INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ESTILO
DE VIDA PROMOTOR DE LA SALUD EN
ADOLESCENTES. UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
EDUCATIONAL INTERVENTION IN THE HEALTH-
PROMOTING LIFESTYLE IN ADOLESCENTS. A
SYSTEMATIC REVIEW
Amalia Esther Salgado Santiago
Universidad Veracruzana, México
Jesús Radai López Posadas
Universidad Veracruzana, México
Javier Salazar Mendoza
Universidad Veracruzana, México
Maria Guadalupe Hernandez Montesinos
Universidad Veracruzana, México
Israel Ortiz Vargas
Universidad Veracruzana, México
Edith Castellanos Contreras
Universidad Veracruzana, México
pág. 699
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19723
Intervención Educativa en el Estilo de Vida Promotor de la Salud en
Adolescentes. Una Revisión Sistemática
Amalia Esther Salgado Santiago 1
Salgado9610@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6156-3154
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermería región Córdoba-Orizaba
México
Jesús Radai López Posadas
Jesuslopez03@uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-4728-7398
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermería región Córdoba-Orizaba
México
Javier Salazar Mendoza
jasalazar@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-9172-8731
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermería región Córdoba-Orizaba
México
Maria Guadalupe Hernandez Montesinos
guadhernaddez@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-1360-7405
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermería región Córdoba-Orizaba
México
Israel Ortiz Vargas
isroortiz@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-4258-9373
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermería región Veracruz
México
Edith Castellanos Contreras
ecastellanos@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-1288-198X
Universidad Veracruzana, Facultad de
Enfermería región Veracruz
México
RESUMEN
Introducción: Los estudios sobre estilos de vida muestran resultados con predominio de estilos de vida
poco saludables, relacionados principalmente con el consumo de tabaco y alcohol, la adopción de dietas
poco equilibradas y la falta de ejercicio físico que contribuyen a incrementar la morbimortalidad en los
adolescentes Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre el estilo de vida promotor de la salud en
el adolescente donde se explore la relación con el modelo de promoción de la salud y diversos aspectos
de la salud de los adolescentes. Método: La revisión sistemática de literatura se realizó siguiendo las
directrices de la declaración PRISMA 2020. Se realizó búsqueda en las bases de pubMed, Scielo,
Dialnet, RLAE, Scirp, y Google académico para obtener los documentos en texto completo. Resultados:
se identificaron 80 artículos según los criterios de inclusión plasmados de los cuales con base en el
cribado se eliminaron 21 por duplicación, 15 por título, 20 por lectura de resumen y 19 por lectura a
texto completo quedando cinco artículos para el análisis. Conclusiones: se permitió valorar y analizar
el estilo de vida promotor de salud en adolescentes, que pueden servir como referentes para la
actualización y nueva generación del conocimiento.
Palabras clave: estilo de vida saludable, adolescentes, intervención, educación, estilo de vida promotor
de salud
1
Autor principal
Correspondencia: Salgado9610@hotmail.com
pág. 700
Educational Intervention in the Health-Promoting Lifestyle in Adolescents.
A Systematic Review
ABSTRACT
Introduction: Studies on lifestyles show results with a predominance of unhealthy lifestyles, mainly
related to tobacco and alcohol consumption, the adoption of unbalanced diets and lack of physical
exercise that contribute to increasing morbidity and mortality in adolescents. Objective: To carry out a
systematic review on the health-promoting lifestyle in adolescents where the relationship with the model
of promoting health in adolescents is explored, along with various aspects of adolescent health. Method:
The systematic literature review was carried out following the guidelines of the PRISMA statement
2020. The databases of PubMed, Scielo, Dialnet, RLAE, Scirp, and Google Scholar were searched to
obtain the documents in full text. Reviewed: 80 articles were identified according to the inclusion criteria
set out, of which 21 were eliminated based on the screening by duplication, 15 by title, and 20 by reading
of the review. Recruited: 80 articles were identified according to the inclusion criteria set out, of which
21 were eliminated based on the screening, by duplication, 15 by title, 20 by abstract reading and 19 by
reading full text, leaving five articles for analysis. Conclusions: It was possible to assess and analyse
the health-promoting lifestyle in adolescents, which can serve as references for the updating and new
generation of knowledge.
Keywords: healthy lifestyle, adolescents, intervention, education, health-promoting lifestyle
Artículo recibido 11 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 setiembre 2025
pág. 701
INTRODUCCN
A nivel mundial, en el año 2016 más de 340 millones de niños y los adolescentes de 5 a 19 años tenían
sobrepeso o son obesos, los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y el
trastorno por atracón, afectan al (1-3%) de la población adolescente, un tercio de los adolescentes que
presentan trastornos tienen conductas alimentarias que no cumplen con los criterios para una
alimentación saludable.
En la Región de las Américas cada año mueren alrededor de 80.000 adolescentes, la mayoría por causas
externas y prevenibles, en donde las principales causas de mortalidad son homicidios, suicidios y
accidentes de tránsito; otras causas importantes de morbimortalidad fueron las complicaciones del
embarazo, las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones de
transmisión sexual (ITS).
La Organización mundial de la Salud (OMS,2018) menciona que estas enfermedades son el resultado
de una combinación de factores ambientales, genéticos y en especial de comportamientos adquiridos en
la adolescencia, tales como el consumo de dietas malsanas, la inactividad física, el tabaquismo o el uso
nocivo del alcohol, la falta de conocimiento hacia el autocuidado, el mal manejo del estrés, las malas
relaciones interpersonales y la falta de puntos de apoyo para atravesar situaciones complicadas propias
de la adolescencia.
La adolescencia es el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce entre los 10 y 19 años,
es una de las etapas más importantes en la vida de una persona y, según el modelo ecológico social, el
desarrollo, así como la adopción de comportamientos saludables o de riesgos estarían condicionados por
la influencia y percepción de los diferentes contextos de desarrollo los cuales se desenvuelve el/la
adolescente, como la familia, los amigos, la comunidad educativa, así también, por factores biológicos
y psicológicos de éste (Campos et al., 2023).
El estilo de vida comprende un conjunto de elecciones de comportamientos a partir de alternativas dadas,
de acuerdo con la interacción que se da entre los patrones individuales de conducta, factores sociales,
culturales y económicos, se refiere a una forma de vida en la que convergen aspectos psicológicos,
sociales, culturales y económicos que se relacionan, entre otros, con la salud del individuo (Diaz &
Arias,2021).
pág. 702
Los estilos de vida son patrones de conductas individuales basados en la interacción de las condiciones
de vida y factores socioculturales, dependiendo de los estilos de vida que se adopten en la adolescencia
y mantengan cierta consistencia en el tiempo, pueden constituirse en factores de riesgo o protección y
generar consecuentemente significativos efectos sobre la salud.
Basados en lo anterior y de acuerdo con Chu- Ko et al. (2021), en la adolescencia se desarrollan buenos
hábitos de vida y comportamientos que promueven la salud, pues implica cambios físicos, psicológicos
y sociales que afectará la calidad de vida de los adolescentes en la edad adulta. Durante esta fase, los
adolescentes establecen patrones de comportamiento, por ejemplo, relacionados con la dieta, la actividad
física, el consumo de sustancias y la actividad sexual, que pueden proteger su salud y la salud de los que
los rodean, o poner en riesgo su salud ahora y en el futuro, las conductas de riesgo relacionadas con el
estilo de vida son frecuentes entre los adolescentes y suelen coexistir, pero los enfoques de intervención
actuales tienden a centrarse en conductas de riesgo únicas.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es una revisión sistemática, los estudios incluidos fueron seleccionados por medio
de una búsqueda sistemática de literatura, con planificación, donde se establecieron los criterios de
selección, bases de datos para la recolección, selección de artículos y estudios relacionados, de gran
transcendencia para el problema.
Las bases de datos consultadas fueron: pubMed, Digital, Scielo, Dialnet, RLAE, Scirp, Google
académico y la biblioteca virtual de la Universidad Veracruzana, para obtener los documentos en texto
completo. Para las estrategias de búsqueda se incluyeron los Descriptores en Ciencias de la Salud
(DeCS), y los Medical Subject Headings (Mesh) en los idiomas inglés, portugués y español en todas las
combinaciones posibles, así como, truncadores (*) y operadores boléanos (and y or) utilizando la
siguiente estrategia de búsqueda: “Nursing Intervention” OR “Educational Intervention” AND,
“Lifestyle Health Promoter”, “Health Promotion”, “Healthy lifestyles” AND “Adolescents”.
En este análisis se seleccionó toda la información siguiendo los lineamientos de la declaración prisma
Urrútia y Bonfill (2010), examinando artículo por artículo, de manera inicial se identificaron los
artículos (80). En la etapa de inclusión (30 artículos) se realizó una lectura reflexiva que permitió generar
pág. 703
un resumen analítico de cada uno, incluyendo: referencia del estudio, propósito/hipótesis, marco teórico,
métodos de investigación, resultados, conclusiones, observaciones.
Los estudios analizados que se presentan (5) fueron resultado de una revisión detallada ya que se buscaba
que se apegaran a la intervención que se ejecutó, teniendo características específicas, el trabajo de
intervención de enfermería en estilos de vida saludables, estilo de vida promotor de salud, intervenciones
educativas de enfermería con el sustento teórico sobre estilo de vida promotor de salud en adolescentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con base a la metodología, se inició una búsqueda de información como resultado de ello se puede
observar en la figura 1 flujograma de PRISMA donde se plasma que se obtuvieron 80 artículos según
los criterios de inclusión plasmados de los cuales con base en el cribado se eliminaron 21 por
duplicación, 15 por título, 20 por lectura de resumen y 19 por lectura a texto completo quedando cinco
artículos para el análisis.
En el estudio realizado por Carranza et al., (2019), titulado Efectividad de intervención basada en el
modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos, en el cual
participaron 869 estudiantes de siete carreras de una universidad privada de Tarapoto, Perú, durante el
año 2017. Teniendo como objetivo determinar la efectividad de un programa basado en el modelo de
Nola Pender para promover estilos de vida saludables en universitarios peruanos, el programa para
promover los estilos de vida saludables en universitarios peruanos de 16 a 22 años demostró ser efectivo
para mejorar el ejercicio, la responsabilidad en salud y el manejo del estrés.
Después de la aplicación de la intervención se observó que el programa tuvo un efecto estadístico y con
ello la mejora en términos estadísticos, de los comportamientos de responsabilidad en salud. Sin
embargo, los universitarios no tienen buenos hábitos alimentarios, consumen dietas desequilibradas con
alto contenido calórico, deterioran su salud con malos hábitos alimentarios, como el hecho de no tomar
el desayuno, así como dedicarle poco tiempo al consumo de alimentos y adquiriendo comidas rápidas.
Por lo que es importante la realización de programas de intervención con estudiantes universitarios con
el fin de informar, motivar y modificar sus conductas adversas, propiciar el establecimiento y
consolidación de hábitos saludables que los llevarán a tener un buen estado físico y mental y una buena
salud en general.
pág. 704
Por otro lado, Díaz y Arias (2021), en su estudio “Efectividad de intervención de enfermería en hábitos
de vida saludable desde el modelo de Nola Pender” que tuvo como muestra un grupo de 64 familias,
escogidas en un muestreo por conglomerados logran determinar la efectividad del programa. La
metodología utilizada en esta intervención fue de diseño cuasi-experimental, con mediciones pre-test y
post-test, se aplicó una ficha sociodemográfica y el HPLP II, para evaluar los estilos de vida y se realizó
una evaluación diagnóstica, luego se diseñó e implementó el programa de intervención, en la tercera
fase se realizó el post test y análisis de datos.
Se llegó a una conclusión que la intervención fue efectiva de acuerdo con el cumplimiento de los
objetivos planteados dentro de los periodos de tiempo establecidos, presentando diferencias
estadísticamente significativas entre las mediciones pre-test y post-test (p<0.001). Teniendo en cuenta
lo anterior, es recomendable y necesario evaluar las intervenciones a largo plazo, manteniendo las
estrategias educativas con el objetivo de impactar positivamente en la calidad de vida de las personas.
De igual manera Donato et al. (2023) refiere en su estudio Eficacia de una intervención de cambio de
estilo de vida a corto plazo en hombres jóvenes sanos: el ensayo controlado aleatorizado FASt, una
intervención de estilo de vida de 4 meses, dieta mediterránea y la actividad física moderada determinaron
un cambio positivo en la calidad de la dieta y la actividad física en hombres jóvenes sanos y de peso
normal, esté estudio ha demostrado los efectos positivos de un estilo de vida moderado a corto plazo y
que una intervención basada en la aplicación de los principios de la dieta mediterránea y la actividad en
hombres jóvenes sanos, estos efectos positivos sugieren que el estilo de vida, en particular dietéticas,
las intervenciones en adolescentes pueden ser eficaces, siempre que se adaptan a las características y
necesidades individuales.
pág. 705
Figura 1: Diagrama de flujo PRISMA 2020
Referencia: Mulrow CD, et al., (2020).
En la tabla 1 se muestran los datos generales de los estudios, se puede observar que se presentan los
siguientes datos del artículo, nombre de los autores, tulo, objetivo, diseños de investigación y nivel de
evidencia. La primera investigación se incluyó fue la titulada eficacia de un programa de intervención
sobre el conocimiento, la actitud y la práctica sobre un estilo de vida y un cuerpo saludable en
adolescentes malayos, con un nivel de evidencia 1.
Posteriormente se integró el estudio llamado eficacia de una intervención de cambio de estilo de vida
a corto plazo en hombres jóvenes sanos que cuenta con nivel de evidencia II, el estudio efectividad de
intervención de enfermería en hábitos de vida saludable desde el modelo de Nola Pender con un nivel
de evidencia III, así como el estudio efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en
promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos y finalmente el estudio eficacia de
Registros identificados
desde:
PubMed = 24
CINAHL: 3
Web of Science = 19
BVS = 22
Scielo = 8
LILACS: 5
Registros (n = 80)
Registros eliminados antes
del cribado:
Duplicados (n =21)
Registros señalados como
inelegibles por
herramientas de
automatización (n =0)
Registros eliminados por
otras razones (n =0)
Registros cribados
(n =41)
Resgistros excluidos**
(n =75)
Publicaciones
recuperadas para
evaluación
(n = 27)
Publicaciones no
recuperadas
(n =2)
Publicaciones
evaluadas para
elegibilidad
(n =19)
Publicaciones excluidas
(n=19)
El diseño no se apega a
la metodología
No hablan de
intervenciones
educativas
No responde al sujeto de
Registros
identificados a partir
de:
Sitios web (n =3)
Organizaciones (n
=4)
Busqueda por citas
(n =0)
etc.)
Registros (n=7)
Publicaciones
evaluadas
para
elegibildad
(n =0)
Publicaciones excluidad
(n=20):
No responde al sujeto
de estudio
No se centra en
resultados de formación
profesional en LM
Estudios incluidos
en la revisión
(n =5)
Identificación de nuevos estudios vía bases de
datos y archivos
Identificación de nuevos estudios por otros métodos
Identificación
Cribado
Inclusion
Publicaciones
solicitadas para
su recuperación:
(n =5) Publicaciones no
recueradas (n=0)
pág. 706
una intervención de cambio de estilo de vida a corto plazo en Hombres jóvenes sanos: el Trial
controlado aleatorio FASt con un nivel de evidencia II, cabe mencionar todas las investigaciones
utilizaron metodología cuasi experimental y obtuvieron un nivel de evidencia científica por la
metodología de Grove y Gray (2019).
Tabla 1. Selección de estudios
Autor y año de
publicación
tulo
Objetivo
Diseños de investigación
Nivel de
evidencia
Sharif Ishak et
al. (2020).
Eficacia de un
programa de
intervención
sobre el
conocimiento,
la actitud y la
Práctica sobre
un estilo de
vida y un
cuerpo
saludable en
adolescentes
malayos.
El objetivo de este
estudio fue evaluar la
eficacia del programa
EPaL sobre
conocimientos,
actitudes y prácticas
sobre estilo de vida
saludable y
composición corporal
(índice de masa
corporal z-score
[zIMC], circunferencia
de cintura [CC] y
porcentaje de grasa
corporal [GC%]) entre
adolescentes.
Se utilizó un diseño cuasi-
experimental para estudiar a
adolescentes de dos escuelas
seleccionadas aleatoriamente
del distrito de Hulu Langat
en el estado de Selangor, que
fue en el sitio web del
Departamento de Educación
de Selangor. Estudiantes de
13 y 14 años.
I
Donato et al.
(2023).
Eficacia de
una
intervención
de cambio de
estilo de vida
a corto plazo
en Hombres
jóvenes sanos:
el Trial
controlado
aleatorio FASt
El objetivo de este
estudio fue investigar el
impacto de los hábitos
dietéticos y la actividad
física por medio de una
intervención sobre el
comportamiento de
estilo de vida como
herramienta de
prevención, apoyada
también por
Asesoramiento.
Se llevó a cabo un ensayo
controlado aleatorizado de
dos brazos. Una muestra de
jóvenes de 18 a 22 años
estudiantes fueron asignados
aleatoriamente a una
intervención de cuatro meses
basada en la dieta
mediterránea y programa de
actividad física moderada (N
= 66) o a un grupo control
(N = 63).
II
Díaz & Arias,
(2019)
Efectividad de
intervención
de enfermería
en hábitos de
vida saludable
desde el
modelo de
Nola Pender.
Evaluar la efectividad
de un Programa de
Intervención de
Enfermería en Salud
Familiar en Hábitos de
Vida Saludable, basado
en el Modelo de
Promoción de la Salud
de Nola Pender.
Muestra conformada por 64
familias, escogidas en un
muestreo por
conglomerados, estudio
cuasiexperimental, con
mediciones pre-test y post-
test, se aplicó una ficha
sociodemográfica y el HPLP
II, para evaluar los estilos de
vida.
III
pág. 707
Carranza et al.
(2019).
Efectividad de
intervención
basada en
modelo de
Nola Pender
en promoción
de estilos de
vida
saludables de
universitarios
peruanos
Determinar la
efectividad de
programa basado en
modelo de Nola Pender
para promover estilos
de vida saludables en
universitarios peruanos.
Estudio preexperimental con
pretest y post-test, en una
universidad privada de
Tarapoto, Perú, durante
2017. Participaron 869
estudiantes de siete carreras.
Para conocer el estilo de
vida de los universitarios, se
utilizó el PESPS-I de Pender.
III
Escobar-
Castellanos y
Cid-Henríquez,
(2019).
Estilo de vida
promotor de
salud y sentido
de coherencia
en adultos
jóvenes
universitarios.
Identificar el estilo de
vida promotor de salud
y su relación con el
sentido de coherencia
en adultos jóvenes
universitarios en
Sonora, México.
Estudio descriptivo,
correlacional en 300
estudiantes de carreras de
pregrado. Previo
consentimiento informado se
aplicó cédula de datos
sociodemográficos, el
Cuestionario Estilo de Vida
II y la Escala Sentido de
Coherencia.
IV
Nota:
fuente: diseño propio
CONCLUSIONES
La presente revisión sistemática de literatura cumplió con el objetivo de identificar la evidencia
científica existente de intervenciones en salud en el estilo de vida promotor de salud en adolescentes
durante los últimos 10 años y permitió sintetizar y valorar la evidencia disponible frente a diferentes
intervenciones realizadas en el contexto latinoamericano y europeo. Se retomaron los siguientes datos:
título del artículo, nombre de los autores, año de publicación, país donde se desarrolló, palabras claves,
objetivo, problemática principal a resolver, metodología utilizada y nivel de evidencia científica así
como los efectos de las intervenciones y conclusiones plasmados por los autores.
Con base a la literatura consultada y los estudios revisados, se puede observar que existe poca evidencia
científica sobre el tema de estilos de vida saludable en adolescentes, así como del estilo de vida promotor
en salud, también nos hace referencia a que a la elaboración e implementación de intervenciones y
estrategias se pueden lograr modificaciones en los estilos de vida, y si son aplicadas en la etapa de la
adolescencia puedan crear modificaciones para la edad adulta, además se puede concluir que todas las
intervenciones ejecutadas obtuvieron un efecto favorable o positivo en la mayoría de estas con lograr el
aumento de la promoción de estilos de vida saludable, mejorando aspectos y conocimientos como dietas
balanceadas, actividad física, responsabilidad en salud, relaciones interpersonales sanas, y otros.
pág. 708
Otro aspecto importante a mencionar es el compromiso que el personal de salud y de enfermería tiene
con la promoción y educación de estilos de vida saludable a la población, haciendo énfasis en la
población vulnerable y joven, para poder concientizar y generar cambios significativos que puedan
impactar en su estilo de vida y así mejorar sus hábitos y su salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alligood, M. R. (2018). Modelos y teorías en enfermería (9ª ed.). ELSEVIER.
Aristizábal, G., Borjas, D., Sánchez, A., Ostiguín, R., (2011). [Artículo de revisión]. El modelo de
promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería
Universitaria ENEO-UNAM Vol. 8.
Carranza Esteban, R. F., Caycho-Rodríguez, T., Salinas Arias, S. A., Ramírez Guerra, M., Campos
Vilchez, C., Chuquista Orci, K., & Pérez Rivera, J. (2019). Efectividad de intervención basada
en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios
peruanos. Revista cubana de enfermería.
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0319201900040000.
Castellanos, B., Cid, P., Juvinyà Canal, D., Sáez Carrillo, K. (2019). Estilo de vida promotor de salud y
sentido de coherencia en adultos jóvenes universitarios. Hacia la promoción de la salud, 24(2),
107–122. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.9.
Champeón, K., Newton, N., Gardner, A., Chapman, C., Thornton, L., Slade, T ., Sunderland, M., Hides,
L., McBride, N.,' Dean, S., Lambkin, F., Allsop, S., Lubans, B., Parmenter, B., Mills, K.,
Osman, B., Smout, S ., Whife,C., Catakovic, A., Hunter, E., Teesson, M., (2023). Intervención
de Health4Life eHealth para modificar múltiples comportamientos de riesgo de estilo de vida
entre estudiantes adolescentes en Australia: un ensayo controlado aleatorizado por grupos.
https://doi.org/10.1016/S2589-7500(23)00028-6
Chu-Ko, F., Chong, M., Chung, Chi-Jung., Chang, Chun-Chi.,Huang, Li-Chi. (2021). Explorando los
factores relacionados con la adolescencia alfabetización en salud, estilo de vida promotor de la
salud y estado de salud. Explorando Los Factores Relacionados Con La Adolescencia
Alfabetización En Salud, Estilo de Vida Promotor de La Salud Profle, y Estado de Salud.
https://doi.org/10.1186/s12889-021-12239-w.
pág. 709
Diaz, R., & Arias, A. (2021). Efectividad de intervención de enfermería en hábitos de vida saludable
desde el modelo de Nola Pender. Grupo de Investigación Cuidar "A", Universidad Sur
colombiana, Neiva, Huila, Colombia.
Donato, F., Ceretti, E., Viola, G. C. V., Marullo, M., Zani, D., Ubaldi, S., Sieri, S., Lorenzetti, S.,
Montano, L., & FASt Study Group (2023). Efficacy of a Short-Term Lifestyle Change
Intervention in Healthy Young Men: The FASt Randomized Controlled Trial. International
journal of environmental research and public health, 20(10), 5812.
https://doi.org/10.3390/ijerph20105812.
García, R., González, J., Jornet, M. (2010). SPSS: pruebas no paramétricas: Kolmogorov Smirnov. 2010.
[citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf
Hernández Sampieri R., & Mendoza Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas:
cuantitativa, cualitativa y mixta. [citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en:
http://104.207.147.154:8080/handle/54000/1292
Jara, V., & Riquelme, N. (2018). Estilo de vida promotor de salud y factores de riesgo en estudiantes
universitarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, N° 2n 8.
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/276/estilo-de-vida-promotor-de-salud-
y-factores-de-riesgo-en-estudiantes-universitarios.
Luna , O. D., Salazar, J., Onofre, M. de los Ángeles, Lozada, S. M., Castellanos, E., Ortiz Vargas, I., &
López, J. R. (2024). Balance decisional, creencias y conocimientos de los cuidados de
enfermería hacia el alcohol: intervención de enfermería: Balance decisional, creencias y
conocimientos de los cuidados de enfermería hacia el alcohol: intervención de
enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 839. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024839.
Martínez, F. T. (2010). Aplicación del modelo de Nola Pender a un adolescente con sedentarismo. Enf
Neurol (Mex) Vol. 9 No. 1:39-44, 2010 ©INNN, 2010.
pág. 710
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Indicadores de salud del adolescente propuestos por
la Acción Mundial para la Medición de la Salud del Adolescente. Orientación Para El
Seguimiento De La Salud Del Adolescente A Nivel Nacional, Regional y Mundial.
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240092198.
Polit, D. F. & Beck, C. T. (2018). Investigación en enfermería: Fundamentos para el Uso de la Evidencia
en la Práctica de la Enfermería. LWW.
Salazar, J., Castellanos E, J., López, L., Ángulo P.G., Riego R.A., Hernández et al. Ejpmr [Internet].
2019 [citado el 22 de enero de 2024]; 6(8): 3-11. Disponible en:
https://journals.indexcopernicus.com/api/file/viewByFileId/753847.pdf
Salazar., & Castellanos, E. (2014). Intervención de enfermería ante el consumo de alcohol en estudiantes
universitarios. [Tesis de Maestría]. Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Veracruz.
Sampieri, R., Collado, C. F, Lucio P. B, Valencia, S.M, Torres, M. (2014). Metodología de la
investigación. Ciudad de México.
Sharif Ishak, S. I. Z., Chin, Y. S., Mohd Taib, M. N., Chan, Y. M., & Mohd Shariff, Z. (2020).
Effectiveness of a school-based intervention on knowledge, attitude and practice on healthy
lifestyle and body composition in Malaysian adolescents. BMC pediatrics, 20(1), 122.
https://doi.org/10.1186/s12887-020-02023-x.
Sharif, I., Siew, Y., Mohd, C., Nasir, M., Mun, Y., Zillah, M., (2020). Efectividad de una intervención
escolar sobre el conocimiento, la actitud y la práctica sobre el estilo de vida saludable y la
composición corporal en adolescentes malayos. BMC Pediatría .
https://doi.org/10.1186/s12887-020-02023-x.
Sidani S., & Braden, C.J. (2021). Design, evaluation, and translation of nursing interventions:
Sidani/design, evaluation, and translation of nursing interventions. Ames, IA, Estados Unidos
de América: Iowa State University Press.
Tobón, O. (2009). El autocuidado una habilidad para vivir. Revista Hacia la Promoción de la Salud.
Recuperado de http://promocionsalud.edu.com/downloads/Revista%208_5pdf.
Trejo, F. (2010). Aplicación del modelo de Nola Pender a un adolescente con sedentarismo. Enfermeria
Neurológica Vol. 9 No. 1:39-44. ene101j.pdf (medigraphic.com)
pág. 711
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items
for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA Statement. PLoS Med 6(7),
.https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097 .