las comunidades de aprendizaje son la trama cercana que
sostiene cada paso. Alse comparte la duda, se regala un consejo, y las voces se entrelazan para cocrear
respuestas. Esta sinfonía de relatos enriquece lo que cada uno hace, teje la red profesional y transforma
la práctica en un laboratorio de innovación que germina desde el aula, no desde un cubículo de expertos.
En el cruce de mirar hacia dentro, de valorar el sendero andado y de contar con otros, el maestro o la
maestra va confeccionando, día tras día, un perfil humano y profesional que es más consciente, más
desprendido y más valiente. Este artículo se propone explorar cómo estos tres ejes práctica reflexiva,
autoevaluación y trabajo colaborativo se entrelazan en la vida diaria del docente y cómo, juntos,
impulsan una enseñanza más vibrante y humana.
Fundamentación teórica
Antecedentes
Calvo, López, Huerta y Rincón-Gallardo (2022), en su artículo "Prácticas evaluativas en la formación
inicial de docentes: un estudio self-study colaborativo", analizan cómo la reflexión compartida entre
docentes puede convertirse en una herramienta poderosa de transformación pedagógica. A través de la
figura del “amigo crítico”, los autores muestran que el diálogo entre colegas permite cuestionar prácticas
habituales, resignificar experiencias y construir nuevos sentidos educativos. Este enfoque no solo
fortalece la autoevaluación profesional, sino que potencia la formación docente desde la colaboración y
pág. 11196
la confianza mutua.
La perspectiva analizada alimenta de forma directa esta investigación, dado que subraya que la práctica
reflexiva realizada en colaboración refuerza la autoevaluación del docente y al mismo tiempo nutre su
desarrollo profesional cotidiano. A partir de la evidenciación empírica, se comprueba que las
comunidades de aprendizaje entre pares no sólo alimentan la reflexión individual, sino que son capaces
de inducir una cultura pedagógica crítica y compartida, características indispensables a la hora de
cuestionar y transformar la actividad docente en escenarios concretos.
Novoa Echaurren (2020), en su artículo "Práctica reflexiva docente como método de investigación
aplicada en educación", sostiene que la práctica reflexiva es un camino para el desarrollo profesional
continuo del docente. Desde una perspectiva integradora, plantea que reflexionar sobre la propia práctica
no debe ser un acto solitario, sino una oportunidad para dialogar con la realidad del aula, adaptarse a los
cambios y aprender junto a otros. Esta mirada impulsa al profesorado a investigar su propia labor,
promoviendo una educación más crítica, consciente y colaborativa.
La práctica reflexiva enfilada en un trabajo de autoevaluación y en un trabajo colaborativo se confirma
como el eje articulador de la indagación docente. Situar la práctica escolar en una perspectiva de
indagación continua no sólo optimiza la toma de decisiones pedagógicas cotidianas, sino que, al mismo
tiempo, facilita la edificación de comunidades que garantizan una docencia crítica, a la vez consciente
y en constante metamorfosis.
González-Sanmamed et al. (2019), en su artículo "Aprendizaje informal y desarrollo profesional:
análisis de las ecologías de aprendizaje del profesorado de educación infantil", exploran cómo los
docentes construyen su desarrollo profesional a través de experiencias informales y redes de
colaboración. Los autores destacan que, más allá de la formación formal, los docentes aprenden y se
desarrollan en su práctica diaria mediante interacciones con colegas, participación en comunidades de
aprendizaje y reflexión sobre su propia enseñanza. Este enfoque resalta la importancia de considerar las
ecologías de aprendizaje del profesorado, donde la práctica reflexiva y la colaboración juegan un papel
crucial en el crecimiento profesional.
El estudio, desde el mismo marco, complementa la propuesta al evidenciar que el desarrollo profesional
docente no se restringe al momento de las capacitaciones formales, sino que se amplía y se enriquece a
pág. 11197
partir de prácticas reflexivas y colaborativas que se desarrollan en el cotidiano escolar. La conjunción
de esos espacios de formación informal dentro de comunidades de aprendizaje cimenta la
autoevaluación profesional y propicia un proceso de mejora que se retroalimenta continuamente.
Planteamiento del problema
En el día a día de la enseñanza, uno de los mayores desafíos consiste en programar un tiempo fijo, y casi
sagrado, para revisar lo que se hace en el aula. Larrivee (2020) propone que la práctica reflexiva
empodera al docente para interrogar sus propios procedimientos y avanzar de modo permanente, aunque
esa reflexión, rara vez, se convierte en un hábito. Cuando no entra en la agenda cotidiana, el crecimiento
profesional se empanta y la posibilidad de ajustar, al vuelo, el trabajo a las nuevas exigencias del grupo
se esfuma, lo que a la larga menoscaba la calidad del aprendizaje.
La autoevaluación, complementaria a la reflexión, constituye la brújula que permite al docente
identificar lo que hace bien y lo que puede afinar. Hargreaves y Fullan (2020) lo subrayan: la
autoevaluación bien diseñada desarrolla, a la vez, autonomía profesional y un sentido de responsabilidad
hacia la propia formación. Por desgracia, en numerosas instituciones, este ejercicio no se
institucionaliza, y al no hacerlo sistemático, pierde la capacidad para activar transformaciones profundas
en el ejercicio docente.
El trabajo conjunto en comunidades de aprendizaje, por sí mismo, se convierte en un motor potente para
generar saber compartido e innovación en la práctica pedagógica. Tal como advierten Wenger-Trayner
y Wenger-Trayner (2020), el aprendizaje se enmarca aquí en lo social, y el apoyo recíproco, al que se
accede de manera informal, nutre el desarrollo de cada docente. Sin embargo, la carencia de espacios
institucionalizados donde se pueda dialogar y colaborar de manera sistemática limita el crecimiento
orgánico de estas redes, dejándolas a la merced de la voluntad individual.
Para superar esta disyuntiva, es urgente indagar en la conexión que puede establecerse entre una práctica
reflexiva sistemática, la autoevaluación continua y la constitución de comunidades de aprendizaje que
operen en un marco de colaboración real. Al desmenuzar dicha relación, se hará posible concebir rutas
que alimenten una enseñanza crítica, autónoma y, a la vez, fuertemente enraizada en la comunidad,
maximizando el impacto sobre los procesos de aprendizaje que se desarrollan en el aula cada día.
El problema central se encuentra en mo articular la práctica reflexiva, la autoevaluación y las
pág. 11198
comunidades de aprendizaje colaborativo para que trabajen de forma integrada y eficaz en el desarrollo
profesional diario del docente. Resolver esta cuestión es clave para promover una enseñanza más crítica,
autónoma y colaborativa que mejore los procesos educativos.
Formulación del problema
¿Cómo se pueden articular la práctica reflexiva, la autoevaluación y las comunidades de aprendizaje
para fortalecer el desarrollo profesional docente y mejorar la calidad educativa?
Justificación
La práctica reflexiva, la autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo son los pilares
que sostienen el crecimiento permanente del docente. En este artículo se analiza de qué manera estos
tres elementos pueden ubicarse en el núcleo del desarrollo profesional y articularse con el diario
pedagógico y las estrategias de evaluación e indagación colectiva de los maestros. Como nos recuerda
Zeichner (2021), habilitar espacios en los que el docente examine críticamente lo que hace le
proporciona las herramientas para rediseñar su práctica y para ajustar su respuesta a las características
de sus alumnos y al contexto en que se sitúa. Así, la actualización no solo se mide en nuevas
competencias, sino en la reactivación de la confianza y la pasión que sostienen la vocación docente.
La autoevaluación se convierte en el espejo que hace visible lo que se está logrando y lo que se puede
ajustar, un ejercicio que se actualiza con cada jornada mediante pautas autoevidentes y metas explícitas.
En paralelo, las comunidades de aprendizaje colaborativo materializan el principio de que el saber se
multiplica cuando se comparte, generando un escenario en el que los maestros dan y reciben
retroalimentación, refinan sus hallazgos y construyen nuevos saberes. Comprender la dinámica que
entreteje práctica reflexiva, autoevaluación y comunidad de aprendizaje es, por lo tanto, la clave para
edificar un desarrollo profesional que trascienda las modas y se enraice en la cotidianidad del
aula.Lieberman y Miller (2020) destacan que las comunidades de aprendizaje colaborativo son espacios
donde los docentes pueden compartir ideas y experiencias, fomentando la innovación y el crecimiento
constante. Estos encuentros no solo ayudan a intercambiar conocimientos, sino que también impulsan
nuevas formas de mejorar la enseñanza y fortalecer el compromiso entre colegas.
Por eso, esta investigación quiere entender mejor cómo la reflexión personal, la autoevaluación y el
trabajo colaborativo se combinan en el día a día de los docentes. Al conocer cómo funcionan juntos
pág. 11199
estos elementos, podremos crear estrategias que ayuden a los maestros a enseñar de manera más efectiva,
inclusiva y duradera, enfrentando con éxito los retos que trae la educación actual.
Importancia
Este texto suma y encierra todo lo que muchas veces queda fuera en los claustros: pensar la propia
práctica, detenerse un instante en la autoevaluación y abrirse, de a pasos, a la mirada del otro. Cuando
los docentes asumen estos gestos, la enseñanza gana en ligereza, el aprendizaje del chico se aclara y la
conversación sobre lo que ocurre en el aula se vuelve continua. Hoy, cuando las aulas se yerguen ante
desafíos conocidos y ocultos, incentivar estas costumbres resulta decisivo en la construcción de una
enseñanza que, además de técnicamente correcta, resuene en la vida de los estudiantes. Ese es el sentido
último de todo fenómeno pedagógico.
Lo que el estudio articula es la trama silenciosa que sostiene la mejora. La reflexión alimenta la
autoevaluación, que a su vez se enriquece con las visiones de los colegas y vuelve a retroalimentar la
mirada del yo. Si estas dinámicas se sueltan y se piensan fragmentarias, el avance se estanca. En cambio,
cuando los tres movimientos se entrelazan, la cultura escolar se abre a otro tipo de aire, aquel que permite
a los docentes pronunciar en plural la pregunta sobre su propia práctica y sentir que, en cada encuentro,
el desarrollo profesional deja de ser una asignatura fuera de programaDesde la experiencia, creo que
este artículo ayuda a cambiar la idea de que enseñar es algo que se hace solo y de manera fija. En
realidad, ser docente es un proceso de aprendizaje constante que se enriquece al compartir y reflexionar
con otros. Por eso, esta investigación puede abrir caminos para que la formación docente sea más
humana, conectada y útil, beneficiando no solo a los maestros, sino también a sus estudiantes.
Objetivo general
Analizar la integración de la práctica reflexiva, la autoevaluación y las comunidades de aprendizaje
colaborativo en el desarrollo profesional docente a través del diario pedagógico, fuentes bibliográficas
y la revisión de experiencias docentes mediante encuestas, para fortalecer procesos de enseñanza
críticos, autónomos y colaborativos que mejoren la calidad educativa.
Objetivos específicos
Elaborar una fundamentación teórica sólida sobre los conceptos clave de la práctica reflexiva, la
autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo en el contexto educativo, mediante una
pág. 11200
revisión exhaustiva de fuentes académicas actuales. Esto permitirá contextualizar el papel de estas
prácticas en el desarrollo profesional docente, contribuyendo a la comprensión profunda de su impacto
y relevancia en la mejora continua de la enseñanza.
Diseñar y aplicar una metodología investigativa adecuada para estudiar la implementación de la práctica
reflexiva, la autoevaluación y el trabajo colaborativo en las aulas, utilizando técnicas de recolección de
datos cualitativos, como encuestas y entrevistas a docentes. El análisis de estas prácticas permitirá
identificar sus modalidades de aplicación y la frecuencia con que se llevan a cabo, proporcionando una
visión clara sobre las fortalezas y los aspectos a mejorar en el desarrollo profesional docente.
Realizar un diagnóstico detallado sobre el uso y la efectividad de la práctica reflexiva, la autoevaluación
y las comunidades de aprendizaje colaborativo en el contexto de las aulas, a través de una recolección
de datos empíricos basada en encuestas y entrevistas a docentes. Este diagnóstico permitirá identificar
las áreas clave en las que los docentes pueden mejorar, así como las prácticas más exitosas que
contribuyen a su crecimiento profesional y a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
Método científico inductivo
Siguiendo a Hernández-Sampieri, Mendoza y Baptista (2021), el método inductivo hace posible generar
conocimiento a partir de lo que se observa en la práctica, lo que en el ámbito educativo se vuelve
particularmente valioso. En lugar de partir de teorías que han dominado el campo, esta estrategia se
centra en lo que podemos ver en el aula: los modos de enseñanza que emplean los docentes, el tipo de
reflexión que producen sobre sus propias prácticas y el aprendizaje que se genera a partir de la
interacción entre colegas. Al proceder de esta forma, la investigación puede identificar patrones y
aprendizajes que emergen de la rutina diaria, y que, por lo tanto, están profundamente enraizados en la
realidad escolar.
Aplicado a esta investigación, el método inductivo permite comprender cómo la práctica reflexiva, la
autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo impactan en el desarrollo profesional del
docente. A través del análisis de casos concretos, se pueden rescatar saberes prácticos y proponer
mejoras reales que respondan a las necesidades actuales de la enseñanza. Así, el método se convierte en
una herramienta coherente con el objetivo del estudio: fortalecer la formación docente desde la
pág. 11201
experiencia, el diálogo y la colaboración.
Método analítico sintético
Por su parte, el método analítico-sintético se encarga de descomponer fenómenos complejos en partes
menores que permiten el análisis por separado, y luego de integrar los resultados para generar una
comprensión unificada. En el campo educativo, esta estrategia resulta particularmente fértil: le permite
a los investigadores observar en profundidad, por ejemplo, la práctica reflexiva, la autoevaluación y la
cooperación entre docentes. En el presente trabajo, este método descompone el fenómeno del desarrollo
profesional docente en elementos centrales: el diario pedagógico, la reflexión personal, los procesos de
evaluación interna y la construcción colectiva del saber. Esto nos brinda una panorámica integral de las
prácticas que alimentan el crecimiento profesional en las escuelas.
Al analizarlos por separado y luego integrarlos, se puede identificar cómo cada uno aporta al crecimiento
profesional y a la mejora continua de la enseñanza. Así, el método analítico-sintético no solo ordena el
estudio, sino que permite construir propuestas pedagógicas coherentes, prácticas y ajustadas a la realidad
del docente en su día a día.
Para desarrollar esta investigación, se tomó como punto de partida una institución educativa de nivel
primario donde los docentes ya vienen aplicando prácticas como la reflexión pedagógica, la
autoevaluación y el trabajo colaborativo. El propósito fue conocer, desde su experiencia cotidiana, cómo
estas estrategias impactan en su crecimiento profesional. En esta sección se explican los pasos que se
siguieron para recoger y analizar la información.
Primero, se revisaron diversas fuentes teóricas que abordan la práctica reflexiva, la formación continua
del docente y las comunidades de aprendizaje. Esta base permitió entender mejor el tema, construir el
marco conceptual del estudio y conectar las experiencias reales con teorías educativas actuales. También
ayudó a definir qué aspectos observar y cómo interpretarlos dentro del contexto escolar.
Luego, se diseñaron y aplicaron encuestas a docentes, con preguntas que les permitieran expresar cómo
integran el diario pedagógico, la autoevaluación y el trabajo en equipo en su día a día. Estas encuestas
incluían tanto escalas de frecuencia como preguntas abiertas, para recoger no solo datos cuantitativos,
sino también relatos y opiniones que enriquecen la investigación.
La información obtenida busca dar lugar a propuestas reales, útiles y aplicables que fortalezcan el
pág. 11202
desarrollo profesional de los docentes. Al centrarse en su experiencia directa, esta investigación pretende
aportar ideas que les ayuden a reflexionar sobre su labor, aprender de sus pares y avanzar juntos hacia
una enseñanza más comprometida, crítica y colaborativa.
Enfoque de la Investigación Cualitativo
El enfoque cualitativo ha sido seleccionado para esta investigación porque permite comprender a
profundidad las experiencias, percepciones y significados que los docentes atribuyen a su desarrollo
profesional. Este tipo de enfoque no busca medir o cuantificar, sino explorar cómo se vive, se interpreta
y se transforma la práctica pedagógica a través de herramientas como el diario reflexivo, la
autoevaluación personal y la colaboración con otros colegas.
La investigación cualitativa permite adentrarse en la realidad cotidiana del trabajo docente,
reconociendo que el crecimiento profesional no es un proceso lineal ni estandarizado, sino que está
atravesado por contextos, relaciones y procesos subjetivos. En este sentido, resulta especialmente útil
para conocer cómo los docentes piensan sobre su propia práctica, cómo enfrentan los desafíos educativos
y cómo construyen aprendizajes junto a otros.
A través de técnicas como entrevistas, encuestas abiertas y revisión de diarios pedagógicos, se busca
captar la voz de los docentes en su contexto real. Esto permite identificar patrones de reflexión,
reconocer estrategias efectivas de autoevaluación y observar cómo se configuran las comunidades de
aprendizaje desde la experiencia compartida.
Por tanto, el enfoque cualitativo no solo acompaña los objetivos del estudio, sino que también refleja la
esencia del tema: valorar el conocimiento situado, las prácticas vivas y la formación continua como
procesos profundamente humanos, donde la mejora docente nace del diálogo, la conciencia profesional
y el compromiso colectivo.
Diseño
Este estudio utiliza un diseño no experimental, lo que significa que se observarán las prácticas diarias
de los docentes sin intervenir en ellas. Para comprender cómo la práctica reflexiva, la autoevaluación y
las comunidades de aprendizaje colaborativo influyen en su desarrollo profesional. Al no manipular las
variables, podemos ver cómo los docentes integran de manera natural estas estrategias en su trabajo
diario y cómo impactan en su enseñanza, promoviendo un aprendizaje más continuo y mejorado.
pág. 11203
Para recoger la información, se utilizarán herramientas cualitativas como encuestas, entrevistas abiertas
y el análisis de diarios pedagógicos, lo que permitirá conocer de manera profunda las experiencias de
los docentes. Este enfoque es ideal para entender de manera más humana y auténtica cómo reflexionan
sobre su práctica, cómo se autoevalúan y cómo se apoyan mutuamente en su desarrollo profesional, todo
dentro de su entorno real de trabajo.
Alcance de la investigación Exploratorio
El alcance exploratorio de esta indagación se propone inquirir la manera en que la práctica reflexiva, la
autoevaluación y las comunidades de aprendizaje asociativo afectan el itinerario de desarrollo
profesional de los docentes. Siguiendo a Creswell (2014), las indagaciones exploratorias sirven para
captar, de manera preliminar, la configuración de un objeto que aún carece de indagación intensa; en
lugar de ofrecer generalizaciones, buscan visualizar contornos, registrar regularidades y bosquejar
indicios a fin de orientar estudios ulteriores. Aquí, la meta es reconocer cómo se insertan estas estrategias
en las rutinas diarias de los profesores y cómo, a partir de ese inserto, alimentan su maduración
profesional, de forma que se constituyen en merced aproximada para que futuras pesquisas avancen en
la medición del caudal que estas prácticas aportan a la calidad de la educación.
Descriptivo
Este trabajo se propone caracterizar de manera minuciosa cómo la práctica reflexiva, la autoevaluación
y las comunidades de aprendizaje colaborativo alimentan el desarrollo profesional de los docentes. Tal
como plantean Hernández, Fernández y Baptista (2014), se opta por un diseño descriptivo que observe
el fenómeno en su escenario normal y lo narra sin alterar ninguna de sus condiciones. El estudio, por lo
tanto, se centra en la rutina cotidiana de los profesores: se indagará cómo y cuándo se introducen las
estrategias mencionadas, se recogerá su juicio acerca de los procedimientos y, finalmente, se medirá la
influencia que esos procedimientos ejercen sobre la calidad de la enseñanza. La finalidad consiste en
ofrecer un retrato fiel que oriente la teoría y la práctica en los centros educativos, a la par que exponga
tendencias y obstáculos que las mismas circunstancias de su hacer profesional llevan implícitos.
Transversal
Mediante un alcance transversal, esta investigación investiga cómo la práctica reflexiva, la
autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo interaccionado en el desarrollo
pág. 11204
profesional de los docentes en un contexto temporal concreto. Arias (2016) subraya que los estudios
transversales fotografían fenómenos en un instante, ofreciendo una visión clara y comparativa de la
conducta pedagógica. Por lo tanto, el propósito es documentar en qué medida los profesores movilizan
tales estrategias en su día a día y cuál es su efecto inmediato sobre el desarrollo profesional,
prescindiendo de un seguimiento en el tiempo. Tal estrategia posibilita, en un solo ejercicio, retratar el
estado presente y explícito, evidenciando el grado de mejora de las lecturas pedagógicas y de la
formación profesional lograda en el aula.
Diagnóstico
Este estudio utilizará una encuesta estructurada, basada en una escala de Likert, para conocer cómo los
docentes aplican la práctica reflexiva, la autoevaluación y el trabajo colaborativo en su a a día. La idea
es obtener una visión clara de las percepciones de los educadores sobre estas prácticas, y cómo las
implementan en su rutina educativa. Las preguntas, formuladas en una escala de frecuencia, nos
permitirán saber con qué regularidad se utilizan estas estrategias y qué desafíos surgen al integrarlas en
la enseñanza. Con la información recolectada, se organizarán los resultados en tablas y gráficos, lo que
facilitará el análisis y la discusión de los hallazgos, destacando las fortalezas y áreas de mejora en el
desarrollo profesional de los docentes.
Población
La selección del grupo de estudio se llevará a cabo con docentes de educación básica de una institución
educativa en Ecuador, donde se ha observado un creciente interés en integrar prácticas reflexivas,
autoevaluación y trabajo colaborativo en su labor pedagógica. Esta decisión responde a la necesidad de
comprender cómo estos elementos clave contribuyen al desarrollo profesional docente y a la mejora de
la calidad educativa en las primeras etapas de la educación. La práctica reflexiva y la autoevaluación
son fundamentales para potenciar la formación continua del docente, mientras que las comunidades de
aprendizaje colaborativo favorecen la construcción colectiva de conocimientos. En este contexto, se
seleccionaron 18 docentes y 2 directivos de la Unidad Educativa Rafael Enrique Soto Magallanes, como
muestra representativa, con el objetivo de obtener una visión más profunda sobre la implementación de
estas estrategias en la práctica educativa cotidiana.
pág. 11205
Muestra
La muestra seleccionada corresponde a una población que es tanto finita como fácilmente accesible para
el investigador, facilitando la recolección de datos de toda la población objetivo. Martínez (2015) señala
que “la población, al ser familiarizada y accesible, permite localizar a todos sus miembros sin dificultad
(p. 112). Gómez (2013) refuerza este concepto al expresar que “debido a la cantidad de elementos que
componen la población, es completamente accesible, lo que elimina la necesidad de muestrear,
permitiendo investigar o recopilar datos de toda la población objetivo” (p. 97). En este estudio, la muestra
está conformada por 18 docentes y 2 directivos de la Unidad Educativa Rafael Enrique Soto Magallanes,
ya que se considera que este grupo es manejable y permite obtener datos relevantes y significativos sobre
las prácticas y percepciones de los docentes respecto a la implementación de la práctica reflexiva, la
autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo en el contexto de la educación básica.
RESULTADOS
Se llevó a cabo una encuesta de 10 preguntas tipo Likert dirigida a 18 docentes y 2 directivos de la
Unidad Educativa Rafael Enrique Soto Magallanes, con el objetivo de evaluar las percepciones y
prácticas relacionadas con la práctica reflexiva, la autoevaluación y las comunidades de aprendizaje
colaborativo en el ámbito de la educación básica. La encuesta empleó una escala de valoración con cinco
indicadores: De acuerdo (3), Ni de acuerdo ni en desacuerdo (2) y En desacuerdo (1), lo que permitió
obtener una medición precisa de las opiniones de los docentes en relación con los temas investigados.
Los resultados obtenidos fueron tabulados utilizando el programa Excel y representados mediante tablas
y gráficos para facilitar su análisis e interpretación. Esta representación visual permitió una visión clara
de las tendencias y percepciones de los participantes sobre las estrategias pedagógicas analizadas, y
servirá de base para la discusión y evaluación de las prácticas actuales en la institución educativa.
pág. 11206
Tabla 1 Encuesta aplicada a los directivos y docentes de la Unidad Educativa Rafael Enrique Soto
Magallanes
ITEMS
f
%
%
f
%
%
1
¿Consideras que la práctica reflexiva es una
herramienta clave para mejorar tu labor
docente diaria?
17
85
15
0
0
100
2
¿Crees que la autoevaluación te permite
identificar áreas de mejora en tu enseñanza?
18
90
5
1
5
100
3
¿Participas regularmente en actividades de
aprendizaje colaborativo con otros docentes?
17
85
10
1
5
100
4
¿El uso del diario pedagógico facilita tu
reflexión sobre las estrategias que aplicas en
clase?
18
90
10
0
0
100
5
¿Consideras que las comunidades de
aprendizaje colaborativo han sido efectivas
para mejorar tus competencias pedagógicas?
12
60
25
3
15
100
6
¿El intercambio de experiencias con tus
colegas a través del trabajo colaborativo ha
enriquecido tu práctica docente?
15
75
15
2
10
100
7
¿La autoevaluación permite realizar ajustes
inmediatos en tu metodología de enseñanza?
18
90
10
0
0
100
8
¿Consideras que el proceso de reflexión
continua sobre tu práctica docente te ha
ayudado a mejorar la relación con los
estudiantes?
18
90
10
0
0
100
9
¿Crees que las herramientas tecnológicas son
un medio importante para fortalecer la
colaboración entre docentes en tu
institución?
5
25
65
2
10
100
10
¿El trabajo colaborativo te permite mejorar
la calidad educativa que ofreces a tus
estudiantes?
20
100
0
0
0
100
Fuente: Elaborado por autores (2025).
pág. 11207
Figura 1 Encuesta aplicada a los directivos y docentes de la Unidad Educativa Rafael Enrique Soto
Magallanes
Fuente: Elaborado por autores (2025.
DISCUSIÓN
El 85% de los encuestados están de acuerdo, y el 15% están ni de acuerdo ni en desacuerdo y
consideran que la práctica reflexiva es una herramienta clave para mejorar tu labor docente
diaria.
El 90% de los investigados están de acuerdo, seguidos del 5% están ni de acuerdo ni en
desacuerdo y finalmente el 5% están en desacuerdo, y consideran la autoevaluación te permite
identificar áreas de mejora en tu enseñanza.
El 85% de los elementos a encuestar están de acuerdo, seguidos del 10% están ni de acuerdo ni
en desacuerdo y finalmente el 5% están en desacuerdo, y consideran la participación
regularmente en actividades de aprendizaje colaborativo con otros docentes.
El 90% de los encuestados están de acuerdo, y el 10% están ni de acuerdo ni en desacuerdo y
consideran que el uso del diario pedagógico facilita tu reflexión sobre las estrategias que aplicas
en clase.
El 60% de los investigados están de acuerdo, seguidos del 25% están ni de acuerdo ni en
desacuerdo y finalmente el 15% están en desacuerdo, y consideran que las comunidades de
aprendizaje colaborativo han sido efectivas para mejorar tus competencias pedagógicas.
85 90 85 90
60
75
90 90
25
100
15 510 10
25 15 10 10
65
00 5 5 0
15 10 0 0 10 0
0
20
40
60
80
100
120
Encuesta dirigida a directivos y docentes .
% % %
pág. 11208
El 75% de los elementos a encuestar están de acuerdo, seguidos del 15% están ni de acuerdo ni
en desacuerdo y finalmente el 10% están en desacuerdo, y consideran que el intercambio de
experiencias con tus colegas a través del trabajo colaborativo ha enriquecido tu práctica docente.
El 90% de los encuestados están de acuerdo, y el 10% están ni de acuerdo ni en desacuerdo y
consideran que la autoevaluación permite realizar ajustes inmediatos en tu metodología de
enseñanza?
El 90% de los investigados están de acuerdo, y seguidos del 10% están ni de acuerdo ni en
desacuerdo, y consideran que el proceso de reflexión continua sobre tu práctica docente te ha
ayudado a mejorar la relación con los estudiantes.
El 25% de los elementos encuestados están de acuerdo, seguidos del 65% están ni de acuerdo
ni en desacuerdo y finalmente el 10% están en desacuerdo, y consideran que las herramientas
tecnológicas son un medio importante para fortalecer la colaboración entre docentes en tu
institución.
El 100% de investigados consideran que el trabajo colaborativo permite mejorar la calidad
educativa que se ofrece a los estudiantes.
CONCLUSIONES
La práctica reflexiva, la autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo son elementos
clave para el desarrollo profesional de los docentes, especialmente en el contexto de la educación básica.
Estas prácticas permiten a los maestros mejorar continuamente su labor pedagógica, reflexionando sobre
sus propias metodologías y ajustándolas según las necesidades del aula. Al adoptar estas estrategias, se
promueve una enseñanza más crítica, autónoma y colaborativa, creando un entorno inclusivo que
responde mejor a la diversidad de los estudiantes.
En este estudio, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental, a través de encuestas
realizadas a 18 docentes y 2 directivos de la Unidad Educativa Rafael Enrique Soto Magallanes. Las
encuestas fueron diseñadas para recoger información detallada sobre cómo los docentes aplican la
práctica reflexiva, la autoevaluación y el trabajo colaborativo en su día a a. Los resultados
proporcionaron una imagen clara de cómo estas prácticas se están llevando a cabo en la escuela y qué
impacto tienen en el desarrollo profesional de los docentes.
pág. 11209
El análisis de las respuestas de los docentes y directivos mostró que, en general, la práctica reflexiva y
la autoevaluación son consideradas herramientas fundamentales para mejorar la calidad de la educación
y fomentar el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Además, las comunidades de aprendizaje
colaborativo se valoran por su capacidad para generar un ambiente de apoyo mutuo entre los docentes,
lo que facilita el intercambio de experiencias y estrategias pedagógicas. Estos aspectos contribuyen a
mejorar las competencias profesionales y a dar respuesta a las diversas necesidades de los alumnos.
Sin embargo, los resultados también evidencian que, a pesar de su relevancia, la integración constante
de estas prácticas en la rutina diaria de los docentes enfrenta algunos desafíos. Muchos docentes
coinciden en que es necesario fortalecer la formación continua en estas áreas para garantizar que sean
efectivas. En conclusión, es esencial crear un entorno educativo que impulse la reflexión y el trabajo
colaborativo entre los docentes, para que puedan seguir mejorando en su labor y contribuir a una
educación de mayor calidad y equidad para todos los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arias, E. (2016) Investigacn cuantitativa: Diseño y análisis de encuestas (2a ed.). Pearson.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
2. Calvo, R., López, A., Huerta, X., & Rincón-Gallardo, S. (2022). Prácticas evaluativas en la
formación inicial de docentes: un estudio self-study colaborativo. Calidad en la Educación, (56),
150180. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652022000100150&script=sci_arttext
3. Creswell, J. W. (2014) Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches
(4th ed.). SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781483348858
4. mez, G. (2013). Metodología de la Investigación: Un enfoque práctico. Editorial Pearson.
5. González-Sanmamed, M., Souto-Seijo, A., González, I., & Estévez, I. (2019). Aprendizaje
informal y desarrollo profesional: análisis de las ecologías de aprendizaje del profesorado de
educación infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 7081.
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1305
6. Hargreaves, A., & Fullan, M. (2020). Professional capital: Transforming teaching in every school
(2nd ed.). Teachers College Press.: https://www.tcpress.com/professional-capital-
9780807757409
pág. 11210
7. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación (6a ed.).
McGraw-Hill.
https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
8. Hernández-Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P., & Baptista Lucio, P. (2021). Metodología de la
investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill Education. https://latam.cengage.com/c/metodologia-de-la-
investigacion-7a-edicion/
9. Larrivee, B. (2020). Cultivating teacher self-awareness: A framework for reflective practice.
Routledge. https://www.routledge.com/Cultivating-Teacher-Self-Awareness-A-Framework-for-
Reflective-Practice/Larrivee/p/book/9781138353905
10. Lieberman, A., & Miller, L. (2020). Teachers in professional communities: Improving teaching
and learning. Teachers College Press. https://www.tcpress.com/teachers-in-professional-
communities-9780807759755
11. Marnez, M. (2015). Metodología de la Investigación: Fundamentos y técnicas. Editorial
McGraw-Hill
12. Novoa Echaurren, Á. (2020). Práctica reflexiva docente como método de investigación aplicada
en educación. Revista Realidad Educativa, 3(1), 3548. https://doi.org/10.38123/rre.v3i1.284
13. Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23, 223229.
Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/127
14. Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.
15. Wenger-Trayner, E., & Wenger-Trayner, B. (2020). Learning in communities of practice: A social
learning theory. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/learning-in-
communities-of-practice/DB2B8F7B2A7B4AA6B3C523BD16F504BC
16. Zeichner, K. (2021). Reflective teaching: An introduction. Routledge.
https://www.routledge.com/Reflective-Teaching-An-
Introduction/Zeichner/p/book/9781138586725