pág. 11523
La nutrición adecuada desde el nacimiento tiene un impacto tan importante en la vida del ser humano
que, al ser inadecuado, en su etapa de adulto no lograra un óptimo desarrollo (14).
La lactancia materna puede prolongarse más allá de los 2 años de edad si es decisión de la madre, se
han realizado estudios que reportan mayores beneficios al prolongarla entre ellos: beneficios
inmunológicos que disminuyen la prevalencia de enfermedades, menor riesgo de desarrollo de
enfermedades crónicas como: Diabetes Mellitus 2, hipertensión arterial; menor riesgo de desarrollo de
cáncer de mama y ovario, leucemia infantil. Así como el beneficio de aumentar el desarrollo intelectual,
aumentar la salud mental, mejor relación de los vínculos afectivos familiares (15).
Existen factores que debilitan la decisión de otorgar lactancia materna es el desconocimiento de los
componentes de la misma, la falsa idea de que el tamaño de las glándulas mamarias afectara en la
producción y sobre la alteración estética que produce el otorgar lactancia materna, aumentan el riesgo
de que ladre no quiera otorgar lactancia materna; basándose en ideas erróneas de la sociedad; por ello
es de suma importancia orientar adecuadamente a las futuras madres, ya que la lactancia materna, a
diferencia de los bebés, para las mujeres no es algo instintivo, sino algo aprendido y la información
inadecuada podría modificar el éxito de otorgar lactancia materna.
A las mamás primerizas se les debe brindar una red de apoyo, para que el acto de amamantar sea
exitoso, ya que la lactancia materna forma parte inicial y es fundamental en el ciclo vital de todos los
seres humanos; siendo el calostro el primer alimento que debe proporcionarse inmediatamente posterior
al parto al recién nacido, pasando a ser la primer forma de nutrición, aporte de inmunoglobulinas para
el recién nacido, fortaleciendo el vínculo madre e hijo, entre muchos otros beneficios (16).
Hay estadísticas altas sobre el abandono de la lactancia materna relacionadas a factores maternos, por
ejemplo: sensación de hipogalactorrea, agalactia y dolor durante la lactancia; dichos factores maternos
podrían disminuirse al capacitar ampliamente a las futuras madres y así eliminar ideas erróneas sobre
la lactancia materna (17).
Es importante informar a la madre que: al inicio de la lactancia materna la producción será mínima
debido a las necesidades alimenticias para el recién nacido y posterior al parto (al tercer o cuarto día)
las madres que lactan pasan por un proceso llamado lactogénesis ll y que es favorecido cuando existe