AUTOEVALUACIÓN DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO CON
ESCALA LIKERT EN ADOLESCENTES:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
SELF-ASSESSMENT OF CRITICAL THINKING
WITH LIKERT SCALE IN ADOLESCENTS:
A SYSTEMATIC REVIEW
Gabriela María Salazar-Huerta
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Reyna Verónica Serna Alejandro
Universidad Autónoma de Nuevo León, México

pág. 11412
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19737
Autoevaluación del Pensamiento Crítico con Escala Likert en Adolescentes:
Una Revisión Sistemática
Gabriela María Salazar-Huerta1
gabriela.salazarh@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9165-8026
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Reyna Verónica Serna Alejandro
reyna.sernaal@uanl.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-2611-9347
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
RESUMEN
El pensamiento crítico sigue vigente como una de las habilidades cognitivas pilares de la formación
del estudiantado a nivel de educación básica. Es relevante conocer su desarrollo, si bien, durante toda
la educación, aún más en los últimos años cerca de su egreso de este nivel, que en México es al
finalizar la educación secundaria. Este estudio tiene como objetivo conocer la disponibilidad de
instrumentos cuantitativos con escala Likert que miden el pensamiento crítico en adolescentes,
diseñados, validados y publicados durante el primer bimestre del 2025. Por ello, se llevó a cabo una
revisión sistemática con el método PRISMA, la cual arrojó como resultados de la plataforma Google
Scholar únicamente dos artículos en donde se podía visualizar el pensamiento crítico como parte de
una categoría en el instrumento. Dentro de las recomendaciones se puede mencionar la búsqueda en
otras bases de datos, se concluye que desarrollar un instrumento para medir el pensamiento crítico en
los adolescentes, que sea de acceso abierto es importante debido a los escasos resultados que se
obtuvieron.
Palabras clave: pensamiento crítico; autoevaluación; educación secundaria; escala Likert; revisión
sistemática.
1 Autor principal.
Correspondencia: gabriela.salazarh@gmail.com

pág. 11413
Self-Assessment of Critical Thinking with Likert Scale in Adolescents:
A Systematic Review
ABSTRACT
Critical thinking remains one of the key cognitive skills for student development at the basic
education level. It is important to understand its development, although it is important throughout the
entire education process, and even more so in recent years, near the end of this level, which in Mexico
is at the end of secondary education. This study aims to determine the availability of quantitative
instruments with a Likert scale that measure critical thinking in adolescents, designed, validated and
published during the first two months of 2025. Therefore, a systematic review was conducted using
the PRISMA method, which yielded only two articles on the Google Scholar only found two articles
where critical thinking could be viewed as part of a category in the instrument. Among the
recommendations, we can mention searching other databases. It is concluded that developing an open-
access instrument to measure critical thinking in adolescents is important due to the limited results
obtained.
Keywords: critical thinking, self-assessment, secondary education, Likert scale, systematic review
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 11414
INTRODUCCIÓN
Los alumnos se encuentran en un proceso de aprendizaje permanente, así mismo, los docentes se
encargan de guiarlos en todo momento, consciente o inconscientemente. Finalmente, al concluir un
curso o un tema, se conoce si los estudiantes han alcanzado el objetivo, la autoevaluación es un
proceso en el que los mismos alumnos deciden el nivel de logro alcanzado de acuerdo a los objetivos
propuestos. (Martínez-Tapia y Sampieri-Cabrera, 2024).
Los tipos de evaluación que se utilizan en el sistema de educación básica en México actualmente son
la evaluación diagnóstica, formativa, sumativa y la autoevaluación. Ramírez y Gallardo (2023) se
concentró en la autoevaluación de estudiantes universitarios en tres momentos de un curso de
educación superior, se enfocó en la percepción de los alumnos y las expectativas que ellos tenían con
la clase. Destacó la importancia de la autoevaluación para los alumnos, ya que les ayuda a reflexionar
sobre sus formas de aprendizaje, compartieron también que las emociones estuvieron correlacionadas
con la autoevaluación.
Peinado y Valencia (2023) comparten que la autoevaluación lleva dos elementos que son la autonomía
del estudiante, esta es todo lo que ha aprendido hasta esa fecha, mientras que el segundo elemento es
la metacognición, que es el razonamiento de la persona, el proceso de pensamiento que va desde la
planeación, hasta la evaluación de cualquier situación.
En contraste con lo que se conocía en los últimos años del término autoevaluación, en la actualidad se
refiere a que los alumnos hacen una valoración reflexiva para que mejore su rendimiento académico
(Huerta et al, 2025).
Realizar autoevaluaciones a los estudiantes les proporciona claridad del conocimiento que están
adquiriendo o el avance del dominio en alguna habilidad o competencia, y en caso de ser necesario
tomar acciones para mejorar.
Ofrecer al estudiante formas para dar un valor o evaluar su trabajo es llevar a cabo la autoevaluación,
según Panadero & Alonso-Tapia (2023) existen 20 categorías para aplicar autoevaluaciones, desde
asignar una calificación al trabajo propio, hasta otras más complicadas que implican mayor análisis.
El pensamiento crítico es una competencia esperada en el perfil de egreso de alumnos como en la
carrera de medicina en la Universidad Autónoma de México, ya que como Martínez-Tapia y

pág. 11415
Sampieri-Cabrera (2024) señalan, conforme avanzan en su plan académico se pretende que los
estudiantes adquieran habilidades para poder desarrollar esas competencias.
Los estudios del pensamiento crítico indican que se tienen disposiciones al pensamiento crítico,
diversos autores han dedicado sus investigaciones a delimitar una lista de estas disposiciones con la
finalidad de contribuir a la evaluación del pensamiento crítico. Ennis (2021) habla de las
disposiciones del pensamiento crítico, en lo que incluye la preocupación por que las creencias que se
tienen sean verdaderas, buscan explicaciones, son personas que están abiertas a alternativas, pueden
considerar diversos puntos de vista que no sean el propio, les interesa estar informados, pueden
escuchar las razones de las demás personas, buscan razones y consideran todos los puntos en una
situación, adicionalmente menciona que los pensadores críticos tienen una preocupación por el
bienestar de los demás.
El pensamiento crítico, según Elder & Paul (2019), es un pensamiento que es autodisciplinado,
automonitoreo, autocorrectivo, autodirigido, y que además formula las preguntas y problemas de
manera clara, evalúa información que es relevante para que pueda ser manejada con eficacia, sus
conclusiones tienen fundamento, considera opciones alternativas y se comunica de manera también
eficaz para proponer soluciones a los problemas.
Sobre el término pensamiento crítico, Halpern (2022) indica que los empleadores identifican al
pensamiento crítico cuando una persona aplica los conocimientos para solucionar problemas, analizar
las situaciones, innovar y ser creativo. Señala también como, independientemente de la línea
ideológica que sigan los políticos, destacan lo importante que es el pensamiento crítico en la
educación; añade que instituciones de carácter internacional incluyen al pensamiento crítico como
esencial para los ciudadanos de nuestro tiempo y los futuros.
Para educación secundaria, Gutiérrez-Anguiano y Caso-López (2020) realizaron un estudio para
desarrollar y validar una escala de autoevaluación, comparten que este tipo de instrumentos permite
que exista una autorreflexión, y la percepción sobre este tipo de evaluaciones es que son herramientas
eficaces. En su caso, la escala abarca cinco aspectos.
Para efectos de calidad en los datos, Matas (2018) realizó una revisión sobre los instrumentos con
escala Likert, concluye que existen sesgos relacionados con las escalas, ya que las personas que

pág. 11416
participan respondiendo estos instrumentos reaccionan de cierta forma ante cada pregunta, ya sea por
el formato en que se realizó la encuesta o por el contenido. Añadió recomendaciones como ser
cuidadoso en el lenguaje que se utiliza, así como los términos y la gramática de acuerdo al nivel
sociocultural de quienes se están encuestando.
Las revisiones sistemáticas PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses) enlistan una serie de lineamientos que se deben seguir para asegurar la calidad de la
información (Barquero, 2022). Destaca la importancia de hacer las revisiones en los buscadores que
tengan fácil acceso a bases de datos robustas.
El objetivo de esta revisión sistemática es identificar, analizar y sintetizar los instrumentos de
autoevaluación con escala Likert que han sido desarrollados y validados para medir el pensamiento
crítico en adolescentes, con las palabras clave de búsqueda en una plataforma específica, utilizando la
metodología PRISMA para asegurar la rigurosidad en la selección, evaluación y análisis de los
estudios incluidos.
METODOLOGÍA
Se siguieron los principios establecidos en la declaración PRISMA 2020, la cuál proporciona un
conjunto de 27 ítems destinados a garantizar la transparencia de las revisiones sistemáticas y
metaanálisis (Page et al., 2021). El estudio se diseñó como una revisión sistemática, destacando los
instrumentos de autorreporte con base en escala Likert con la finalidad de medir el pensamiento
crítico en adolescentes en la totalidad del instrumento, o bien, alguna dimensión o categoría.
La búsqueda se implementó en la base de datos Google Académico, se utilizaron combinaciones que
incluyeran las siguientes palabras: “autoevaluación”, “pensamiento crítico”, “escala Likert”,
“estudiantes”, “adolescentes”, “México” y en inglés “auto evaluation”, “critical thinking”, “Likert
scale”, “teenagers”, y “adolescents”.
Se aplicaron filtros de estudios publicados únicamente en el primer bimestre del año 2025, al día de la
búsqueda en las combinaciones de palabras en español, incluyendo “México” en las opciones de
búsqueda, mientras que en las combinaciones de palabras en inglés sin utilizar “México”, se
incluyeron los resultados desde el 2022, debido a la escasez de los resultados en este último idioma.

pág. 11417
En algunas combinaciones de palabras se utilizaron booleanos para mejorar los resultados de
inclusión en la búsqueda.
Los artículos obtenidos de las búsquedas fueron sometidos a un proceso de selección, en la primera
fase se revisó el título y el resumen, evaluando con ello la pertinencia de acuerdo a los criterios de
inclusión. Luego, en una segunda etapa, se realizó una evaluación de texto completo para los que
cumplieran con los criterios de inclusión. De los artículos que cumplieron con los criterios, se
obtuvieron datos relevantes como características del instrumento, contexto de aplicación y edad de los
participantes en donde se validó o utilizó.
Tabla 1 Búsqueda y selección de artículos - Resumen
Plataforma de Búsqueda Año Idioma Incluidos Excluidos Total de
resultado
Google Académico
https://scholar.google.com/schhp?
hl=es
2022 español 0 2 2
inglés 1 1 2
2023 español 0 0 0
inglés 1 0 1
2024 español 0 0 0
inglés 0 0 0
2025 español 0 93 93
inglés 0 3 3
Total 2 99 101
Fuente: elaboración propia.
Como resultados de la búsqueda se obtuvieron dos publicaciones científicas que en su investigación
muestran resultados de la aplicación del instrumento que mida al menos en alguna de sus dimensiones
o categorías el pensamiento crítico en adolescentes, con escala Likert y que refieren una validación la
cuál confirma una confiabilidad en el instrumento. En la figura 1 se puede apreciar el procedimiento
que fue utilizado para la selección y evaluación de los artículos.

pág. 11418
Figura 1 PRISMA - Diagrama de flujo
Fuente: elaboración propia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis de resultados, en una primera etapa se realizó la identificación de los documentos que
se obtuvieron como resultado de la búsqueda de Google Académico, se documentó la información
básica de 139 publicaciones, que son sus datos de referencia y enlace al recurso. Se excluyeron 33
publicaciones que se ubicaron como duplicadas, y otras cinco ya que los resultados de la búsqueda las
incluían pero no existía un enlace al recurso como tal para indagar más sobre la información de la
publicación.
Durante la etapa de cribado, se revisó el título y resumen de 101 publicaciones, con esta información
y de acuerdo a los criterios de inclusión, se excluyeron 99 recursos que no cumplieron con los
requisitos, ya sea porque no eran publicaciones científicas o tesis, no contaban con instrumento de
escala Likert o porque dentro de las variables o dimensiones que se presentaban en los instrumentos
no se encontraba el pensamiento crítico.
Finalmente, luego de una revisión exhaustiva que arrojó más de un centenar de resultados iniciales,
únicamente dos publicaciones cumplieron rigurosamente con los criterios de inclusión.

pág. 11419
Conforme al objetivo planteado previamente, a continuación se presentan los resultados de la revisión
sistemática, utilizando el flujo PRISMA para recopilar los datos necesarios de los 2 documentos que
se encuentran según los criterios de inclusión para la evaluación. La tabla 2 muestra los autores
incluidos en la revisión.
Tabla 2 Autores incluidos en la revisión por año y nombre de revista de publicación
Año Publicación Autores Enlace a la publicación
2023 Universidad Autónoma de Barcelona. Ahmedi, S.
(2022)
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/
2023/hdl_10803_688526/sha
h1de1.pdf#page=27.12
BCES Conference Books, 2023 Sakarski, G.
(2023)
https://files.eric.ed.gov/fullte
xt/ED629349.pdf
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 3 se explican algunos criterios de inclusión y relevantes para considerar, ya que se
comparte el idioma de la publicación, la ubicación geográfica donde se realizó la encuesta, edad y
número de los participantes, diseño de la investigación, la herramienta de evaluación, categorías que
considera el instrumento, la escala Likert y las conclusiones.
Tabla 3 Análisis de los artículos incluidos.
Criterios
Learning Patterns and Social - Emotional
Learning of Balkan Students in
Secondary Education
Evaluation of Homeschoolers’
Soft Skills: Initial Survey
Results
Autor Shqiponjë Ahmedi Gergana Sakarski
Año de
publicación
2022 2023
Idioma de la
publicación
Inglés Inglés
Ubicación del
estudio
Albania, Macedonia del Norte y Kosovo Bulgaria, Canadá y Estados
Unidos.
Población Estudiantes de educación secundaria entre
15 y 18 años.
Jóvenes educados en casa
mayores de 16 años
Muestra 240 en total 13
Diseño de la
investigación
Cuantitativo Cuantitativo y cualitativo

pág. 11420
Herramienta de
evaluación
Inventory of Learning Patterns (ILP) y
Social and Emotional Learning (SEL)
-En este segundo instrumento es dónde se
mide el pensamiento crítico como parte de
una dimensión.
Autoevaluación de habilidades
blandas, y otras preguntas.
-El pensamiento crítico es
evaluado en el apartado de
habilidades blandas
Categorías del
instrumento
Estrategias de procesamiento, estrategias de
regulación, concepciones del aprendizaje y
orientaciones del aprendizaje.
Adaptabilidad, comunicación,
creatividad, pensamiento crítico,
habilidades interpersonales,
liderazgo, resolución de
problemas, trabajo en equipo,
administración del tiempo y ética
laboral.
Escala Escala de 5 puntos
Parte A
1 = Totalmente en desacuerdo
2 = En desacuerdo en su mayor parte
3 = Indeciso
4 = De acuerdo en su mayor parte
5 = Totalmente de acuerdo
Parte B
1 = Lo hago rara vez o nunca
2 = Lo hago a veces
3 = Lo hago regularmente
4 = Lo hago a menudo
5 = Lo hago casi siempre
5 puntos (1 = No desarrollada; 5
= Excelente).
Conclusión Destacar la vinculación entre aprendizaje
socioemocional y los patrones de
aprendizaje. Identificó tres grupos de
estudiantes con diferentes estilos de
aprendizaje, uno se caracteriza por entender
y aplicar lo aprendido, otro por controlar las
emociones y un último grupo con un estilo
desorganizado que mostró perseverancia.
Debido al número limitado de
respuestas, no se pueden
generalizar los resultados. Los
hallazgos pueden respaldar el
diseño de programas para
educación en casa. Esta
investigación funge como punto
de partida para investigaciones
futuras.
Fuente: Elaboración propia
De las características de los dos recursos publicados es que uno es artículo científico y el otro es una
tesis, lo cual visibiliza la oportunidad de explorar en las nuevas generaciones el desarrollo del
pensamiento crítico, cuando estamos en un momento en el que la exposición de información está al
alcance de nuestra mano, la niñez y la juventud necesitan construir esta habilidad cognitiva, que
aporta además a otras habilidades cognitivas y blandas.

pág. 11421
CONCLUSIONES
Revisar los criterios de exclusión e inclusión establecidos desde el planteamiento del objetivo, es
crucial para tener la capacidad de identificar limitaciones o posibles restricciones en las publicaciones
que finalmente se pueden incluir. Por la naturaleza de este estudio, los criterios eran muy precisos con
el tipo de documentos que se necesitaba seleccionar y evaluar.
Se invita a la comunidad científica a seguir en la búsqueda de este tipo de estudios cuantitativos, que
muestren instrumentos para medir el pensamiento crítico en adolescentes en el contexto mexicano,
pero ahora desde otras plataformas, con la intención de generar una gama más amplia de
investigaciones recientes. Existe una falta de estudios sobre el pensamiento crítico en el ámbito
cuantitativo, se requiere un mayor esfuerzo para desarrollar y validar instrumentos en esta área.
Finalmente, con el perfil de las publicaciones de temporalidad reciente, que únicamente se hayan
encontrado dos documentos que hacían referencia al pensamiento crítico indica que es un tema que en
los últimos años no ha provocado el interés de la comunidad científica, por lo que se sugiere incluir la
medición y estudio específicamente del pensamiento crítico en adolescentes en México, alineándolo
con los enfoques actuales o temas emergentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ahmedi, S. (2022). Learning patterns and social-emotional learning of Balkan students in secondary
education.
Barquero, W. (2022) Análisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una
Aproximación General. Saúde em Redes, 8(sup1), 339-360.
Codina, L., Lopezosa, C., y Freixa, P. (2022). Scoping reviews en trabajos académicos en
comunicación: frameworks y fuentes. In Informazioa eta Big Data hedabideen sistema
hibridoan: XIII Ziberkazetaritzaren Na-zioarteko Kongresua, Azaroak 15, 16 eta 17, 2021
(pp. 67-85). Servicio Editorial= Argitalpen Zerbitzua.
Elder, L., & Paul, R. (2019). The miniature guide to critical thinking concepts and tools. Rowman &
Littlefield.
Ennis, R. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities.

pág. 11422
Gutiérrez-Anguiano, N., y Caso-López, A. (2020) Evidencias de fiabilidad y validez de una escala
para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria. Perfiles educativos,
42(167), 119-137.
Halpern, D. (2013). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking. Psychology press.
Huerta, G., Macedo, P., Olguín, Z., & Torres, C. (2024). Validación de una Escala para Medir la
Autoevaluación del Desempeño Académico en Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 5497-5418.
Matas, A. (2018) Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista
electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.
Martínez-Tapia, R. J., & Sampieri-Cabrera, R. (2023). La autoevaluación basada en criterios como
elemento de evaluación en asignaturas de carga cognitiva elevada. FEM: Revista de la
Fundación Educación Médica, 26(6), 233-240.
Page, M., et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic
reviews. bmj, 372.
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2023). How accurate are our students? A meta-analytic systematic
review on self-assessment scoring accuracy. Educational Psychology Review, 35(4), 106.
Peinado, J. & Valencia, L. (2024). Autoavaliação como instrumento para desenvolver a aprendizagem
autônoma em estudantes de pós-graduação. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28).
Ramírez, M., & Gallardo, K. (2023). Autoevaluación en educación superior: percepción de los
estudiantes sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria, 17(2).
Sakarski, G. (2023). Evaluation of Homeschoolers' Soft Skills: Initial Survey Results. Bulgarian
Comparative Education Society.
Sánchez, S., Pedraza, I., y Donoso, M. (2022) Análisis de las publicaciones presentes en WoS y
Scopus. Posibilidades de búsqueda para evitar literatura fugitiva en las revisiones
sistemáticas. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 41-
61.