LA IA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO
AI IN THE ACADEMIC TRAINING OF
LAW STUDENTS
Ivan Danilo Cueva Cueva
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Flor Maria Cuenca Caraguay
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 11363
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19732
La IA en la Formación Académica de los Estudiantes de Derecho
Ivan Danilo Cueva Cueva1
abgcuevaivan@gmail.com
https://orcid.org/00009-0005-7673-7855
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Flor Maria Cuenca Caraguay
flormariacuenca@hotmail.com.ar
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La investigación analiza la percepción de los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad
Nacional de Loja sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en su formación académica. Desde el
enfoque cuantitativo se aplicó un cuestionario estructurado en distintos ciclos de la Carrera; se evaluó
el nivel de uso y la actitud hacia la IA, también las ventajas y desafíos percibidos en su incorporación
al proceso educativo. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes reconoce el valor de la
IA para personalizar el aprendizaje, mejorar la experiencia educativa y facilitar el acceso a la
información. Sin embargo, manifiestan preocupaciones en torno a la ética, privacidad y posible
dependencia tecnológica. No se encontraron diferencias significativas entre géneros respecto al uso de
IA, aunque sí se observa variaciones relacionadas con el avance académico. La investigación concluye
que la IA constituye una herramienta prometedora para la formación jurídica, siempre que se aborden
aspectos éticos y formativos que permitan un uso responsable y efectivo. Este estudio aporta una base
para futuras investigaciones y contribuye a la discusión sobre la integración de tecnologías emergentes
en la educación superior del campo legal.
Palabras clave: formación académica, inteligencia artificial, educación universitaria
1
Autor principal
Correspondencia: abgcuevaivan@gmail.com
pág. 11364
AI in the Academic Training of Law Students
ABSTRACT
This research analyzes the perceptions of law students at the National University of Loja regarding the
use of artificial intelligence (AI) in their academic training. A structured questionnaire was applied
quantitatively across different stages of the program. The level of use and attitude toward AI were
assessed, as well as the perceived advantages and challenges of incorporating it into the educational
process. The results indicate that most students recognize the value of AI in personalizing learning,
improving the educational experience, and facilitating access to information. However, they express
concerns regarding ethics, privacy, and potential technological dependence. No significant differences
were found between genders regarding the use of AI, although variations related to academic progress
were observed. The research concludes that AI constitutes a promising tool for legal training, provided
that ethical and educational aspects are addressed to enable responsible and effective use. This study
provides a basis for future research and contributes to the discussion on the integration of emerging
technologies in higher education in the legal field.
Keywords: academic training, artificial intelligence, university education
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 agosto 2025
pág. 11365
INTRODUCCIÓN
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que simula funciones cognitivas humanas, aprendiendo
a partir de datos e información para realizar tareas como el razonamiento, la toma de decisiones o el
aprendizaje (Abad & Arciniegas, 2023). En términos generales, se entiende como la capacidad de un
agente para alcanzar objetivos en diversos entornos (Legg & Hutter, 2007). La IA integra algoritmos
diseñados para desarrollar sistemas que replican habilidades humanas (Muñoz & Márquez, 2023),
permitiendo a las máquinas ejecutar funciones como el análisis, la resolución de problemas y el
aprendizaje autónomo.
Desde sus inicios en la década de 1950, la IA ha sido objeto de múltiples debates sobre su definición,
desarrollo y aplicación. El término fue introducido por John McCarthy en 1956 durante un seminario
en Estados Unidos. Posteriormente, Russell y Norvig (2004) identificaron cuatro dimensiones
fundamentales: sistemas que piensan, que actúan, que piensan racionalmente y que actúan
racionalmente. Estas categorías han generado discusiones entre quienes abogan por una IA centrada en
el humanismo y quienes priorizan la racionalidad. Por lo tanto, el avance acelerado de la IA ha tenido
un impacto significativo en diversos ámbitos, incluida la educación superior. En carreras como Derecho,
tradicionalmente centradas en el análisis jurídico y la interpretación normativa, la integración de
herramientas basadas en IA representa tanto una oportunidad como un desafío.
Actualmente, la IA tiene un papel creciente en el ámbito educativo, donde su potencial ha sido
reconocido por organismos internacionales como la UNESCO (2023), que señala su capacidad para
transformar la enseñanza y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en
especial el ODS 4: Educación de calidad. En este contexto, la IA puede facilitar el aprendizaje
adaptativo mediante algoritmos de aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural y análisis
de datos (Martínez-Comesaña et al., 2023).
En el campo jurídico, el impacto de la IA en la formación de los estudiantes de Derecho plantea
interrogantes sobre su aceptación, utilidad, implicaciones éticas y grado de accesibilidad. Esta
investigación surge de la necesidad de explorar cómo los estudiantes perciben el uso de la IA en su
formación académica, dado que esta tecnología no solo puede facilitar el acceso a la información
jurídica, sino también transformar los métodos de estudio y el desarrollo de habilidades analíticas.
pág. 11366
Desde un enfoque social, la IA representa una oportunidad para que los estudiantes universitarios
desarrollen competencias cognitivas avanzadas como la creatividad, la percepción y el manejo del
lenguaje (Yuquilema et al., 2024). No obstante, desde la dimensión cultural, su uso aún no está regulado
en muchas instituciones, lo que plantea dilemas éticos sobre la privacidad y el uso responsable de los
datos (Reiss, 2021). A nivel económico, el acceso desigual a tecnologías de IA puede convertirse en
una barrera para una formación equitativa (Delgado de Frutos et al., 2024).
Por tanto, el presente estudio busca analizar la percepción que tienen los estudiantes de la carrera de
Derecho de la Universidad Nacional de Loja sobre el uso de la IA en su formación profesional. Desde
la perspectiva educativa, este análisis puede aportar insumos importantes para mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, adaptándolos a las nuevas exigencias digitales.
Este trabajo también se justifica por su contribución a investigaciones futuras, al brindar información
sobre los beneficios y retos del uso de la IA en la formación jurídica. Se espera, además, que los
resultados de esta investigación beneficien directamente a los estudiantes de Derecho, al proporcionar
una base para optimizar su preparación académica mediante el uso adecuado de herramientas
tecnológicas.
Estudios recientes respaldan la importancia de este enfoque. Por ejemplo, una investigación realizada
en 2024 en la Universidad de Colima reveló que el 76 % de los estudiantes percibe positivamente el
uso de la IA como herramienta de aprendizaje, y el 83 % considera que mejora su experiencia educativa,
sin embargo, también se destacaron preocupaciones relacionadas con errores, sesgos éticos y
dependencia tecnológica (Gutiérrez, 2024).
De igual forma, Medina et al. (2024), en su estudio sobre IA y formación profesional en Derecho,
concluyen que esta tecnología puede mejorar el acceso a la información, personalizar los procesos de
enseñanza y automatizar tareas, pero también requiere un abordaje ético y multidisciplinario debido a
sus implicaciones sociales y legales.
METODOLOGÍA
Se aplicó un enfoque cuantitativo. El estudio se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Loja (UNL),
ubicada en el cantón Loja, al sur de Ecuador. Fundada en 1859, es una institución pública de educación
superior reconocida por su amplia oferta académica.
pág. 11367
Población y muestra
La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de la carrera de Derecho de segundo cuarto
y séptimo ciclo. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, contando con 55 estudiantes
de los cuales se consideraron criterios de inclusión como estar legalmente matriculado y pertenecer a
los ciclos seleccionados.
Diseño y recolección de datos
Se utilizó un diseño no experimental, de tipo transversal y correlacional, ya que se observaron los
fenómenos tal como ocurren en su contexto natural, sin manipular variables. La investigación fue de
campo, con recolección directa de datos primarios desde la población objeto de estudio.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, aplicada mediante un cuestionario
estructurado de 12 ítems con preguntas cerradas de opción múltiple en escala Likert (1 a 5). La encuesta
se aplicó de forma virtual a través de Google Forms, previa autorización institucional en un periodo de
dos meses comprendido de febrero a marzo 2025.
Confiabilidad del instrumento
La confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose un
valor de 0,805, lo que indica una alta consistencia interna. Este resultado sugiere que el cuestionario es
estadísticamente confiable para medir las percepciones estudiantiles sobre la inteligencia artificial en
su formación académica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Lo resultados se obtuvo directamente de los 55 estudiantes encuestados, cuyas resultaos se tabularon
en Microsoft Excel para posterior asignar codificación y trabajar en el SPS 19. Además, se realizó
analices de pregunta por pregunta y a su vez correlación el mismo.
Donde se obtuvo los siguientes datos significantes, el 63,6 % fueron mujeres y el 36,4 % hombres. Dato
que coincide con investigaciones como la de Gutiérrez (2024), donde también se identificó una mayor
participación femenina en estudios relacionados con la IA.
Acceso y uso de tecnología
En la tabla uno nos muestra en cuanto al acceso a equipos informáticos, el 92,7 % de los estudiantes (n
= 51) manifestó contar con algún dispositivo, mientras que solo el 7,3 % (n = 4) indicó no poseer
pág. 11368
ninguno. En la tabla 2 al consultar sobre los dispositivos utilizados para acceder a recursos de IA, el
38,2 % indicó usar celular, el 9,1 % laptop, el 1,8 % otro tipo de dispositivo y un 50,9 % manifestó
contar con más de un equipo para ingresar a programas basados en IA.
En cambio, la tabla tres indica que un 85,5% del estudiantado utiliza programas o aplicaciones de IA
para tareas e investigaciones, mientras que el 14,5% señalo no utilizarlas.
Tabla 1 Acceso de los estudiantes a equipos informáticos
Opción
Resultado
Porcentaje
51
92,7
No
4
7,3
Total
55
100
Tabla 2 Dispositivos a utilizar
Encuestados
Porcentaje
5
9,1
21
38,2
1
1,8
28
50,9
55
100
Tabla 3 Apoyo en programas de IA
Programas
Encuestados
Porcentaje
Si
47
85,5
No
8
14,5
Total
55
100
Percepción del uso de IA en el aprendizaje
La percepción sobre la IA como herramienta de aprendizaje fue predominantemente positiva: el 41,8 %
la calificó como positiva y el 18,2 % como muy positiva, mientras que el 40 % se mantuvo en una
posición neutral. Lo cual en línea con estudios previos (Gutiérrez, 2024 y Gallent-Torres et al., 2023),
que destacan su capacidad para facilitar el procesamiento de información y aumentar la motivación
estudiantil
pág. 11369
La utilidad percibida de la IA para mejorar la experiencia educativa fue valorada como "útil" por el 56,4
% de los estudiantes y como "muy útil" por el 21,8 %. Solo el 1,8 % la consideró "poco útil", y ningún
estudiante expresó una percepción totalmente negativa.
Preocupaciones y resistencias
Respecto a las preocupaciones sobre el uso de IA, el 41,8 % indicó el riesgo de errores como la principal
inquietud. Otras preocupaciones incluyeron la falta de interacción (10,9 %), privacidad (3,6 %) y el
posible reemplazo de docentes (3,6 %). Un 30 % manifestó tener ltiples preocupaciones relacionadas
con la IA.
Impacto percibido en la formación
En relación con la personalización del aprendizaje a través de la IA, un 21,8 % expresó una percepción
“muy positiva” y un 41,8 % “positiva”, mientras que el 36,4 % permaneció neutral. Respecto al impacto
en la motivación y el compromiso con el aprendizaje, un 54,5 % indicó una percepción neutral, un 23,6
% positiva y un 12,7 % muy positiva; solo el 9,1 % reportó un impacto negativo.
La satisfacción con el uso de la IA como herramienta educativa fue también favorable: el 43,6 % se
declaró satisfecho y el 16,4 % muy satisfecho. Solo el 1,8 % manifestó insatisfacción. Por otra parte, el
40 % de los encuestados consideró que sus conocimientos y confianza en tecnología influyen en su
aceptación de la IA, y un 12,7 % afirmó que esta influencia es muy alta.
Análisis de correlaciones
Según los análisis realizados se identificó una correlación significativa entre género y el impacto de la
IA en la motivación y compromiso (r = -0.286, p = 0.034), sugiriendo que las mujeres podrían
experimentar un impacto ligeramente menor.
En cuanto al ciclo académico, se encontró una relación significativa con la utilidad percibida de la IA
(p = 0.019) y con la percepción de la personalización del aprendizaje (p = 0.020), lo que sugiere que los
estudiantes de ciclos superiores valoran más positivamente estas dimensiones.
Correlación entre variables
Cómo se observa en la tabla cuatro las correlaciones fuertes y significativas entre la percepción general
del uso de la IA y:
pág. 11370
Tabla 4 Correlación de variables
Dimensión
r
p
Utilidad percibida
0.702
< 0.001
Motivación
0.551
< 0.001
Impacto en la motivación y
compromiso
0.445
< 0.001
Satisfacción con el uso de la IA
0.547
< 0.001
Asimismo, en la tabla cinco, la utilidad de la IA para mejorar la experiencia de aprendizaje correlacionó
significativamente con:
Tabla 5 Correlación de variables con experiencia del aprendizaje
Dimensión
r
p
Personalización del aprendizaje:
0.650
< 0.001
Motivación
0.519
< 0.001
Satisfacción
0.573
< 0.001
Confianza y conocimientos tecnológicos
0.541
< 0.001
La correlación significativa entre percepción positiva y variables como motivación, personalización del
aprendizaje, y conocimientos tecnológicos, refuerza la necesidad de adaptar los programas educativos
para incluir competencias digitales e inteligencia artificial en los planes de estudio, como proponen
Garcés-Ángulo et al. (2024). Aunque el nivel de aceptación general fue del 40%, una proporción similar
(41,8%) se mantiene neutral, lo que indica un área de oportunidad para fortalecer la alfabetización
digital en entornos jurídicos.
Asimismo, se evidencia que el conocimiento y la confianza en la tecnología son factores que influyen
en la aceptación de la IA, concordando con Quezada et al. (2022), quienes subrayan su papel en el
acceso a información diversa y actualizada. Por otra parte, investigaciones como las de Puche-
Villalobos (2024) y Cedeño et al. (2024) destacan que la IA no solo optimiza tareas técnicas como la
corrección de textos, sino que también permite la personalización del aprendizaje y estimula la
curiosidad, competencias esenciales en la formación jurídica contemporánea.
Por lo tanto, la constante evolución de la inteligencia artificial exige explorar sus aplicaciones en la
enseñanza del Derecho y ajustar los programas educativos para formar profesionales competitivos.
pág. 11371
La IA se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la eficiencia y efectividad del proceso
educativo (Bolaño-García & Duarte-Acosta, 2024).
Finalmente, la correlación encontrada indica que la formación tecnológica previa y la confianza en el
uso de IA influyen positivamente en su aceptación dentro del ámbito educativo, especialmente en
carreras como Derecho, donde su integración ha sido limitada (Garcés-Ángulo et al., 2024).
CONCLUSIONES
El uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza del Derecho fortalece competencias clave como la
autonomía, la curiosidad intelectual y el aprendizaje autodirigido, preparando a los futuros juristas para
enfrentar de forma crítica y efectiva los desafíos de entornos digitales complejos.
La investigación evidencia una percepción mayoritariamente positiva por parte de los estudiantes de
Derecho sobre el uso de la inteligencia artificial en su formación académica. Si bien no se hallaron
diferencias significativas según género, el avance en el ciclo académico influyó en una valoración
más favorable de la IA. Su integración en la educación jurídica representa una oportunidad para
enriquecer el aprendizaje y preparar a los futuros profesionales para un entorno legal digital, siempre
que se acompañe de enfoques éticos, pedagógicos y tecnológicos adecuados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abad, K., & Arciniegas, C. (2023). La inteligencia artificial y la limitación al derecho a la privacidad
cibernética, en estudiantes de Jurisprudencia, Cuenca-Ecuador 2022. Latam: revista
latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 657-666.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.284
Delgado de Frutos, N., Campo-Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024).
Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la
IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación
superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1).
Gutiérrez, M. (2024). Percepción de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de Inteligencia
Artificial como herramienta de aprendizaje. Caso de estudio: Perception of high school students
regarding the use of Artificial Intelligence as a learning tool. Case study. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1704-1726.
pág. 11372
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2369
Legg, S., & Hutter, M. (2007). Universal Intelligence: A Definition of Machine Intelligence. Minds and
Machines, 17(4), 391-444. https://doi.org/10.1007/s11023-007-9079-x
Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-
Prado, I., & Kreibel, D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de
evaluación en la educación primaria y secundaria: Revisión sistemática de la literatura. Revista
de Psicodidáctica, 28(2), 93-103. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001
Medina, J., Jumbo, G., & Astudillo, J. (2024). Inteligencia Artificial y Formación Profesional de los
Estudiantes de Derecho: Una Visión desde sus Actores. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(5), 11116-11135. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14495
Muñoz, A., & Márquez, M. (2023). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿AMENAZA U
OPORTUNIDAD? UNA REFLEXIÓN DESDE LA MEDICINA, LA EDUCACIÓN Y EL
DERECHO. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, 16, 195-202.
Reiss, M. J. (2021). The use of AI in education: Practicalities and ethical considerations. London
Review of Education, 19(1). https://doi.org/10.14324/LRE.19.1.05
Russell, S., & Norving, P. (2004). Inteligencia Artificial Un Enfoque Moderno (segunda).
UNESCO. (2023). La Inteligencia Artificial en la Educación. Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-
artificial
Yuquilema, M., Arízaga, F., Aguirre, M., & García, A. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en
la educación, retos y oportunidades. RECIMUNDO, 8(2), 24-34.
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.24-34
https://doi.org/10.6018/reifop.577211