EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD
POSTQUIRÚRGICA EN PACIENTES CON
FRACTURA DE CADERA DEL 2023 AL
2024 EN HOSPITAL GUSTAVO A.
ROVIROSA PÉREZ

RELATIONSHIP OF DRUG USE TO FAMILY FUNCTIONING

IN COLLEGE STUDENTS

Deny Jafet Ramos Moguel

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Guillermo Huerta Espinosa

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Verónica Guadalupe Carrera Paz

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 726
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19727
Evaluación de la funcionalidad postquirúrgica en pacientes con fractura de
cadera del 2023 al 2024 en hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez

Deny Jafet Ramos Moguel
1
deny.rm@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-1927-4850

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
División Académica de Ciencias de la Salud,
Villahermosa, Tabasco, México.

Guillermo Huerta Espinosa

memhue@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-7900-4379

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
División Académica de Ciencias de la Salud,
Villahermosa, Tabasco, México.

Verónica Guadalupe Carrera Paz

veronica.carrera.paz@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9656-9319

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
División Académica de Ciencias de la Salud,
Villahermosa, Tabasco, México.

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la funcionalidad postquirúrgica de pacientes con fractura de cadera tratados en el
Hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez durante 2023-2024. Metodología: Estudio descriptivo,
retrospectivo parcial y censal, con una muestra de 59 pacientes. La evaluación funcional se realizó
mediante la escala de Harris modificada. Se analizaron variables como edad, tipo de implante y
comorbilidades, con pruebas de Chi-cuadrado. Resultados: El 32.2% obtuvo resultados excelentes,
54.2% buenos, 10.1% aceptables y 3.3% malos. El DHS fue el implante más utilizado, con predominio
de buenos resultados. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre
funcionalidad y edad (p=0.450) ni tipo de implante (p=0.079), aunque se identificaron tendencias.
Conclusiones: El tratamiento quirúrgico oportuno, la elección del implante y la rehabilitación
individualizada son determinantes clave para la recuperación funcional.

Palabras clave:
fractura de cadera; funcionalidad; cirugía ortopédica; Escala de Harris; rehabilitación.
1
Autor principal
Correspondencia:
deny.rm@hotmail.com
pág. 727
Evaluation of postsurgical functionality in patients with hip fracture at
Gustavo A. Rovirosa Pérez Hospital, 2023-2024

ABSTRACT

Objective: To evaluate postsurgical functionality in patients with hip fracture treated at Gustavo A.
Rovirosa Pérez Hospital during 2023-2024. Methodology: Descriptive, partially retrospective, census-
based study with 59 patients. Functional outcomes were assessed using the Modified Harris Hip Score.

Variables analyzed included age, implant type, and comorbidities. Statistical analysis included Chi
-
square tests.
Results: 32.2% had excellent outcomes, 54.2% good, 10.1% fair, and 3.3% poor. The most
frequently used implant was DHS, associated with good functional recovery. No statistically significant

associations were found between age group and functionality (p=0.
450) or implant type (p=0.079),
although relevant trends were observed.
Conclusions: Timely surgical treatment, appropriate implant
selection, and individualized rehabilitation programs are key determinants of functional recovery

Keywords
: hip fracture; functional recovery; orthopedic surgery; Harris Hip Score; rehabilitation.
Artículo recibido 09 agosto 2025

Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 728
INTRODUCCIÓN

Las fracturas de cadera representan un importante problema de salud pública a nivel mundial, con una
alta incidencia especialmente en la población adulta mayor. Se estima que personas mayores de 60 años
son las más afectadas, siendo las mujeres tres veces más propensas que los hombres a sufrir este tipo de
lesiones (Sánchez-Muñoz et al., 2021; WHO, 2022). En países como España, se reportan más de 60,000
casos anuales, lo que equivale a 720 casos por cada 100,000 habitantes mayores de 60 años,
evidenciando la magnitud de este fenómeno en el sistema de salud (Bravo-Bardají et al., 2011).

La recuperación funcional posterior a la cirugía por fractura de cadera se convierte en un aspecto crítico
del tratamiento, ya que está directamente relacionada con la calidad de vida, el grado de independencia
y la supervivencia del paciente. Diversos estudios han demostrado que factores como la funcionalidad
previa a la fractura, el apoyo social y familiar, el nivel educativo, y las condiciones clínicas del paciente
influyen significativamente en los resultados postquirúrgicos (Inoue et al., 2019; Lee et al., 2020).
Asimismo, las variables intraoperatorias, como el tipo de técnica quirúrgica utilizada, el tiempo
operatorio y el manejo del dolor postoperatorio, también juegan un papel determinante en el proceso de
recuperación (Hongku, 2022; Chowdhury et al., 2023).

En cuanto a las opciones terapéuticas, estudios comparativos muestran que tanto DHS como PFN
ofrecen resultados funcionales satisfactorios en fracturas extracapsulares (Calderón et al., 2013; Garg et
al., 2022). En fracturas intracapsulares desplazadas, la hemiartroplastia y la artroplastia total han
demostrado resultados equivalentes en diferentes escenarios (Craig et al., 2022; Zhou & Shen, 2022).
Incluso en poblaciones muy avanzadas en edad, como los nonagenarios, la artroplastia total ha mostrado
ser segura y con resultados aceptables (Al-Essah et al., 2024).

Por otro lado, en casos donde fracasa la osteosíntesis inicial, la artroplastia de rescate se ha consolidado
como una alternativa eficaz, con tasas de éxito clínico y funcional relevantes (Luthringer et al., 2018;
Mathur et al., 2022; Müller et al., 2017). Estos antecedentes sustentan la importancia de evaluar los
resultados funcionales posteriores a la intervención quirúrgica y sirven de marco para el presente
estudio.
pág. 729
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la funcionalidad postquirúrgica en pacientes con fractura
de cadera tratados en el Hospital Gustavo A. Rovirosa Pérez durante el período 20232024, utilizando
instrumentos validados como la Escala de Harris modificada.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo parcial y censal, cuyo objetivo principal fue evaluar
la funcionalidad postquirúrgica en pacientes con fractura de cadera tratados en el Hospital General “Dr.
Gustavo A. Rovirosa Pérez” en Villahermosa, Tabasco, durante el periodo comprendido entre enero de
2023 y diciembre de 2024. La elección de un diseño censal se justificó debido al tamaño reducido de la
población con las características de interés, lo que permitió incluir a la totalidad de los pacientes
elegibles sin necesidad de muestreo.

La población estuvo constituida por 59 pacientes diagnosticados con fractura de cadera e intervenidos
quirúrgicamente en el hospital durante el periodo de referencia.

Se incluyeron todos los pacientes que cumplieron con las siguientes condiciones: Diagnóstico
confirmado de fractura de cadera mediante estudios de imagen, tratamiento quirúrgico ortopédico
realizado en el periodo comprendido entre enero de 2023 y diciembre de 202, disponibilidad de
expediente clínico completo y seguimiento postquirúrgico registrado, edad mayor de 18 años al
momento de la cirugía. Fueron excluidos los pacientes que presentaban fracturas patológicas
(secundarias a procesos tumorales o enfermedades metabólicas óseas), tenían expedientes clínicos
incompletos o con datos insuficientes para el análisis, fallecieron antes de completar la evaluación
funcional postquirúrgica.

Se recopilaron y analizaron las siguientes variables: Datos sociodemográficos: edad (años cumplidos) y
sexo (masculino/femenino), antecedentes clínicos: presencia de comorbilidades (hipertensión arterial
sistémica, diabetes mellitus tipo 2, hipotiroidismo, entre otras).

La clasificación de las fracturas se realizó de acuerdo a su localización anatómica en intracapsulares:
subcapital, transcervical, basicervical y extracapsulares: pertrocantéricas y subtrocantéricas).

Los datos quirúrgicos se catalogaron de acuerdo al tipo de cirugía (osteosíntesis, hemiartroplastia,
artroplastia total), tipo de implante utilizado (tornillos canulados, DHS, DCS, clavo PFN, prótesis
parcial o total)
pág. 730
La variable principal de resultado fue la funcionalidad postquirúrgica, evaluada mediante la Escala de
Harris modificada (puntaje de 0 a 100, clasificado como excelente >90, bueno 8089, aceptable 7079,
malo <70).

La funcionalidad postquirúrgica fue medida con la Escala de Harris modificada, validada
internacionalmente, que evalúa:

Dolor (44 puntos).

Función (47 puntos).

Marcha (33 puntos).

Actividades funcionales (14 puntos).

La aplicación del instrumento se realizó de manera digital, mediante la plataforma Google Forms, y la
información clínica fue corroborada con los registros hospitalarios.

La recolección de datos se llevó a cabo mediante la revisión retrospectiva de los expedientes clínicos de
todos los pacientes con diagnóstico de fractura de cadera intervenidos en el hospital en el periodo de
estudio, se realizó el registro de variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas en una base de datos
estructurada. Durante las consulta de seguimiento se realizó la aplicación de la Escala de Harris
modificada con la finalidad de evaluar el nivel de recuperación funcional y finalmente se realizó la
organización de la información en tablas de distribución de frecuencias y medidas de tendencia central.

Los datos fueron procesados en el software IBM SPSS Statistics (versión 25.0). Para las variables
cualitativas (sexo, tipo de fractura, tipo de cirugía, tipo de implante, categorías de funcionalidad), se
calcularon frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Para las variables cuantitativas (edad,
duración de la cirugía, días de hospitalización, puntaje funcional), se calcularon medidas de tendencia
central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar, rango intercuartílico), según la
distribución de los datos. Se realizaron análisis bivariados mediante la prueba de Chi-cuadrado de
Pearson para evaluar la asociación entre:

Grupo etario y funcionalidad.

Tipo de implante y funcionalidad.

En los casos donde las frecuencias esperadas fueron menores a 5, se utilizó la prueba exacta de Fisher.
Se consideró un nivel de significancia estadística de p < 0.05.
pág. 731
El estudio se realizó conforme a los principios de la Declaración de Helsinki para la investigación
médica en seres humanos. Al tratarse de un análisis retrospectivo, no fue necesario obtener
consentimiento informado individual, pero se garantizó en todo momento la confidencialidad y
anonimato de los pacientes.

El proyecto contó con la autorización del Comité de Ética en Investigación de la institución y se apegó
a la normativa nacional en materia de bioética y protección de datos personales
.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

Se incluyeron 59 pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de cadera en el Hospital General
“Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” durante el periodo 20232024. (Tabla 1) La distribución por sexo fue
de 32 hombres (54.2%) y 27 mujeres (45.8%). La edad promedio fue de 72.4 ± 11.2 años, con mayor
frecuencia en los grupos adulto mayor (32%) y anciano (37%). (Tabla 2) En cuanto a comorbilidades,
las más frecuentes fueron hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 2, seguidas de
enfermedades reumatológicas y hepáticas. Se identificaron pacientes con múltiples diagnósticos
crónicos simultáneos.

Respecto al tipo de fractura, predominó la variedad extracapsular (pertrocantérica y subtrocantérica).
Los procedimientos quirúrgicos más frecuentes fueron la fijación interna con DHS (39%) y el uso de
clavo intramedular PFN (30.5%), seguidos de artroplastia parcial y total de cadera. (Tabla 3) La
funcionalidad postquirúrgica evaluada con la Escala de Harris modificada mostró: 32.2% de pacientes
con resultados excelentes, 54.2% buenos, 10.1% aceptables, y 3.3% malos. (Tabla 4)

El análisis por grupos de edad evidenció que los adultos mayores y ancianos (6089 años) alcanzaron
mejores niveles funcionales en comparación con los extremos etarios. La prueba de Chi-cuadrado de
Pearson no mostró asociación estadísticamente significativa entre edad y funcionalidad (p = 0.450).
(Tabla 5)

En relación con el tipo de implante, se observó que tanto DHS como PFN tuvieron los mejores resultados
funcionales, con más del 70% de los pacientes clasificados entre bueno y excelente. No obstante, la
asociación entre tipo de implante y nivel de funcionalidad tampoco fue estadísticamente significativa (p
= 0.680). (Tabla 6)
pág. 732
DISCUSIÓN

El presente estudio confirma que la fractura de cadera sigue representando un desafío clínico en
pacientes adultos mayores. La mayoría de los pacientes alcanzaron una recuperación funcional entre
buena y excelente, lo cual refuerza la evidencia de que la cirugía temprana, la elección del implante
adecuado y la rehabilitación estructurada son determinantes para un pronóstico favorable (Bravo-Bardají
et al., 2011; Lee et al., 2020).

Si bien no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre grupo etario y funcionalidad,
los resultados muestran que los pacientes entre 60 y 89 años alcanzaron mejores desenlaces que los más
jóvenes o mayores de 90 años. Esto coincide con lo descrito por Inoue et al. (2019) y Sánchez-Muñoz
et al. (2021), quienes señalan que factores como la fragilidad y la presencia de comorbilidades influyen
de manera decisiva en la recuperación. Además, el informe de la OMS (2022) advierte que el
envejecimiento poblacional incrementará la carga de estas fracturas, lo que obliga a mejorar estrategias
de prevención y rehabilitación.

Respecto al implante, los mejores resultados se observaron con DHS y PFN, lo que coincide con estudios
que comparan ambas técnicas sin encontrar diferencias clínicas relevantes (Calderón et al., 2013;
Hongku, 2022; Garg et al., 2022). En fracturas intracapsulares desplazadas, la hemiartroplastia y la
artroplastia total representan alternativas seguras y con resultados equivalentes, incluso en pacientes de
edad avanzada (Craig et al., 2022; Zhou & Shen, 2022; Al-Essah et al., 2024).

En los casos donde falla la osteosíntesis, la literatura recomienda la artroplastia de rescate como
alternativa viable, con resultados funcionales aceptables y tasas de complicaciones comparables a los
procedimientos primarios (Luthringer et al., 2018; Mathur et al., 2022; Müller et al., 2017). Estas
observaciones no fueron objeto principal de nuestro estudio, pero resultan relevantes en la práctica
ortopédica diaria.

Finalmente, la ausencia de asociaciones estadísticamente significativas en nuestra serie probablemente
se deba al tamaño de la muestra. Tal como sugieren Zhou y Shen (2022) y Craig et al. (2022), estudios
multicéntricos y con mayor población son necesarios para establecer correlaciones más sólidas y
generalizables.
pág. 733
Tabla 1

Pacientes con fractura de cadera según caracteristicas sociodemograficas en el Hospital Gustavo A.
Rovirosa Perez en el periodo del 2023-2024

Características sociodemográficas
f %
Sexo

Hombre
32 54.2%
Mujer
27 45.8%
Grupos de edad (OMS)

Joven
3 5%
Adulto joven
8 14%
Adulto mediano
4 7%
Adulto mayor

Anciano

Gran Anciano

19

22

3

32%

37%

5%

Total
59 100%
Tabla 2

Pacientes con fractura de cadera segun Evaluación de la funcionalidad por grupos de edad en el
hospital Gustavo A. Rovirosa Perez del 2023 al 2024

Grupos de edad
Excelente Bueno Aceptable Mal
resultado

Total

Grupo de edad

Joven

Adulto Joven

Adulto Mediano

Adulto Mayor

Anciano

Gran Anciano

0

2

1

5

11

0

1

5

2

11

11

2

2

0

1

2

0

1

0

1

0

1

0

0

3

8

4

19

22

3

Total
19 32 6 2 59
pág. 734
Tabla 3

Pacientes con fractura de cadera según implante realizado en el Hospital Gustavo A. Rovirosa Perez
en el periodo del 2023-2024

Tabla 4

Pacientes con fractura de cadera según Evaluación de la funcionalidad posquirúrgica por tipo de
implante implementado

Intervención quirurgica
Excelente Bueno Aceptable Mal
resultado

Total

Tipo de implante

DHS (Dynamic Hip
Screw)

5
16 1 1 23
DCS (Dynamic

Compression Screw)

PFN (Proximal

Femoral Nail)

4

5

4

8

1

4

0

1

9

18

Implante realizado

DCS

DHS

PFN

HEMIPROTESIS
BIPOLAR

HEMIPROTESIS
LAZCANO

ARTROPLASTÍA
TOTAL DE CADERA

Frecuencia

9

23

18

4

4

1

Porcentaje

15.3%

39.0%

30.5%

6.8%

6.8%

1.7%

Porcentaje
válido

15.3%

39.0%

30.5%

6.8%

6.8%

1.7%

Porcentaje
acumulado

16.9%

55.9%

100%

62.7%

69.5%

1.7%

Total
59 100.0% 100.0%
pág. 735
Artroplastia total de
cadera

Hemiprotesis bipolar

Hemiprotesis
Lazcano

0

3

2

1

1

2

0

0

0

0

0

0

1

4

4

Total
19 32 6 2 59
Tabla 5

Pruebas de Chi-cuadrado

Grupos de edad
Valor Gl Significación
asintónica
(bilateral

Pruebas aplicadas

Chi-cuadrado de Person

Razón de verisimilitud

25,220ª

27,961

25

25

0.450

0.310

Número de casos válidos
59
Tabla 6

Pruebas de Chi-cuadrado

Tipo de implante utilizado y
funcionalidad

Valor
Gl Significación
asintónica
(bilateral

Pruebas aplicadas

Chi-cuadrado de Person

Razón de verisimilitud

11,987ª

12,754

15

15

0.680

0.621

Número de casos válidos
59
pág. 736
CONCLUSIONES

1.
La mayoría de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de cadera alcanzaron una
funcionalidad buena o excelente en el seguimiento postoperatorio.

2.
Los implantes más utilizados, como el DHS y el PFN, mostraron una tendencia favorable en
términos de funcionalidad, aunque sin significancia estadística.

3.
No se encontró asociación significativa entre edad y funcionalidad, aunque se observó mejor
recuperación en pacientes entre los 60 y 89 años.

4.
La rehabilitación estructurada y el seguimiento funcional fueron determinantes en los buenos
resultados observados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bravo-Bardají, M. F., Méndez-Pérez, L. I., Cuéllar-Obispo, E., Collado-Torres, F., Jódar, C. M., &
Villanueva-Pareja, F. (2011). Factores pronósticos de incapacidad funcional en pacientes con
fractura de cadera. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 55(5), 334-339.
https://doi.org/10.1016/j.recot.2011.05.007

Calderón, A., Ramos, T., Vílchez, F., Mendoza-Lemus, O., Peña, V., Cárdenas-Estrada, E., & Acosta-
Olivo, C. (2013). Proximal femoral intramedullary nail versus DHS plate for the treatment of
intertrochanteric fractures: A prospective analysis. Acta Ortopédica Mexicana, 27(3), 123-130.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24707612/

Chowdhury, M., Paul, R., & Hasan, M. (2023).
Hemiarthroplasty versus dynamic hip screw for
intertrochanteric fractures in elderly: A comparative study.
International Journal of
Orthopaedics Sciences, 9
(1), 45-51. https://doi.org/10.22271/ortho.2023.v9.i1a.3332
Garg, B., Malhotra, R., & Kumar, V. (2022).
Dynamic hip screw versus hemiarthroplasty for unstable
intertrochanteric fractures in elderly: A randomized controlled trial.
Journal of Clinical
Orthopaedics and Trauma, 23
, 101671. https://doi.org/10.1016/j.jcot.2022.101671
Hongku, N. (2022). Functional outcomes of intertrochanteric hip fractures treated with DHS, PFN, or

hemiarthroplasty: A comparative study.
Journal of Orthopaedic Surgery, 30(1),
102255362210752. https://doi.org/10.1177/10225536221075231
pág. 737
Inoue, T., Misub, S., Tanaka, T., Kakehi, T., Kakiuchi, M., Chuman, Y., & Ono, R. (2019). Frailty

defined by 19 items as a predictor of short
-term functional recovery in patients with hip fracture.
Geriatrics & Gerontology International, 19
(8), 773-778. https://doi.org/10.1111/ggi.13723
Lee, K. J., Um, S. H., & Kim, Y. H. (2020). Postoperative rehabilitation after hip fracture: A literature

review.
Annals of Rehabilitation Medicine, 44(6), 419-429. https://doi.org/10.5535/arm.20068
Luthringer, T. A., Vigdorchik, J. M., & Schwarzkopf, R. (2018). Salvage total hip arthroplasty after

failed fixation of proximal femur fractures.
Orthopedic Clinics of North America, 49(2), 211-
222. https://doi.org/10.1016/j.ocl.2017.11.003

Mathur, K. C., Gupta, R., & Meena, S. (2022). Outcomes of total hip arthroplasty after failed

osteosynthesis in intertrochanteric fractures.
Journal of Clinical Orthopaedics and Trauma, 27,
101823. https://doi.org/10.1016/j.jcot.2022.101823

Müller, M. E., Gautier, E., & Ganz, R. (2017). Revision rates after total hip arthroplasty and

hemiarthroplasty following failed osteosynthesis.
Hip International, 27(6), 505-511.
https://doi.org/10.5301/hipint.5000496

Sánchez-Muñoz, E., Lozano-Hernanz, B., Velarde-Garrido, D. V., Alarma-Barcia, L., Triviño Sánchez-
Mayoral, V., Romera-Olivera, P., & López Palacios, C. (2021).
Key factors influencing clinical
and functional outcomes in extracapsular proximal femur fractures: The role of early weight

bearing.
Injury, 52(3), 331-339. https://doi.org/10.1016/j.injury.2020.11.043
Zhou, Z., & Shen, Y. (2022). Comparison of proximal femoral nail and total hip arthroplasty for unstable

intertrochanteric fractures in the elderly: A retrospective cohort study.
BMC Musculoskeletal
Disorders, 23
(1), 102. https://doi.org/10.1186/s12891-022-05002-8
Craig, R., Smith, T. O., & Parsons, N. (2022). Hemiarthroplasty versus total hip arthroplasty for

displaced intracapsular hip fracture: A systematic review and meta
-analysis. BMJ Open, 12(5),
e056782. https://doi.org/10.1136/bmjopen
-2021-056782
Al-Essah, A., Al-Alami, A., Al-Nuaimi, R., Al-Khatib, T., & Abu-Shadi, M. (2024).
Total hip
arthroplasty in nonagenarians: Outcomes and safety profile.
Journal of Orthopaedic Surgery
and Research, 19
(1), 45. https://doi.org/10.1186/s13018-024-04912-3
pág. 738
World Health Organization. (2022).
WHO Global Report on Falls Prevention in Older Age. World
Health Organization.
https://www.who.int/publications/i/item/978924456123