INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS
AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE EN EL ENTORNO
ESCOLAR
INFLUENCE OF ENVIRONMENTAL HABITS ON
ENVIRONMENTAL CONSERVATION IN THE SCHOOL
ENVIRONMENT
María Alejandra Jiménez Angarita
Universidad Popular Del Cesar UPC, Colombia
Ricardo Ortiz Oliveros
Universidad Popular Del Cesar UPC, Colombia
Luis Carlos Bermúdez Quintero
Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD, Colombia
pág. 3154
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19776
Influencia de los Hábitos Ambientales para la Conservación del Medio
Ambiente en el Entorno Escolar
María Alejandra Jiménez Angarita1
alejajimenz@outlook.com
https://orcid.org/0009-0006-4529-0365
Universidad Popular Del Cesar UPC
Colombia
Ricardo Ortiz Oliveros
ricardo.ortizastrea71@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2488-3725
Universidad Popular del Cesar UPC
Colombia
Luis Carlos Bermúdez Quintero
abadmakario@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9275-9046
Universidad Nacional Abierta y a Distancia -
UNAD
Colombia
RESUMEN
El artículo despliega el estudio sobre los hábitos ambientales y la conservación del medio ambiente a
través de la creación de estrategias sostenibles en los estudiantes de la Institución Educativa “Juan Mejía
Gómez” ubicada en el municipio de Chiriguaná Departamento del Cesar, Colombia. El estudio se
enmarca en el paradigma cuantitativo y se circunscribe en un diseño no experimental, bajo la modalidad
de investigación de campo-explicativo. La población, es representada por 226 estudiantes inscritos para
el año 2025 que corresponde al total de alumnos pertenecientes a los grados octavos de la Educación
Básica Secundaria en la jornada diurna del contexto antes mencionado. La muestra queda conformada
por 127 estudiantes y fue seleccionada de manera probabilística. Como técnica de recolección de datos
se utiliza la técnica de la encuesta mediante la aplicación del cuestionario tipo Likert estructurado de
opción ltiple. En atención a los resultados se concluye que los estudiantes poseen una base de
conciencia ambiental, entre los jóvenes, esta no se refleja necesariamente en comportamientos
sostenibles. Se identifican deficiencias en el uso racional de recursos naturales, como el agua, la energía
y en las prácticas adecuadas de reciclaje y separación de residuos. También se observa una desconexión
entre el conocimiento ambiental y el comportamiento cotidiano, en parte debido a la ausencia de
seguimiento pedagógico y acciones educativas específicas.
Palabras clave: hábitos ambientales, sostenibilidad, recursos naturales, residuos sólidos
1
Autor principal
Correspondencia: alejajimenz@outlook.com
pág. 3155
Influence of Environmental Habits on Environmental Conservation in the
School Environment
ABSTRACT
The article presents a study on environmental habits and environmental conservation through the
creation of sustainable strategies for students the "Juan Mejía Gómez" Educational Institution located
in the municipality of Chiriguaná, Department of Cesar, Colombia. The study is based on the quantitative
paradigm and is circumscribed by a non-experimental design, using the explanatory field research
modality. The population is represented by 226 students enrolled for the year 2025, which corresponds
to the total number of students enrolled in the eighth grade of Secondary Basic Education during the
daytime program in the aforementioned context. The sample consists of 127 students and was selected
probabilistically. The data collection technique used was a survey using a structured, multiple-choice
Likert-type questionnaire. The results conclude that students have a baseline of environmental
awareness, but among young people, this awareness is not necessarily reflected in sustainable behaviors.
Se identifican deficiencias en el uso racional de recursos naturales, como el agua, la energía y en las
prácticas adecuadas de reciclaje y separación de residuos. También se observa una desconexión entre el
conocimiento ambiental y el comportamiento cotidiano, en parte debido a la ausencia de seguimiento
pedagógico y acciones educativas específicas.
Keywords: environmental habits, sustainability, natural resources, solid waste
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 3156
INTRODUCCIÓN
El deterioro ambiental representa un desafío fundamental para el ser humano en el siglo XXI. La
degradación del medio ambiente, la degradación acuática y atmosférica y la degradación de la
biodiversidad han generado un temor mayor a nivel global (Brundtland, 1987). La Organización de las
Naciones Unidas (ONU) (2020) ha señalado la necesidad de promover hábitos ambientales sostenibles
como una estrategia básica para reducir estos efectos negativos. La educación ambiental, es un
componente fundamental en la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad, y las
instituciones educativas son lugares apropiados para crear prácticas responsables con el medio ambiente
(López y Ramírez, 2020).
En un contexto global; el desarrollo industrial y el crecimiento demográfico han incrementado la presión
sobre los recursos naturales, generando cambios climáticos y pérdida de biodiversidad a una escala sin
precedentes. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2018), el aumento de
la temperatura global y la disminución de los recursos naturales son consecuencias directas de la acción
humana. En este sentido, los jóvenes son un grupo significativo para la implementación de estrategias
de cambio porque su educación y conciencia ambiental pueden tener impactos futuros (Pérez et al.,
2019).
Cruz (2014) menciona que la mayoría de las actividades antrópicas hace evidente la aceleración del
deterioro ambiental, así como el crecimiento de la población y al uso de recursos naturales de forma
indiscriminada, también atentan contra la sostenibilidad ambiental e incluso la supervivencia de la
especie humana. Parte de esta situación pudiese estar relacionada con la carencia de hábitos ambientales,
de ahí, la formación y fortalecimiento en hábitos ambientales en las instituciones educativas constituye
el proceso educativo que se entra en la relación del ser humano con su entorno natural, y las
consecuencias de esta relación. La educación representa ser una estrategia fundamental para propiciar
un cambio en la relación hombre naturaleza, en busca de crear conciencia ambiental en los ciudadanos
desde sus primeros años de vida hasta sus últimas etapas (Urbina, 2020).
Esto es, que, al abordar el fortalecimiento de hábitos ambientales desde la educación, pudiese ser
elemental para mitigar las graves amenazas que generan esta y otras problemáticas ambientales
relacionadas; partiendo desde la primicia que las instituciones educativas juegan un rol fundamental en
pág. 3157
la formación de valores y conductas de las presentes y futuras generaciones, conscientes y responsables
con el entorno que los rodea.
En Colombia, la educación ambiental ha sido promovida por políticas como la Ley 99 de 1993, que
establece la exigencia de incorporar formación ecológica en todos los niveles educativos (Congreso de
Colombia, 1993). Aun así, investigaciones más recientes demuestran que persisten brechas en la práctica
de estos programas en diferentes partes del país (Gómez y Martínez, 2021). Por lo tanto, la preocupación
por el manejo sustentable del medio ambiente hace imperativa la necesidad de desarrollar hábitos
ambientales desde las primeras edades que forme e informe sobre esta problemática. Por lo que, los
jóvenes representan una población clave para que formen hábitos ambientales que permitan el cuidado
del medio ambiente, desde el ámbito escolar, social, familiar y personal.
Contextualizando aún más la investigación, en la guajira, específicamente en Barrancas, frente a las
condiciones que se están dando en relación con el cuidado del medio ambiente, Valverde (2021) piensa
que la inconsciencia general es consecuencia de los problemas ambientales. La degradación del medio
ambiente es un hecho incuestionable que requiere medidas inmediatas y coordinadas a escala mundial;
en este escenario, los jóvenes, en su papel de futuros líderes y ciudadanos, desempeñan un papel esencial
en el fomento de prácticas sustentables y la preservación del entorno natural. Los jóvenes hoy en día a
pesar de tener muchas posibilidades en el acceso a la información sobre los conceptos y actividades en
pro al ambiente existen una brecha significativa entre el conocimiento adquirido y la práctica de hábitos
ambientales sostenibles en su vida cotidiana.
En lo referente al departamento del Cesar, una deficiencia ha sido señalada en la aplicación de
estrategias que facilitan el desarrollo de hábitos ambientales a los estudiantes de centros educativos.
Ahora bien, la Institución Educativa Juan Mejía Gómez, ubicada en el municipio de Chiriguaná,
Departamento del Cesar, se ve enfrentada a desafíos ambientales palpables; con base a las observaciones
de los investigadores, donde se evidencia una falta de hábitos ambientales sólidos entre los estudiantes
con relación al cuidado y conservación del medio ambiente dentro de la institución.
Lo anterior se manifiesta en acciones como un mínimo aprovechamiento de las zonas verdes,
generación de residuos innecesarios, falta de prácticas de reciclaje, basura fuera de los recipientes de
desecho, desinterés en participar en iniciativas ambientales, uso irracional del agua en los bebederos,
pág. 3158
uso excesivo de recursos como la energía, tal como se observa en los salones de clase donde permanecen
con los ventiladores encendidos, durante mucho tiempo luego de terminarse la jornada académica. Todas
estas situaciones, hacen evidente de que existe una falta de conciencia en los jóvenes de la institución,
sobre el impacto de sus prácticas diarias de consumo en el medio ambiente.
Esto hace pensar a los investigadores que los jóvenes de la Institución Educativa pudieran carecer de
hábitos y actitudes ambientales, que los conlleva a actuar de manera incorrecta sobre el cuidado del
medio ambiente. Por lo que se considera que esta problemática puede deberse a diversos factores, entre
los cuales concurre una falta de educación ambiental efectiva en la escuela, donde posiblemente no se
promueve suficientemente la reflexión crítica, la experimentación práctica y la conexión emocional con
el medio ambiente. En contextos como el hogar y la familia, donde los hábitos y valores ambientales
carecen de conciencias sobre la conservación de los recursos naturales, lo que alcanza a limitar su
comprensión sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.
Esta constante exposición a conductas que no valoran la preservación del medio ambiente puede crear
una percepción de normalidad y justificación, fortaleciendo la noción de que las inquietudes ambientales
son secundarias o insignificantes. Lo planteado hasta ahora permite analizar la influencia de los hábitos
ambientales en los jóvenes y la conservación del medio ambiente escolar.
METODOLOGÍA
La metodología le permite a los investigadores obtener una visión detallada y objetiva del
comportamiento ambiental de los estudiantes, lo que es crucial para el desarrollo de estrategias
educativas contextualizadas. Para ello, el artículo se enmarca en el paradigma cuantitativo con un diseño
no experimental, bajo la modalidad de investigación de campo, con un alcance explicativo. En cuanto
al paradigma cualitativo, según Hernández et al. (2014) “el Enfoque cuantitativo utiliza la recolección
de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin
establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p.4). Este paradigma, le permite a los
investigadores explicar la influencia de los hábitos ambientales en los jóvenes de la Institución Educativa
“Juan Mejía Gómez” en la conservación del medio ambiente, lo cual proporciona información valiosa,
que conlleva a desarrollar estrategias efectivas para promover conductas sostenibles en el entorno
escolar.
pág. 3159
En relación al diseño investigativo se opta por un estudio de campo, ya que se lleva a cabo en el entorno
escolar, donde se recopilaron datos directamente en el lugar donde ocurren los fenómenos de interés.
Para los investigadores interactuar con los sujetos y observar las dinámicas en su entorno contribuye a
obtener información más específica y detallada. En ese sentido, Arias (2012), afirma que “aquella que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p. 31). Por ello, se
emplean cuestionarios estructurados que facilitan la recolección de información acerca de las prácticas
medioambientales de los jóvenes, además de su grado de sensibilización e involucramiento en acciones
ecológicas.
Este método es particularmente valioso para Arias (2012) porque proporciona una comprensión más
profunda a los investigadores y contextualiza los comportamientos, actitudes y dinámicas sociales que
se producen en situaciones reales. Al llevar a cabo la investigación en la Institución educativa Juan Mejía
Gomez, se pueden captar matices y detalles que podrían pasar desapercibidos en estudios más
artificiales; además el diseño de campo facilita la interacción directa con los participantes, lo que podría
enriquecer el proceso de recolección de datos a través de entrevistas, encuestas y observaciones, esta
cercanía permitirá explorar diferentes aspectos del fenómeno investigado.
El alcance del estudio es de carácter explicativo, en tanto apunta a explicar la influencia de los hábitos
ambientales en los jóvenes de la Institución Educativa Juan Mejía Gómez en la conservación del
medio ambiente, con el fin de desarrollar estrategias efectivas para promover conductas sostenibles
dentro del entorno escolar. El interés de este alcance se centra en los autores Hernández et al. (2014)
“en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos
o más variables” (p.95) ; por lo cual en esta investigación se pretende indagar sobre la relación causa y
efecto que existe entre las variables: hábitos ambientales, conservación del medio ambiente y conductas
sostenibles, adoptadas por los jóvenes dentro de la Institución Educativa Juan Mejía Gómez lo que
facilitará la identificación de patrones de conducta que pueden ser esenciales para entender cómo los
hábitos ambientales influyen en las decisiones y acciones sostenibles de los estudiantes, adicionalmente
indagar por qué razones de dichos comportamientos pueden influenciar en la conservación del medio
ambiente en un entorno escolar.
pág. 3160
La población es representada por 226 estudiantes de los grados octavos, que asisten a la jornada diurna
de la Institución Educativa “Juan Mejía Gómez” ubicada en el municipio de Chiriguaná, Departamento
del Cesar Colombia. La muestra se seleccionó de manera intencional y probabilística, la selección de la
muestra consideró características como edad, sexo y antecedentes en educación ambiental. El tamaño
de la muestra se calculó utilizando una fórmula específica, la cual se utilizó para conocer el tamaño de
la población. De allí, se estableció un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%,
asegurando la fiabilidad de los hallazgos quedando la muestra conformada por 127 estudiantes del grado
octavo, inscritos para el año 2025.
Para la recolección de datos se utiliza el cuestionario estructurado, debido a su capacidad para recopilar
datos cuantitativos de forma eficiente, homogénea y objetiva en una muestra de estudiantes
representativa de la Institución Educativa Juan Mejía mez. Según Hernández et al. (2014), el
cuestionario es una técnica estructurada de recolección de datos donde el sujeto responde a un conjunto
de preguntas previamente preparadas, que pueden ser cerradas, abiertas o mixtas, y que buscan obtener
información sobre variables específicas del estudio. Esta técnica permite la estandarización de la
información recopilada, facilitando su análisis estadístico en la investigación cuantitativa.
Asimismo, Pérez (2023) indica que los cuestionarios estructurados presentan ventajas como el ahorro
de tiempo en la aplicación, el anonimato de los encuestados y la posibilidad de aplicarlos a grupos
grandes, lo que los convierte en una herramienta adecuada para la investigación sobre hábitos y
comportamientos. Por su parte, Valles (2021) destaca que el éxito del cuestionario radica en un diseño
amplio, donde cada ítem es consistente con los objetivos de la investigación y previamente validado,
aspecto que fue tomado en consideración en este estudio a través de una prueba piloto administrada a
una pequeña muestra de estudiantes de titulaciones similares.
Por otro lado, el instrumento fue diseñado con preguntas cerradas y opciones de respuesta tipo Likert de
cinco niveles, lo que permite medir con precisión la frecuencia, la actitud y la disposición de los jóvenes
hacia las prácticas ambientales en el entorno escolar. Explica, Hernández et al. (2014) que este tipo de
instrumento es ideal para medir variables actitudinales y comportamentales en entornos educativos, ya
que permite la estandarización de las respuestas y su posterior análisis estadístico.
pág. 3161
Para la Validación y Confiabilidad de los Instrumentos se llevan a cabo procedimientos tales como la
técnica de juicio de expertos y el coeficiente Alfa de Cronbach. El juicio de expertos es definido por
Escobar et al. (2021), como la técnica cualitativa de validación de instrumentos que implica consultar a
un grupo de expertos y conocedores del tema investigado para que opinen sobre cuestiones como la
claridad, pertinencia, coherencia y relevancia de los ítems de un instrumento. Para ello, se solicitó la
revisión del instrumento a dos expertos en métodos de investigación quienes analizaron la relevancia,
claridad, redacción y consistencia de cada ítem con los objetivos del estudio, Además, se realiza una
prueba piloto con un grupo de 20 estudiantes de similares características a la muestra final, de una
titulación cercana, con el fin de comprobar la comprensión de los ítems, el tiempo de aplicación e
identificar posibles ambigüedades. Los resultados permitieron realizar pequeños ajustes para mejorar la
claridad de ciertas preguntas.
La confiabilidad del cuestionario se determina calculando el coeficiente Alfa de Cronbach, estadística
que proporciona una indicación de la consistencia interna de los ítems. Según Pérez (2023), un valor de
coeficiente superior a 0,70 indica una confiabilidad aceptable para los instrumentos de las ciencias
sociales. Este procedimiento garantiza que los datos obtenidos a través del cuestionario sean confiables
y válidos para el análisis de los hábitos ambientales de los estudiantes y su influencia en la conservación
del medio ambiente en el entorno escolar. Al aplicar la fórmula matemática a los instrumentos se
determina que en el instrumento se encuentran reflejadas las variables que se pretenden medir en sus
diferentes dimensiones para ello contiene 36 preguntas formuladas mediante la escala Likert. Lo anterior
hace que el instrumento sea confiable. Para interpretar el resultado del coeficiente, se utilizará una escala
de interpretación de la confiabilidad, la cual, se expresa a continuación en la siguiente tabla:
Tabla 1 Escala interpretación de la confiabilidad
Rango
Interpretación
0.81 1.00
Muy Alto
0.61 0.80
Alto
0.41 0.60
Moderado
0.21 0.40
Bajo
0.01 0.20
Muy Bajo
En relación con las Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos, la información es recopilada en el
cuestionario estructurado, los datos son clasificados, procesados y analizados bajo un enfoque
pág. 3162
cuantitativo, con el objetivo de analizar los hábitos ambientales en la conservación del medio ambiente
a través de la creación de estrategias sostenibles de los estudiantes de la Institución Educativa “Juan
Mejía Gómez”.
Finalmente el Sistema de Variables queda establecido en: 1) Medio ambiente. 2) Hábitos ambientales.
3) Conductas sostenibles, las cuales a través del enfoque cuantitativo y la lógica o razonamiento
deductivo se establecerán hipótesis, un plan o diseño para ser probadas midiendo las variables en un
determinado contexto; lo cual permitirá analizar las mediciones obtenidas a través de métodos
estadísticos, para extraer una series de conclusiones respecto a la o las hipótesis establecidas en la
investigación; asimismo confirmar y anticipar los fenómenos estudiados, explorando regularidades y
vínculos causales entre los componentes del estudio. De modo que, pueda llevarse analizar los hábitos
ambientales en la conservación del medio ambiente a través de la creación de estrategias sostenibles de
los estudiantes de la Institución Educativa “Juan Mejía Gómez”. A continuación se presentan:
1) Medio ambiente: Definido como el conjunto de factores naturales y construidos que rodean a los seres
humanos, incluyendo aire, agua, tierra, recursos naturales, flora, fauna, y sus interacciones. 2) Hábitos
ambientales: considerados como formas de conducta relacionadas con las actitudes hacia el medio
ambiente que se repiten en actividades diarias, volviéndose espontáneas con el tiempo, incluyendo el
ahorro de agua y energía, reciclaje y reducción de residuos. 3) Conductas sostenibles en el entorno
escolar: se refieren a los hábitos adoptados por estudiantes y educadores que favorecen la sostenibilidad
del medio ambiente en la comunidad escolar, como el compromiso en proyectos de reciclaje y la gestión
eficiente de recurso.
En cuanto al análisis de los datos, se clasificaron, codificados y tabulados en hojas de cálculo con el
software Microsoft Excel. Se utilizan técnicas de estadística descriptiva como frecuencia absoluta y
relativa, porcentajes, medias y desviaciones estándar para describir los hábitos ambientales y las
actitudes de los estudiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La obtención de los resultados se realizó a través de técnicas de estadística descriptiva tales como
frecuencia absoluta y relativa, porcentajes, medias, y desviaciones estándar. Algunas de estas medidas
se utilizan para describir hábitos ambientales y su actitud hacia la práctica de los estudiantes en relación
pág. 3163
con prácticas sostenibles. Esta tipología de análisis sirve, según Hernández et al. (2014), para condensar
la información, exponerla clara y significativamente.
La codificación de las respuestas, fueron dando valores numéricos a todas las opciones de respuesta del
tipo Likert. Posteriormente, los datos se tabulan en hojas de cálculo con el software Microsoft Excel,
que facilita la organización de la información y la detección de inconsistencias o respuestas incompletas.
Los resultados que se obtuvieron fueron representados por medio de tablas y barras, circulares, a fin de
mejorar la visualización de los comportamientos más comunes en la muestra objeto de investigación. A
continuación, se presentan:
Tabla 2 Variable: Medio Ambiente
En la Tabla 2, se evidencia que la dimensión Respeto por la naturaleza registra un promedio más alto de
0,598, lo que indica un fuerte y consistente respeto por la naturaleza entre los estudiantes encuestados.
La dimensión Amor por los seres vivos tiene un promedio de 0.542, lo que evidencia, que los sujetos
tienen una notable empatía y afecto por animales y plantas. Solidaridad con el medio ocupa el tercer
lugar, con un promedio de 0.521, reflejando un nivel significativo de preocupación y participación en
actividades para el mejoramiento ambiental. Seguidamente, Responsabilidad por los recursos naturales
esta dimensión presenta la puntuación promedio de 0.262 lo que indica el promedio más bajo.
De acuerdo a lo anteriormente señalado, se aprecia que los resultados de la tabla 2 sugieren que, la
mayoría de la muestra encuestada en las dimensiones Respeto por la naturaleza y la Solidaridad con el
DIMENSIONES
Siempre
Frecuentemente
A veces
Rara vez
Nunca
Prom.
Fa
Fr
Fa
Fr
Fa
Fr
Fa
Fr
Fa
Fr
Respeto por la
naturaleza
2,130
0,369
0,55
0,284
0,228
0,138
0,037
0,2
0,0481
0,5531915
0,598
Solidaridad con el
medio
1,102
0,191
0,62
0,323
0,750
0,453
0,107
0,58
0,0259
0,2978723
0,521
Amor por los seres
vivos
2,296
0,398
0,10
0,050
0,289
0,174
0,019
0,1
0,0111
0,1276596
0,542
Responsabilidad
por los recursos
naturales
0,239
0,041
0,66
0,342
0,389
0,235
0,022
0,12
0,0019
0,0212766
0,262
TOTAL
5,7667
1
1,9269
1
1,6556
1
0,1852
1
0,0870
1
1,924
PROMEDIO
1,4417
0,4817
0,4139
0,0463
0,0218
pág. 3164
medio evidenciado puntuaciones promedio más altas, esto evidencia que tienen una conciencia y
actitudes generalmente positivas hacia el medio ambiente. No obstante, en la dimensión Amor por los
seres vivos y Respecto por la naturaleza, existe una brecha notable en la traducción de esta conciencia
en acciones consistentemente responsables, particularmente en la gestión y ahorro de recursos naturales.
La baja puntuación promedio en la dimensión de Responsabilidad por los recursos naturales resalta un
área crítica donde se requiere un cambio de actitud y el fortalecimiento de hábitos prácticos.
Tabla 3 Variable: Hábitos ambientales
En la tabla 3, la dimensión Entorno familiar en la adopción de hábitos ambientales presenta la
puntuación promedio más alta 0.581. Significa, que los estudiantes encuestados consideran que siempre
la familia practica hábitos ambientales ya sea practicando el reciclaje, procurando la enseñanza del
cuidado del medio ambiente y evitando el desperdicio de agua y energía, un 0,497 la dimensión Hábitos
ambientales, 0,451 factores que influyen en la adopción de hábitos ambientales y el 0,310
Responsabilidad por los recursos naturales.
La interpretación de la tabla 3, revela que los encuestados aprueban la dimensión del entorno familiar
en la adopción de hábitos ambientales, hábitos ambientales y los factores que influyen en la adopción
de hábitos ambientales, pero en lo que se refiere a los hábitos ambientales y conservación del medio
ambiente se puede observar que la población estudiantil no se identifica una mayoría en que sus acciones
contribuyan a la conservación del medio ambiente. Por otro lado, el resultado resalta, que el entorno
DIMENSIONES
FRECUENCIA
Siempre
Frecuentemente
A veces
Rara vez
Nunca
Prom.
Fa
Fr
Fa
Fr
Fa
Fr
Fa
Fr
Fa
Fr
Hábitos ambientales
0,954
0,213
0,61
0,293
0,694
0,342
0,196
0,398496
0,0333
0,2686567
0,497
Entorno familiar en
la adopción de
hábitos ambientales
1,870
0,418
0,53
0,258
0,394
0,194
0,081
0,165414
0,0259
0,2089552
0,581
Factores que
influyen en la
adopción de hábitos
ambientales
1,481
0,331
0,10
0,048
0,506
0,249
0,126
0,255639
0,0444
0,358209
0,451
Responsabilidad por
los recursos naturales
0,172
0,038
0,83
0,401
0,439
0,216
0,089
0,180451
0,0204
0,1641791
0,310
TOTAL
4,4778
1
2,0704
1
2,0333
1
0,4926
1
0,1241
1
1,840
PROMEDIO
1,1194
0,5176
0,5083
0,1231
0,0310
0,460
pág. 3165
familiar y el entorno escolar contribuyen a generar hábitos ambientales que permiten cuidar el medio
ambiente y la naturaleza, lo anterior se da a través de la enseñanza de sus padres, evitando el desperdicio
de agua y energía y practicando el reciclaje integral en el hogar.
Se considera entonces que se debe aumentar los esfuerzo para que los estudiantes reconozcan que sus
hábitos ambientales ayudan a conservar la naturaleza y que es vital para el medio ambiente la correcta
disposición de los desechos orgánicos e identificando aquellas acciones que pueden ocasionar daños al
medio ambiente; por lo tanto, se considera el entorno escolar como factor primordial en la práctica
sostenible.
Tabla 4 Variable: Conductas Sostenibles en el Entorno Escolar
La tabla 4, nos indica que la dimensión Teorías del aprendizaje que sustentan a las estrategias efectivas
presenta la puntuación promedio más alta con 0,616. Los estudiantes encuestados consideran que las
teorías del aprendizaje sustentan las estrategias efectivas en el medio ambiente, ya sea que por la práctica
se aprenda a cuidar el medio ambiente y se recuerda la temática ambiental cuando se aplica en la vida
diaria, un 0,577, la dimensión Elementos para desarrollar estrategias efectivas en pro de conductas
sostenibles, Estrategias efectivas 0,453 y el 0,331 para la dimensión Desarrollo de estrategias efectivas
que adopten hábitos ambientales.
DIMENSIONES
FRECUENCIA
Siempre
Frecuentemente
A veces
Rara vez
Nunca
Prom.
Fa
Fr
Fa
Fr
Fa
Fr
Fa
Fr
Fa
Fr
Teorías del
aprendizaje que
sustentan a las
estrategias efectivas
2,046
0,377
0,67
0,268
0,322
0,195
0,037
0,14493
0,0019
0,06667
0,616
Elementos para
desarrollar
estrategias efectivas
en pro de conductas
sostenibles
1,574
0,290
0,76
0,303
0,456
0,275
0,085
0,33333
0,0056
0,2
0,577
Estrategias efectivas
1,648
0,304
0,15
0,061
0,394
0,238
0,056
0,21739
0,0111
0,4
0,453
Desarrollo de
estrategias efectivas
que adopten hábitos
ambientales
0,159
0,029
0,93
0,368
0,483
0,292
0,078
0,3043
0,0093
0,3333
0,331
TOTAL
5,4274
1
2,5171
1
1,6556
1
0,2556
1
0,0278
1
1,9767
PROMEDIO
1,3569
0,6293
0,4139
0,0639
0,0069
0,4942
pág. 3166
Los resultados evidencian, que los sujetos encuestados perciben positivamente la efectividad de las
teorías de aprendizaje que se sustentan en la práctica para el cuidado ambiental, y consideran que la
institución ofrece elementos para desarrollar estrategias sostenibles. Además, hay una disposición
general de los estudiantes a participar y aportar ideas para fomentar hábitos ambientales. Sin embargo,
a pesar de estas percepciones positivas, la puntuación más baja en la dimensión Desarrollo de estrategias
efectivas que adopten hábitos ambientales y los comentarios asociados revelan que, aunque las
campañas y estrategias son valoradas como influyentes, existe una necesidad percibida de implementar
más iniciativas y de fortalecer la consistencia en las acciones para promover el cuidado del medio
ambiente en el entorno escolar. Por último, los estudiantes encuestados aprueban las estrategias y se
muestran dispuestos a participar, pero reconocen que se requiere un esfuerzo continuo y más amplio
para lograr una integración completa de las conductas sostenibles en la vida diaria de la institución.
CONCLUSIONES
Los resultados revelan que el análisis de la variable Medio Ambiente deja ver una conciencia y actitudes
generalmente positivas en la muestra encuestada. Las puntuaciones más altas se observaron en las
dimensiones de Respeto por la naturaleza y Solidaridad con el medio ambiente, lo que sugiere un
compromiso teórico significativo. Sin embargo, se identifica una brecha importante entre esta
conciencia y las acciones concretas. Aunque existe una valoración positiva de la naturaleza, esto no se
traduce consistentemente en comportamientos responsables, especialmente en la gestión y ahorro de
recursos. La baja puntuación en la dimensión de Responsabilidad por los recursos naturales destaca la
necesidad crítica de fortalecer hábitos prácticos y promover un cambio de actitud que vincule la
conciencia ambiental con acciones diarias.
En cuanto a la variable de Hábitos Ambientales, los resultados destacan la fuerte influencia del entorno
familiar y escolar en la formación de conductas positivas. Los estudiantes encuestados reconocen que
las enseñanzas de sus padres sobre el ahorro de agua y energía, así como la práctica del reciclaje en el
hogar, son cruciales. No obstante, se observa una desconexión notable: a pesar de adoptar estos hábitos,
la mayoría de los estudiantes no identifica que sus propias acciones contribuyan a la conservación del
medio ambiente. Esto evidencia una brecha entre la práctica y la percepción del impacto.
pág. 3167
En relación a la variable, sobre Conductas Sostenibles en el Entorno Escolar muestran una clara
discrepancia entre la percepción y la acción. Por un lado, los estudiantes encuestados perciben
positivamente las estrategias de aprendizaje prácticas para el cuidado del medio ambiente y reconocen
que la institución ofrece elementos para el desarrollo de iniciativas sostenibles. También manifiestan
una gran disposición para participar y aportar ideas. No obstante, la puntuación más baja en la dimensión
de desarrollo de estrategias efectivas que adopten hábitos ambientales y los comentarios adicionales
sugiere un área de oportunidad. A pesar de que las campañas actuales son valoradas, se percibe una
necesidad de implementar más iniciativas y asegurar una mayor consistencia en las acciones para
promover el cuidado ambiental. En otras palabras, aunque los estudiantes están listos y dispuestos a
participar, reconocen que se requiere un esfuerzo continuo y más amplio para integrar completamente
las conductas sostenibles en la vida diaria de la institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial
Episteme. Caracas, Venezuela.
Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future. Oxford University Press.
Cruz Guevara, J. (2014). Diseño de estrategias educativo ambientales en hábitos de consumo sostenible
para estudiantes de la Unidad Central del Valle del Cauca-UCEVA, municipio de Tuluá, Valle
del Cauca. https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/89
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2021). Validez de contenido y juicio de expertos: una
aproximación a su utilización. Avances en Medición, 19(1), 111.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología Investigación Científica. 6ta ed.
McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V
Pérez, R., Torres, M., & Castillo, S. (2019). El papel de la educación en la conservación ambiental: un
estudio en colegios latinoamericanos. Revista de Medio Ambiente, 10(1), 25-38.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2018). Special Report on Global Warming
of 1.5°C. Intergovernmental Panel on Climate Change
López, J., & Ramírez, P. (2020). Factores que influyen en la adopción de prácticas ecológicas en
estudiantes. Ciencia y Medio Ambiente, 7(4), 60-79.
pág. 3168
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020).
Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta. UNESCO.
Pérez, G. (2023). Técnicas de investigación educativa: Métodos, estrategias e instrumentos. Narcea
Ediciones.
Pérez, R., Torres, M., & Castillo, S. (2019). El papel de la educación en la conservación ambiental: un
estudio en colegios latinoamericanos. Revista de Medio Ambiente, 10(1), 25-38.
Valles, M. S. (2021). Cuestionarios y encuestas: Diseño, aplicación y análisis en las ciencias sociales.
Editorial UOC.