pág. 679
PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DEPARTAMENTO
DEL CAQUETÁ (COLOMBIA) SOBRE EL
CIBERACOSO Y EL ROL DEL CUIDADO DE
ENFERMERÍA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
MENTAL
PERCEPTIONS OF STUDENTS FROM AN EDUCATIONAL
INSTITUTION IN THE DEPARTMENT OF CAQUETÁ (COLOMBIA)
REGARDING CYBERBULLYING AND THE ROLE OF NURSING
CARE IN PROMOTING MENTAL HEALTH.
Andry Katherine Hurtado Cubillos
Universidad Tecnológica Indoamericana
Valentina Gaitan Arboleda Gaitan
Programa de Enfermería, Fundación Universitaria Navarra-Uninavarra,
Nicole Michell Laguna Cuellar
Universidad Estatal De Milagro
Angie Lorena Rojas Henao
Programa de Enfermería, Fundación Universitaria Navarra-Uninavarra,
Adriana Guzmán Sanchez
Programa de Enfermería, Fundación Universitaria Navarra-Uninavarra,

pág. 680
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19722
Percepciones de estudiantes de una institución educativa del departamento
del Caquetá (Colombia) sobre el ciberacoso y el rol del cuidado de
enfermería en la promoción de la salud mental.
Andry Katherine Hurtado Cubillos 1
Kaherine.hurtado@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-2114-8164
Programa de Enfermería, Fundación
Universitaria Navarra-Uninavarra,
Neiva Huila-Colombia.
Valentina Gaitan Arboleda Gaitan
Valentina.gaitan@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-3938-7942
Programa de Enfermería, Fundación
Universitaria Navarra-Uninavarra,
Neiva Huila-Colombia.
Nicole Michell Laguna Cuellar
Nicole.laguna@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-3500-5294
Programa de Enfermería, Fundación
Universitaria Navarra-Uninavarra,
Neiva Huila-Colombia.
Angie Lorena Rojas Henao
Angie.rojas@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-1533-6407
Programa de Enfermería, Fundación
Universitaria Navarra-Uninavarra,
Neiva Huila-Colombia.
Adriana Guzmán Sanchez
a.guzman@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-6800-9097
Programa de Enfermería, Fundación
Universitaria Navarra-Uninavarra,
Neiva Huila-Colombia.
RESUMEN
El ciberacoso, una forma de violencia digital que afecta principalmente a niños y adolescentes, utiliza
medios digitales para hostigar e intimidar. Estudios revelan que puede causar problemas emocionales
graves como ansiedad, depresión, y baja autoestima, afectando negativamente el bienestar y rendimiento
académico de los jóvenes. A pesar de su impacto, la falta de marcos legales adecuados en muchos países
deja a las víctimas en vulnerabilidad, complicando la solución del problema. Las percepciones de los
estudiantes de una institución educativa del departamento del Caquetá sobre el ciberacoso y el rol del
cuidado de enfermería en la promoción de la salud mental. El estudio fue cualitativo y fenomenológico,
realizado con una muestra de 16 estudiantes de una institución educativa del Caquetá, seleccionados por
conveniencia. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas como instrumento principal, las cuales fueron
grabadas, transcritas y analizadas temáticamente para comprender sus percepciones sobre el ciberacoso
y el rol de enfermería en la promoción de la salud mental donde los resultados evidenciaron que los
estudiantes reconocen el ciberacoso como una problemática frecuente y de alto impacto en su salud
mental, identificando síntomas como ansiedad, inseguridad, baja autoestima, aislamiento y, en casos
graves, ideación suicida. Si bien han recibido información sobre el tema, la perciben como superficial y
poco significativa, lo que limita la generación de conciencia y estrategias efectivas de afrontamiento.
Las experiencias relatadas incluyen roles de víctimas, testigos y, en menor medida, victimarios,
reflejando la complejidad del fenómeno en el entorno escolar. Los estudiantes expresaron expectativas
claras hacia el personal de enfermería, valorando la necesidad de una intervención más activa en la
promoción de la salud mental, la prevención del ciberacoso y el acompañamiento emocional, destacando
así la oportunidad de fortalecer el rol de enfermería como agente clave para el bienestar y la protección
en el ámbito educativo.
Palabras clave: Ciberacoso; salud mental; violencia; autoestima; depresión.
1 Autor principal.
Correspondencia: Kaherine.hurtado@uninavarra.edu.co

pág. 681
Perceptions of Students from an Educational Institution in the Department
of Caquetá (Colombia) Regarding Cyberbullying and the Role of Nursing
Care in Promoting Mental Health.
ABSTRACT
Cyberbullying, a form of digital violence that primarily affects children and adolescents, uses digital
media to harass and intimidate. Studies reveal that it can cause serious emotional problems such as
anxiety, depression, and low self-esteem, negatively impacting young people’s well-being and academic
performance. Despite its impact, the lack of adequate legal frameworks in many countries leaves victims
vulnerable, making it more difficult to address the problem. This study explored the perceptions of
students from an educational institution in the Department of Caquetá regarding cyberbullying and the
role of nursing care in promoting mental health. The research followed a qualitative and
phenomenological approach, conducted with a convenience sample of 16 students from an educational
institution in Caquetá. Semi-structured interviews were used as the primary instrument; these were
recorded, transcribed, and thematically analyzed to understand students’ perceptions of cyberbullying
and the role of nursing in promoting mental health. The findings showed that students recognized
cyberbullying as a frequent issue with a high impact on their mental health, identifying symptoms such
as anxiety, insecurity, low self-esteem, isolation, and, in severe cases, suicidal ideation. Although they
had received information about the issue, they perceived it as superficial and not meaningful, which
limited awareness and the development of effective coping strategies. The experiences described
included roles as victims, witnesses, and, to a lesser extent, perpetrators, reflecting the complexity of
the phenomenon in the school environment. Students expressed clear expectations toward nursing
professionals, emphasizing the need for more active involvement in promoting mental health, preventing
cyberbullying, and providing emotional support, thereby highlighting the opportunity to strengthen the
nursing role as a key agent for well-being and protection within the educational context.
Keywords: Cyberbullying; mental health; violence; self-esteem; depression.
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025

pág. 682
INTRODUCCIÓN
Las consecuencias del ciberacoso en la salud mental de los jóvenes son alarmantes. Estudios indican
que las víctimas pueden experimentar ansiedad, depresión, aislamiento social y, en casos extremos,
pensamientos suicidas (3). Un estudio realizado por Reinoso (4) resalta que el ciberacoso no solo tiene
un impacto significativo en la salud emocional de los estudiantes en el ecuador, sino que también afecta
su desempeño académico. Según los hallazgos, estudiantes de educación básica que han sido víctimas
de ciberacoso mostraron una disminución notable en su rendimiento escolar, asociada a factores como
la pérdida de concentración, el estrés y el absentismo. Esta problemática se agrava debido a la falta de
regulación específica en muchas legislaciones en los países, como el caso del Ecuador, donde la ausencia
de un marco legal claro para sancionar el ciberacoso deja a las víctimas en un estado de vulnerabilidad.
El anonimato y la disponibilidad constante de los medios digitales exacerban el problema, dificultando
el acceso a soluciones legales y sociales efectivas (5).
En el departamento del Caquetá, esta problemática adquiere especial relevancia debido a factores como
la limitada infraestructura tecnológica y la falta de programas de concientización sobre el uso seguro de
internet. La ausencia de datos específicos para la región dificulta la implementación de estrategias
focalizadas, lo que deja a muchos estudiantes en situación de vulnerabilidad frente al ciberacoso y sus
efectos en la salud mental.
El personal de enfermería en las instituciones educativas desempeña un papel crucial en la promoción
de la salud mental y en la identificación temprana de factores de riesgo. Sin embargo, en Colombia, su
rol específico en la prevención y manejo del ciberacoso no ha sido suficientemente explorado. La
Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ACOFAEN) ha reconocido la
importancia de fortalecer la formación en salud mental para los profesionales de enfermería, enfatizando
la necesidad de abordar problemáticas emergentes como el ciberacoso (11).
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio
Enfoque cualitativo de tipo fenomenológico para investigar las percepciones de los estudiantes de una
institución educativa del departamento del Caquetá sobre el ciberacoso y el papel del cuidado de
enfermería en la promoción de la salud mental.

pág. 683
Participantes y técnica de muestreo
La muestra para este estudio fue determinada por el criterio de saturación de datos, la cual, según
Sampieri et al., (14) se refiere al punto en que la recolección de datos deja de aportar nuevos hallazgos
relevantes para el estudio, ya que las respuestas de los participantes se vuelven repetitivas y no surgen
categorías adicionales. En este estudio, la saturación de datos se alcanzó con 16 participantes estudiantes
de una institución educativa del departamento del Caquetá.
Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia para la selección de los participantes. Este
método fue común en investigaciones cualitativas, en las que la accesibilidad y la relevancia de los
participantes respecto al tema de estudio fueron prioritarias. Según este enfoque, los participantes no
fueron elegidos al azar, sino seleccionados por su disponibilidad y porque se consideraron
representativos de las experiencias y percepciones relacionadas con el ciberacoso y el cuidado de
enfermería en contextos escolares.
Criterios de Inclusión y exclusión
Inclusión:
1. Estudiantes matriculados en la institución educativa, con edades comprendidas entre 14 y 18
años, que asistieron durante el desarrollo del estudio.
2. Estudiantes que firmaron asentimiento informado, acompañado del consentimiento de sus
padres o tutores legales.
3. Estudiantes que experimentaron ciberacoso directamente como víctimas o testigos, o que
aportaron percepciones sobre el impacto del rol del personal de enfermería en su bienestar emocional
relacionado con situaciones de ciberacoso.
Exclusión:
1. Estudiantes menores de 14 años o mayores de 18 años.
2. Estudiantes que no participaron del estudio de forma voluntaria.
3. Estudiantes que con barreras significativas de comunicación (por ejemplo, problemas severos
de lenguaje o comprensión que les impidan participar adecuadamente en una entrevista
semiestructurada).

pág. 684
Procedimientos
En el presente estudio, que exploró las percepciones de los estudiantes sobre el ciberacoso y el papel del
cuidado de enfermería en la promoción de la salud mental, se emplearon entrevistas semiestructuradas
como técnica principal de recolección de datos. Este método resultó efectivo para obtener información
profunda y detallada, permitiendo a los participantes expresar libremente sus experiencias y opiniones.
Entrevista semiestructurada
La estructura de la entrevista se organizó para que las preguntas iniciales abordaran el contexto escolar
y personal de los estudiantes, generando un ambiente de confianza y apertura. Posteriormente, se
profundizó en experiencias directas o indirectas de ciberacoso, el impacto emocional que estas
situaciones provocan y las percepciones respecto al apoyo recibido por parte del personal de enfermería.
Asimismo, se incorporaron preguntas de sondeo y seguimiento para explorar en mayor profundidad los
relatos emergentes durante la conversación, siguiendo el enfoque propuesto por van Manen para captar
la esencia de las experiencias vividas.
Validación de la Entrevista
1. Revisión por expertos: La versión preliminar de la guía fue revisada por un profesional docente
asesor de investigación, con experiencia en investigación cualitativa. Quién evaluó la pertinencia,
claridad y adecuación cultural de las preguntas, sugiriendo ajustes para mejorar la comprensión y evitar
posibles sesgos.
2. Pilotaje o prueba piloto: Se realizó una prueba piloto de la entrevista con dos estudiantes que
cumplían criterios similares a los de la muestra, pero que no participaron en la investigación final. El
pilotaje permitió identificar posibles dificultades de comprensión, ambigüedades o temas que requerían
mayor desarrollo. Tras el pilotaje, se ajustaron términos y se mejoró la secuencia de preguntas para
facilitar la narrativa de los participantes.
3. Revisión ética: La guía final fue revisada y aprobada por el comité de ética de la universidad,
asegurando el respeto por la sensibilidad del tema y la protección de los derechos de los participantes
menores de edad.

pág. 685
Proceso de recolección de información
Al inicio de cada encuentro, se realizó una introducción orientada a contextualizar a los participantes en
relación con los conceptos y términos empleados en las preguntas, especialmente aquellos que podrían
resultar poco familiares, teniendo en cuenta el contexto rural del Caquetá. Por esta razón, se optó por
emplear un lenguaje sencillo, evitando tecnicismos y, cuando era necesario, se utilizaban ejemplos
vinculados a situaciones habituales en el entorno escolar o familiar. Por ejemplo, antes de hablar sobre
“promoción de la salud mental”, se explicó de forma práctica que se trataba de todas aquellas acciones
y apoyos que contribuyen a sentirse mejor, gestionar emociones o resolver dificultades cotidianas. De
igual manera, el “rol del cuidado de enfermería” se explicó como la labor y el acompañamiento que
brindan los profesionales de enfermería en la escuela, tanto en el ámbito de la salud física como en el
apoyo emocional o social.
Criterios de rigor metodológico
Credibilidad: Los resultados preliminares fueron compartidos con otros investigadores y expertos en el
campo, con el fin de obtener retroalimentación y validar las interpretaciones realizadas. Además, se
adoptaron medidas para minimizar la influencia de las percepciones personales de los investigadores en
la interpretación de los datos, como la triangulación de fuentes y la revisión entre pares.
Transferibilidad: Este criterio se refiere a la capacidad de aplicar los resultados del estudio en otros con
una descripción detallada del entorno institucional y de las características sociodemográficas de los
estudiantes participantes.
Confirmabilidad: Se logra asegurando que los hallazgos del estudio sean el resultado de las experiencias
y opiniones de los participantes y no de las preferencias o predisposiciones de los investigadores.
Control de sesgos y limitaciones
• Sesgo de selección
El uso de un muestreo por conveniencia pudo haber limitado la generalización de los resultados, ya que
no garantizaba la representación completa de la diversidad de la población estudiantil. Para contrarrestar
este sesgo, se procuró incluir una muestra diversa de estudiantes, diferenciados por género, edad y
contextos socioeconómicos, en la medida en que fue posible dentro de la institución educativa.

pág. 686
• Sesgo del entrevistador
Se reconoció la posibilidad de que la interacción del entrevistador o la forma de plantear las preguntas
influyera en las respuestas de los participantes. Para reducir este sesgo, todos los entrevistadores
recibieron formación específica en técnicas de entrevista neutral y no directiva. Asimismo, se utilizó
una guía de entrevista semiestructurada que permitió mantener la consistencia en la formulación de las
preguntas a todos los participantes.
• Sesgo de recuerdo
Se contempló la posibilidad de que los estudiantes tuvieran dificultades para recordar con precisión
experiencias pasadas relacionadas con el ciberacoso. Para minimizar este sesgo, se alentó a los
participantes a hablar libremente sobre sus experiencias, con un enfoque centrado en sus percepciones
y emociones actuales, sin presionarlos para recordar detalles específicos.
• Sesgo de deseabilidad social
Dado que los participantes podían tender a ofrecer respuestas que consideraran socialmente deseables o
que creyeran esperadas por el investigador, se les aseguró completa confidencialidad y se les recordó la
importancia de responder con sinceridad para el éxito del estudio. Se enfatizó que no existían respuestas
“correctas” o “incorrectas”, promoviendo un ambiente de confianza en el que los estudiantes se sintieran
cómodos para expresar sus opiniones genuinas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con un total de 16 estudiantes pertenecientes a una
institución educativa del departamento del Caquetá. Las edades de los participantes oscilaron entre los
14 y los 18 años, abarcando distintos niveles de escolaridad dentro del ciclo de educación básica
secundaria. Las entrevistas se realizaron en un entorno escolar previamente autorizado, garantizando
condiciones de privacidad y respeto, con el propósito de explorar las percepciones, experiencias y
expectativas relacionadas con el ciberacoso y el papel del cuidado de enfermería en la promoción de la
salud mental.
El análisis de los discursos se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, siguiendo el método de
categorización temática. Inicialmente, las transcripciones fueron leídas de forma completa para una
comprensión general, identificando unidades de significado relevantes. Posteriormente, se organizaron

pág. 687
las respuestas de cada estudiante por ejes temáticos vinculados a las preguntas guía. A partir de esta
organización, se agruparon las expresiones similares en categorías y subcategorías emergentes,
nombradas con base en las palabras clave utilizadas con mayor frecuencia por los participantes. Este
proceso permitió estructurar los hallazgos de manera coherente con los objetivos del estudio y evidenciar
patrones comunes y divergentes en las vivencias y reflexiones de los estudiantes frente al fenómeno del
ciberacoso.
Categoría 1. Entorno escolar
Las experiencias escolares narradas por los estudiantes giran en torno a tres formas de significar su
vivencia: la cotidianidad asumida como “todo bien”, los conflictos menores que son vistos como parte
normal del entorno (“encontrones”), y la importancia de “ser juicioso”, como expresión de disciplina y
autorregulación. Estos relatos evidencian dinámicas de adaptación, convivencia y resistencia emocional
frente a un contexto educativo con fortalezas, pero también con tensiones normalizadas.
Subcategoría 1: “Todo normal, todo bien”
Esta expresión se repite con frecuencia como una forma generalizada de describir la experiencia escolar.
Muchos estudiantes utilizan términos como “normal”, “bien”, “bacano” o “chévere” para transmitir una
vivencia mayormente positiva o estable, a pesar de pequeños inconvenientes que no perciben como
graves. Esta respuesta parece reflejar una percepción funcional del entorno escolar.
Subcategoría 2: “A veces hay encontrones”
Aunque varios estudiantes mencionan que todo está “bien”, también reconocen situaciones de conflicto,
agresiones verbales o físicas y dificultades para relacionarse con algunos compañeros. La palabra
“encontrones” o la mención de “peleas”, “groserías” y “madrazos” evidencian la normalización de
episodios de violencia leve o moderada dentro del entorno escolar.
Subcategoría 3: “Soy juicioso”
Algunos estudiantes se refieren a su desempeño académico y actitud disciplinada mediante expresiones
como “ser juicioso”, “ser juiciosa” o “ser responsable”. Este tipo de respuestas muestra cómo los
estudiantes valoran su imagen dentro del colegio y su capacidad de mejora, lo que también se relaciona
con su autoestima y percepción de pertenencia.

pág. 688
Subcategoría 4: “Lo que a uno le gusta hacer por fuera”
Las respuestas revelan que los estudiantes mantienen una variedad de intereses personales fuera del
contexto escolar, muchos de ellos vinculados al deporte, la música y actividades recreativas. En sus
propias palabras, expresan qué disfrutan hacer en su tiempo libre, destacando el valor que otorgan al
esparcimiento, al disfrute individual y, en algunos casos, al manejo de su propio espacio personal.
Algunos participantes resaltan que sus actividades están influenciadas por su contexto familiar o por las
condiciones del entorno. Por ejemplo, hay quienes mencionan restricciones pasadas de sus cuidadores
que los llevaron a desarrollar una preferencia por estar en casa, o la falta de infraestructura para practicar
ciertos deportes.
También se evidencian experiencias de independencia y adaptación en estudiantes que viven solos o que
buscan mantenerse ocupados con distintas actividades prácticas o productivas.
Esta subcategoría refleja cómo los estudiantes valoran su tiempo fuera de la escuela como un espacio
personal donde ejercen su autonomía, alivian tensiones, desarrollan intereses y construyen identidad.
Las actividades mencionadas varían entre lo físico, lo creativo y lo reflexivo, y se ven atravesadas por
factores como el entorno social, familiar y económico. La manera en que dicen “me gusta” o “yo hago”
demuestra la importancia de estos espacios como parte de su bienestar emocional y su desarrollo
integral.
Categoría 2. Conocimientos de los estudiantes sobre el ciberacoso y sus efectos en la salud mental.
Subcategoría 1: “Cuando lo molestan por redes”
La mayoría de los estudiantes asocian el ciberacoso con situaciones de hostigamiento a través de
internet, especialmente en redes sociales. Utilizan expresiones como “acoso por redes”, “suben
imágenes”, “le escriben cosas” o “propuestas indecentes”, mostrando que reconocen diversas formas de
agresión digital como insultos, burlas, amenazas, invasión de privacidad y difusión de contenido sin
consentimiento.
Estos relatos evidencian un conocimiento práctico del fenómeno, basado en experiencias cercanas o
relatos comunes entre pares. Aun sin manejar definiciones técnicas, los estudiantes comprenden que se
trata de una forma de acoso que se da principalmente por medios digitales, que vulnera la privacidad,
genera malestar emocional y afecta el bienestar personal.

pág. 689
Subcategoría 2: “Lo acosan, lo hacen sentir mal”
Algunos estudiantes enfocan su definición en los efectos emocionales y psicológicos que tiene el
ciberacoso en quienes lo padecen. Utilizan términos como “molestar”, “intimidar”, “obligar”, “hacer
sentir mal”, “faltarle al respeto” o “acoso psicológico”. Esta visión da cuenta de una conciencia
incipiente sobre el impacto del ciberacoso más allá de la acción directa.
Otros, como el Estudiante 1, amplían la definición al incluir la idea de intimidación con fines sexuales
o control, lo que denota una preocupación real por formas más graves de ciberacoso:
Aunque algunos estudiantes admiten no saber con claridad qué es el ciberacoso o confunden conceptos
(por ejemplo, “ciber” con “robot”), la mayoría logra identificar al menos un aspecto relevante del
fenómeno, sea la forma de acoso o su consecuencia emocional.
Subcategoría 3: “Charlas y cosas, pero muy por encimita”
Las respuestas de los estudiantes muestran que sí han recibido información sobre el ciberacoso, aunque
la mayoría la describe como esporádica, superficial o poco recordada. La palabra “charlas” es la forma
más común con la que se refieren a estos espacios, generalmente impartidos por personal externo como
psicólogos de la alcaldía, policías, universidades o instituciones de salud. Algunos también mencionan
docentes o coordinadores, pero no como figuras principales en la educación sobre este tema.
Sin embargo, también es frecuente la percepción de que estas intervenciones son muy generales o poco
específicas, muchas veces combinadas con otros temas como relaciones sexuales, normas viales o
derechos humanos, lo que diluye el foco en el ciberacoso.
Varios estudiantes expresan falta de claridad o incluso desconocimiento sobre si realmente han recibido
información, lo cual sugiere que la estrategia pedagógica no ha sido significativa o recordada.
Además, algunos reconocen que en clase solo se aborda el tema de manera mecánica, como una tarea
académica sin impacto real:
Aunque la mayoría de los estudiantes afirman haber recibido algún tipo de orientación sobre el
ciberacoso, la percepción general es que estas intervenciones han sido ocasionales, poco profundas y
desconectadas de su realidad cotidiana. Predomina el enfoque expositivo de terceros externos, sin una
continuidad pedagógica real en el aula. Esto sugiere la necesidad de estrategias más integrales y

pág. 690
participativas, especialmente desde el rol del personal de enfermería escolar, para generar conciencia
real sobre el tema y sus efectos en la salud mental.
Categoría 3. Experiencias de los estudiantes sobre el ciberacoso.
Subcategoría 1: Participación activa como victimario o agresor
Una de las aristas más delicadas del fenómeno del ciberacoso es la normalización del rol agresor por
parte de algunos jóvenes, quienes no solo minimizan sus acciones, sino que las justifican como parte de
dinámicas “de juego” o bromas colectivas. En varios testimonios, los estudiantes admiten haber
participado activamente en actos de acoso digital hacia compañeros, sobre todo en contextos de
conflictos escolares, discusiones grupales o la divulgación de información íntima.
Subcategoría 2: Testigos de ciberacoso hacia otros
En esta subcategoría emergen relatos de estudiantes que, sin haber sido víctimas directas, fueron testigos
de situaciones de ciberacoso que involucraron a compañeros de clase o personas cercanas, como
familiares. Estas experiencias, aunque vividas en una posición de observador, generan una impresión
significativa en los adolescentes, que conservan en su memoria el impacto emocional de haber
presenciado agresiones digitales, muchas veces asociadas a la exposición de contenido íntimo, la
extorsión o la humillación pública.
Estos testimonios dejan ver que el ciberacoso no es un fenómeno limitado al binomio víctima-agresor,
sino que involucra a un entorno más amplio de testigos que, al observar las agresiones, también se ven
afectados emocionalmente. Algunos de estos estudiantes expresan culpa o incomodidad retrospectiva
por no haber intervenido, mientras que otros reconocen que la experiencia les sirvió para ser más
precavidos con sus propias interacciones digitales.
Subcategoría 3: Experiencias personales como víctimas
Esta subcategoría recoge los relatos de estudiantes que han vivido el ciberacoso o situaciones de acoso
escolar con un impacto directo en su salud emocional y percepción de sí mismos. Las narraciones
muestran que estas experiencias, lejos de ser hechos aislados, tienden a prolongarse en el tiempo y
manifestarse tanto en el entorno físico como en el digital. El maltrato sufrido por estos adolescentes se
presenta en formas diversas, incluyendo exclusión, insultos, intimidación, amenazas, acoso sexual en
línea y chantaje.

pág. 691
En conclusión, esta subcategoría refleja el impacto del ciberacoso en la salud mental de los adolescentes,
quienes en muchas ocasiones viven estas experiencias en soledad o bajo la percepción de que se trata de
situaciones “normales” o inevitables. Visibilizar estas voces es un paso fundamental para transformar
las dinámicas de violencia y promover entornos escolares más protectores y empáticos.
Subcategoría 4: Reacciones emocionales y consecuencias del ciberacoso
Las experiencias de ciberacoso narradas por los estudiantes no solo representan eventos aislados, sino
situaciones que provocan un profundo impacto emocional y psicológico. Las reacciones frente a estas
vivencias varían desde el malestar momentáneo hasta consecuencias graves en la salud mental, como la
ideación suicida, la deserción escolar o el aislamiento social. Esta subcategoría recoge precisamente ese
espectro de respuestas emocionales, visibilizando el sufrimiento que suele estar silenciado en muchos
entornos educativos.
Por otro lado, algunos estudiantes señalaron efectos psicológicos que, aunque no tan extremos, resultan
igualmente relevantes. La inseguridad experimentada provoca una ruptura en la visión del entorno
digital como un espacio seguro y abierto para interactuar, convirtiéndolo en un ámbito donde predomina
la sensación de estar expuestos al juicio, la burla o posibles amenazas.
Estas experiencias demuestran que el ciberacoso no es un fenómeno menor ni superficial, sino una forma
de violencia con implicaciones profundas en el bienestar psicológico de los adolescentes. La mayoría
de los participantes que relataron sus emociones lo hicieron con un tono de resignación o naturalización,
lo que puede indicar que muchas veces no cuentan con los recursos, apoyos o espacios seguros para
expresar su malestar ni para tramitar lo vivido.
Por tanto, esta subcategoría pone en evidencia la urgencia de establecer mecanismos reales de apoyo
emocional, intervención temprana y fortalecimiento del acompañamiento escolar y familiar. Las
escuelas no solo deben informar sobre el ciberacoso, sino también generar ambientes de confianza donde
los estudiantes puedan ser escuchados y protegidos.

pág. 692
Categoría 4. Percepciones y expectativas de los estudiantes sobre el impacto del ciberacoso en su
bienestar emocional y social
Subcategoría 1: “Eso lo vuelve a uno inseguro”
Esta subcategoría agrupa las percepciones relacionadas con el impacto psicológico del ciberacoso en la
autoestima, la seguridad personal y la forma en que los estudiantes se relacionan consigo mismos y con
su entorno. Varios participantes coinciden en que estas situaciones generan sentimientos de
vulnerabilidad, miedo e inseguridad, especialmente cuando el acoso toma forma de burlas, amenazas o
invasión a la intimidad.
La inseguridad emocional reportada por los estudiantes como resultado del ciberacoso se encuentra
fuertemente ligada a la autoestima, entendida como la valoración que cada persona tiene de sí misma.
El hecho de ser blanco de burlas, críticas, humillaciones o amenazas a través de medios digitales
deteriora la percepción personal de valía y puede dar lugar a sensaciones de insuficiencia, vergüenza o
inferioridad. Cuando estos mensajes negativos se repiten, la víctima empieza a cuestionar sus propias
capacidades, su apariencia e incluso su aceptación dentro del grupo social, llegando a interiorizar dichas
agresiones como verdades sobre sí misma.
A través de este proceso, la autoestima del estudiante se va debilitando, ya que percibe que no cuenta
con la aceptación o el respeto de sus compañeros, lo que termina por afectar su confianza, su forma de
interactuar y, en general, su estado emocional. Se genera así una dinámica perjudicial donde la
inseguridad y la baja autoestima se retroalimentan, haciendo que el adolescente sea aún más susceptible
al impacto psicológico del ciberacoso y dificultando su recuperación emocional.
Subcategoría 2: “Uno se siente mal, se aísla, ya ni quiere salir”
En esta subcategoría se agrupan las respuestas que revelan las consecuencias más graves del ciberacoso
en la salud mental y social, especialmente relacionadas con el aislamiento, la tristeza, el miedo y la
ideación suicida. Las narraciones muestran que muchas víctimas experimentan una progresiva
desconexión de su entorno como forma de autoprotección.
El aislamiento social observado en adolescentes que sufren ciberacoso va más allá de una simple
reacción emocional; constituye una respuesta conductual concreta ante el malestar psicológico y la
percepción constante de amenaza. A diferencia de la inseguridad, que se expresa a nivel interno

pág. 693
afectando la autopercepción y la autoestima, el aislamiento se manifiesta en acciones visibles, como
evitar el contacto con sus pares, abstenerse de participar en actividades grupales, faltar a clases o
restringir el uso de plataformas digitales. Esta actitud suele interpretarse como una forma de protegerse,
ya que al considerar el entorno escolar o virtual como poco seguro, los jóvenes prefieren retirarse y
limitar las posibilidades de ser blanco de nuevas agresiones.
Aunque el aislamiento puede brindar un alivio momentáneo frente al acoso, con el tiempo tiende a
aumentar la sensación de soledad, dificulta el acceso a redes de apoyo y puede agudizar síntomas
depresivos o ansiosos. Así, el retraimiento social se convierte en una estrategia de afrontamiento poco
adaptativa, que lejos de resolver el conflicto, perpetúa el sufrimiento emocional y disminuye las
oportunidades de recibir ayuda y acompañamiento para superar la situación.
Subcategoría 3: “Depende de cómo lo usen”
Esta subcategoría reúne las voces de los estudiantes que reconocen que el entorno digital puede tener
efectos positivos o negativos según el uso que se le dé, subrayando la importancia de la conciencia
individual y el propósito del uso de las redes. Varios estudiantes hacen énfasis en que el impacto depende
de la intencionalidad y madurez con la que se manejen los medios digitales. Uno expresó:
Este enfoque muestra que el entorno digital no es inherentemente negativo, pero su influencia en la
convivencia depende en gran parte del criterio, los límites y el respeto con que se utilice.
Subcategoría 4: “Cada quien en su grupo, con el celular”
Esta subcategoría recoge las narraciones que reflejan cómo el uso cotidiano de dispositivos móviles y
redes sociales genera aislamiento, divisiones entre grupos y una disminución de la interacción presencial
significativa. También se destaca el efecto paradójico que tiene la tecnología sobre la convivencia:
mientras debería conectar, muchas veces aísla o refuerza barreras sociales ya existentes dentro del salón.
En este sentido, aunque no siempre haya conflictos explícitos, el entorno digital tiende a fragmentar los
lazos sociales y a limitar las formas tradicionales de convivencia presencial y afectiva, especialmente
cuando no hay intenciones colectivas de interacción.
Subcategoría 5: “Que nos escuchen y no lo tomen como un chiste”
Los estudiantes insisten en que el ciberacoso no debe subestimarse ni ser tratado con indiferencia o
burla, ya que sus efectos pueden ser profundamente dañinos. Utilizan expresiones como “escuchar más”,

pág. 694
“poner atención”, “no regañar tanto”, “ayudar” y “no tomarlo como un chiste”, lo que revela una fuerte
necesidad de acompañamiento emocional y comprensión por parte de los adultos.
Este análisis evidencia que los estudiantes no solo identifican el ciberacoso como una problemática
seria, sino que demandan ser escuchados, comprendidos y protegidos, con un acompañamiento
emocional que trascienda el juicio o la corrección inmediata.
Categoría 5. Rol del personal de enfermería en la prevención y manejo de sus consecuencias dentro
del entorno escolar.
A partir de las voces de los estudiantes, se han identificado tres subcategorías principales que reflejan
cómo perciben que el personal de enfermería podría intervenir ante el ciberacoso escolar. Estas
subcategorías emergen de expresiones y términos comunes en sus narraciones, centrados en el
acompañamiento emocional, la educación significativa y la escucha activa sin prejuicios.
Subcategoría 1. “Darnos charlas pero que hablen claro”: Educación significativa y centrada en la
realidad juvenil
Una de las formas más reiteradas en que los estudiantes imaginan la intervención de enfermería es
mediante charlas o jornadas educativas, pero con un enfoque más claro, específico y emocionalmente
conectado con sus vivencias. Consideran que muchas intervenciones educativas no abordan a fondo el
tema del ciberacoso, o lo hacen de forma superficial.
Subcategoría 2. “Que nos escuchen y no nos tomen a broma”: Escucha activa y validación emocional
Muchos estudiantes insisten en que lo más importante que puede hacer el personal de enfermería es
escuchar sin juzgar, ofreciendo un espacio seguro donde se validen sus emociones. Esta necesidad surge
del hecho de que muchos no se sienten comprendidos ni por sus pares ni por los adultos., el rechazo o
la burla de los compañeros puede evitar que hablen.
También se destaca el deseo de que los profesionales de enfermería muestren empatía genuina. Esta
demanda de escucha y apoyo emocional muestra que muchos adolescentes ven en el personal de salud
un potencial referente para ser acompañados, incluso más allá de su rol clínico.
Subcategoría 3. “Apoyarnos, orientarnos o ayudarnos con lo que sí pueden”: Reconocimiento del rol
de enfermería como parte de una red de apoyo

pág. 695
Una tercera subcategoría recoge los discursos de los estudiantes que, aunque reconocen que el
ciberacoso requiere atención psicológica especializada, también identifican acciones concretas y
posibles desde enfermería. Se valora, por ejemplo, que en situaciones en las que las víctimas llegan a
atentar contra su vida o requieren atención en salud, los enfermeros puedan brindar contención:
En resumen, los estudiantes piden una intervención sensible, coherente y activa por parte del personal
de enfermería. Esperan ser escuchados con respeto, acompañados emocionalmente y guiados a través
de espacios educativos que realmente se ajusten a su realidad. Aunque reconocen que el ciberacoso
implica una dimensión psicológica profunda, también encuentran en los profesionales de enfermería un
potencial aliado para enfrentar esta problemática desde el cuidado humano y preventivo.
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió identificar y comprender en profundidad las percepciones de los estudiantes
a partir del análisis cualitativo de las entrevistas semiestructuradas, emergieron hallazgos relevantes que
responden a los objetivos planteados respecto a los conocimientos sobre el ciberacoso, demostrando una
comprensión básica y práctica del fenómeno, relacionado generalmente con situaciones de
hostigamiento, intimidación, humillación y difusión de información personal a través de redes sociales,
basado en las respuestas de los participantes. Reconocen que el ciberacoso afecta profundamente el
bienestar emocional y psicológico, generando inseguridad, miedo, ansiedad, baja autoestima e incluso
pensamientos suicidas. Sin embargo, la mayoría percibió que la información recibida sobre el tema en
la escuela ha sido esporádica, superficial y poco significativa, limitándose a charlas ocasionales
impartidas por personal externo.
En segundo lugar, en cuanto a las percepciones y expectativas sobre el impacto del ciberacoso y el rol
de enfermería, los estudiantes relataron experiencias tanto como víctimas, testigos y, en algunos casos,
como victimarios. Estas vivencias evidencian el carácter multicausal del ciberacoso y su impacto severo
en el bienestar emocional y social, generando sentimientos de inseguridad, aislamiento y deterioro de la
autoestima. Los estudiantes valoran la escucha, la empatía y el acompañamiento por parte de los adultos,
y manifiestan la expectativa de que el personal de enfermería pueda desempeñar un papel más activo y
visible en la promoción de la salud mental, no solo brindando en algunos casos primeros auxilios

pág. 696
emocionales ante situaciones de acoso, sino también desarrollando programas de educación, prevención
y contención emocional.
En conclusión, los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de desarrollar e implementar
estrategias integrales en el entorno escolar, enfocadas en la prevención, detección temprana y atención
adecuada de situaciones de ciberacoso. Es fundamental que estas acciones involucren de manera
coordinada al personal de enfermería, docentes, familias y equipos psicosociales. La promoción de la
salud mental en la escuela no debe limitarse únicamente a la difusión de información, sino que requiere
la creación de ambientes de confianza, espacios seguros para el diálogo y sistemas efectivos de apoyo
emocional para los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sánchez Pardo L, Crespo Herrador G, Aguilar Moya R, Bueno Cañigral F, Benavent R,
Valderrama Zurián J. Los adolescentes y el ciberacoso [Internet]. Universidad de Valencia. 2016 [cited
2025 Jan 1]. Available from: https://digital.csic.es/bitstream/10261/163035/1/adolesciberacoso.pdf
2. Alfaro A. Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2020 [cited 2025 Jan 1];36(3).
Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000300012
3. OIT. Organización Internacional del Trabajo. 2023 [cited 2025 Jan 1]. “Actualización de las
necesidades del sistema”:Mejora de la protección frente al ciberacoso y a la violencia y el acoso en el
mundo del trabajo posibilitados por las TIC. Available from:
https://webapps.ilo.org/static/spanish/intserv/working-papers/wp001/index.html
4. Reinoso W. La Influencia del Ciberbullying en el Desempeño Académico de los Estudiantes de
7mo Año de Educación Básica del Paralelo “B” de la (E.E.B) Antonio José de Sucre. Ciencia Latina
[Internet]. 2023 [cited 2025 Jan 1];7(2). Available from:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8535/12793
5. Salgado S. El ciberacoso: análisis de sus efectos psicológicos y la falta de regulación en Ecuador
[Internet]. [Ecuador]: Universidad Internacional SEK; 2023 [cited 2025 Jan 1]. Available from:
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4683/1/SEBASTIAN%20SALGADO.pdf

pág. 697
6. Chaves-Álvarez AL MRMVCM. Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “Lo que
vivimos, vemos y hacemos.” Rev Electrón Educare [Internet]. 2020 [cited 2025 Jan 1];24(1). Available
from: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v24n1/1409-4258-ree-24-01-41.pdf
7. Freitas RJM OTMJV e SJO e MKFSF. Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las
redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global [Internet]. 2021 [cited 2025 Jan
1];20(64). Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v20n64/1695-6141-eg-20-64-324.pdf
8. Infobae. Infobae. 2023 [cited 2025 Jan 1]. Ciberbullying: ONU reveló los altos índices de este
delito que se presentan en Colombia. Available from:
https://www.infobae.com/colombia/2023/03/08/ciberbullying-onu-revelo-los-altos-indices-de-este-
delito-que-se-presentan-en-colombia/?utm_source=chatgpt.com
9. Semana. Revista Semana. 2022 [cited 2025 Jan 1]. ¿Cómo está Colombia frente al ciberacoso
en niños y adolescentes? . Available from: https://www.semana.com/mundo/articulo/como-esta-
colombia-frente-al-ciberacoso-en-ninos-y-adolescentes/202251/?utm_source=chatgpt.com
10. Chacón Sánchez JM. Los medios digitales y el acoso cibernético en los adolescentes del siglo
XXI [Internet]. [Bogotá]: Universidad Cooperativa de Colombia; 2022 [cited 2025 Jan 1]. Available
from: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3b6d1f34-f260-4b56-9501-
ae1cf168e94a/content
11. ACOFAEN. Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ACOFAEN).
2024 [cited 2025 Jan 1]. Foro: Rol de las enfermeras en la salud mental. Available from:
https://acofaen.org.co/2024/04/23/foro-rol-de-las-enfermeras-en-la-salud-mental-el-dia-22-de-abril-de-
2024-en-salon-de-la-constitucion-del-congreso-de-la-republica/?utm_source=chatgpt.com
12. Gobierno de EE. UU. StopBullying. 2019 [cited 2025 Jan 1]. Efectos del acoso sobre la salud
mental. Available from: https://espanol.stopbullying.gov/blog/2019/10/25-mlvz/efectos-del-acoso-
sobre-la-salud-mental
13. Yosep I, Hikmat R, Mardhiyah A. Nursing Intervention for Preventing Cyberbullying and
Reducing Its Negative Impact on Students: A Scoping Review. Vol. 16, Journal of Multidisciplinary
Healthcare. Dove Medical Press Ltd; 2023. p. 261–73.
pág. 698
14. Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación 6° Edición. McGraw Hil.
INTERAMERICANA EDITORES SADCV, editor. México; 2014. 634 p.
15. Van Manen M. Phenomenology of Practice. Phenomenology & Practice [Internet]. 2007 Oct 28
[cited 2025 Aug 15];1(1).