pág. 835
En el Perú, la situación resulta alarmante. La prematuridad constituye la principal causa de mortalidad
neonatal, siendo responsable de hasta el 68% de las muertes en este grupo. Se estima que el 7,5% de los
nacimientos son pretérminos, y en el año 2023 se reportaron 30,692 casos, cifra que representa un
incremento del 55,3% en comparación con los 19,766 casos registrados en 2014 (7). Esta tendencia
ascendente revela no solo la magnitud del problema, sino también la necesidad de profundizar en la
identificación de los factores de riesgo que subyacen al fenómeno. Las estadísticas nacionales también
evidencian que la prematuridad afecta de manera desigual a los departamentos del país, siendo Lima,
La Libertad, Piura, Lambayeque y Cusco los que concentran cerca del 50% de los reportes (8).
En el departamento de Cusco, la magnitud del problema es aún más visible. Según el Boletín
Epidemiológico Nacional del año 2023, se estima que el 10% de los nacimientos en la región son
prematuros, lo que equivale a alrededor de 2,300 casos anuales (9). Estas cifras adquieren particular
gravedad en zonas rurales y de difícil acceso como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM), donde se localiza el distrito de Kimbiri. Esta zona se caracteriza por condiciones
socioeconómicas adversas, presencia de economías ilegales, altos índices de violencia y carencias
estructurales en el acceso a servicios básicos de salud, educación y saneamiento. El Hospital San Juan
de Kimbiri, principal centro de referencia en la zona, reportó en 2023 un total de 819 partos atendidos,
de los cuales 43 fueron pretérminos (11). Aunque este número pueda parecer bajo en términos absolutos,
su proporción refleja una prevalencia preocupante, considerando la vulnerabilidad estructural de la
población local y las limitaciones institucionales para garantizar atención prenatal oportuna y de calidad.
Los factores asociados al parto pretérmino son múltiples y pueden clasificarse en tres grandes categorías:
maternos, obstétricos y patológicos del embarazo. Entre los factores maternos destacan la edad extrema,
el bajo nivel educativo, la desnutrición, el consumo de tabaco y alcohol, así como la falta de apoyo
social. En el ámbito obstétrico, se incluyen la multiparidad, los antecedentes de partos pretérminos, los
periodos intergenésicos cortos, el embarazo múltiple y la ruptura prematura de membranas. Por último,
dentro de los factores patológicos se encuentran la preeclampsia, la eclampsia, las infecciones del tracto
urinario, la diabetes gestacional, la anemia y las anomalías placentarias, todas ellas condiciones que
comprometen la evolución normal de la gestación y aumentan significativamente el riesgo de
complicaciones perinatales (12–14).