ESTUDIO PILOTO SOBRE UNA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN LA MOVILIZACIÓN DEL
PACIENTE CON ÚLCERAS POR PRESIÓN
PILOT STUDY ON AN EDUCATIONAL INTERVENTION
IN THE MOBILIZATION OF PATIENTS WITH
PRESSURE ULCERS
Nandi Gabriela Calderón Suárez
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Elisa Valeria Silverio Mendoza
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Alberto Juárez Lira
Universidad Autónoma de Querétaro, México
pág. 11684
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19801
Estudio Piloto sobre una Intervención Educativa en la Movilización del
Paciente con Úlceras por Presión
Nandi Gabriela Calderón Suárez1
calderonnandi@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2099-4781
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Elisa Valeria Silverio Mendoza
valeriasilverio17@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7401-9160
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Alberto Juárez Lira
alberto.juarezlira@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8351-4351
Universidad Autónoma de Querétaro
México
RESUMEN
Las Úlceras por presión (UPP) resultan de una presión sostenida sobre la piel y a menudo afectan a
personas con movilidad limitada, representando un problema sanitario desafiante, por lo que la
movilización inadecuada se presenta como un riesgo prevenible, y la implementación de una
intervención educativa dirigida a los profesionales de enfermería, puede influir directamente en la
disminución de la incidencia de estas úlceras. El objetivo del estudio fue evaluar la factibilidad de una
intervención educativa en profesionales de enfermería sobre la movilización adecuada de pacientes con
UPP. La metodología que se utilizó fue un estudio de factibilidad con diseño cuasi-experimental y
longitudinal que pretendió lograr un alcance descriptivo y correlacional. La muestra fue de 11
participantes que cumplieron los criterios de inclusión y se realizó una evaluación pre y post
intervención donde se aplicó el instrumento CPUPP-37. De acuerdo con los resultados, se observa un
incremento de porcentaje de conocimientos del 68.1% al 92.2% después de las sesiones educativas.
Tales resultados preliminares motivan que la intervención educativa funciona como mejora en el
manejo de información del personal de enfermería para la toma de decisiones, sin embargo, es necesario
obtener resultados en una muestra poblacional de mayor cantidad.
Palabras clave: úlceras por presión, intervención educativa, enfermería
1
Autor principal.
Correspondencia: valeriasilverio17@gmail.com
pág. 11685
Pilot Study on an Educational Intervention in the Mobilization of Patients
with Pressure Ulcers
ABSTRACT
Pressure ulcers (PU) result from sustained pressure on the skin and often affect people with limited
mobility, representing a challenging health problem. Therefore, inadequate mobilization is presented as
a preventable risk. The implementation of an educational intervention aimed at nursing professionals
can directly influence the reduction in the incidence of these ulcers. The objective of the study was to
evaluate the feasibility of an educational intervention in nursing professionals on the adequate
mobilization of patients with PU. The methodology used was a feasibility study with a quasi-
experimental and longitudinal design that sought to achieve a descriptive and correlational scope. The
sample consisted of 11 participants who met the inclusion criteria, and a pre- and post-intervention
evaluation was conducted where the CPUPP-37 instrument was applied. According to the results, an
increase in the percentage of knowledge from 68.1% to 92.2% was observed after the educational
sessions. These preliminary results suggest that the educational intervention improves nursing staff's
information management for decision-making; however, results need to be obtained from a larger
population sample.
Keywords: pressure ulcers, educational intervention, nursing
Artículo recibido 25 julio 2025
Aceptado para publicación: 29 agosto 2025
pág. 11686
INTRODUCCIÓN
Las Úlceras por presión (UPP), también conocidas como úlceras de decúbito, resultan de una presión
sostenida sobre la piel y a menudo afectan a personas con movilidad limitada, como aquellos pacientes
hospitalizados o que pasan períodos prolongados de reposo en cama. Estas heridas son complicaciones
que se derivan por diversas situaciones, algunas zonas corporales del paciente encamado descansan
directamente en el colchón por lo que tienen mayor probabilidad de presentar UPP, además se añade el
factor de escasa movilidad que tendrá el paciente, incrementando la necesidad de realizar cambios de
posición a fin de prevenir las frecuentes complicaciones (Lospitao, 2019; Moore et al. 2020).
En forma general, las UPP, representan un problema sanitario generalizado y desafiante con importantes
implicaciones para los pacientes y el sistema de salud, pues derivan consecuencias negativas e
implicaciones importantes en diversos aspectos como son la salud física y mental, el costo económico
de atención y la prolongación de los cuidados a los que se debe someter (Garrigues, 2021). Las úlceras
por presión son un problema de salud pública a nivel mundial, de acuerdo con Ortiz et at., (2020) tan
solo en el 2018, la prevalencia de UPP a nivel internacional se estimó entre 3.8% hasta 83.6%. En el
caso de México, la evidencia empírica señaló una prevalencia media de 20.07% ±15.79%. El ámbito
hospitalario es considerado como uno de los lugares con mayor grado de aparición de estas lesiones,
pues no hay una adecuada movilización del paciente (Chacón & Del Carpio, 2019; Pittman et al., 2022).
La movilización inadecuada se presenta como un riesgo prevenible, y la implementación de una
intervención educativa dirigida a los profesionales de enfermería puede influir directamente en la
disminución de la incidencia de estas úlceras. Además, el mejoramiento de las técnicas de movilización
en pacientes hospitalizados, no solo contribuirá a la prevención de úlceras por presión, sino que también
mejora la circulación, reduce la rigidez muscular y contribuye al bienestar general del paciente
(Stegensek et al., 2015).
Una intervención educativa cuidadosamente diseñada puede proporcionar a los profesionales de
enfermería habilidades actualizadas y respaldo científico que sustente prácticas efectivas en la
movilización de pacientes encamados. Por lo que la temática principal de esta investigación es la
factibilidad de realizar una intervención educativa al profesional de enfermería en cuanto a la
movilización del paciente con UPP en un hospital de segundo nivel durante el mes de octubre del 2024.
pág. 11687
Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la prevención y atención del paciente con UPP,
así que plantear una evaluación de las técnicas adecuadas sobre la movilización segura y oportuna,
beneficia la mejora de la calidad en la atención brindada a los pacientes hospitalizados. Realizar estas
actividades ayudará a identificar complicaciones en la intervención educativa con el objetivo de tener
mejoras y elaborar estrategias de capacitación más profundas enfocadas en las necesidades del personal
de enfermería.
En cuanto a las teorías que justifican este trabajo, se utilizó la teoría del aprendizaje del constructivismo
en donde plantea una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio dialéctico entre los
conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda llegar a una síntesis productiva
para ambos y, en consecuencia, en donde los contenidos logrados generen un aprendizaje significativo
(Ortiz, 2015). Es así como la práctica reflexiva del docente es la clave para propiciar el desarrollo de la
autonomía del alumno a través de estrategias y espacios de reflexión didácticos que favorezcan el
desarrollo integral del profesional de enfermería (Garzón et al., 2022).
Entre los estudios previos se encontró el artículo “The effect of educational intervention on the
knowledge and attitude of intensive care nurses in the prevention of pressure ulcers” de Karimian et al.,
(2020), quienes determinaron el efecto de la intervención educativa sobre el conocimiento y la actitud
de las enfermeras en la prevención de las úlceras por presión. En esta investigación, 67 enfermeras de
las salas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) fueron asignadas aleatoriamente al grupo
experimental o de control. Las herramientas de recolección de datos incluyeron características
demográficas y los instrumentos Pieper Pressure Ulcer Knowledge (PUKT) y Attitude toward Pressure
Ulcer Prevention (APUP). La puntuación del cuestionario PUKT en el grupo experimental mejoró de
15.68 a 29.75. Además, la puntuación del cuestionario APUP en el grupo experimental mejoró de 27.12
a 39.37. No obstante y para la presente investigación, no se encontró suficiente evidencia actualizada
sobre el uso del instrumento “Cuestionario de conocimientos sobre prevención de úlceras por presión
CPUPP-37”, por lo que el trabajo busca valorar la factibilidad de realizar este tipo de intervenciones
educativas en hospitales de segundo nivel. Una intervención educativa cuidadosamente diseñada puede
proporcionar a los profesionales de enfermería habilidades actualizadas y respaldo científico que
sustente prácticas efectivas en la movilización de pacientes con UPP.
pág. 11688
Por lo tanto, el proyecto propuesto, no solo aborda una necesidad clínica y de salud pública, sino que
también tiene el potencial de elevar la calidad del cuidado, reducir costos y mejorar la experiencia del
paciente.
La hipótesis planteada es que la intervención educativa realizada durante el mes de octubre del 2024 es
factible para implementar en el Hospital de Segundo Nivel y produce mejoras preliminares en los
conocimientos sobre las técnicas de movilización adecuada en pacientes con UPP del profesional de
enfermería.
Los objetivos generales y específicos son
Evaluar la factibilidad de una intervención educativa en profesionales de enfermería sobre la
movilización adecuada de pacientes con UPP, en un hospital de segundo nivel, durante octubre del
2024.
Realizar una planeación de los contenidos de la intervención educativa enfocados a la movilización
adecuada de pacientes con úlceras por presión.
Calcular el índice de conocimiento pre-intervención y post-intervención de los participantes del
estudio.
Determinar la eficiencia de la intervención educativa.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
Estudio de factibilidad cuantitativo, con diseño cuasi-experimental y longitudinal que pretendió lograr
un alcance descriptivo y correlacional.
Población de estudio
La población del estudio fueron los profesionales de enfermería de un hospital de segundo nivel y el
tamaño de muestra se determinó utilizando un método de muestreo probabilístico y la fórmula de
tamaño de muestra en población finita, por lo que se obtuvo un total de 111 participantes, considerando
un nivel de confianza del 95% y un margen de error aceptable del 5%. Se empleó el muestreo aleatorio
simple para seleccionar a los participantes. Sin embargo, para este estudio de factibilidad se integraron
11 participantes con quienes se valoró la viabilidad de la intervención educativa. Por lo que los
resultados serán preliminares y fungirán como un antecedente en la realización del estudio total.
pág. 11689
Intervención e instrumento de recolección de datos
La estructura de los contenidos se abordó en seis sesiones (dos para evaluación: una pre intervención y
post intervención) con duración de 60 minutos y el tiempo establecido para llevar a cabo la capacitación
fue de dos semanas. Los temas abordados en las sesiones se dividió de la siguiente manera:
Sesión 1: Explicación de la intervención educativa, firma y autorización de los consentimientos
informados y evaluación inicial (pre intervención).
Sesión 2: Ponencia sobre los principales conceptos y definiciones de las úlceras por presión.
Sesión 3: Clase sobre los cuidados y recomendaciones en el manejo de las úlceras por presión.
Sesión 4: Presentación sobre la escala de valoración de Braden y la importancia de qué los
profesionales de enfermería la conozcan y sepan utilizar.
Sesión 5: Intervención educativa sobre las técnicas adecuadas para la movilización de pacientes con
o en riesgo de tener UPP.
Sesión 6: Evaluación final (post intervención) y comentarios de retroalimentación.
Se utilizó una bitácora de asistencia para monitorizar la participación de los asistentes y el instrumento
con el que se evaluó fue “Cuestionario de conocimientos sobre prevención de úlceras por presión
CPUPP-37” de 31 ítems, que se puso a prueba en la primera y última sesión educativa. El tiempo
establecido para ser contestado fue de 40 minutos. Este cuestionario tiene buen desempeño psicométrico
(índices V Aiken de relevancia y claridad entre 0.83 y 1.0) y para su validación se escogieron 44
recomendaciones con un porcentaje de acuerdo entre expertos superior al 80% para elaborar la versión
inicial del cuestionario (López & Pancorbo, 2017).
Los parámetros de evaluación se clasificaron en tres: No aprobatorio (0-5.9 puntos), Aprobatorio medio
(6.0-7.9 puntos) y Aprobatorio alto (8-10 puntos). Se llevó a cabo la recolección de resultados, por
medio de una base de datos creada en el programa SPSS versión 29.0 y el programa Excel.
Consideraciones éticas
La investigación se apega a la normativa de la Ley General de Salud (Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión, 2014), el Código de Núremberg (Comisión Nacional de Bioética, 1997) y la
Declaración de Helsinki (Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, 2017).
pág. 11690
Igualmente, se les pidió que leyeran y firmaran de autorización un consentimiento informado, donde se
explica con detalle en lo que consiste el proyecto, se les recuerda las normas éticas de respeto a su
confidencialidad y que sus datos personales no serán difundidos. Además de cómo el estudio de
factibilidad servirá para llevar a cabo un próximo estudio con mayor magnitud y mejoras en cuanto a la
realización de la intervención educativa. La investigación cuenta con los registros correspondientes ante
el Comité de Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro con
número 011/MMCAHEQ-INV-DIP-09 y el H. Comité de Bioética de la misma facultad con dictamen
de Aprobado COMBIOENF-013-2024-MHEyQ. Por parte del H. Comité de Investigación del Hospital
donde se llevó a cabo el estudio de factibilidad, se otorgó como número de registro el siguiente: 500/29-
05-2025/P.P. Maestría en el Manejo Clínico Avanzado de Heridas, Estomas y Quemaduras, Facultad
de Enfermería Universidad Autónoma de Querétaro y fue aprobado ante el H. Comité Estatal de
Investigación con el número 1854/HGQRO/500/29-05-2025/.
Criterios de inclusión
Profesionales de enfermería que se encuentren laborando en el hospital de segundo nivel
seleccionado.
Profesionales de enfermería que estén en servicios de contacto con pacientes.
Profesionales de enfermería que acepten participar y firmen el estudio con consentimiento
informado.
Criterios de exclusión
No ser un profesional de enfermería.
No haber tomado alguna sesión de intervención educativa.
No estar presente en el momento de la aplicación del cuestionario CPUPP-31 antes y después de
iniciar la intervención educativa.
Limitaciones
La carga laboral que podía impedir que algún participante no pudiera asistir a las sesiones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente estudio de factibilidad se obtuvieron los siguientes resultados preliminares; del total de
participantes, un 72% fueron mujeres y un 28% hombres.
pág. 11691
El cuestionario inicial que se conocerá como “evaluación pre intervención” fue realizado en la primera
sesión y los participantes obtuvieron estos índices de conocimiento (tabla 1):
Tabla 1. Resultados evaluación inicial pre intervención
Participantes
Aciertos
Índice de conocimientos
4
26
83.3%
2
21
67.7%
2
16
51.6%
2
12
38.7%
1
10
32.2%
De acuerdo a la clasificación que se realizó para el estudio de factibilidad, el parámetro de conocimiento
se dividió así; cuatro participantes obtuvieron un nivel de conocimiento aprobatorio alto, dos más
entraron en el criterio de aprobatorio medio y los cinco restantes en el indicador de no aprobatorio. Se
establece que al inicio de la intervención educativa, un 54.5% tienen suficientes competencias, mientras
que el 45.5% no cuentan con el conocimiento idóneo.
Conforme a la distribución de áreas temáticas, el porcentaje de índice de conocimiento se clasifica de
la siguiente manera, de acuerdo a la evaluación pre intervención (tabla 2):
Tabla 2. Índice de conocimiento sobre las áreas de evaluación pre intervención
Ítems que
conforman el área
Índice de
desconocimiento
10
50%
10
80%
6
66.6%
3
100%
2
100%
Las áreas de evaluación con mayor grado de conocimiento son la nutrición de pacientes con UPP y el
manejo de las mismas con respuestas correctas en cada ítem por todos los participantes. Mientras que
el aspecto con mayor falla de conocimiento fueron las cuestiones sobre el riesgo de las UPP, entre los
ítems con menos aciertos fueron, “La duración de una intervención quirúrgica no se considera un factor
pág. 11692
de riesgo en el desarrollo de úlceras por presión” y “El tiempo que un individuo pasa sentado sin
moverse no influye en el desarrollo de úlceras por presión” con nueve participantes contestando de
manera errónea.
Una vez llevada a cabo la intervención educativa, en la última sesión se puso a prueba, nuevamente, el
test CPUPP-37 y los resultados que se obtuvieron fueron los presentados en la tabla 3:
Tabla 3. Resultados evaluación final post intervención
Participantes
Aciertos
Índice de conocimientos
9
28
90.3 %
1
18
58.0 %
1
16
51.6 %
En cuanto a la clasificación del conocimiento, se establece que; nueve participantes obtuvieron un índice
de conocimientos de aprobatorio alto y los dos restantes se quedaron en el parámetro del no aprobatorio.
De acuerdo con los datos presentados, un 81.8% cuenta con un nivel adecuado de conocimiento sobre
la movilización de pacientes con UPP y un 18.2% continua con deficiencias de información.
Y acorde con las áreas temáticas, el porcentaje de índice de conocimientos se establecerá de la siguiente
forma, de acuerdo a la evaluación post intervención (tabla 4):
Tabla 4. Índice de conocimiento sobre las áreas de evaluación post evaluación
Ítems que conforman
el área
Índice de
conocimiento
10
60%
10
90%
6
100%
3
100%
2
100%
Se concluye que, cuatro de las cinco áreas de conocimiento fueron contestadas con un 90 a 100% de
aprobación, sin embargo, existen aún fallas en el manejo de la información sobre el riesgo de UPP,
repitiendo errores en el ítem “La duración de una intervención quirúrgica no se considera un factor de
pág. 11693
riesgo en el desarrollo de úlceras por presión” con un solo participante contestando de manera adecuada.
Finalmente, se observa un incremento del promedio inicial del 68.1% al 92.2% en conocimientos
teóricos sobre la movilización de pacientes con UPP. Tales resultados preliminares motivan que la
intervención educativa funciona como mejora en el manejo de información del personal de enfermería
para la toma de decisiones, sin embargo, es necesario obtener resultados en una muestra poblacional de
mayor cantidad.
En concordancia con los resultados de este estudio de factibilidad, se encontraron similitudes con otras
investigaciones como “Intervención educativa para mejorar conocimientos sobre úlceras por presión en
enfermeros de Veracruz, México” de los autores Ortiz Vargas et al., (2020), que tuvieron como objetivo
evaluar la efectividad de una intervención educativa como herramienta para mejorar los conocimientos
de enfermería en la prevención y tratamiento de las UPP. En su investigación, se tuvo una muestra de
90 licenciados de enfermería, a los que se les dió un total de doce sesiones de capacitación en
prevención, cuidado y tratamiento de UPP. El promedio inicial que tuvieron fue de 74 y este incrementó
en la evaluación post intervención a 91. Llegando a concluir que la aplicación de una intervención
educativa mejora el conocimiento sobre prevención y tratamiento de las UPP.
Igualmente, en el artículo de Morales-Castillejos et al., (2019), denominado “Intervención educativa en
cuidadores para prevenir úlceras por presión en adultos con inmovilidad prolongada”, en el que se
realizó una intervención simple ciego a 15 cuidadores de pacientes adultos, hospitalizados con
indicación de alta y con riesgo de padecer úlceras por presión. Donde a manera taller se impartieron
cuatro sesiones sobre la prevención de UPP y se evaluó el conocimiento con el cuestionario COCU-
LCRD 23. Obtuvieron como resultados que en la fase diagnóstica, el 80% de los cuidadores no tenían
conocimiento mientras que la segunda repetición del test, el 100% de los cuidadores manejan
información sobre el tema y tenían significativo conocimiento para implementar.
CONCLUSIONES
El presente estudio de factibilidad, logró su cometido al permitir valorar la oportunidad logística y
metodológica de llevar cabo una intervención educativa, que con los resultados preliminares, se
demuestra un efecto positivo y una mejora en cuanto a la educación continua que se puede ofrecer a los
profesionales de enfermería.
pág. 11694
Los resultados preliminares evidencian una mejora en conocimientos y registros clínicos, por lo que se
recomienda su aplicación a mayor escala con la muestra planificada. Además, de que se pudieron
detectar aspectos a acrecentar como la complementación de contenidos, en especial sobre los riesgos
para sufrir UPP, que los participantes no se encuentren laborando mientras sea la intervención
educativa, entregarles una constancia de participación con créditos y que los temas presentados sean
realizados con una capacitación práctica para evaluar las habilidades prácticas de los profesionales de
enfermería.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Reglamento de la ley general de salud en
materia de investigación para la salud. Diario Oficial de la Federación.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.diputados.gob.mx/L
eyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf&ved=2ahUKEwiU_OToosj7AhUPD0QIHebBAdEQF
noECA8QAQ&usg=AOvVaw3jT6T5YiAZeaTNwpATcwG0
Chacón Mejía, J. P., & Del Carpio Alosilla, A. E. (2019). Clinical epidemiological indicators associated
with pressure ulcers in a hospital of Lima. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19 (2),
66-74. https://doi.org/10.25176/RFMH.v19.n2.2067
Comisión Nacional de Bioética. (1997). Código de Núremberg. Gob. Mx. https://www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremb
erg.pdf
Garrigues Ramón, M. (2021). Efecto hemodinámico local sobre la arteria tibial posterior de un vendaje
compresivo en el miembro inferior y análisis de la presión ejercida en superficie. Doctoral
dissertation. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2153
Garzón Morales, L., Torres , E. G., Bautista, Á. V., & Carvajal, D. (2022). Prácticas y estrategias
didácticas en el modelo pedagógico constructivista en enfermería. Repertorio de Medicina y
Cirugía, 31(1), 52-57. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1097
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (2017). Declaración de Helsinki.
Comité de ética en investigación.
https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/helsinki.html
pág. 11695
Karimian, M., Khalighi, E., Salimi, E., Borji, M., Tarjoman, A., & Mahmoudi, Y. (2020). The effect of
educational intervention on the knowledge and attitude of intensive care nurses in the
prevention of pressure ulcers. International Journal of Risk & Safety in Medicine, 31(2), 89
95. https://doi.org/10.3233/JRS-191038
López Franco, M. D., & Pancorbo Hidalgo, P. L. (2017). Cuestionario de conocimientos sobre
prevención de úlceras por presión CPUPP-37: desarrollo y validación de contenido.
Gerókomos, 28(1), 30-37. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85021231346&origin=resultslist
Lospitao Gómez, S. (2019). Validación de escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por
presión en Cuidados Intensivos. E- Archivo. http://hdl.handle.net/10115/16430
Moore, Z., Avsar, P., Conaty, L., Hugh, D., Patton, D., O, & O´Connor, T. (2019). The prevalence of
pressure ulcers in Europe, what does the European data tell us: a systematic review. Journal of
Wound Care, 28(11), 21-31. doi: https://doi.org/10.12968/jowc.2019.28.11.710
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de
Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110.https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Ortiz-Vargas, I., Sánchez-Espinosa, A., Enríquez-Hernández, C. B., Castellanos-Contreras, E., López-
Orozco, G., & Fernández-Sánchez, H.. (2020). Intervención educativa para mejorar el
conocimiento sobre las úlceras por presión en enfermeras de Veracruz, xico. Enfermería
Universitaria, 17(4), 425-436. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.850
Pittman, J., Otts, J. A., Riley, B., & Mulekar , M. S. (2022). Pressure Injury Prevention and
Management. Revista de Enfermería de Heridas, Ostomía y Continencia, 49(5), 416-427.
https://doi.org/10.1097/WON.0000000000000906
Morales Castillejos, L., Austria Pelcaste, S. T., Quevedo Rojas, D. M., Hernández Ramírez, M., Galicia
Aguilar, R. M., & Landeros Olvera, E. (2019). Intervención educativa en cuidadores para
prevenir úlceras por presión en adultos con inmovilidad prolongada. SANUS, 4(12), 6-16.
https://doi.org/10.36789/sanus.vi12.138
Stegensek Mejía, E. M., Jiménez Mendoza , A., Romero Gálvez, L. E., & Aparicio Aguilar, A. (2015).
Úlceras por presión en diversos servicios de un hospital de segundo nivel de atención.
Enfermería Universitaria, 12(4), 173-181. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.004