pág. 831
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL
PARTO PRETÉRMINO EN GESTANTES
ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE
KIMBIRI VRAEM - CUSCO, 2023
RISK FACTORS ASSOCIATED WITH PRETERM DELIVERY
IN PREGNANT WOMEN TREATED AT THE SAN JUAN DE
KIMBIRI VRAEM HOSPITAL - CUSCO, 2023
Zumilda Ccorisoncco Cardenas
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Lina Gómez Alcarraz
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Karina Yasmin Sulca Carbajo
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
pág. 832
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19743
Factores De Riesgo Asociados Al Parto Pretérmino En Gestantes Atendidas
En El Hospital San Juan De Kimbiri Vraem - Cusco, 2023
Zumilda Ccorisoncco Cardenas1
zumildaccorisoncco26@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9383-2561
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco
Lina Gómez Alcarraz
linagomez3117@gmail.com
https://orcido.org/0000-0001-6612-9251
Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco, Andahuaylas
Karina Yasmin Sulca Carbajo
ksulca214@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8167-2452
Universidad San Antonio Abad del Cusco,
Andahuayla
RESUMEN
Este estudio de casos y controles retrospectivo en el Hospital San Juan de Kimbiri (VRAEM–Cusco,
2023) evaluó factores asociados al parto pretérmino. Se analizaron 80 gestantes: 40 con parto pretérmino
y 40 a término. Mediante chi cuadrado y regresión logística se estimaron odds ratios crudos (ORc) con
IC95%. Se halló asociación entre edad materna <20 años y parto pretérmino (ORc=3,4; IC95%:1,1
9,9). Entre los factores obstétricos destacaron: controles prenatales <6 (ORc=9,9; IC95%:2,9–33,1) y
ruptura prematura de membranas (ORc=5,5; IC95%:1,1–27,4). El embarazo múltiple mostró efecto
protector según la codificación (ORc=0,4; IC95%:0,3–0,6). El antecedente de parto pretérmino elevó la
razón de momios sin alcanzar significación (ORc=8,2; IC95%:0,9–70,7). Entre los factores patológicos,
las infecciones cervicovaginales se asociaron significativamente (ORc=5,1; IC95%:1,9–13,7); la
infección urinaria evidenció asociación limítrofe (ORc=2,5; IC95%:1,0–6,2) y la diabetes no fue
significativa (ORc=6,8; IC95%:0,7–60,0). Preeclampsia, anomalías placentarias y desprendimiento de
placenta resultaron significativas (p<0,05) con menor magnitud del efecto. La prevalencia institucional
de nacimientos pretérminos fue 5,3% en 2023. Los hallazgos resaltan la relevancia de intervenciones
focalizadas y potencialmente modificables—en especial control prenatal oportuno, pesquisa y manejo
de infecciones, y vigilancia de ruptura de membranas—para reducir la carga de prematuridad en
contextos rurales de alta vulnerabilidad.
Palabras clave: factores de riesgo, parto pretérmino, gestantes, control prenatal, VRAEM
1
Autor principal
Correspondencia: zumildaccorisoncco26@gmail.com
pág. 833
Risk Factors Associated with Preterm Delivery in Pregnant Women Treated
at The San Juan De Kimbiri Vraem Hospital - Cusco, 2023
ABSTRACT
This retrospective case–control study at San Juan de Kimbiri Hospital (VRAEM–Cusco, 2023) assessed
factors associated with preterm birth. We analyzed 80 pregnant women: 40 preterm births and 40 term
births. Pearson’s chi-square and logistic regression yielded crude odds ratios (cOR) with 95%
confidence intervals. Maternal age <20 years was associated with preterm birth (cOR=3.4; 95%CI:1.1–
9.9). Key obstetric factors included fewer than six antenatal visits (cOR=9.9; 95%CI:2.9–33.1) and
premature rupture of membranes (cOR=5.5; 95%CI:1.1–27.4). Multiple pregnancy showed a protective
effect given the observed coding (cOR=0.4; 95%CI:0.3–0.6). Prior preterm birth increased odds without
statistical significance (cOR=8.2; 95%CI:0.9–70.7). Among pregnancy-related conditions,
cervicovaginal infections were significantly associated (cOR=5.1; 95%CI:1.9–13.7); urinary tract
infection showed a borderline association (cOR=2.5; 95%CI:1.0–6.2), and diabetes was not significant
(cOR=6.8; 95%CI:0.7–60.0). Preeclampsia, placental abnormalities, and placental abruption were
significant (p<0.05) with smaller effect sizes. Institutional preterm birth prevalence in 2023 was 5.3%.
Findings underscore actionable targets—timely antenatal care, screening and treatment of infections,
and vigilant management of membrane rupture—to reduce prematurity burden in rural, high-
vulnerability settings.
Keywords: risk factors, preterm birth, pregnant women, antenatal care, VRAEM
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 834
INTRODUCCIÓN
El parto pretérmino, definido como aquel que ocurre antes de las 37 semanas completas de gestación o
menos de 259 días contados desde la fecha de la última menstruación (FUM), constituye uno de los
problemas más complejos y persistentes en el campo de la obstetricia moderna (1). Esta condición se
asocia directamente con un elevado riesgo de morbimortalidad neonatal y representa una de las
principales causas de complicaciones en la salud materno-fetal a nivel global. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) clasifica al parto pretérmino en tres categorías: extremadamente pretérmino (menos
de 28 semanas), muy pretérmino (28 a 32 semanas) y moderadamente pretérmino (32 a 37 semanas) (2).
Esta clasificación permite dimensionar la magnitud de los riesgos clínicos a corto y largo plazo que
enfrentan tanto la madre como el recién nacido. A pesar de los avances científicos, más del 40% de los
partos pretérminos carecen de una etiología claramente establecida, incluso tras aplicar modelos
epidemiológicos complejos, lo que refuerza su carácter multifactorial y sindrómico (3).
En el ámbito global, la incidencia de parto pretérmino oscila entre el 10 y el 11% de los nacimientos,
aunque estas cifras varían en función de los determinantes sociales, económicos, ambientales y clínicos
de cada región (4). Cada año, aproximadamente 15 millones de recién nacidos llegan al mundo de
manera prematura, lo que equivale a uno de cada diez nacimientos vivos (1). Esta condición representa
la principal causa de mortalidad en menores de cinco años, responsable de alrededor de 900,000 muertes
anuales en este grupo etario (3). Mientras que en algunos países europeos las tasas de nacimientos
prematuros se mantienen entre el 5 y 7%, en naciones de África subsahariana pueden alcanzar el 18%,
reflejando desigualdades estructurales en el acceso a servicios de salud (5).
En Latinoamérica, el parto pretérmino es un desafío de salud pública particularmente grave. El informe
de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros indica que aproximadamente 1,2 millones de
nacimientos pretérminos ocurren cada año en la región, con prevalencias que van desde el 5,1% en
Ecuador hasta el 13,6% en Costa Rica (3). Investigaciones en países latinoamericanos han identificado
a las mujeres menores de 19 años y mayores de 35 como grupos etarios especialmente vulnerables, lo
que confirma la influencia de la edad materna como factor de riesgo relevante (6). Estas cifras reflejan
que la prematuridad no solo es un fenómeno clínico, sino también social, enraizado en desigualdades
educativas, económicas y culturales que limitan la oportunidad de un embarazo saludable.
pág. 835
En el Perú, la situación resulta alarmante. La prematuridad constituye la principal causa de mortalidad
neonatal, siendo responsable de hasta el 68% de las muertes en este grupo. Se estima que el 7,5% de los
nacimientos son pretérminos, y en el año 2023 se reportaron 30,692 casos, cifra que representa un
incremento del 55,3% en comparación con los 19,766 casos registrados en 2014 (7). Esta tendencia
ascendente revela no solo la magnitud del problema, sino también la necesidad de profundizar en la
identificación de los factores de riesgo que subyacen al fenómeno. Las estadísticas nacionales también
evidencian que la prematuridad afecta de manera desigual a los departamentos del país, siendo Lima,
La Libertad, Piura, Lambayeque y Cusco los que concentran cerca del 50% de los reportes (8).
En el departamento de Cusco, la magnitud del problema es aún más visible. Según el Boletín
Epidemiológico Nacional del año 2023, se estima que el 10% de los nacimientos en la región son
prematuros, lo que equivale a alrededor de 2,300 casos anuales (9). Estas cifras adquieren particular
gravedad en zonas rurales y de difícil acceso como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM), donde se localiza el distrito de Kimbiri. Esta zona se caracteriza por condiciones
socioeconómicas adversas, presencia de economías ilegales, altos índices de violencia y carencias
estructurales en el acceso a servicios básicos de salud, educación y saneamiento. El Hospital San Juan
de Kimbiri, principal centro de referencia en la zona, reportó en 2023 un total de 819 partos atendidos,
de los cuales 43 fueron pretérminos (11). Aunque este número pueda parecer bajo en términos absolutos,
su proporción refleja una prevalencia preocupante, considerando la vulnerabilidad estructural de la
población local y las limitaciones institucionales para garantizar atención prenatal oportuna y de calidad.
Los factores asociados al parto pretérmino son múltiples y pueden clasificarse en tres grandes categorías:
maternos, obstétricos y patológicos del embarazo. Entre los factores maternos destacan la edad extrema,
el bajo nivel educativo, la desnutrición, el consumo de tabaco y alcohol, así como la falta de apoyo
social. En el ámbito obstétrico, se incluyen la multiparidad, los antecedentes de partos pretérminos, los
periodos intergenésicos cortos, el embarazo múltiple y la ruptura prematura de membranas. Por último,
dentro de los factores patológicos se encuentran la preeclampsia, la eclampsia, las infecciones del tracto
urinario, la diabetes gestacional, la anemia y las anomalías placentarias, todas ellas condiciones que
comprometen la evolución normal de la gestación y aumentan significativamente el riesgo de
complicaciones perinatales (12–14).
pág. 836
El impacto del parto pretérmino no se limita a la mortalidad neonatal. Los recién nacidos prematuros
presentan mayor vulnerabilidad a complicaciones respiratorias, neurológicas, gastrointestinales,
inmunológicas, visuales y auditivas en el corto plazo, así como a retrasos en el desarrollo motor,
cognitivo y socioemocional a largo plazo (13,14). Estas secuelas implican costos emocionales y
económicos elevados para las familias, además de una carga significativa para los sistemas de salud,
educación y protección social (15). En regiones rurales como Kimbiri, estas complicaciones adquieren
una mayor gravedad debido a la limitada disponibilidad de unidades de cuidados intensivos neonatales
y de programas de seguimiento postnatal especializado.
Desde un enfoque de salud pública, el parto pretérmino constituye una condición obstétrica que requiere
estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria debe enfocarse en la
reducción de factores de riesgo modificables como la desnutrición, la anemia, las infecciones y los
estilos de vida poco saludables. La prevención secundaria implica la detección precoz de signos de
riesgo durante la atención prenatal, como el monitoreo de la longitud cervical o la pesquisa de
fibronectina fetal cervicovaginal. Finalmente, la prevención terciaria requiere intervenciones clínicas
inmediatas en casos de amenaza de parto pretérmino, como el uso de corticosteroides prenatales para
acelerar la maduración pulmonar, la administración de antibióticos en casos de ruptura prematura de
membranas y la aplicación de tocolíticos para prolongar la gestación en beneficio del neonato (16).
En este contexto, el presente estudio busca determinar los factores de riesgo asociados al parto
pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri VRAEM Cusco, 2023, con el
propósito de contribuir a la reducción de la prevalencia de nacimientos prematuros en la región. Este
objetivo no solo responde a una necesidad clínica, sino también social, ya que permitirá fundamentar
políticas de prevención y promoción de la salud materno-infantil contextualizadas a las particularidades
culturales y epidemiológicas del VRAEM. Se espera que los resultados de esta investigación sirvan de
insumo para la elaboración de protocolos institucionales, estrategias educativas dirigidas a gestantes y
sus familias, y planes de intervención comunitaria que fortalezcan la capacidad resolutiva del sistema
de salud en áreas rurales de alta vulnerabilidad.
En ntesis, el parto pretérmino representa un problema de salud pública que trasciende los límites
biomédicos y se relaciona profundamente con los determinantes sociales de la salud. En el caso del
pág. 837
distrito de Kimbiri, ubicado en una de las zonas más complejas del país, el análisis de los factores de
riesgo asociados al parto pretérmino no solo permitirá comprender mejor la magnitud de la problemática,
sino también orientar la implementación de estrategias costo-efectivas y culturalmente pertinentes que
garanticen el bienestar materno-fetal y contribuyan a reducir las brechas en salud existentes en el Perú.
METODOLOGÍA
Ámbito de estudio: localización política y geográfica
Se realizó en el distrito de Kimbiri y provincia de La convención, es una de las 13 provincias del
departamento de Cusco, ubicado en el sur del Perú, fue creado el 4 de mayo de 1990, cuenta con una
población según INIE 40,000 habitantes, encontrándose a una superficie de 1134.69 km2, se halla a una
altitud de 739 m s. n. m, conformada por 9 distritos de la provincia de Convención-VRAEM (65).
El hospital San Juan de Kimbiri, está delimitada:
Por el este: Con el distrito de Echarate
Por el oeste: Con el distrito de Sivia Ayna y Santa Rosa
Por el norte: Con el distrito de Pichari
Por el sur: Con el distrito de Vilcabamba.
Tipo y nivel de investigación:
Tipo de investigación: La investigación fue de tipo cuantitativa observacional
Cuantitativa: El estudio fue cuantitativo porque buscó cuantificar la relación entre los factores de riesgo
y el parto pretérmino, utilizando análisis estadístico para identificar asociaciones significativas (66).
Observacional: Fue un estudio observacional porque no se manipularon variables, en su lugar se
observaron y compararon los factores de riesgo entre dos grupos (66).
Nivel de investigación: El nivel de estudio fue explicativo.
Explicativo: El nivel explicativo no sólo se limita a describir las variables o las relaciones entre ellas;
más bien, busca identificar las causas de los fenómenos, explicar porque ocurren y determinar las
condiciones bajo las cuales se manifiestan (67).
Diseño: Analítico de casos y controles.
Estudio de casos y controles: Este diseño permitió comparar un grupo de gestantes que presentaron parto
pretérmino (casos) con un grupo de gestantes que presentaron parto a término (controles) es así que la
pág. 838
recopilación de datos fue retrospectiva, permitiendo analizar características de cada grupo y evaluar si
están relacionadas con la ocurrencia del parto pretérmino (68). Utilizando el siguiente diagrama:
Cuadro N.º 1: Diagrama de casos y controles
Donde:
P: Población
NR: No randomizacion.
G1: Parto pretérmino.
G2: Parto a término.
X1: Edad materna.
X2: Ocupación.
X3: Estado civil
X4: Procedencia
X5: Antecedentes personales
X6: Paridad
X7: Antecedentes de partos pretérminos
X8: Periodo intergenésico corto
X9: Atenciones prenatales
X10: Embarazo múltiple
X11: Ruptura prematura de membranas
X12: Infección de tracto urinario
X13: Preeclampsia y/o eclampsia
X14: Polihidramnios
X15: Oligohidramnios
P
NR
G
1
X1, X2, X3, X4, X5, X6, X7, X8, X9, X10,
X11, X12, X13, X14, X15, X16, X17, X18,
X19, X20, X21, X22, X23.
X1, X2, X3, X4, X5, X6, X7, X8, X9, X10,
X11, X12, X13, X14, X15, X16, X17, X18,
X19, X20.
pág. 839
X16: Anomalías placentarias
X17: Diabetes gestacional
X18: Desprendimiento prematuro de placenta
X19: Anemia
X20: Infección Vaginal
X21: Prevalencia de parto pretérmino
X22: Presencia de parto pretérmino
X23: Clasificación de parto pretérmino
Unidad de análisis:
Gestantes con parto pretérmino atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri VRAEM - Cusco, durante
el año 2023.
Población de estudio:
En el presente estudio la población estuvo conformada por gestantes que presentaron el diagnóstico de
parto pretérmino, atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri VRAEM - Cusco, 2023.
Criterios de la inclusión para los casos y controles
Población de casos:
pág. 840
Gestantes con diagnóstico clínico de parto pretérmino.
Historias clínicas con datos completos.
Gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri-VRAEM, 2023.
Pacientes referidas de otros establecimientos, cuyo parto termina en el Hospital San Juan
de Kimbiri - VRAEM, 2023.
Población de control:
Gestantes con diagnóstico clínico de parto a término.
Historia clínica con datos completos.
Gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri - VRAEM, 2023.
Pacientes referidas de otros establecimientos, cuyo parto termina en el Hospital San Juan
de Kimbiri – VRAEM, 2023.
Criterios de exclusión
Inaccesibilidad a las historias clínicas.
Historia clínica con datos incompletos.
Tamaño de muestra:
En esta investigación se analizó la asociación entre un factor de riesgo y el parto pretérmino. Para
evidenciar esta relación y medir su magnitud, se planteó un estudio de casos y controles utilizando la
siguiente fórmula.
Donde:
N= tamaño de muestra
Odds ratio previsto: 4
pág. 841
Nivel de seguridad: 95%
Poder estadístico: 80%
Proporción de exposición entre los casos (p1): 62% (22).
Proporción de exposición entre los controles (p2): 34% (22).
P: Es la media de dos proporciones p1 y p2
En relación a la frecuencia de exposición, proporción (p1) y (p2) de casos y controles expuestos
a los diversos factores de riesgo asociados, se basó en estudio de investigación previo (22).
Reemplazando:
N = 40
Teniendo en cuenta el resultado se necesita estudiar 40 gestantes por grupo, 40 gestantes que presentaron
parto pretérmino (casos) 40 gestantes que presentaron parto a término (control).
Técnicas de selección de muestra:
Para la selección de muestra se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Técnicas de recolección de información:
Técnica:
La técnica empleada fue de análisis documental de las historias clínicas de las gestantes con parto
pretérmino y gestantes sin parto pretérmino que fueron atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri
VRAEM Cusco, 2023
Instrumentos:
El instrumento a aplicarse fue la ficha de recolección de datos que contiene los indicadores de las
variables que permitió recolectar la información necesaria para dar respuesta al problema y a los
objetivos planteados.
Selección, validación y confiabilidad de los instrumentos de investigación:
El instrumento fue elegido teniendo en cuenta las características del estudio retrospectivo; en historias
clínicas de gestantes que presentaron alguna forma de parto pretérmino durante el año 2023.
pág. 842
Validez: En este estudio, la validez se estableció a través del juicio de expertos. Los instrumentos
mostraron una concordancia significativa entre los evaluadores en cuanto a suficiencia, claridad,
coherencia y relevancia, con una muy buena evaluación (p<0,05).
Cuadro N.º 2: Criterios de decisión
Cuadro de validez
Puntuación
Categorización
1
1-15
Regular
2
16-30
Bueno
3
31-45
Muy bueno
Cuadro N.º 3: Validez de expertos
Expertos
Calificación
cuantitativa
Calificación
cualitativa
Mgt. Evelyn Karla Medina Nolasco
45
Muy bueno
Mgt. Silvia Zoila Vega Mamani
43
Muy bueno
Mgt. Alexander Better Salazar
45
Muy bueno
Dra. Karla Chanel Salinas Cordero
41
Muy bueno
Mgt. Elsa Reyna Mendoza Buleje
45
Muy bueno
Mgt. Norma Altamirano Ascue
45
Muy bueno
Técnicas de análisis e interpretación de la información:
En el presente estudio de casos y controles el análisis se realizó en 2 partes: primero un análisis
descriptivo para caracterizar los grupos de estudio (casos y controles) y luego un análisis inferencial
para evaluar la asociación entre los factores de riesgo y el parto pretérmino. A continuación, detallo
ambos análisis
a). Estadísticas descriptivas: Se describió las características de los casos (gestantes con parto pretérmino)
y los controles (gestantes con parto a término).
Procedimiento:
Variables numéricas: Se calcularon medidas de tendencia central como la media, moda,
desviación estándar, valores mínimo y máximo de la edad materna, paridad, atención prenatal
y clasificación de parto pretérmino.
b). Análisis inferencial: El estudio permitió determinar si existe una asociación estadísticamente
significativa entre cada factor de riesgo y ocurrencia parto pretérmino.
Procedimiento:
pág. 843
Prueba de asociación: Esta prueba se aplica en las variables categóricas donde se utilizó la prueba no
paramétrica de chi cuadrado para evaluar si la distribución de los factores de riesgo es significativamente
diferente entre casos y controles.
Medidas de asociación:
Razón de momios (Odds ratio): Esta se calculó para cada factor de riesgo permitiendo estimar cuantas
veces es más probable que ocurra el parto pretérmino en presencia de un factor de riesgo (OR > 1).
Intervalo de confianza (IC): Permitiendo evaluar la precisión de la estimación del OR. Si el IC no incluye
el valor 1 la asociación es significativa.
Modelo multivariados: Se realizó el análisis bivariado y multivariado para controlar los factores
confusores.
Prueba estadística Z para dos proporciones: Se utilizó con el propósito de determinar si existe una
diferencia estadísticamente significativa entre la proporción de casos expuestos y la proporción de
controles expuestos.
En términos de odds ratio (OR), la prueba Z puede evaluar si el OR es significativamente diferente de 1
(lo que indicaría una asociación entre el factor de riesgo y la condición estudiada).
Aplicaciones específicas:
Significancia del Odds Ratio (OR):
Evalúa si el OR calculado está significativamente alejado de 1.
Si el valor p asociado a la prueba Z es < 0.05, se concluye que el OR es significativamente
diferente de 1 (lo que sugiere una asociación significativa).
Si p ≥ 0.05, no se puede afirmar una asociación estadísticamente significativa.
Interpretación:
Z alto (positivo o negativo): Mayor evidencia de una diferencia entre las proporciones.
Z cercano a 0: No hay evidencia de una diferencia estadística.
El valor p asociado se calcula a partir de la distribución normal estándar y determina la
significancia (OR > 1).
Prevalencia de parto pretérmino:
pág. 844
 
  %
Donde:
PP: Prevalencia de partos pretérminos.
C: Número de nacimientos pretérminos.
N: Número total de nacimientos en el Hospital San Juan de Kimbiri VRAEM Cusco, 2023.
Criterios de interpretación:
Prevalencia baja: Menos del 5% en la población evaluada
Prevalencia moderada: Entre 5% y 10% en la población evaluada
Prevalencia alta: Mayor del 10% en la población evaluada
Estadígrafo propio del estudio:
Dado que el estudio analiza la asociación mediante un diseño de casos y controles, se calculó el odds
ratio (OR) para determinar los factores de riesgo asociados con el parto pretérmino, en el Hospital San
Juan de Kimbiri VRAEM - Cusco, 2023 y su intervalo de confianza al 95% correspondiente.
Cuadro N.º 4: Estadígrafo propio del estudio
Casos
(Parto pretérmino)
Controles
(Parto a término)
Expuestos
A
B
No Expuestos
C
D
ODSS RATIO: AxD/CxB
Odss Ratio (OR) = (AxD)/(BxC); 95%
Donde:
A = (Gestantes que estuvieron expuestos a parto pretérmino)
B = (Gestantes que estuvieron expuestos y no desarrollaron a parto pretérmino)
C = (Gestantes que estuvieron expuestos que desarrollaron a parto pretérmino)
D = (Gestantes que estuvieron expuestos y que no desarrollaron parto pretérmino)
Regla de decisión OR:
OR=1 (no es un factor de riesgo)
OR<1factor asociado a menor Odds del evento (factor protector).
OR>1factor asociado a mayor Odds del evento (factor de riesgo).
pág. 845
Técnicas para demostrar la verdad o falsedad de las hipótesis planteadas según el nivel de investigación
Cuadro N.º 5: Interpretación de la hipótesis
Fuente: Supo, J. 2014
Aspectos éticos:
Este trabajo de investigación cumplió con las normas éticas en cuanto a integridad y originalidad,
verificadas mediante el software Turnitin y con la aprobación del comité de ética institucional. Se
fundamentó en los principios éticos establecidos en el informe de Belmont, que guían la protección de
la información de los seres humanos. Se reconocieron tres principios éticos: primero, el respeto a la
persona, garantizando su autonomía y protección; segundo, la beneficencia, donde el objetivo de la
investigación fue el bien común, sin causar daño; y tercero, la justicia. Además, este estudio contó con
la aprobación del comité institucional de ética de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, Escuela Profesional de Obstetricia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Procesamiento, análisis, interpretación y discusión de resultados
Datos descriptivos
pág. 846
Tabla 1: Medidas de tendencia central de la edad gestacional de las gestantes con parto pretérmino.
Edad Gestacional
Media
34
Mediana
35
Moda
36
Mínimo
27
Máximo
36
Fuente: Historia Clínica - Ficha de recolección de datos
Interpretación: La tabla 1 muestra que la edad gestacional promedio en las gestantes que presentaron
parto pretérmino fue de 34 semanas, mientras que la mediana se situó en 35 semanas, lo que indica que
el 50% de los casos ocurrieron antes o en esa semana de gestación. El valor modal fue de 36 semanas,
siendo esta la edad gestacional más frecuente dentro de la muestra. Además, se reportó una edad
gestacional mínima de 27 semanas, correspondiente a un parto pretérmino extremo, y una edad
gestacional máxima de 36 semanas, límite superior dentro de la clasificación de parto pretérmino. Estos
hallazgos reflejan una distribución centrada en el rango de pretérmino tardío, con algunos casos en los
extremos de viabilidad neonatal.
Tabla 2: Medidas de tendencia central de la clasificación del parto pretérmino.
Parto Pretérmino
%
Pretérmino Extremo
1
2,5
Muy Pretérmino
4
10,0
Pretérmino Tardío
35
87,5
Total
40
100,0
Fuente: Historia Clínica - Ficha de recolección de datos
Interpretación: En la tabla 2 muestra la distribución de la clasificación de partos pretérminos. Con
respecto al parto pretérmino extremo, que ocurre antes de las 28 semanas de gestación fue poco
frecuente, registrándose una sola gestante (2.5%). En cambio, en el parto muy pretérmino que ocurre
entre las semanas 28 y 32, se registró que 4 gestantes representando (10%) de las gestantes. De igual
manera, el parto pretérmino tardío, que ocurre entre la semana 32 y antes de las 37 semanas de gestación
fue la categoría más prevalente, con 35 casos (87.5%) del total de partos pretérmino registrados. Estos
datos indican que la mayoría de los eventos ocurrieron en el rango de pretérmino tardío, lo cual tiene
implicancias clínicas relevantes, ya que este grupo presenta menor riesgo de complicaciones neonatales
en comparación con los nacimientos en etapas más tempranas.
pág. 847
Tabla 3: Medidas de tendencia central y de dispersión de las variables numéricas del estudio.
Edad
Paridad
APN
Media
25
1
6
Mediana
24
1
7
Moda
16
0
8
Desv. Estándar
7,0
1,4
2,9
Mínimo
14
0
0
Máximo
40
5
13
Fuente: Historia Clínica - Ficha de recolección de datos
Interpretación: La tabla 3 se observa que la edad promedio de las gestantes fue de 25 años, con una
mediana de 24 años, lo que indica una ligera asimetría hacia edades más jóvenes. La moda, o valor más
frecuente, fue de 16 años, lo que evidencia una presencia significativa de gestantes adolescentes en la
muestra. La edad mínima registrada fue de 14 años y la edad máxima, 40 años, mostrando un rango
amplio de edad reproductiva. Respecto a la paridad, el promedio y mediana de partos fue 1, mientras
que gran parte de las gestantes no han tenido partos aún; se observa que el valor máximo de partos ha
sido de 5, lo que refleja una menor frecuencia de multíparas en esta población. Respecto al número de
atenciones prenatales (APN), se identificó un promedio de 6 controles, con una mediana de 7 y una
moda de 8, lo que sugiere una tendencia general hacia una adherencia moderada a los controles
prenatales. La desviación estándar fue de 2,9, indicando una variabilidad moderadamente baja en torno
a la mediana. Se identificaron casos extremos, desde 0 controles prenatales hasta un máximo de 13, lo
que evidencia desigualdades en el acceso o seguimiento del control gestacional dentro de la población
estudiada.
Tabla 4: Pruebas de normalidad de las variables numéricas del estudio.
Parto pretérmino
Kolmogórov-Smirnov
Estadístico
Gl
Sig.
Edad
Controles
0,095
40
,200*
Casos
0,157
40
0,014
Paridad
Controles
0,203
40
0,000
Casos
0,250
40
0,000
APN
Controles
0,157
40
0,014
Casos
0,142
40
0,041
Fuente: Historia Clínica Ficha de recolección de datos
pág. 848
Interpretación: En la tabla 4 se observa que, la edad de los controles (Gestantes con parto a término),
sigue una distribución normal de sus datos; mientras que las demás variables numéricas tienen una
distribución diferente a la normal.
Tabla 5: Diferencia de medias de la edad, paridad y atención prenatal de los casos y controles.
Con Parto
pretérmino
Sin Parto pretérmino
P
n=40
n=40
Edad*
22 ± 6,6
26 ± 6,9
0,021**
Paridad*
1,1± 1,2
1,4 ± 1,5
0,295**
Atención prenatal*
4 ± 2,2
8 ± 2,4
0,000**
*Media ± desviación estándar
p**= Evaluado mediante prueba U de Mann Whitney
Interpretación: En la tabla 5 se muestra la diferencia de medias, acompañados por la desviación estándar;
de la edad, paridad y el número de atenciones prenatales de los casos y controles. Haciendo un análisis
de diferencia de medias, mediante el estadígrafo no paramétrico de U de Mann Whitney (aplicado
porque los datos tienen una distribución diferente a la normal), se observa una diferencia
estadísticamente significativa entre, la edad y el número de atenciones prenatales, entre ambos grupos.
Mientras que no existe diferencia de medias de la paridad.
Tabla 6: Comparación de proporciones del estado civil materno y el parto pretérmino.
Estado Civil
Grupos
Total
Casos
Controles
Soltera
11a
7a
18
%
27,5%
17,5%
22,5%
Conviviente
26a
27a
53
%
65,0%
67,5%
66,3%
Casada
3a
6a
9
%
7,5%
15,0%
11,3%
Total
40
40
80
%
100%
100%
100%
Fuente: Historia Clínica Ficha de recolección de datos
Interpretación: En la tabla 6 muestra la distribución del estado civil de las gestantes según dos grupos:
casos (gestantes con parto pretérmino) y controles (gestantes con parto a término). Del total de 80
gestantes, el 27.5% de las gestantes con parto pretérmino eran solteras, frente al 17.5% en el grupo
pág. 849
control, lo que sugiere una mayor proporción de partos pretérmino entre mujeres sin pareja conyugal.
En el grupo de convivientes, la distribución fue similar entre casos (65.0%) y controles (67.5%), sin
diferencia aparente. Por otro lado, el grupo casado representó solo el 7.5% entre los casos, frente al
15.0% en los controles. Se ha utilizado la prueba estadística Z, para realizar el análisis de la comparación
de las proporciones entre las columnas, el subíndice (a) indica que no existen diferencias entre las
proporciones de las categorías del estado civil materno con el parto pretérmino.
Tabla 7: Comparación de proporciones de la ocupación materna y el parto pretérmino.
Ocupación
Grupos
Total
Casos
Controles
Ama de casa
24a
28a
52
%
60,0%
70,0%
65,0%
Estudiante
9a
6a
15
%
22,5%
15,0%
18,8%
Trabajadora independiente
7a
4a
11
%
17,5%
10,0%
13,8%
Trabajadora dependiente
0a
2a
2
%
0,0%
5,0%
2,5%
Total
40
40
80
%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Historia Clínica Ficha de recolección de datos
Interpretación: En la tabla 7 se ha utilizado la prueba Z, para hacer la comparación de las proporciones
entre las columnas, el subíndice (a) indica que no existen diferencias entre las proporciones de las
categorías de la ocupación materna.
Datos Analíticos
Tabla 8: Análisis bivariado de los factores maternos asociados al parto pretérmino en gestantes
atendidas en el Hospital san Juan de Kimbiri VRAEM – Cusco, 2023.
Factores maternos
Grupo
p†
ORC
IC 95%
Casos
Controles
N
%
N
%
Edad
< 20 años
25
37,5
15
15
0,022
3,5
0,1 1,0
20 35 años
23
57,5
23
72,5
0,160
0,5
0,2 1,3
> 35 años
2
5
12,5
0,235
0,3
0,0 2,0
Ocupación
Ama de casa
24
60
28
70
0,348
0,6
0,2 1,6
Estudiante
9
22
6
15
0,390
1,6
0,5 5,1
Trabajadora
independiente
7
18
4
10
0,330
1,9
0.5 7,1
Trabajadora
dependiente
0
0
2
5
Ref.
pág. 850
Estado civil
Soltera
11
28
7
18
0,284
1,7
0,6 5,2
Conviviente
26
65
27
68
0,813
0,8
0,3 2,2
Casada
3
7
6
14
Ref.
Procedencia
Rural
25
62,5
19
48
0,178
1,8
0,7 4,4
Urbano
15
37,5
21
53
Ref.
Antecedentes
personales
Si
19
47,5
15
38
0,366
1,5
0,6 3,6
No
21
52,5
25
63
Ref.
p†= Evaluado mediante Chi cuadrado de Pearson; ORC= Odds ratio crudo
IC 95%= Intervalo de confianza al 95%; *Factor asociado (p<0.05)
Tabla con la técnica estadística Z.
Factores maternos
Grupo
p†
ORC
IC 95%
Casos
Controles
N
%
N
%
Edad
< 20 años
15a
37,5
6b
15
0,022
3,4
0,1 1,0
20 35 años
23a
57,5
29b
72,5
0,160
0,5
0,2 1,3
> 35 años
2a
5
5b
12,5
0,235
0,3
0,0 2,0
Ocupación
Ama de casa
24a
60
28a
70
0,348
0,6
0,2 1,6
Estudiante
9a
22
6a
15
0,390
1,6
0,5 5,1
Trabajadora
independiente
7a
18
4a
10
0,330
1,9
0.5 7,1
Trabajadora
dependiente
0a
0
2a
5
Ref.
Estado civil
Soltera
11a
28
7a
18
0,284
1,7
0,6 5,2
Conviviente
26a
65
27a
68
0,813
0,8
0,3 2,2
Casada
3a
7
6a
14
Ref.
Procedencia
Rural
25a
62,5
19a
48
0,178
1,8
0,7 4,4
Urbano
15a
37,5
21a
53
Ref.
Antecedentes
personales
Si
19a
47,5
15a
38
0,366
1,5
0,6 3,6
No
21a
52,5
25a
63
Ref.
p†= Evaluado mediante Chi cuadrado de Pearson; ORC= Odds ratio crudo
IC 95%= Intervalo de confianza al 95%; *Factor asociado (p<0.05)
Interpretación: En la tabla 8, al realizar el análisis bivariado se observó que la edad materna < 20 años
presenta asociación estadísticamente significativa con el parto pretérmino (p = 0,022), con un ORC de
3,5, lo que indica que las gestantes menores de 20 años tienen un riesgo 3,5 veces mayor de presentar
parto pretérmino en comparación con el grupo de referencia (mayores de 35 años). Por otro lado, las
edades de 20 35 años y > 35 años no se observan asociación significativa (p = 0,160). Sin embargo,
las categorías como: ocupacionales, estado civil, procedencia y antecedentes personales no mostró una
asociación estadísticamente significativa con el parto pretérmino (p > 0,05). Adicionalmente a este
pág. 851
análisis, se ha aplicado la prueba Z para comparar las proporciones entre columnas, y se observa en los
subíndices (b) de las proporciones de los casos y controles, en la cual indica que existen diferencias
estadísticamente significativas entre ambas proporciones evaluadas y por otro lado el subíndice (a),
indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones evaluadas.
Tabla 9: Análisis bivariado de los factores obstétricos asociados al parto pretérmino en gestantes
atendidas en el Hospital san Juan de Kimbiri VRAEM – Cusco, 2023.
Factores Obstétricos
Grupo
p†
ORC
IC 95%
Casos
Controles
N
%
N
%
Paridad
≤ 1
26
65
23
58
0,491
0,7
0,2 1,7
> 1
14
35
17
42
Ref.
Antecedente de
parto pretérmino
Si
7
18
1
3
0,025*
8,2
0,9 70,7
No
33
82
39
97
PIG corto
Si
7
18
3
8
0,176
2,6
0,6 10,9
No
33
82
37
92
Ref.
APN
< 6
21
52,5
4
10
0,000*
9,9
2,9 33,1
6
19
48
36
90
Embarazo múltiple
Si
4
10
0
0
0,040*
0,4
0,3 0.6
No
36
90
40
100
Ref.
RPM
Si
9
22
2
5
0,023*
5.5
1,1 27,4
No
31
78
38
95
Ref.
p†= Evaluado mediante Chi cuadrado de Pearson; ORC= Odds ratio crudo
IC 95%= Intervalo de confianza al 95%; *Factor asociado (p<0.05)
Tabla con la técnica estadística Z.
Factores Obstétricos
Grupo
p†
ORC
IC 95%
Casos
Controles
N
%
N
%
Paridad
≤ 1
26a
65
23a
58
0,491
0,7
0,2 1,7
> 1
14a
35
17a
42
Ref.
Antecedente de parto
pretérmino
Si
7a
18
1b
3
0,025*
8,2
0,9 70,7
No
33a
82
39b
97
PIG corto
Si
7a
18
3a
8
0,176
2,6
0,6 10,9
No
33a
82
37a
92
Ref.
APN
< 6
21a
52,5
4b
10
0,000*
9,9
2,9 33,1
6
19a
48
36b
90
Embarazo múltiple
Si
4a
10
0b
0
0,040*
0,4
0,3 0.6
No
36a
90
40b
100
Ref.
RPM
Si
9a
22
2b
5
0,023*
5.5
1,1 27,4
No
31a
78
38b
95
Ref.
p†= Evaluado mediante Chi cuadrado de Pearson; ORC= Odds ratio crudo
IC 95%= Intervalo de confianza al 95%; *Factor asociado (p<0.05)
pág. 852
Interpretación: En la tabla 9 muestra el análisis de los factores obstétricos en relación con la variable
dependiente parto pretérmino. Los resultados evidencian que los siguientes factores presentan una
asociación estadísticamente significativa con el parto pretérmino (p < 0.05): antecedente de parto
pretérmino (p = 0.025), número de atenciones prenatales (APN) ≤ 5 (p = 0.000), embarazo múltiple (p
= 0.040) y ruptura prematura de membranas (RPM) (p = 0.023). Estos hallazgos sugieren que dichos
factores aumentan significativamente el riesgo de ocurrencia de parto pretérmino. Además, el análisis
detallado mediante los subíndices de la prueba Z para comparación de proporciones respalda la
existencia de diferencias significativas entre los grupos analizados, confirmando la fuerza de asociación
entre estas variables y el desenlace obstétrico adverso. Por otro lado, otros factores obstétricos
evaluados, como la paridad y el intervalo intergenésico corto, no mostraron asociación estadísticamente
significativa con el parto pretérmino (p > 0.05), por lo que no se consideran factores de riesgo relevantes
en esta muestra.
Tabla 10: Análisis bivariado de los factores patológicos asociados al parto pretérmino en gestantes
atendidas en el Hospital san Juan de Kimbiri VRAEM – Cusco, 2023.
Factores Patológicos
Grupo
p†
ORC
IC 95%
Casos
Controles
N
%
N
%
Infección urinaria
Si
27
68
18
45
0,043*
2,5
1,0 6,2
No
13
32
22
55
Ref.
Preeclampsia
Si
5
13
0
0
0,021*
0,4
0,3 0,5
No
35
87
40
100
Ref.
Polihidramnios
Si
0
0
0
0
NC
No
40
100
40
100
Oligohidramnios
Si
5
13
1
3
0,090
5,5
0,6 50,0
No
35
87
39
97
Ref.
Anomalías
placentarias
Si
4
10
0
0
0,040*
0,4
0,3 0,6
No
36
90
40
100
Ref.
Diabetes
Si
6
15
1
3
0,048*
6,8
0,7 60,0
No
34
85
39
97
Ref.
DPP
Si
4
10
0
0
0,040*
0,4
0,3 0,6
No
36
90
40
100
Ref.
Anemia
Si
17
43
11
28
0,160
1,9
0,7 4,9
No
23
57
29
72
Ref.
Infección
cervicovaginal
Si
24
60
9
23
0,001*
5,1
1,9 13,7
No
16
40
31
77
Ref.
p†= Evaluado mediante Chi cuadrado de Pearson; ORC= Odds ratio crudo
IC 95%= Intervalo de confianza al 95%; *Factor asociado (p<0.05)
NC= No calculable
pág. 853
Tabla con la técnica estadística Z.
Factores Patológicos
Grupo
p†
ORC
IC 95%
Casos
Controles
N
%
N
%
Infección urinaria
Si
27a
68
18b
45
0,043*
2,5
1,0 6,2
No
13a
32
22b
55
Ref.
Preeclampsia
Si
5a
13
0b
0
0,021*
0,4
0,3 0,5
No
35a
87
40b
100
Ref.
Polihidramnios
Si
0a
0
0a
0
NC
No
40a
100
40a
100
Oligohidramnios
Si
5a
13
1a
3
0,090
5,5
0,6 50,0
No
35a
87
39a
97
Ref.
Anomalías placentarias
Si
4a
10
0b
0
0,040*
0,4
0,3 0,6
No
36a
90
40b
100
Ref.
Diabetes
Si
6a
15
1b
3
0,048*
6,8
0,7 60,0
No
34a
85
39b
97
Ref.
DPP
Si
4a
10
0b
0
0,040*
0,4
0,3 0,6
No
36a
90
40b
100
Ref.
Anemia
Si
17a
43
11a
28
0,160
1,9
0,7 4,9
No
23a
57
29a
72
Ref.
Infección
cervicovaginal
Si
24a
60
9b
23
0,001*
5,1
1,9 13,7
No
16a
40
31b
77
Ref.
p†= Evaluado mediante Chi cuadrado de Pearson; ORC= Odds ratio crudo
IC 95%= Intervalo de confianza al 95%; *Factor asociado (p<0.05)
NC= No calculable
Interpretación: En la tabla 10 muestra los resultados del análisis bivariado entre los factores patológicos
y la ocurrencia de parto pretérmino. Se identificó una asociación estadísticamente significativa (p <
0.05) entre parto pretérmino y los siguientes factores: infección urinaria (p = 0.043), preeclampsia (p =
0.021), anomalías placentarias (p = 0.040), diabetes gestacional (p = 0.048), desprendimiento prematuro
de placenta – DPP (p = 0.040), e infecciones cérvico-vaginales (p = 0.001). Estos hallazgos indican que
dichas condiciones médicas durante la gestación representan factores de riesgo clínicamente relevantes
para el desarrollo de parto pretérmino. El uso de la prueba Z para proporciones evidenció diferencias
significativas entre los grupos de casos y controles, respaldadas por subíndices distintos en las columnas
correspondientes, lo cual refuerza la robustez de los resultados obtenidos mediante el valor de p. En
contraste, otras patologías evaluadas como polihidramnios, oligohidramnios y anemia no mostraron una
relación estadísticamente significativa con el parto pretérmino (p > 0.05), por lo que no se consideran
factores asociados en esta muestra poblacional.
pág. 854
Tabla 11: Análisis multivariado de los factores asociados al parto pretérmino en gestantes atendidas en
el Hospital san Juan de Kimbiri VRAEM – Cusco, 2023.
Modelo crudo
Modelo ajustado
Factores
p†
ORC
IC 95%
p*
ORA
IC 95%
Edad < 20 años
0,022
3,4
1,1 9,9
0,006
8,5
18 39,5
Antecedente de parto
pretérmino
0,025
8,2
0,9 70,7
0,005
39,2
2,9 515,6
< 6 APN
0,000
9,9
2,9 33,1
0,001
17,2
3,1 93,8
Embarazo múltiple
0,040
0,4
0,3 0.6
0,999
0,0
_
RPM
0,023
5.5
1,1 27,4
_
_
_
Infección urinaria
0,043
2,5
1,0 6,2
0,011
8,4
1,6 44,0
Preeclampsia
0,021
0,4
0,3 0,5
0,999
0
_
Anomalías placentarias
0,040
0,4
0,3 0,6
0,999
0
_
Diabetes
0,048
6,8
0,7 60,0
0,112
0,9
0,0 1,7
DPP
0,040
0,4
0,3 0,6
_
_
_
Infección cervicovaginal
0,001
5,1
1,9 13,7
0,067
0,2
0,0 1,1
p*= Evaluado mediante regresión logística binaria
ORC= Odds ratio crudo; ORA= Odds ratio ajustado
IC 95%= Intervalo de confianza al 95%; Negrita: Estadísticamente significativo
Interpretación: En la tabla 11 se observa, los factores que mostraron asociación significativa con el parto
pretérmino en el análisis bivariado fueron incorporados en un modelo de regresión logística binaria para
evaluar su efecto ajustado. En este análisis multivariado, se identificó que la edad materna < 20 años
presenta asociación estadísticamente significativa con el parto pretérmino (p = 0,006), con un ORA 8.5
(IC 95%: 1.8 39.5). Así mismo el antecedente de parto pretérmino se asoció de manera significativa
con una mayor probabilidad de recurrencia de este desenlace (p = 0.005), con un ORA de 39.2 (IC 95%:
2.9 515.6). Esto indica que las gestantes con antecedentes de parto pretérmino tienen 39 veces más
probabilidad de presentar un nuevo episodio. Asimismo, se observó una asociación altamente
significativa entre el número insuficiente de atenciones prenatales (< 6 controles) y el parto pretérmino
(p = 0.001), con un ORA de 18.1 (IC 95%: 3.4 96.0). Esto indica que las gestantes con atención
prenatal insuficiente tienen 18 veces más riesgo de desarrollar el evento. Por otro lado, las gestantes con
infección de tracto urinario presento asociación significativa con el parto pretérmino (P = 0.001, con un
ORA de 8,4 (IC 95%: 1.6 – 44.0). Esto indica que las gestantes con ITU tienen hasta 8 veces más riesgo
pág. 855
de desarrollar el evento. Estos hallazgos demostraron ser predictores independientes de parto
pretérmino, reforzando su relevancia clínica y epidemiológica dentro del modelo ajustado.
Tabla 12: Partos pretérminos y a términos según la edad materna en gestantes atendidas en el Hospital
San Juan de Kimbiri VRAEM – Cusco, 2023.
Edad
Parto Pretérmino
Total
Pretérmino
A termino
< 20 años
15
6
21
%
37, 5%
15%
26,25 %
20 - 35 años
23
29
52
%
57,5%
72,5%
65%
> 35 años
2
5
7
%
5%
12,5%
8,75%
Total
40
40
80
%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Historia Clínica - Ficha de recolección de datos
Interpretación: En la tabla 12 se observa la distribución de partos pretérminos y a términos según la edad
materna, donde se encontró que las gestantes menores a 20 años presentaron 26.2 % del total, con una
mayor proporción de partos pretérminos, las gestantes de 20-35 años presentaron una distribución más
equilibrada de 57.5 % de partos pretérminos y 72.5 % de partos a términos, gestantes mayores de 35
años fue el grupo más reducido con 8.7 % con un porcentaje bajo tanto para partos pretérminos (5 %) y
a términos (12.5%). Este patrón sugiere una mayor prevalencia de parto pretérmino en adolescentes, lo
cual es consistente con la literatura, que indica que la edad materna temprana es un factor de riesgo
asociado.
Determinar la prevalencia de partos pretérminos en el Hospital San Juan de Kimbiri VRAEM - Cusco,
2023


 
P = 5.3 %
La prevalencia observada en el Hospital San Juan de Kimbiri VRAEM – Cusco, 2023 fue de 5.3 %. Esto
significa que, de cada 100 nacimientos aproximadamente 5 recién nacidos nacen antes de las 37 semanas
pág. 856
de gestación, criterio clínico establecido para definir un parto pretérmino. Este valor se encuentra dentro
del rango considerado moderado en comparación con estándares internacionales, aunque puede variar
según las condiciones socioeconómicas, el acceso a servicios de salud materna, y la presencia de factores
de riesgo obstétrico en la región.
DISCUSIÓN
En esta investigación se identificaron similitudes y diferencias con otros estudios, lo cual tiene un
fundamento científico basado en las variaciones contextuales y metodológicas entre las investigaciones
comparadas. En cuanto a los factores maternos, se observó que la edad materna < a 20 años se asoció
estadísticamente significativa con el parto pretérmino (p = 0,022), con un ORC de 3,5. Por otro lado las
variables como: ocupación, estado civil, procedencia o antecedentes personales, se asociaron
significativamente al parto pretérmino, por tener un valor de P mayor a 0,05. Estos resultados no guardan
relación con el estudio de Rutayisire et al. (2023) en Ruanda donde identificó que la edad materna
avanzada (mayores de 35 años) es un factor de riesgo importante para el parto prematuro, con un Odds
Ratio (OR) ajustado de 2,00 (IC 95% = 1,13–3,53). Por otro lado, en el estudio de Zhang et al. (2022),
tampoco se evidenció asociación significativa entre los factores socioeconómicos y el parto pretérmino.
Sin embargo, estos mismos resultados a nivel nacional guardan relación con el estudio de Paredes k,
(2022) quien demostró que el parto pretérmino se presenta con mayor proporción en las gestantes
menores a 19 años (46.2%) y es un grupo vulnerable para el desarrollo del evento. De la misma forma
con el estudio de Franco M, (2020) se encontró que la edad materna < 20 años y > 35 años están
significativamente asociados al parto pretérmino. Es así que los hallazgos subrayan la complejidad de
los factores maternos asociados al parto pretérmino. Aunque la edad < 20 años fue el único factor de
esta categoría con asociación significativa, es crucial resaltar que las demás categorías podrían indicar
posibles tendencias que requieren mayor exploración en estudios con mayor tamaño muestral.
En relación a los factores obstétricos, los resultados indican que los antecedentes de parto pretérmino
están significativamente asociados con un mayor riesgo de desarrollar parto pretérmino (P:0,025, ORC:
8,2) así también las gestantes con menos de 6 atenciones prenatales estuvieron significativamente
asociados con mayor riesgo de desarrollar parto pretérmino (P: 0,000, ORC: 9,9), así mismo los
resultados indican que el embarazo ltiple están significativamente asociados con un riesgo de
pág. 857
desarrollar parto pretérmino (P:0,040, ORC: 0,4), por otro lado la Ruptura Prematura de Membranas fue
un indicador asociado significativamente a desarrollar parto pretérmino (P: 0,023, ORC: 5,5). Es así que
el resultado del antecedente de parto pretérmino coincidió con el estudio de Ayala F, et al. (2022) donde
el antecedente de parto pretérmino tuvo (ORC: 5,5). Esto afirma que el historial obstétrico tiene un rol
crucial en la predicción de riesgos. El resultado de atención prenatal guardó relación con el estudio de
Ayele T, Moyehodie (2023) quienes afirmaron que una atención prenatal inadecuada aumenta
significativamente el parto pretérmino (AOR: 2,87). Esto destaca la necesidad de fortalecer el acceso y
calidad de controles prenatales. El resultado de embarazo múltiple, aunque fue significativo, pero el OR
bajo no guardó relación con el estudio de Zhang Y, et al. (2022) estos investigadores documentaron un
(ORA: 10.99) indicando que el embarazo múltiple presenta un factor de riesgo para desarrollar parto
pretérmino, lo que indica que estas diferencias pueden deberse a la muestra limitada de la investigación.
Finalmente, la ruptura prematura de membranas mostró una fuerte asociación significativa, hallazgo que
guarda relación con los estudios de Rutayisire E, et al. (2023) (AOR: 9.30) y Ayala F, et al. (2022)
(AOR: 6.46) quienes demostraron que la ruptura prematura de membranas es un factor clave en la
etiología del parto pretérmino. Teniendo en cuenta los resultados de esta investigación se refuerza la
importancia de factores obstétricos prevenibles y manejables como la atención prenatal adecuada y la
identificación temprana de condiciones de riesgo en la prevención de parto pretérmino.
Por otro lado, el análisis realizado sobre los factores patológicos asociados al parto pretérmino mostró
asociaciones significativas entre ciertas condiciones y el riesgo de parto pretérmino, destacando la
infección urinaria (ORC = 2.5; IC 95%: 1.0 - 6.2), preeclampsia (ORC = 0.4; IC 95%: 0.3 - 0.5),
anomalías placentarias (ORC = 0.4; IC 95%: 0.3 - 0.6), infección cervicovaginal (ORC = 5.1; IC 95%:
1.9 - 13.7) y diabetes (ORC = 6.8; IC 95%: 0.7 - 60.0). Estos resultados a nivel internacional coinciden
con el estudio de Rutayisire, E, et al. (2023) quien identificó que la hipertensión durante el embrazo
presentó (AOR = 4.40; IC 95%: 1.18 - 16.42), lo cual indica que están significativamente asociados al
parto pretérmino. Schuster H, et. al (2022) el resultado de la infección de tracto urinario coincide con el
hallazgo de esta investigación ya que en su estudio identificó a la infección de tracto urinario como un
factor significativo ((ORa = 4.9; IC 95%: 1.7 - 13.9), así también Zhang Y, et al. (2022) resaltaron las
anomalías placentarias como uno de los principales factores de riesgo para desarrollar parto pretérmino
pág. 858
(ORa = 4.242; IC 95%: 3.454 - 5.211). En comparación con antecedentes nacionales no hubo hallazgos
que coinciden con el resultado. Es importante resaltar que los resultados de la investigación coinciden
con múltiples estudios internacionales quienes resaltan la importancia de factores infecciosos y
cervicovaginales y patologías gestacionales como la preeclampsia y anomalías placentarias, este análisis
reafirma la necesidad de intervenciones temporales en la identificación y tratamiento de infecciones, así
como en la prevención y manejo de comisiones como la diabetes y preeclampsia para reducir el riesgo
de parto pretérmino.
En relación a la distribución de los partos pretérminos y a términos asociados a la edad materna los
resultados obtenidos muestran que la mayoría de los partos pretérminos atendidos en el Hospital San
Juan de Kimbiri durante el año 2023 ocurrieron en el grupo de gestantes de 20 a 35 años (23 casos,
57.5%), seguidos por las menores de 20 años (15 casos, 37.5%), mientras que el grupo de mayores de
35 años tuvo una mínima proporción de partos pretérminos (1 caso, 5%). Este patrón también se observó
en los partos a término, con mayor frecuencia en el grupo de 20 a 35 años. Sin embargo, la proporción
de partos pretérminos en relación al total es mayor en las gestantes menores de 20 años (37.5%), lo que
evidencia una asociación potencial entre la edad materna joven y el parto pretérmino. Estos hallazgos
coinciden con las investigaciones de Paredes K, (2022); Condori C, Vargas A, (2022) y Franco M,
(2020) quienes demostraron que las edades extremas tanto menores de 20 años y mayores de 35 años
representaron un factor de riesgo significativo para el parto pretérmino, por otro lado, este resultado no
guardó relación con el estudio de García P, (2023) quien no encontró diferencias significativas en la
variable edad como factor de riesgo para desarrollar parto pretérmino. Teniendo en cuenta los resultados
se subrayan la importancia de las estrategias preventivas dirigidas a las edades extremas particularmente
gestantes adolescentes, siendo el grupo as vulnerable para el desarrollo de la ocurrencia del parto
pretérmino.
La prevalencia observada de parto pretérmino en el Hospital San Juan de Kimbiri VRAEM Cusco en
2023 fue del 5.3 %, Este valor se encuentra dentro del rango considerado moderado en comparación con
estándares internacionales, aunque puede variar según las condiciones socioeconómicas, el acceso a
servicios de salud materna, y la presencia de factores de riesgo obstétrico en la región. Estos hallazgos
discrepan con el estudio de Rutayisire, E, et al. (2023), quienes reportaron una prevalencia de parto
pág. 859
pretérmino de 13.8 %, asimismo y Ayele T. y Moyehodie Y. (2023) identificaron una prevalencia de
parto pretérmino de 13.2% en Etiopía, así también Nwankwo H, et al. (2022) y Zhang Y, et al. (2022)
reportaron prevalencia de 17.5 y 48.1% de partos pretérminos, cifras altas que reflejan contextos donde
las condiciones adversas como la desnutrición materna y trastornos hipertensivos tienen un impacto
predominante. El resultado del estudio guardo relación con el estudio de Schuster H, et al. (2022) quien
encontró una prevalencia moderada del 7.5%. Teniendo en cuenta el hallazgo de una prevalencia de 5.3
% de partos pretérminos en el hospital de San juan de Kimbiri - VRAEM, el cual indica un contexto
local relativamente más favorable en comparación con otros estudios, pero también plantea interrogantes
sobre los factores protectores y el riesgo específico de esta población. La interpretación de esta
prevalencia también puede guiar la planificación de intervenciones en salud pública, permitiendo
identificar necesidades de mejora en control prenatal, educación materna y prevención de factores de
riesgo asociados al parto pretérmino.
CONCLUSIONES
Primero: En cuanto al objetivo general de la investigación se pudo demostrar que existen factores de
riesgo asociados al pretérmino en las gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Kimbiri VRAEM
– Cusco, 2023.
Segundo: En relación al primer objetivo específico: se identificó que la edad materna < 20 años presentó
una asociación estadísticamente significativa con la condición estudiada con el valor de P = 0,022. Sin
embargo, otros factores como ocupación, estado civil, procedencia y antecedentes personales no
mostraron asociaciones significativas, cabe resaltar que presentan un ORC > 1 lo que indica posibles
tendencias a mayor riesgo de padecer el evento.
Tercero: En relación al segundo objetivo específico: los resultados de la tabla concluyen que existen
varios factores obstétricos significativamente asociados al parto pretérmino, como es el antecedente de
parto pretérmino con ORC: de 8.2, número de atenciones prenatales menor o igual de 6 con ORC: 9.9,
la ruptura prematura de membranas con un ORC: 5.5.
Cuarto: En relación al tercer objetivo específico: se identificó una asociación estadísticamente
significativa (p < 0.05) entre parto pretérmino y los siguientes factores: infección urinaria (p = 0.043),
preeclampsia (p = 0.021), anomalías placentarias (p = 0.040), diabetes gestacional (p = 0.048),
pág. 860
desprendimiento prematuro de placenta – DPP (p = 0.040), e infecciones cérvico-vaginales (p = 0.001).
Estos hallazgos indican que dichas condiciones médicas durante la gestación representan factores de
riesgo clínicamente relevantes para el desarrollo de parto pretérmino.
Quinto: En relación al cuarto objetivo específico: se observó la distribución de partos pretérminos y a
términos según la edad materna, donde se encontró que las gestantes menores a 20 años presentaron
36.2 % del total, con una mayor proporción de partos pretérminos (37.5%) frente a partos a términos
(15%), por otro lado, las gestantes de 20-35 años presentaron una distribución más equilibrada y
gestantes mayores de 35 años fue el grupo más reducido con 8.7 %.
Sexto: En relación al objetivo específico quinto: se demostró que la prevalencia de partos pretérminos
en el Hospital San Juan de kimbiri VRAEM – Cusco, 2023 fue de 5.3 %, esto significa que, de cada 100
nacimientos, aproximadamente 5 recién nacidos nacen antes de las 37 semanas de gestación. Este dato
se obtuvo considerando un total de 819 partos en el H.S,J,K-V, de las cuales 43 presentaron partos
pretérminos.
Recomendaciones
Dado que el parto pretérmino representa una problemática de salud pública en la región de Cusco-
VRAEM, se recomienda que la Red de Salud implemente un enfoque integral y multidisciplinario para
la prevención de esta condición, que involucre la capacitación continua del personal de salud y la
promoción de la educación en salud reproductiva. Además, dado que muchas comunidades rurales tienen
barreras lingüísticas, es esencial contar con personal traductor capacitado, que facilite la comunicación
con gestantes.
Se recomienda a los profesionales de salud del Hospital, fortalecer charlas y campañas de educación en
el embarazo dirigidas a gestantes jóvenes, especialmente a menores de 20 años, ya que presento una
asociación estadísticamente significativa con el parto pretérmino.
Al profesional de Obstetricia (Fortalecimiento de la Atención Prenatal Integral): Implementar políticas
públicas que garanticen la atención prenatal temprana y continua, con énfasis en la detección y manejo
oportuno de factores de riesgo como infecciones urinarias, antecedentes obstétricos y complicaciones
maternas. Esto incluye capacitación constante al personal de salud en el VRAEM para mejorar la calidad
del seguimiento gestacional.
pág. 861
La Red de Salud Cusco VRAEM debe implementar programas educativos dirigidos a todas las
gestantes y mujeres en edad fértil, con énfasis en la prevención de estilos de vida saludable e higiene
preventiva. Además, la prevención de infección de tracto urinario e infecciones cervicovaginales debe
incluir la promoción de una alimentación saludable, la actividad física, y el manejo del estrés, factores
clave que influyen en la salud reproductiva y pueden reducir el riesgo de parto pretérmino.
Se recomienda la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica en el Hospital San Juan
de Kimbiri que registre y monitoree los casos de parto pretérmino. Este sistema debe permitir un análisis
continuo de la incidencia de partos pretérminos, la identificación de factores de riesgo y la evaluación
de la efectividad de las intervenciones implementadas, proporcionando datos para la mejora de
estrategias preventivas.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
1. Vogel J, Chawanpaiboon S, Moller A, Watananirun K, Bonet M, Lumbiganon P. La
epidemiologia global del parto prematuro. Best Practice & Research. Clinical Obstetrics &
Gynaecology, [Internet]. 2018 [citado el 10 de Mayo]; 52, 3–12. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2018.04.003
2. Organización mundial de la salud. [Internet]. Nacimiento prematuro. OMS. 2023 [citado el 10
de Mayo 2024]; Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/preterm-
birth
3. Día Mundial del Niño Prematuro: El 7.5 % de nacimientos son prematuros en el Perú. Gob.pe.
2023. [citado el 6 de Mayo 2025]; Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/866060-dia-mundial-del-nino-prematuro-el-7-5-
de-nacimientos-son-prematuros-en-el-peru
4. Patel S, Ludmir J. Medicamentos para el tratamiento y la prevención del parto prematuro. Clin
Perinatol [Internet]. 2019 [citado el 10 de mayo 2024];46(2):159–72. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.clp.2019.02.001
5. Ferrer L, Laguna G, González P, García C. Caracterización de los partos pretérminos en el
Hospital “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín / Caracterización de los partos pretérmino en el
pág. 862
Hospital “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín. Archivos del Hospital Universitario “General
Calixto García” [Internet]. 2023 [citado el 6 de febrero de 2025];11(3). Disponible en:
https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1168
6. Zerna C, Fonseca R, Viteri A, Zerna-Gavilanes C. Identificación de factores de riesgo de parto
pretérmino. Caso Hospital Enrique C. Sotomayor. Rev Cienc UNEMI [Internet]. 2018 [citado
el 15 de Mayo 2024]; 11(26):134–42. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5826/582661257012/
7. Guevara E. La prematuridad: Un problema de salud pública. Rev Peru Investig Matern Perinat
2022 [citado el 15 de Mayo 2024]; 12(1): 7-8. Disponible en:
https://doi.org/10.33421/inmp.2022334
8. Ministerio de Salud. Nacimientos prematuros en el Perú, 2022 [Internet]. Lima Perú; 2022.
[citado el 15 de Mayo 2024]; Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/668468-nacimientos-prematuros-en-el-peru-se-
incrementan-a-6-89-en-lo-que-va-del-2022
9. Ministerio de Salud. Centro nacional de epidemiologia, prevención y control de enfermedades.
[Internet]. 2022 [citado el 15 Mayo 2024]. Disponible en:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2022-11-16/ppt-cdc-minsa-
jeannette-avila-15112022.pdf
10. Ministerio de Salud. Día Mundial del Niño Prematuro. 2023 [Internet]. Gob.pe. [citado el 15 de
mayo 2024]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/regioncusco-
geresa/noticias/866765-dia-mundial-del-nino-prematuro-el-10-de-nacimientos-son-
prematuros-en-el-cusco
11. Red de Salud Cusco VRAEM [Internet]. Gob.pe. 2023 [citado el 30 de Octubre de 2024].
Disponible en: https://www.gob.pe/munikimbiri
12. Goldenberg R, Culhane J, Iams J, Romero R. Epidemiología y causas del parto prematuro.
Lancet [Internet]. 2008 [citado el 15 de mayo 2024];371(9606):75–84. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(08)60074-4
pág. 863
13. Lorain P, Sibiude J, Kayem G. Parto prematuro: epidemiología, factores de riesgo y evaluación
del riesgo en pacientes asintomáticas. EMC - Ginecol-Obstet [Internet]. 2023 [citado el 15 de
mayo 2024];59(4):1–11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(23)48488-3
14. Griggs K, Hrelic D, Williams N, McEwen-Campbell M, Cypher R. Trabajo de parto y
nacimiento prematuros: una revisión clínica: A clinical review. MCN Am J Matern Child Nurs
[Internet]. 2020; [citado el 15 de Mayo 2024]; 45(6):328–37. Disponible en:
https://journals.lww.com/10.1097/NMC.0000000000000656
15. Behrman RE, Butler AS, Instituto de Medicina (EE. UU.) Comité para la comprensión del
nacimiento prematuro y la garantía de resultados saludables. Nacimiento prematuro: causas,
consecuencias y prevención. Washington, DC: National Academies Press; 2007.
16. Humberg A, et al. Nacimiento prematuro e inflamación sostenida: consecuencias para el
neonato. Semin Immunopathol. [Internet]. 2020 [citado el 15 de Mayo 2024];42(4):451–68.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00281-020-00803-2
17. Rutayisire E, Mochama M, Ntihabose CK, Utumatwishima JN, Habtu M. Factores maternos,
obstétricos y ginecológicos asociados con el parto prematuro en Ruanda: hallazgos de un estudio
longitudinal nacional. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2023 [citado el 15 de Mayo
2024];23(1):365. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-023-05653-y
18. Ayele T, Moyehodie Y. Prevalencia de partos prematuros y factores asociados entre madres que
dieron a luz en hospitales públicos de la zona oriental de Gojjam, Etiopía. BMC Pregnancy
Childbirth [Internet]. 2023 [citado el 16 de Mayo 2024];23(1):204. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1186/s12884-023-05517-5
19. Schuster J, Peelen M, Hajenius P, Van Beukering M, van Eekelen R, Schonewille M, et al.
Factores de riesgo de parto prematuro espontáneo entre mujeres embarazadas nulíparas sanas
en los Países Bajos, un estudio de cohorte prospectivo. Representante de ciencias de la salud.
[Internet]. 2022 [citado el 16 de Mayo 2024];5(3):585. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1002/hsr2.585
pág. 864
20. Nwankwo H, Habtu M, Rutayisire E, Kalisa R. Prevalencia y factores asociados con el parto
prematuro en un hospital de distrito rural, Ruanda. Pan Afr Med J. [Internet]. 2022 [citado el 16
de Mayo 2024];43:173. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11604/pamj.2022.43.173.34113
21. Zhang Y, Shen J, Lin S, Lu C, Jiang H, Sun Y, et al. Factores de riesgo del parto prematuro: una
encuesta multicéntrica de casos y controles en China en 2018. J Paediatr Child Health [Internet].
2022 [citado el 16 de Mayo 2024];58(8):1396–406. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/jpc.16002
22. Garcia, P. Volumen plaquetario medio disminuido como factor de riesgo de parto pretérmino en
gestantes con amenaza de parto pretérmino del Hospital Belén de Trujillo. [Tesis para optar el
título profesional en internet]. Perú: Universidad pivada Atenor Orrego, 2023. [citado el 13 de
junio de 2023]; Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/10614
23. Monier M. Grado de instrucción materna como factor de riesgo para parto pretérmino. Trujillo
- Perú; 2022. [Tesis para optar el título profesional en internet]. Perú: 2022 [citado el 13 de Junio
de 2024]; Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/108438
24. Ayala Peralta FD, Gonzales-Medina C, Minaya León P, Mejico Caja M, Morales Alvarado S,
Valdivieso Oliva V, et al. Factores de riesgo para parto pretérmino idiopático según
prematuridad. Investigación Materno Perinatal [Internet]. 2022 [citado el 14 de Junio de
2024];11(1):18–25. Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/277
25. Paredes, k. Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en gestantes atendidas en un hospital
de la Libertad en el periodo 2020-2022. [Tesis para optar el título profesional en internet]. Perú:
Universidad Cesar Vallejo, 2022. [citado el 14 de Junio de 2024]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/108646/Paredes_DKP-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Franco, M. Factores de riesgo para parto pretérmino en gestantes en el servicio de gineco-
obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en el periodo de julio a diciembre del 2019 [Tesis
para optar el título profesional en Internet]. Perú: Universidad Privada San Juan Bautista, 2020.
[citado el 14 de Junio de 2023]. Disponible en:
pág. 865
http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2583
27. Carpio M, Siwin Y. Ansiedad y depresión asociados a partos prematuros en mujeres atendidas
en el servicio de maternidad del Hospital Antonio Lorena del Cusco 2018. [Tesis para optar el
título profesional en Internet]. Perú: Universidad Andina del Cusco, 2019. [citado el 14 de Junio
de 2023]; Disponible en: https://repositorio.uandina.edu.pe:443/handle/20.500.12557/2757
28. Serrano J. Factores predisponentes del parto prematuro en Hospital de Apoyo Chepen [Tesis
para optar el título profesional en Internet]. Lima – Perú: Grupo Educativo Universidad Privada
de Ica, 2018. [citado el 13 de Junio de 2023]. Disponible en:
http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/182
29. Condori C, Vargas E. Factores de riesgo asociados al parto pretérmino en gestantes atendidas en
el contexto de la pandemia por COVID-19. Hospital Antonio Lorena Cusco, 2021. [Tesis para
optar el título profesional en Internet]. Perú: Universidad Andina del Cusco, 2022. [citado el 20
de Junio de 2024]. Disponible: https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/5312
30. Organización mundial de la salud. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un
enfoque operativo. [internet]. 2018. [citado el 06 de Mayo de 2025]. Disponible en:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
31. Cardona A, Cortés M, Velázquez N, Díaz M, Varela Y, Figueroa R. Proyecto de atención
preventiva de mujeres con alto riesgo reproductivo. Perinatología y reproducción humana, 2017.
[citado el 06 de Mayo de 2025]; 31(2), 96–104. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.rprh.2017.11.001
32. Determinantes sociales de la salud. El Honorable Marc Lalonde. Paho.org. [internet]. 2018.
[citado el 06 de Mayo de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/heroes-salud-
publica/honorable-marc-lalonDe
33. Mendoza L, Claros D, Mendoza L, Arias M, Peñaranda C. Epidemiología de la prematuridad,
sus determinantes y prevención del parto prematuro. Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología. [Internet]. 2016, [citado el 06 de Mayo de 2025];81(4), 330–342. Disponible en:
https://doi.org/10.4067/s0717-75262016000400012
pág. 866
34. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Boletín de Prácticas del ACOG N 142:
Cerclaje para el tratamiento de la insuficiencia cervical. Obstet Gynecol [Internet]. 2014 [citado
el 20 de Junio de 2024];123(2 Pt 1):372–9. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1097/01.AOG.0000443276.68274.cc
35. Ortiz R, Castillo A. Relación entre estrés durante el embarazo y nacimiento pretérmino
espontáneo. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2016 [citado el 20 de Junio de 2024];45(2):75–
83. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.07.006
36. Petraglia F, Imperatore A, Challis J. Mecanismos neuroendocrinos en el embarazo y el parto.
Endocr Rev [Internet]. 2010 [citado el 20 de Junio de 2024];31(6):783–816. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1210/er.2009-0019
37. Wegorzewska M, Nijagal A, Wong C, Le T, Lescano N, Tang Q, et al. La intervención fetal
aumenta la conciencia de las células T maternas sobre el concepto extraño y puede provocar la
muerte fetal inmunomediada. J Immunol [Internet]. 2014 [citado el 25 de Junio de
2024];192(4):1938–45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4049/jimmunol.1302403
38. Rodríguez W. Infección urinaria gestacional como fuente de complicaciones perinatales y
puerperales. Biociencias [Internet]. 2019 [citado el 25 de Junio de 2024];14(1):141–53.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5341
39. Leguizamón G, Smith J, Younis H, Nelson D, Sadovsky Y. Aumento de la actividad de la
ciclooxigenasa amniótica tipo 2 en mujeres con parto prematuro asociado a gemelos o
polihidramnios. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2001 [citado el 25 de Junio de
2024];184(2):117–22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1067/mob.2001.108076
40. Tedesco R, Galvão R, Guida J, Passini-Júnior R, Lajos G, Nomura M, et al. El papel de la
infección materna en el parto prematuro: evidencia del Estudio Multicéntrico Brasileño sobre
Parto Prematuro (EMIP). Clinics (Sao Paulo) [Internet]. 2020 [citado el 25 de Junio de
2024];75(e1508):1508. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6061/clinics/2020/e1508
41. Muglia L, Benhalima K, Tong S, Ozanne S. Factores maternos durante el embarazo que influyen
en los resultados maternos, fetales e infantiles. BMC Med [Internet]. 2022 [citado el 25 de Junio
de 2024];20(1):418. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s12916-022-02632-6
pág. 867
42. Huertas E. Parto pretérmino: causas y medidas de prevención. Rev Perú Ginecol Obstet
[Internet]. 2018 [citado el 25 de Junio de 2024];64(3):399–404. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2104
43. Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011 [citado el 23 de
junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/antecedentes-personales
44. Jorge C, Constanza T. Manual de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2019 [citado el 25 de
Junio de 2024]. Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-
Obstetricia-y-Ginecologi%CC%81a-2018.pdf
45. Zavala-García A, Ortiz-Reyes H, Salomon-Kuri J, Padilla-Amigo C, Preciado Ruiz R. Periodo
intergenésico: Revisión de la literature. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado el 28
de Junio de 2024];83(1):52–61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
75262018000100052
46. Narea V, Rodríguez K, Bohórquez M, Jiménez Valle G. Complicaciones maternas en pacientes
con periodo intergenésico corto, Hospital Matilde Hidago de Procel. Pro ciencia [Internet]. 2021
[citado el 28 de Junio de 2024];4(33):62–8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss33.2020pp62-68
47. Chavarría F. Risk factors related to childbirth in El Salvador. ALERTA Revista Científica del
Instituto Nacional de Salud [Internet]. 2019 [citado el 28 de Junio de 2024];2(2):144–52.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v2i2.7922
48. Gutiérrez M. Manejo actual de la rotura prematura de membranas en embarazos pretérmino.
Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2018 [citado el 28 de Junio de 2024];64(3):405–13.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2105
49. Tinuco R, Lissbeth J. Conducta obstétrica ante parto prematuro de 30,4 semanas de gestación
con polihidramnios [Internet]. Babahoyo: UTB-FCS, 2022; 2022 [citado el 23 de junio de 2023].
Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11581
pág. 868
50. Petrozella L, Dashe J, McIntire D, Leveno K. Importancia clínica del índice de líquido amniótico
limítrofe y el oligohidramnios en el embarazo prematuro. Obstet Gynecol [Internet]. 2011
[citado el 23 de Julio de 2023];117(2 Pt 1):338–42. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1097/AOG.0b013e3182056766
51. Cáncer en español [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 1980 [citado el 23 de junio de 2023].
Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol
52. Luna S, Martinovic T. Hipertensión y embarazo: revisión de la literatura. Rev médica Clín Las
Condes [Internet]. 2023 [citado el 23 de Julio de 2023];34(1):33–43. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0716864023000081
53. Loverro M, Damiani G, Di Naro E, Schonauer L, Laforgia N, Loverro M, et al. Análisis de la
relación entre lesiones placentarias y resultado perinatal según criterios de Amsterdam: un
estudio comparativo. Acta Biomed [Internet]. 2020 [citado el 23 de Julio de
2023];91(3):e2020061. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23750/abm.v91i3.8274
54. Diabetes gestacional y embarazo [Internet]. Cdc.gov. 2020 [citado el 23 de Julio de 2023].
Disponible en: https://www.cdc.gov/pregnancy/spanish/diabetes-gestational.html
55. Contreras R, Enríquez R. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Revista
CONAMED [Internet]. 2022 [citado el 29 de noviembre de 2024];27(S1): 27-31. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.35366/108520
56. Paredes G, Emmanuel C. Anemia como factor de riesgo para parto pretérmino en el Hospital
Regional de Loreto, durante el 2017 al 2019 [Tesis para optar título profesional en Internet].
Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2021 [citado el 23 de Julio de 2023].
Disponible en: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7604
57. Espinoza J. Fisiopatología del síndrome de parto pretérmino. Rev Peru Ginecol Obstet
[Internet]. 2018 [citado el 23 de Julio de 2023];54(1):15–21. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1064
58. Mendoza L, Claros D, Mendoza L, Arias M, Peñaranda C. Epidemiología de la prematuridad,
sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016
pág. 869
[citado el 25 de julio de 2023];81(4):330–42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262016000400012
59. Green E, Arck P. Patogénesis del parto prematuro: inflamación bidireccional en la madre y el
feto. Semin Immunopathol [Internet]. 2020 [citado el 23 de Julio de 2023];42(4):413–29.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00281-020-00807-y
60. Shenassa E, Widemann L, Hunt C. Depresión anteparto y parto prematuro: fisiopatología,
epidemiología y disparidades debidas al racismo estructural. Curr Psychiatry Rep [Internet].
2021 [citado el 23 de Julio de 2023];23(3):14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11920-
021-01223-1
61. Ruoti M. Tocolíticas en el parto prematuro. An Univ Nac Asunción [Internet]. 2020 [citado el
23 de Julio de 2023];53(3):115–30. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.18004/anales/2020.053.03.115
62. Organización mundial de la Salud. Nacimientos prematuros [Internet]. Quien.int: 2023 [citado
el 13 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/preterm-birth
63. Organización mundial de la Salud. Recomendaciones para los cuidados durante el parto, para
una experiencia de parto positiva [Internet]. Who.int: 2028 [citado el 25 de Julio de 2023].
Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-
spa.pdf
64. Cunningham F, Leveno k, Bloom S, Dashe J, at. al. Williams Obstetricia. Vigésimo quinta ed.
Mexico: McGraw Hill Education; 412p.
65. Hospital San Juan de Kimbiri de La Convención será recategorizado con nivel ii-1 [Internet].
Gob.pe. 2023 [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/regioncusco-geresa/noticias/919329-hospital-san-juan-de-
kimbiri-de-la-convencion-sera-recategorizado-con-nivel-ii-1
66. Castro J, Gómez L, Camargo E. La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el
fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura [Internet]. 2023
[citado el 29 de noviembre de 2024];27(75):140–74. Disponible en:
pág. 870
http://dx.doi.org/10.14483/22487638.19171
67. Rodríguez A, Pérez A. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento.
Rev Esc Adm Neg [Internet]. 2017 [citado el 29 de noviembre de 2024];(82):175–95. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
68. Soto A, Cvetkovic-Vega A. Estudios de casos y controles. Rev Fac Med Humana [Internet].
2020 [citado el 29 de noviembre de 2024];20(1):138–43. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2555
69. Supo, J. Seminario de investigación científica. [Internet]. Wordpress.com. 2014 [citado el 29 de
noviembre de 2024]. Disponible en https://ecobiouvm.wordpress.com/wp-
content/uploads/2015/08/sipro-sinopsis-del-libro.pdf