RELACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
CON EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN
UNIVERSITARIOS
RELATIONSHIP OF DRUG USE TO FAMILY FUNCTIONING IN
COLLEGE STUDENTS
Saúl Moscoso Rodríguez
Universidad Veracruzana
Jorge Daniel Rendón Cid
Universidad Veracruzana
Oscar Daniel Luna Hernández
Universidad Veracruzana
Antonia Veronica Domínguez Soriano
Universidad Veracruzana
Victor Manuel Aguilar Reyes
Universidad Veracruzana
Yuzani Pérez Esparza
Universidad Veracruzana
Miriam Rocio Cruz Juarez
Universidad Veracruzana
Beatriz Sanchez Sanchez
Universidad Veracruzana
Gerardo Baez Torres
Universidad Veracruzana

pág. 712
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19726
Relación del consumo de drogas con el funcionamiento familiar en
Universitarios
Saúl Moscoso Rodríguez1
zS21005146@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0005-2601-4640
Universidad Veracruzana
País México
Jorge Daniel Rendón Cid
zS21005175@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0009-0005-6627-6477
País México
Oscar Daniel Luna Hernández
osluna@uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-0049-7865
País México
Antonia Veronica Domínguez Soriano
antdominguez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0003-4531-3473
País México
Victor Manuel Aguilar Reyes
vicaguilar@uv.mx
https://orcid.org/0009-0007-7929-7984
País México
Yuzani Pérez Esparza
yperez@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-6167-6958
País México
Miriam Rocio Cruz Juarez
miricruz@uv.mx
https://orcid.org/0009-0000-6895-6234
País México
Beatriz Sanchez Sanchez
beatsanchez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0000-2724-8071
País México
Gerardo Baez Torres
zS23024701@estudiantes.uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-3731-4516
País México
RESUMEN
El consumo de drogas es una problemática creciente de carácter social, sobre todo en la población más
joven. Radica la importancia entre el consumo de drogas y la familia debido a que el ambiente
universitario se caracteriza por ser una etapa de desarrollo para los jóvenes conocer las causas o razones
que generan esta práctica, abarcar la problemática o estrategias pertinentes para darle una solución. El
objetivo fue determinar si existe relación del consumo de drogas con el funcionamiento familiar de los
universitarios de la región de Orizaba. Metodología de enfoque cuantitativo, analítico. El procesamiento
de los datos se llevo a cabo en Statical Package for the Social Sciences (SPSS). Resultados, análisis de
correlación demostró que no existe relación significativa entre las variables “consumo de drogas” y
“funcionamiento familiar” ya que los valores obtenidos para cada sustancia fueron r=<1 para todas las
drogas. Para concluir se determinó que actualmente la tendencia ha cambiado y la relación con la familia
no es uno de los principales desencadenantes del consumo de drogas en los universitarios, al menos en
la región de Orizaba, quedando cada vez más evidenciado que el consumo de los jóvenes tiene un
enfoque más recreativo que como vía de escape.
Palabras clave: consumo, drogas, familia, funcionamiento, universitarios.
1 Autor principal
Correspondencia: zS21005146@estudiantes.uv.mx

pág. 713
Relationship of drug use to family functioning in college students
ABSTRACT
Drug use is a growing problem of social character, especially in the younger population. The importance
of the relationship between drug use and the family lies in the fact that the university environment is
characterized as a stage of development for young people, to know the causes or reasons that generate
this practice, to understand the problem or relevant strategies to provide a solution. The objective was
to determine if there is a relationship between drug use and family functioning among university students
in the Orizaba region. Methodology of quantitative, analytical approach. Data processing was carried
out in Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Results, correlation analysis showed that there
is no significant relationship between the variables “drug use” and “family functioning” since the values
obtained for each substance were r=<1 for all drugs. To conclude, it was determined that currently the
tendency has changed and the relationship with the family is not one of the main triggers for drug use
among university students, at least in the Orizaba region, and it is increasingly evident that young
people's drug use is more recreational than an escape route.
Keywords: consumption, drugs, family, functioning, college students.
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025

pág. 714
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, una de las problemáticas sociales y de salud pública con mayor impacto y crecimiento
es el consumo de drogas, que no solo afecta a un sector de la población o grupo en general, si no que
cada vez se vuelve más frecuente el observar esta práctica en poblaciones más jóvenes.
En México, el uso de drogas ilegales tiene sus mayores cifras entre las personas de 18 a 30 años, siendo
el grupo de edad de jóvenes que cursan el bachillerato y sobre todo, la universidad. Esta acción propone
un aumento en las repercusiones para las esferas sociales de los jóvenes, por mencionar algunas como
conflictos académicos, accidentes y violencia, además de las consecuencias físicas que conllevan
consumir alguna o varias drogas, siendo comorbilidades o gestos suicidas (Medina et al., 2021).
Por otra parte, cuando es consultada la razón de una adicción, se nos hacer saber que parte de la etiología
del consumo de drogas viene de la relación del consumidor con su familia, haciendo vulnerables a
personas o en este caso jóvenes que conviven en un ambiente familiar hostil, presentan ausencia de sus
padres o de violencia familiar, aceptación por parte de sus seres queridos o en general perciben un
ambiente familiar negativo (Pons y Buelga, 2011).
Así mismo, esto genera un deterioro de la relación del consumidor con su familia, generando un ciclo
en donde el apoyo para los jóvenes y el interés en la familiar no logran alcanzarse, la funcionalidad
familiar existe cundo se cumplen los roles para cubrir las necesidades de una familia, siendo un factor
determinante en la conservación de la salud o en el desarrollo de una adicción (Hernández et al., 2012).
Por otra parte, cuando es consultada la razón de una adicción, se nos hacer saber que parte de la etiología
del consumo de drogas viene de la relación del consumidor con su familia, haciendo vulnerables a
personas o en este caso jóvenes que conviven en un ambiente familiar hostil, presentan ausencia de sus
padres o de violencia familiar, aceptación por parte de sus seres queridos o en general perciben un
ambiente familiar negativo (Pons & Buelga, 2011).
Así mismo, esto genera un deterioro de la relación del consumidor con su familia, generando un ciclo
en donde el apoyo para los jóvenes y el interés en la familiar no logran alcanzarse, la funcionalidad
familiar existe cundo se cumplen los roles para cubrir las necesidades de una familia, siendo un factor
determinante en la conservación de la salud o en el desarrollo de una adicción (Medina et al., 2021).
Considerando que, para el cumplimento del objetivo; determinar la relación que existe entre el consumo

pág. 715
de drogas y el funcionamiento familiar en estudiantes universitarios de la región Orizaba en el periodo
Febrero-Julio 2025. Se desarrolló una investigación con un enfoque cuantitativo, teniendo un diseño no
experimental y de tipo analítico, analizándose una muestra de 228 alumnos que fueron estudiados
haciendo utilización de dos instrumentos de medición de variables, la prueba ASSIST y el cuestionario
FF-SIL como método de recolección. En cuanto al despliegue de las variables medidas en escala ordinal,
se utilizan tablas de frecuencia, un nivel de significancia del 5% y nivel de confianza de 95%.
METODOLOGÍA
Este estudio fue elaborado con un enfoque cuantitativo, se hizo el uso de instrumentos de medición de
variables, bases de datos y herramientas estadísticas para expresar los resultados en tablas. Así mismo,
el diseño del estudio fue no experimental, en este caso las variables no fueron modificadas para hacer
pruebas en la población, únicamente se observaron los fenómenos y se buscó la comprobación de las
hipótesis de trabajo: Existe relación entre el consumo de drogas y funcionamiento familiar en estudiantes
universitarios de la región Orizaba.
Además, es un estudio de tipo analítico, ya que se estableció la relación causal entre las variables del
consumo de drogas de los universitarios y la relación con sus familiares. Igualmente, siendo transversal,
puesto que fue realizado en un determinado tiempo y estudiando las variables simultáneamente.
El universo es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una investigación.
(Canales et al, 2011), ahora bien, el tamaño de la muestra se calculó con base a un universo de 560
estudiantes universitarios de la región Orizaba matriculados en el periodo Febrero-Julio 2025.
Para fines de la investigación se seleccionó a los estudiantes universitarios de la región Orizaba siendo
un total de 350 estudiantes cautivos siendo este el universo, siguiendo el proceso, para obtener la muestra
del estudio se utilizó la fórmula para poblaciones finitas de Polit y Hungler (2002) donde la misma nos
dice que n= número de muestra, Z= significancia estadística (1.96), p= valor positivo (0.5), q= valor
negativo (0.5), N= número de población E= error máximo aceptable (0.05) se obtuvo una muestra de
184 alumnos, lo cual representa al 52% de la población universitaria, partiendo de lo anterior se
aplicaron 200 encuestas de las cuales se descartaron 11 debido a que no reunían los eerios para poder
contestar los instrumentos o fueron anuladas debido a la interrupción al momento de responder,
quedando finalmente 189 encuestas válidas.

pág. 716
Las variables medidas mediante los instrumentos fueron el consumo de drogas y el funcionamiento
familiar, el uso del cuestionario nos facilitó obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos de una
manera concisa para así darles una relación a ambas variables. La unidad de análisis a la que está
enfocado el estudio son los estudiantes universitarios de la región Orizaba.
El primer instrumento aplicado fue la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias
(ASSIST) por sus siglas en inglés, fue desarrollada para la Organización Mundial de la Salud (OMS)
por un grupo internacional de investigadores y médicos como una herramienta técnica para ayudar a la
identificación temprana de riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias en la atención
primaria de salud, la atención médica general y otros entornos (The Alcohol, Smoking And Substance
Involvement Screening Test (ASSIST), 2010), siendo aplicado a nivel nacional y con un valor Alfa de
Cronbach de 0,779 para los elementos de la escala. Consta de 8 items, cada pregunta del cuestionario
tiene un conjunto de respuestas de las cuales elegir, y cada respuesta de las preguntas 2 a la 7 tiene una
puntuación numérica, al final de la entrevista se suman las puntuaciones de las preguntas 2 a la 7 para
cada sustancia específica para así obtener una puntuación de riesgo del ASSIST para cada sustancia,
clasificando el riesgo en tres niveles: Riesgo bajo: 0–3 puntos, Riesgo moderado: 4–26 puntos, Riesgo
alto: >26 puntos.
El segundo instrumento, fue la prueba de funcionamiento familiar (FF-SIL) que evalúa esta variable de
manera cuantitativa y cualitativa, permite medir el funcionamiento familiar, diseñado en 1994 por
equipos de atención primaria en la salud, y validado en 2004, categorizando a las familias en funcional,
moderadamente funcional, disfuncional y severamente disfuncional (Ferreiro & Banda, 2025).
Tiene el objetivo de evaluar siete procesos implicados en las relaciones familiares como la cohesión,
roles, armonía, comunicación, afectividad, permeabilidad y adaptabilidad. Está compuesto por 14 ítems
con escalas de tipo Likert con 5 opciones múltiples donde 1 es casi nunca, 2 es pocas veces, 3 es a veces,
4 es muchas veces y 5 es casi siempre, sus puntajes se interpretan como 57 a 70 puntos para familia
funcional, de 43 a 56 familia moderadamente funcional, de 28 a 42 Familia disfuncional y de 14 a 27
familia severamente disfuncional; dando un nivel de confiabilidad de 0.85 9 en escala de Cronbach.
región Orizaba, una vez que la solicitud para la realización de la investigación fue aceptada por el comité
de bioética de la entidad, se dio inicio con el trabajo de campo en el periodo febrero – julio de 2025.

pág. 717
Durante el plazo de aplicación y por bloques, se seleccionaron ciertos días hábiles a conveniencia y
disposición del equipo de investigación para acudir a las instalaciones universitarias, en donde se realizó
la selección de los participantes que cumplieron con los criterios de selección planteados y tuvieron la
disposición de responder el formulario a los cuales, se les explicaron los fines de esta investigación y se
les otorgó un consentimiento informado.
Se utilizó un formulario de Microsoft Forms, en el cual los estudiantes accedieron mediante un código
QR que fue facilitado por los integrantes del equipo de investigación. Se solicitaron algunos datos
sociodemográficos de los participantes como rango de edad, sexo y estado civil antes de contestar los
instrumentos para cada variable.
Como crriterios de selección (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al., 2017, Tamayo, 2014) para este
estudio, el tipo de muestra seleccionada fue no probabilística, en donde la elección de los elementos no
depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o el
propósito del investigador. Inclusión: se tomó en cuenta a estudiantes universitarios de la región
Orizaba; exclusión: se descartaron estudiantes no universitarios y que nunca hayan consumido ninguna
droga en su vida y eliminación: universitarios que no contesten el formulario completo o en dado caso
que no firmen el consentimiento informado.
Para este estudio se tomaron en cuenta diversos documentos oficiales que forman las bases éticas en las
investigaciones del área de salud, la importancia de estos radica en servir como una guía que el
investigador deberá tomar en consideración para poder llevar a cabo un trabajo de investigación: Código
Deontológico para la profesión de enfermería (CIE, 2021), Código de Nuremberg (agosto 1947) y
Declaración de Helsinki de la AMM (Asociación Médica Mundial).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la interpretación de los resultados se utilizó el paquete estadístico Statical Package for the Social
Sciences (SPSS Inc. 2017) versión 25.0 para Windows, donde se analizó la información a través de la
creación de una base de datos, previo a la validación de los instrumentos y la aplicación correcta de los
mismos. Utilizando el análisis de datos se corrió mediante la estadística descriptiva, frecuencia,
porcentajes y contingencia. Por último, se utilizó la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov donde
se evaluó la normalidad de las variables, tras con encontrar similitud en ambas variables, se optó por la

pág. 718
prueba de correlación de Rho Spearman.
A partir del presente estudio realizado en universitarios de la región de Orizaba, se pudo observar que,
de los 189 participantes seleccionados, hubo predominio del sexo femenino con un 68.1% (130
personas) contra un 30.4% (58 personas) del sexo masculino y 0.5% (1 persona) que prefirió no
especificar. En cuanto al estado civil de los encuestados el 100% refirió ser soltero. La muestra se
clasifico en distintos grupos de edad los cuales fueron: 18 a 20 años (42.4%), 21 a 23 (44%), 24 a 26
(8.4%) y 27 años y más (4.2%).
En el análisis de correlación de Spearman entre las variables “consumo de drogas” y “funcionamiento
familiar” mostró que no existe una relación significativa entre la familia y el consumo de cada sustancia,
ya que los valores obtenidos fueron r= <1 para todas las drogas, en esta muestra. Estos hallazgos
demuestran que la percepción de los estudiantes universitarios sobre su función familiar no es un factor
desencadenante que los lleve al consumo de alguna droga.
Sin embargo, igualmente se muestra que si existe una relación significativa entre las clasificaciones de
todas las sustancias r= >1, esto sugiere que el consumo de algunas sustancias como el alcohol o el tabaco
pueden ser una droga puente que lleven al consumo de otras. Además, que el uso de las drogas en la
muestra es generado por o para otros fines, como el uso recreativo o de experimentación.
pág. 719
Tabla 1.
Nota: fuente Test Assist Prueba de detección del consumo de alcohol tabaquismo y sustancias OMS 2011, FF-SIL Test de
funcionamiento familiar Ortega et al., 1999.
Confiabilidad del instrumento
Instrumento Variable Factores/dimensión/pregunta Ítems Modelo Fiabilid
ad
Prueba de
detección del
consumo de
alcohol
tabaquismo y
sustancias
(ASSIST)
Consumo de
drogas
Antecedentes de consumo
(1,8)
8
Alpha
de
Cronbac
h
0.779
Frecuencia de consumo
(2,3)
Consecuencias por consumo de
derogas
(4,5)
Interés por abandonar el
consumo
(6,7)
Test de
funcionamiento
familiar (FF-
SIL)
Funcionamiento
familiar
Cohesión
(1, 8)
14
Alpha
de
Cronbac
h
0.88
Armonía
(2, 13)
Comunicación
(5,11)
Permeabilidad
(7, 12)
Afectividad
(4, 14)
Roles
(3, 9)
Adaptabilidad
(6,10)
pág. 720
Tabla 2.
Datos sociodemográficos
Sexo
Masculino Femenino
Prefiero no
especificar
Total
f 58 130 1 189
% 30.4 68.1 .5 100
Estado civil
Soltero
f 189
% 100
Edad
18 a 20 21 a 23 24 a 26 27 y más Total
f 81 84 16 8 189
% 42.4 44.0 8.4 4.2 100
Nota: fuente: Cedula de identificación, f: frecuencia % porcentaje n=189.
En la tabla 2 se observa la composición de la muestra, el sexo sobresaliente fue el femenino siendo de
130 personas (68.1%), siguiendo del masculino que fueron 58 personas (30.4%) y para finalizar con una
persona (.5%) las personas que prefirieron no especificar su sexo, así mismo el 100% de la muestra son
solteros, la edad que predomino fue el grupo de 21 a 23 teniendo 84 personas (44%), seguido del grupo
de 18 a 20 con 81 personas (42.4%), el siguiente grupo de edad fue de 24 a 26 años teniendo a 16
personas (8.4%), concluyendo con el grupo de 27 y más teniendo 8 personas (4.2%).

pág. 721
Tabla 3.
Prueba de normalidad
Estadístico gl Sig.
SUMTAB ,194 189 ,000
SUMBAL ,208 189 ,000
SUMCAN ,250 189 ,000
SUMCOC ,496 189 ,000
SUMANF ,505 189 ,000
SUMIN ,497 189 ,000
SUMTRA ,377 189 ,000
SUMALU ,456 189 ,000
SUMOPI ,499 189 ,000
SUMOT ,512 189 ,000
SUMFF ,096 189 ,000
Nota: fuente SPSS. gl: grados de libertad, Sig.= Significancia estadística, SUMTAB sumatoria tabaco SUMBAL sumatoria
bebidas alcohólicas SUMCAN sumatoria cannabis SUMCOC sumatoria cocaína SUMANF sumatoria anfetaminas SUMIN
sumatoria inhalantes SUMTRA sumatoria tranquilizante SUMALU sumatoria alucinógenos SUMOPI sumatoria opiáceos
SUMOT sumatoria otros SUMFF sumatoria FFSIL n=189.
Para evaluar la normalidad de las variables se presenta la tabla 3, donde se utilizó la prueba estadística
de Kolmogorov-Smirnov, se aplica para determinar el comportamiento de esta, cuando se tiene una
población mayor a 50 casos, se puede apreciar que las variables evaluadas no presentan una distribución
normal, se observa un P valor <0.05 de significancia estadística, por lo que no existe normalidad en la
muestra y se opta por pruebas no paramétricas.
pág. 722
Tabla 4.
Correlación de variables Rho Sperman
Variables/
subescala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
SUMTAB
1
1.000
.
SUMBAL
2
.370(
**)
.000
1.000
.
SUMCAN
3
.514(
**)
.000
.188(
**)
.009
1.000
.
SUMCOC
4
.254(
**)
.000
.207(
**)
.004
.353(
**)
.000
1.000
.
SUMANF
5
.229(
**)
.002
.136
.062
.344(
**)
.000
.647(*
*)
.000
1.000
.
SUMIN6 .200(
**)
.006
.258(
**)
.000
.294(
**)
.000
.558(*
*)
.000
.763(*
*)
.000
1.000
.
SUMTRA
7
.264(
**)
.000
.207(
**)
.004
.401(
**)
.000
.441(*
*)
.000
.452(*
*)
.000
.300(
**)
.000
1.000
.
SUMALU
8
.347(
**)
.000
.243(
**)
.001
.518(
**)
.000
.549(*
*)
.000
.577(*
*)
.000
.577(
**)
.000
.391(
**)
.000
1.000
.
SUMOPI9 .222(
**)
.002
.184(
*)
.011
.332(
**)
.000
.629(*
*)
.000
.703(*
*)
.000
.501(
**)
.000
.399(
**)
.000
.599(*
*)
.000
1.000
.
SUMOT10 .148(
*)
.042
.175(
*)
.016
.235(
**)
.001
.566(*
*)
.000
.622(*
*)
.000
.552(
**)
.000
.327(
**)
.000
.397(*
*)
.000
.594(
**)
.000
1.0
00
.
SUMFF11
-.092
.210
-.109
.136
-.128
.079
-.025
.733
.000
.996
.017
.817
-.062
.397
-.046
.531
.019
.790
.03
0
.68
4
1.000
.

pág. 723
Nota: Fuente SPSS SUMTAB1: Sumatoria de consumo de tabaco SUMBAL2: sumatoria de consumo de alcohol SUMCAN3:
sumatoria de consumo de cannabis SUMCOC4: sumatoria de consumo de cocaína SUMANF5: sumatoria de consumo de
anfetaminas SUMIN6: sumatoria de consumo de inhalantes SUMTRA7: sumatoria de consumo de tranquilizantes o pastillas
para dormir SUMOPI8: sumatoria de consumo de opiáceos SUMALU9: sumatoria de consumo de alucinógenos SUMOT10:
sumatoria de otros SUMFF11: sumatoria FFS. **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral), *. La correlación es
significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
En el análisis de correlación de Spearman entre las variables “consumo de drogas” y “funcionamiento
familiar” mostró que no existe una relación significativa entre la familia y el consumo de cada sustancia,
ya que los valores obtenidos fueron r= <1 para todas las drogas, en esta muestra. Estos hallazgos
demuestran que la percepción de los estudiantes universitarios sobre su función familiar no es un factor
desencadenante que los lleve al consumo de alguna droga.
CONCLUSIONES
El presente estudio realizado en universitarios, con una muestra de 189 participantes consumidores de
drogas, mayormente pertenecientes a un rango de edad de entre 21 a 23 años y con una mayor
prevalencia de mujeres (130 encuestadas) respecto a la de hombres (58), concluye dando respuesta al
objetivo planteado y mostrando los resultados de manera cuantitativa.
Al inicio de esta investigación se buscaba encontrar la relación del consumo de drogas con el
funcionamiento familiar, planteando una hipótesis en donde estas dos variables tienen una relación, es
decir, que la percepción del funcionamiento familiar del universitario tiene un impacto o era un
desencadenante para el consumo de drogas del mismo estudiante. Sin embargo, tras el proceso de
recolección de datos donde se aplicaron dos instrumentos de medición; uno para cada variable, se
encontró que la función familiar no es un factor significativo para desarrollar una tendencia de consumo
de drogas para esta población.
Gracias a la tabla 4 de correlación y al tiempo prestado a la investigación, se rechaza la hipótesis de
investigación y dando por aceptada la hipótesis nula: no existe relación significativa entre el consumo
de drogas y funcionamiento familiar en estudiantes universitarios de la región Orizaba. Además de poder
dar respuesta al objetivo.
Se pudo concluir que los universitarios de la región Orizaba perciben que su familia es moderadamente

pág. 724
funcional y llegando a ser funcional, demostrando que el funcionamiento familiar no es un factor que
genere una significancia para desarrollar la práctica del consumo de drogas en esta población, si no, que
existen diferentes motivos como el buscar consumir las sustancias de forma recreativa o por la presión
de sus grupos sociales, resaltando que las drogas más consumidas son las de tipo lícitas, pudiendo ser
un puente que lleva a las personas a consumir sustancias de tipo ilícitas.
Esto debido a que existe una fuerte correlación entre el consumo de diversas sustancias, el mundo de las
drogas es un tema de gran espectro en donde es difícil concluir una investigación o dar respuesta a una
pregunta específica, este estudio busca dar paso e incentivar a los investigadores a buscar diferentes
causas o variables que estén relacionadas al consumo de drogas para los universitarios o poblaciones
con rangos de edades similares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Canales, F. H., De Alvarado, E. L., & Pineda, E. B. (2011). Metodología de la investigación: manual
para el desarrollo de personal de salud. Editorial Limusa S.A. De C.V.
Celis, A., & Labrada, V. (2014). Bioestadística (3ª ed.). El Manual Moderno
Comisión Nacional de Arbitraje Médico [CONAMED], Asociación Médica Mundial. (2013). Normas
de declaración de Helsinki.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/627490/Conferencia_Mundial_de_Promocio
_n_de_la_Salud_Helsinki.___2013.pdf
Consejo Internacional de Enfermeras. (2021). Código de ética del CIE para las enfermeras.
El Código de Núremberg (1947). En: Mitscherlich A, Mielke F. Médicos de la infamia: la historia de
los crímenes médicos nazis . Nueva York: Schuman, 1949: xxiii-xxv.
Ferreiro, K. M., & Banda, A. F. C. (2025). Funcionamiento familiar y su repercusión en el desempeño
académico del estudiante de enfermería. QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud ISSN 2588-
0608, 9(1), 1-9. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v9i1.7127
Grove, S. K., & Gray, J. R. (2019). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera
basada en la evidencia (7ª ed.). ELSEVIER.
Hernandez Sampieri, R. (2017). Metodologia de la Investigacion. 6ta. Mexico: McGRAW-HILL /.
https://doi.org/ISBN: 978-1-4562-2396-0

pág. 725
Hernández-Castillo, L., Cargill-Foster, N. R., & Gutiérrez-Hernández, G. (2012). Funcionalidad familiar
y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco 2011. Salud en
Tabasco, 18(1), 14-24.
Miranda, M. I. B., Cortés, G. M., Flores, L. M. P., Alonso, C. G., Juárez, M. F., & Andrade, M. E. E.
(2022). Desarrollo y validación del Instrumento FF para evaluar el funcionamiento familiar.
Atención Familiar, 29(2), 72.
https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.2.82028http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871
p.2022.2.82028
Polit, D. F., & Hungler, B. P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud.
Pons, J., & Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde
una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94.
Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. LIMUSA. Westreicher, G. (2020). Calidad
de vida. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/calidaddevida.html
The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST): Manual for Use in Primary
Care. (2011).
SPSS. Inc. (2017). Guía rápida SPSS v. 25.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/56404/7/Gu%C3%ADa%20R%C3%A1pida%20SPSS%20v25.
pdf