pág. 695
Una tercera subcategoría recoge los discursos de los estudiantes que, aunque reconocen que el
ciberacoso requiere atención psicológica especializada, también identifican acciones concretas y
posibles desde enfermería. Se valora, por ejemplo, que en situaciones en las que las víctimas llegan a
atentar contra su vida o requieren atención en salud, los enfermeros puedan brindar contención:
En resumen, los estudiantes piden una intervención sensible, coherente y activa por parte del personal
de enfermería. Esperan ser escuchados con respeto, acompañados emocionalmente y guiados a través
de espacios educativos que realmente se ajusten a su realidad. Aunque reconocen que el ciberacoso
implica una dimensión psicológica profunda, también encuentran en los profesionales de enfermería un
potencial aliado para enfrentar esta problemática desde el cuidado humano y preventivo.
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió identificar y comprender en profundidad las percepciones de los estudiantes
a partir del análisis cualitativo de las entrevistas semiestructuradas, emergieron hallazgos relevantes que
responden a los objetivos planteados respecto a los conocimientos sobre el ciberacoso, demostrando una
comprensión básica y práctica del fenómeno, relacionado generalmente con situaciones de
hostigamiento, intimidación, humillación y difusión de información personal a través de redes sociales,
basado en las respuestas de los participantes. Reconocen que el ciberacoso afecta profundamente el
bienestar emocional y psicológico, generando inseguridad, miedo, ansiedad, baja autoestima e incluso
pensamientos suicidas. Sin embargo, la mayoría percibió que la información recibida sobre el tema en
la escuela ha sido esporádica, superficial y poco significativa, limitándose a charlas ocasionales
impartidas por personal externo.
En segundo lugar, en cuanto a las percepciones y expectativas sobre el impacto del ciberacoso y el rol
de enfermería, los estudiantes relataron experiencias tanto como víctimas, testigos y, en algunos casos,
como victimarios. Estas vivencias evidencian el carácter multicausal del ciberacoso y su impacto severo
en el bienestar emocional y social, generando sentimientos de inseguridad, aislamiento y deterioro de la
autoestima. Los estudiantes valoran la escucha, la empatía y el acompañamiento por parte de los adultos,
y manifiestan la expectativa de que el personal de enfermería pueda desempeñar un papel más activo y
visible en la promoción de la salud mental, no solo brindando en algunos casos primeros auxilios