LENGUAJE DIDÁCTICO DOCENTE Y
COMPRENSIÓN TEMÁTICA DE ALUMNOS
DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA PERUANA
DIDACTIC LANGUAGE USED BY TEACHERS AND
THEMATIC UNDERSTANDING AMONG STUDENTS
AT A PERUVIAN PUBLIC UNIVERSITY
Carlos Arturo Suárez Nicho
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abelardo Rodolfo Campana Concha
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

pág. 11651
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19791
Lenguaje Didáctico Docente y Comprensión Temática de Alumnos de una
Universidad Pública Peruana
Carlos Arturo Suárez Nicho1
carlos.suarez8@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-4977-9032
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abelardo Rodolfo Campana Concha
acampanac@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1098-9508
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
RESUMEN
Objetivo: El ingreso a la universidad requiere que los estudiantes se integren a una cultura académica
específica, habituándose al uso de términos clave para su formación. Esta investigación tuvo como
objetivo determinar la relación entre el uso del lenguaje didáctico y la comprensión temática en
estudiantes universitarios. Materiales y Método: La investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño no
experimental, nivel descriptivo-correlacional. Se utilizó una escala de intervalo tipo Likert para recoger
datos a partir de un cuestionario validado, aplicado a una muestra de 239 estudiantes de la Facultad de
Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en el año 2023. El análisis
estadístico se realizó mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Resultados: Se obtuvo
un coeficiente Rho de +0.75, lo que indica una relación positiva considerable entre el uso del lenguaje
didáctico y el nivel de comprensión temática. Este hallazgo respalda la hipótesis planteada y resalta la
importancia del dominio del lenguaje académico por parte del docente como medio facilitador del
aprendizaje. Sin embargo, también se observó que una mayoría significativa de estudiantes percibe que
los docentes no emplean adecuadamente un lenguaje didáctico efectivo, lo cual podría limitar la
comprensión de los contenidos impartidos. Conclusión: El dominio del lenguaje académico por parte
del docente no solo favorece la transmisión del conocimiento, sino también la construcción autónoma
del mismo por parte del estudiante. El uso adecuado del lenguaje didáctico es un factor determinante
para el logro de competencias académicas y profesionales, y su carencia percibida representa un
obstáculo en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: lenguaje didáctico, comprensión temática, cultura académica, educación superior
1 Autor principal
Correspondencia: carlos.suarez8@unmsm.edu.pe

pág. 11652
Didactic Language Used by Teachers and Thematic Understanding Among
Students at a Peruvian Public University
ABSTRACT
Objective: Entering university requires students to adapt to a specific academic culture and to become
familiar with key terminology essential to their academic formation. This study aimed to determine the
relationship between teachers' use of didactic language and students’ thematic understanding. Method:
A quantitative, non-experimental, and correlational research design was applied. Data were collected
through a validated Likert-scale questionnaire administered to 239 students from the Faculty of
Education at Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión in 2023. The statistical analysis was
conducted using Spearman’s Rho correlation coefficient. Results: The analysis yielded a Spearman’s
Rho of +0.75, indicating a strong positive relationship between the use of didactic language and
students’ thematic comprehension. These results support the proposed hypothesis and emphasize the
importance of academic language mastery by teachers as a facilitator of learning. However, a significant
portion of students reported that their instructors do not consistently employ effective didactic language,
which may hinder comprehension of course content. Conclusion: Mastery of academic discourse by
educators not only enhances knowledge transmission but also promotes students’ independent
construction of understanding. The effective use of didactic language plays a crucial role in achieving
academic and professional competencies. Conversely, its perceived absence represents a barrier to
meaningful learning in higher education contexts.
Keywords: didactic language, thematic comprehension, academic culture, higher education
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 11653
INTRODUCCIÓN
A nivel global, la matrícula en la educación superior ha experimentado un crecimiento sin precedentes
en las últimas décadas. De los 100 millones de estudiantes registrados en el año 2000, la cifra ascendió
a 227 millones para 2020. Según el Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la
UNESCO (IIPE-UNESCO), se proyecta que esta cantidad alcanzará los 590 millones hacia el año 2040
(UNESCO, 2022). Este vertiginoso incremento de la población estudiantil en el nivel superior plantea
una interrogante esencial: ¿se cuenta con la preparación adecuada para garantizar una educación de
calidad a esta vasta masa de jóvenes universitarios ávidos de conocimiento? Esta interrogante se enfoca,
principalmente, en la preparación pedagógica del docente, por encima de factores infraestructurales u
otros recursos del ecosistema educativo. La presente investigación identificó serias deficiencias en este
aspecto. Es ampliamente reconocido que la mayoría de docentes universitarios son profesionales
especializados en campos disciplinares específicos. Sin embargo, muchos de ellos carecen de formación
pedagógica y, en mayor medida, de competencias didácticas. Esta problemática, cada vez más visible
en el ámbito de la educación superior, motivó la presente investigación, cuyo propósito es proponer la
necesidad de una formación continua, profesionalización y perfeccionamiento tanto para los docentes
en ejercicio como para quienes aspiran a desempeñarse en la docencia universitaria.
En este sentido, es frecuente hallar en las universidades actuales docentes que, si bien dominan su
disciplina, no han adquirido los conocimientos necesarios sobre cómo enseñarla de manera efectiva
(Montenegro, 2010). Aunque para muchos esta situación no parece generar implicancias relevantes, los
hallazgos de esta investigación demuestran que constituye una limitante significativa para el desarrollo
óptimo del proceso educativo en el nivel superior. Diversos estudios sostienen que la enseñanza de una
disciplina exige el dominio de un conjunto de saberes interrelacionados: conocimientos pedagógicos,
didácticos, curriculares, comprensión del estudiantado y del contexto educativo. Por lo tanto, no basta
con dominar el contenido disciplinar (Shulman, 1987, 1999). En esta línea, Pretto y colaboradores
sostienen que la docencia universitaria no se concibe aún como una profesión propiamente dicha, sino
como una actividad basada en metodologías, técnicas o procedimientos aislados (Pretto et al., 2010, p.
153).

pág. 11654
Asimismo, investigaciones recientes evidencian un desfase entre la formación pedagógica y,
especialmente, la formación didáctica de los docentes en relación con el uso del lenguaje en contextos
de enseñanza-aprendizaje. Este aspecto reviste especial importancia, ya que el lenguaje constituye un
recurso esencial para la transmisión, asimilación y producción del conocimiento en la educación
superior. Por ello, resulta pertinente analizar la relación entre el binomio docente-estudiante y el uso
didáctico del lenguaje tanto en la formación inicial como en el desarrollo profesional docente.
La presente investigación no solo se propuso evidenciar las deficiencias en el uso didáctico del lenguaje
por parte del docente universitario, sino también promover transformaciones conceptuales que permitan
a los docentes desarrollar las competencias necesarias para aplicar principios didácticos de manera
efectiva en sus prácticas pedagógicas. A su vez, se buscó describir el nivel de comprensión temática en
los estudiantes universitarios evaluados.
Camilloni et al. (2007), en su obra El saber didáctico, advierten sobre la existencia de múltiples
creencias y prácticas inadecuadas entre los docentes actuales, con efectos negativos en el aprendizaje
estudiantil. Corregir estas prácticas resulta fundamental, ya que pueden derivar en la transmisión de
concepciones erróneas respecto al conocimiento. En línea similar, Calderón (2012), en su estudio
Reflexiones sobre la Didáctica del Lenguaje y la Comunicación en la formación del docente, sostiene
que el profesorado requiere aprendizajes de orden actitudinal, epistemológico y estratégico para
identificar, valorar y articular los saberes vinculados al lenguaje y la comunicación con los contenidos
curriculares.
En este marco, retoma la propuesta de Vygotsky (1982) sobre la construcción de un andamiaje que
posibilite el desarrollo de la zona de desarrollo próximo, permitiendo tanto al docente como al
estudiante monitorear sus aprendizajes a partir de conocimientos previos y nuevos, útiles en diversos
contextos sociales y educativos.
Desde esta perspectiva, se destaca la necesidad de que los docentes cuenten con formación
epistemológica y pedagógica sólida en el área del lenguaje, especialmente en su dimensión didáctica,
por estar directamente vinculada a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los lenguajes verbales y
no verbales.

pág. 11655
Hablar, escuchar, leer y escribir son prácticas discursivas fundamentales en la formación de los
estudiantes, ya que posibilitan la interacción sociocultural y el desarrollo de competencias cognitivas y
comunicacionales. Su adecuado uso sitúa al individuo en condiciones de aprender, interactuar y
constituirse como agente activo en la sociedad (Calderón, 2012).
A partir de los fundamentos expuestos, esta investigación tuvo como objetivo identificar la relación
entre el uso del lenguaje didáctico por parte del docente y el nivel de comprensión temática alcanzado
por los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión durante el año 2023.
Para ello, se formuló la siguiente hipótesis general: existe una relación significativa entre el uso del
lenguaje didáctico y el nivel de comprensión temática en los estudiantes de la Facultad de Educación
de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el año 2023.
MÉTODO Y MATERIALES
La investigación se realizó de manera cuantitativa según el nivel de medición y análisis de la
información que se hizo. Fue descriptiva porque se observó y exploró la realidad tal como se presentó
en una situación de espacio y de tiempo dado. Se preguntó y registró en el lugar y el momento del
acontecimiento. Se comparó las perspectivas del docente y las del estudiante acerca de las estrategias
aplicadas durante el uso del lenguaje didáctico en el discurso docente y sus habilidades pedagógicas del
mismo en la enseñanza y el nivel de la comprensión temática en el estudiante durante su aprendizaje.
Se describió el fenómeno sin introducir modificaciones: tal cual aconteció al momento que fue
investigado. Y el método utilizado fue correlacional porque solamente se buscaba una relación entre el
uso didáctico del lenguaje y la comprensión temática.
Población
La población sobre la que se hizo el estudio la conformaron los estudiantes de la facultad de educación
de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión en el año 2023. La muestra fue obtenida de un total
de 239 estudiantes. La unidad de análisis para la presente investigación la constituyó los estudiantes de
la facultad de educación de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión que cursan en el año 2023.

pág. 11656
Entorno
El entorno dónde se hizo el estudio fueron las aulas de los estudiantes de la facultad de educación de la
Universidad Pública José Faustino Sánchez Carrión de la ciudad de Huacho, Provincia de Huaura,
región Lima, durante el año 2023.
Hipótesis
La presente investigación se propuso diagnosticar la relación entre las variables lenguaje didáctico del
docente y comprensión temática del estudiante, a partir del análisis de sus respectivas dimensiones.
Los supuestos que orientaron el estudio fueron los siguientes:
H₀: No existe una relación significativa entre el lenguaje didáctico del docente y la comprensión
temática de los estudiantes.
H₁: Existe una relación significativa entre el lenguaje didáctico del docente y la comprensión temática
de los estudiantes.
VARIABLES E INSTRUMENTOS
El cuestionario está compuesto por 40 preguntas específicas para las dos variables, de las cuales las 22
primeras preguntas corresponden a la primera variable “Uso didáctico del lenguaje en el discurso
docente” (como estrategia de enseñanza analizada desde el enfoque psicopedagógico constructivista y
socio constructivista) midió los procedimientos utilizados por los docentes para alcanzar el aprendizaje
a sus alumnos, donde se buscaba indagar en los alumnos la eficacia del docente universitario en su
discurso al momento de transmitir el conocimiento durante el desarrollo de sus sesiones de clases en las
dimensiones de su lenguaje escrito, lenguaje oral y lenguaje gestual. Las palabras que se utilizaron para
esta medición de la escala de Likert fueron: Nunca, Casi Nunca, A veces, Casi siempre y Siempre,
palabras que midieron los procedimientos utilizados por los docentes para promover el aprendizaje en
los estudiantes mediante el uso didáctico del lenguaje, de acuerdo con las dimensiones dadas.
Las siguientes 18 preguntas corresponden a la segunda variable nivel de comprensión temática en los
estudiantes (también analizada desde el enfoque psicopedagógico constructivista y socio
constructivista). Estos 18 ítems están planteados en forma de afirmaciones y también se midió mediante
la escala de Likert en: Nunca, Casi Nunca, A veces, Casi siempre y Siempre, y buscaba indagar cual es

pág. 11657
el nivel de comprensión que tienen los estudiantes en los temas desarrollados por el docente durante sus
sesiones de clases.
En la elaboración del instrumento, se adoptó el formato de respuestas de tipo gradiente de la escala de
Likert y es puntuado del 1 al 5 por el estudiante evaluador. El instrumento que se confeccionó para
medir ambas variables y sus dimensiones fue validado mediante juicio de expertos y prueba binomial,
con una confiabilidad de alfa de Cronbach (α=0.961).
Procedimiento
La recolección de datos se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, presencial y virtual, utilizando el
formulario digital de Google Forms durante los meses de septiembre y octubre de 2023. Esta fase fue
desarrollada con la autorización previa de los docentes y estudiantes de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. El cuestionario fue aplicado a los estudiantes
presentes en el aula que, de forma voluntaria, brindaron su consentimiento informado para participar en
el estudio. El tiempo estimado para completar cada instrumento osciló entre 15 y 20 minutos.
Resultados
Se presentan unos análisis generales de los estudiantes sobre el lenguaje didáctico del docente y la
compresión temática percibido por los estudiantes a partir de su reciente aplicación sobre una muestra
de 239 sujetos (n=239) de la población objetivo.
Tabla 1 Frecuencias Lenguaje didáctico:
Se observa que solo un 17 % de los estudiantes indagados afirman que los docentes Siempre hacen uso
de un lenguaje didáctico durante sus sesiones de clases en las aulas universitarias, un 17,2 % afirmó
que A Veces, un 1,3% de los encuestados perciben que Casi Nunca lo hace de manera correcta y
finalmente un 64% de los encuestados afirmó que el docente Casi Siempre hace uso de un lenguaje
didácticoFrecuencia Porcentaje
Válidos
Casi nunca 3 1,3
A veces 41 17,2
Casi siempre 153 64,0
Siempre 42 17,6
Total 239 100,0

pág. 11658
Tabla 2 Frecuencia Nivel de Comprensión Temática:
Se observan los siguientes resultados; solamente un 13,4% afirmó tener Siempre un buen nivel de
comprensión sobre los temas desarrollados por el docente, un 28,5% afirmó que A Veces hace una
correcta Comprensión de los temas que desarrolla el docente, existe un 0,4% que afirma que Casi Nunca
llega a entender los temas y un 57% afirma que Casi Siempre hace una correcta comprensión de los
temas que imparte el docente.
Tabla 3
Correlaciones
Uso didactico
del lenguaje
Nivel de comprensión
temàtica
Rho
Uso didactico
del lenguaje
Coeficiente de correlación 1,000 ,645**
Sig. (bilateral) . ,000
N 239 239
Nivel de
comprensión
temàtica
Coeficiente de correlación ,645** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 239 239
La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Correlación de la Hipótesis General
En la Tabla 3 se muestran los valores encontrados entre la correlación de ambas variables, según los
valores estadísticos esta correlación es muy significativa, permitiéndonos afirmar con certeza que existe
una relación positiva alta entre el uso didáctico del lenguaje y el nivel de comprensión temática, además
que esta relación es bilateral como muestran los resultados.
La tendencia corresponde a una relación directa positiva, el valor de Rho de Spearman es alto, con un
valor de nivel de significación o t valor menor al mínimo aceptable en estudios de educación de 0.05,
permitiendo rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis de investigación (Hi).N %
Casi Nunca 1 0,4%
A veces 68 28,5%
Casi Siempre 138 57,7%
Siempre 32 13,4%

pág. 11659
Cabe resaltar que, al analizar la relación entre las dimensiones específicas, se aplicó el coeficiente de
correlación Rho de Spearman con el fin de determinar el grado de significancia entre ellas. En este
sentido, se evaluó la asociación entre la dimensión lenguaje escrito y la comprensión crítica, la
dimensión lenguaje oral y la comprensión creadora, así como la dimensión lenguaje gestual y la
comprensión inferencial. Este análisis permitió dar respuesta a los tres escenarios planteados en la
investigación y establecer el nivel de correlación existente entre dichas variables.
DISCUSIÓN
La prueba de hipótesis nos ha permitido afirmar la existencia de la relación entre el uso del lenguaje
didáctico y el nivel de comprensión temática; esto se comprobó mediante la prueba de ρ de Spearman
que arrojó un coeficiente de 0.645 (valor del coeficiente) lo cual indicó un nivel de relación significativa
entre las variables analizadas, lo que nos permite afirmar que a medida que haya un correcto uso del
lenguaje didáctico por parte de los docentes, también habrá un buen nivel de comprensión temática en
los estudiantes universitarios y del mismo modo podemos afirmar que esta relación es bilateral es decir
también se da de manera inversa en la medida que el docente no aplique un correcto uso del lenguaje
didáctico en el aula no habrá un buen nivel de comprensión temática en los estudiantes universitarios.
Comparando el presente estudio con el trabajo de Campos et al. (2017), titulado Perspectiva del
profesor y del estudiante sobre las estrategias de enseñanza y las habilidades pedagógicas
constructivistas, se observa que este último pretendía evaluar metodológicamente el desempeño docente
a través de una forma centrada en el estudiante. Su objetivo era conocer las habilidades pedagógicas y
estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes con un enfoque constructivista, específicamente en
la relación profesor-alumno. Descubrimos que el grado de comprensión temática por parte de los
alumnos depende significativamente del uso didáctico del lenguaje por parte del docente. Como vimos
en el estudio realizado por Campos, et al. (2017) el cual reveló que existe una notable disparidad entre
lo que intenta enseñar el docente y lo que los estudiantes realmente comprenden, lo cual evidencia una
desconexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre docente-alumno tal como señala nuestra
investigación donde hemos visto que existe una relación directa entre el uso del lenguaje didáctico y el
nivel de comprensión temática del alumno universitario, y si esa relación no se da de la manera más
eficiente no habrá una correcta conexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

pág. 11660
De los mismos resultados del estudio realizado por Campos, et al. (2017) se deduce que tanto el docente
como el estudiante reconocen esta falencia encontrada en la investigación. En otras palabras, entienden
que se requiere un cambio de paradigma, necesaria tanto para que los alumnos asuman un papel activo
en su educación como para que los profesores pasen de ser únicamente transmisores de conocimientos
a ser facilitadores de los mismos.
En otra Investigación realizada por Galván (2024) que examinó desempeño docente y el rendimiento
académico en los estudiantes donde el objetivo principal era establecer la relación entre el desempeño
docente y el rendimiento académico de los estudiantes, para lo cual se analizó, comparó y describió
cada una de las variables, teniendo como resultado una relación significativa entre ambas al igual que
en nuestra investigación.
Como vemos si comparamos ambas investigaciones con las mismas características de tipo descriptivo
y correlacional, las mismas que concluyeron que existe una relación directa y significativa entre sus
variables y esta relación es muy significativa entre el desempeño docente y el rendimiento académico
de los estudiantes lo cual nos confirma una vez más que existe una relación directa entre el uso del
lenguaje didáctico y el nivel de comprensión temática en los estudiantes universitarios.
En un artículo publicado por Casasola en el año 2020 que titula: El papel de la didáctica en los procesos
de enseñanza y aprendizaje universitaria, donde se fundamenta la importancia de la didáctica en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación de Casasola, afirma que el lenguaje didáctico es
central en la construcción del conocimiento en las aulas universitarias; él nos dice, un buen docente
universitario debe poseer todas las herramientas necesarias y para esto el docente debe investigar y
actualizarse continuamente, como sugiere un buen docente debe investigar cuales son las nuevas
herramientas que le permitan tener una mejor comprensión de los temas que dicta a sus alumnos y
dentro de estos múltiples objetivos, concluye que debe haber una constante innovación en la docencia
a fin de mejorar el proceso de aprendizajes de sus estudiantes.
Tal como hemos comprobado a través de nuestra investigación y de otras investigaciones tanto
nacionales como internacionales sobre la relación directa que existe entre las variables uso del lenguaje
didáctico y el nivel de comprensión temática de los temas impartidos por el docente.

pág. 11661
Es fundamental para el proceso de formación de conocimiento, que el docente universitario posea y
domine estrategias didácticas y pedagógicas al momento de impartir sus conocimientos en las aulas.
En resumen, es de suma importancia para la formación del conocimiento en los estudiantes
universitarios, que el uso didáctico del lenguaje académico que los docentes empleen en los procesos
de enseñanza y aprendizaje sea correcta, precisa y eficiente, de tal manera que el nivel de comprensión
temática de los conocimientos impartidos en los estudiantes sea fluido y de fácil asimilación por parte
del estudiantado en formación. Como se ha demostrado a lo largo de nuestra investigación, existen
graves falencias por parte de algunos docentes a la hora de trasmitir esos conocimientos.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a lo investigado, podemos afirmar que existe una relación muy significativa entre el uso del
lenguaje didáctico y el nivel de comprensión temática en los estudiantes de la Facultad de Educación
de la Universidad Pública investigada. La relación se confirmó con un valor de 0. 645, que indica una
correlación significativa entre las variables, esta relación es directa y su grado como muestra los
resultados es alto.
Así mismo de acuerdo a los resultados estadísticos de la variable Uso didáctico del Lenguaje se observa
un alto porcentaje 64% del alumnado que respondió que los docentes casi siempre hacen Uso del
Lenguaje Didáctico y no Siempre como sería el nivel óptimo deseado, para un buen ejercicio de la
docencia, con lo que podemos concluir que existe un alto porcentaje de estudiantes que perciben que
los docentes carecen de un lenguaje didáctico. Del mismo modo al observar los resultados estadísticos
de la segunda variable Nivel de comprensión Temática se comprueba que un 57,7% del estudiantado
respondió que casi siempre hace un buen nivel de Comprensión Temática, sin embargo, se observa
también que un 28,5% respondió solo a veces y un 13,4% afirmó que siempre. Con lo que podemos
concluir que más de la mitad de los estudiantes encuestados no logran comprender los temas impartidos
por los docentes.
Entonces podemos concluir de acuerdo a la correlación encontrada entre las variables y según los
valores estadísticos observados en los datos duros de la investigación que existe un desfase entre lo que
el docente enseña y lo que realmente está comprendiendo el alumno.

pág. 11662
Del mismo modo podemos afirmar que existe una relación significativa y directa entre la dimensión
lenguaje escrito y la variable nivel de comprensión temática en los estudiantes de la Facultad de
Educación de la Universidad Pública investigada, el coeficiente de correlación marcó 0. 543, lo que
indica una relación también considerable, esta relación es directa y su grado como muestra los
resultados es alta. Respecto a la dimensión Lenguaje Escrito frente a la variable Comprensión Temática
se observa que un 56,5% respondió que casi siempre comprende el Lenguaje escrito del docente, un
23,4% dijo que siempre y un 18,4% asegura que solo a veces logra comprender los temas impartidos
por el docente. Si bien es cierto que los porcentajes están repartidos de manera casi homogénea se puede
observar que la mitad del alumnado no logra comprender el lenguaje escrito del docente, por lo que se
concluye de acuerdo a los resultados obtenidos que existe un porcentaje considerable que afirma que el
docente no hace un buen uso didáctico del lenguaje escrito durante la disertación de sus clases.
De la misma manera afirmamos que existe una relación muy significativa y directa entre la dimensión
lenguaje oral y la variable nivel de comprensión temática en los estudiantes de la Facultad de Educación
de la Universidad donde se realizó la investigación, el coeficiente de correlación marcó 0. 633, lo que
indica una relación considerable, esta relación también es directa y su grado como muestra los
resultados es alta. Al observar los datos estadísticos de esta dimensión frente a esta variable vemos que
un 57,3 % afirma que casi siempre comprende el lenguaje oral del docente, y solo un 29,7 % dijo que
siempre hace una buena comprensión temática del lenguaje oral del docente. Pero persiste un 11,7%
que afirmó que solo a veces y un 1,3% contestó que casi nunca. Con lo que podemos concluir que existe
un alto porcentaje muy alarmante: casi un 70% del alumnado que no está comprendiendo o está
comprendiendo a medias el lenguaje oral del docente.
Finalmente, también concluimos que existe una relación muy significativa y directa entre la dimensión
lenguaje gestual y la variable nivel de comprensión temática en los estudiantes de la Facultad de
Educación investigada. El coeficiente de correlación marcó 0. 571, lo que indica una relación
considerable, esta relación también es directa y su grado como muestra los resultados es alta. Los datos
estadísticos descriptivos para esta dimensión arrojaron un 54,4% que afirmaron; casi siempre el docente
hace un buen uso del lenguaje didáctico en la dimensión gestual, lo que nos confirma que más de la
mitad reconoce la importancia de los gestos dentro del lenguaje docente como una herramienta que

pág. 11663
ayuda expresar lo que realmente quiere decir el docente y a la vez permite conectar mejor con los
estudiantes y de esta manera establecer relaciones comunicacionales más sólidas y gratificantes con el
alumnado. Pero de acuerdo a nuestra investigación solo un 20,9% manifestó que siempre hace un buen
uso de esta herramienta y un 23,8% aseguró que solo a veces.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alemán L. y Carbajal M. Niveles de Comprensión Lectora de los estudiantes de Trabajo Social y
Comunicación e Información y las tareas de lectura en el contexto del aula 2017.
Andrade, L., & Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palobra,
21(1), 80-95.
Andueza, G., Rodríguez, M. y Tobón, S. (2020). Docencia universitaria en psicología: Validación por
juicio de expertos de una escala de satisfacción estudiantil desde la didáctica socioformativa.
Cieg, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 41, 216-238.
Recuperado de: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.41(216-238)-Andueza-
Rodriguez-Tobon_articulo_id583.pdf
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston. Ausubel,
(2001). Teoría del aprendizaje significativo. Editorial Paidós
Balcarce, G., et al., (2013) Conocimiento práctico de los profesores: sus características y
contradicciones en el contexto universitario actual. Revista de la Educación Superior (RESU)
42(166):35-53 Licencia CC BY-NC 3.0
Boroditsky, Lera, Cómo el lenguaje moldea nuestra manera de pensar (2018). Colección de recursos
educativos abiertos. 13. Disponible en: https://irl.umsl.edu/oer/13
Boroditsky, Lera. (2006). Linguistic Relativity. DOI: https://doi.org/10.1002/0470018860.s00567
Bronckart, J.-P. (1991). Activité langagière, textes et discours: Pour un interactionisme socio-discursif.
Delachaux et Niestlé.
Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press.
Camilloni, A. de (1994): Epistemología de la didáctica de las Ciencias Sociales como Ciencia Social,
en S. Alderoqui y B. Aisemberg (comps.), Didáctica de las ciencias sociales, Paidós.

pág. 11664
Calle-Álvarez G. La rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura.
Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación (2020) 10(2) 323-335
Camilloni, A. (1998): El sujeto del discurso didáctico. Praxis Educativa, III (3).
Calderón, D. I. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: campo de investigación y formación de
profesores. Praxis & Saber, 9(21), 151–178.
https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.7174
Campos, J. et al., (2017) Perspectiva docente estudiante sobre estrategias de enseñanza y habilidades
pedagógicas. Rev. Fac. Med. Hum. Julio 2021;21(3):517-527. DOI
10.25176/RFMH.v21i3.3775. ISSN Version Online: 2308-0531
Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios.
Comunicación, 29(1), 38-51. https://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258
Cassirer, E. (1944). An essay on man: An introduction to a philosophy of human culture. Yale University
Press.
Cisneros, L., El funcionamiento del lenguaje (1991).
Chevallard, (1992). Fundamental concepts in didácticas: Perspectives provided by an anthropological
approach. Research in Didactique of Mathematics, Selected Papers. La Pensée Sauvage,
Grenoble (131-167). Directeur editorial: Bloch, I. Université de Bordeaux.
Condori, E. (2023) El desempeño docente y el rendimiento académico de los alumnos de la Escuela
Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica. Recuperado de:
https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/5903
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Tercera edición. Montevideo Tierra Nueva, 1970. (actualizado
12 Sep. 2012; citado 2 enero 2015).
González Moreira, Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Universidad de Lima,
Perú Persona 1,1998,43-65 colaboración de Matos L., Echegaray M., y Reyna M., internas de
la Facultad de Psicología de la Universidad de Lima; de las profesoras Cahuas M., Espinoza P.
y Rodríguez G., graduadas de EPAL y de los profesores Quesada R. y Escurra M., de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

pág. 11665
Herrera Saavedra, L. D. (2019). Enfoque Sociocultural de Vygotsky para Desarrollar Estrategias
Didácticas de Comprensión Lectora en los Estudiantes del III Ciclo de la Especialidad de
Lengua y Literatura – FACHSE – UNPRG, 2016- 2017. Recuperado del día 24 de marzo, 2023:
https://hdl.handle.net/20.500.12893/7603
Hernández, I. (2010) El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y Palabra;
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx.“Semiótica y comunicología: Historias y propuestas de una mirada
científica en construcción” Número 72.
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el
aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista
de Ciencias Sociales, 27(2), 242-255. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927662
Husserliana XVII. Formale und transzendentale Logik. Versucheiner Kritik der logischen Vernunft, ed.
Paul Janssen. La Haya, Países Bajos: Martinus Nijhoff, 1974. Lógica formal y lógica
trascendental 1929. Aquí la traducción en la UNAM en 1962 y 2009.
Instituto Internacional de planificación Educativa, Unesco octubre 2022.
https://www.iiep.unesco.org/en/transforming-higher-education-flexibility-must-promote-
equity-and-employability-14348
John Dewey Democracy and Education (1916) y Experience and Education (1938).
Loayza Romero, M., Gallarday Morales, S., & Arana Loayza, P. (2022). Impacto de las estrategias
pedagógicas en las habilidades de comprensión lectora. Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 6(25), 1355-1366. Epub 08 de septiembre de 2022.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.417
Littlejohn, S.W. (1987) Theories of human communication. California: Wadsworth Publishing
Company.
Luria, A. (1977) Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.
Mendoza, A. (2002). Las funciones del profesor de literatura. Bases para la innovación. En: Aspectos
didácticos de la literatura, 12. Zaragoza. ICE. Universidad de Zaragoza, 109-140.

pág. 11666
Mendoza, A. (Coord.) (2003) Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. Madrid: Pearson
Educación.
Mateos, M. (2001) Metacognición y educación. Argentina: AIQUE
Meyin, M. (1981) “Lenguaje e identidad cultural en sociedades coloniales. Tesis de maestría no
publicada. Universidad de Puerto Rico: Puerto Rico.
Mínguez, M. (2005) El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y compresión. En:
Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Vol.1, No.3
Montenegro, H., Fuentealba, R. (2010) El formador de futuros profesionales. Una nueva forma de
comprender la docencia en la educación superior universitaria. Revista Calidad en la Educación
N.º 32 2010. https://www.cned.cl/node/4478
Ormrod, J. 2005. Aprendizaje humano.
PRETTO, Nelson De Luca; ROCHA, Nicia Cristina. A formação continuada de professores
universitários nuevas tecnologías digitales. Educar em Revista, Curitiba, n. 37, p. 153-169,
2010. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/ep/a/PjYmFdVnzWQRQ8ypMMwNFSG/?lang=es Acceso en:
07/02/2023.
Piaget, J. (1950). La construcción du réel chez l’enfant. Delachaux et Niestlé. Ediciones Morata, S. L.
Scheffler, Israel (1960): The Language of Education, Thomas, Springfield, 111. Disponible en:
https://archive.org/details/languageofeducat0000sche/page/n5/mode/2up
Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Siguán, M. (1987) Actividades de Lev S. Vygotsky. Barcelona: Editorial Anthropos.
SHULMAN, Lee. Knowledge and teaching. Foundations of the new reform. Harvard Education
Review, Cambridge, 57(1), p. 1-22, 1987. Taking Learning Seriously. Change: The Magazine
of Higher Learning, Philadelphia, 31(4), p. 10-17, 1999.
Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas.
Buenos Aires: La Pléyade.
Vygotsky, L. (1979). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo-
Crítica.
pág. 11667
Villanueva, F. (2022). Metodología de la investigación.
Zabalza, M. La didáctica Universitaria