Propiedades
y beneficios regenerativos o curativos
de la herbolaria mexicana en una pomada para piel dañada por quemaduras o lesiones
Marisol Martínez Pérez
Anasol Martínez Pérez
José
Antonio Aparicio Hernández
Instituto
Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla ITSSNP
México
- Puebla
RESUMEN
Las quemaduras representan un
constante riesgo para cualquier persona a lo largo de su vida, no obstante, en
la actualidad las formulaciones químicas y medicamentos de aplicación tópica
para tratar este tipo de lesiones y disminuir el daño; no obstante, son de un
elevado costo y muy poco frecuentes en la ciudad de Zacatlán. Por las
consecuencias que dejan atrás, las quemaduras tienen un impacto en su salud,
identidad y relaciones sociales, y su daño va más allá de la vida de las
personas que las han sufrido. Las quemaduras representan dudas sobre la propia
identidad, porque cambian la imagen. Las consecuencias se convierten en estigma,
no solo en la apariencia, sino también en lo que representa el cuerpo. Es por
ello, que, a lo larg/o de este trabajo, se darán a conocer los resultados de la
investigación para elaborar una pomada a base de hierbas curativas para
revertir el daño ocasionado por quemaduras en la piel o lesiones en la misma y
la información recabada sobre los beneficios de la herbolaria mexicana al
tratar esta problemática.
Palabras clave: herbolaria; estigma; formulaciones.
Regenerative or healing properties and benefits of
Mexican herbs in an ointment for skin damaged by burns or injuries
ABSTRACT
Burns represent a
constant risk for anyone throughout their lives, however, currently chemical
formulations and topical medications to treat this type of injury and reduce
damage; however, they are expensive and very rare in the city of Zacatlán. Due
to the consequences they leave behind, burns have an impact on their health,
identity and social relationships, and their damage goes beyond the lives of
the people who have suffered them. Burns represent doubts about one's identity,
because they change the image. The consequences become stigma, not only in
appearance, but also in what the body represents. That is why, throughout this
work, the results of the research will be announced to develop an ointment
based on healing herbs to reverse the damage caused by skin burns or injuries
to it and the information collected about the benefits of Mexican herbalism
when dealing with this problem.
Keywords: herbalist; stigma; formulations.
Artículo recibido:
25 febrero 2022
Aceptado para publicación: 10 marzo 2022
Correspondencia: mmmmm363602@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
A nivel mundial, las quemaduras son
un grave problema de salud pública. Cada año se producen 265,000 muertes por
quemaduras. Las lesiones ocasionadas por quemaduras han persistido año con año
entre la población mundial, sus causas son casi tan diversas como los
procedimientos y medicamentos que se han empleado para resarcir el daño a nivel
salud, la cual está al alcance de casi el 90% de la población del país, mas no
así a nivel estético. En este sentido, es comprensible que se priorice la vida
antes que la apariencia, ya que no todos tienen el suficiente poder adquisitivo
para adquirir costosos tratamientos, o bien que por su contenido no son aptos
para la población en general. Es por ello que este proyecto de investigación
tiene la finalidad el conocer el poder regenerativo y curativo de la herbolaria
mexicana y conocer a fondo si es posible el revertir los daños ocasionados por
quemaduras de primer, segundo y tercer grado con el uso de una pomada elaborada
a partir de estas tradiciones y técnicas tradicionales del estado de Puebla.
2.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS
Muestra
Tamayo y Tamayo (2006), define la
muestra como: "el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo,
o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población
considerada" (p.176).
En el caso de Palella y Martins
(2008), definen la muestra como: "…una parte o el subconjunto de la
población dentro de la cual deben poseer características reproducen de la
manera más exacta posible” (p.93).
La muestra, según Balestrini (2008),
se define como: "una parte o subconjunto de la población" (p.130).
Para Castro (2003), la muestra se
clasifica en probabilística y no probabilística.
Población
Según Hernández, Fernández y Baptista
(2014), la población es: “el conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones” (p.174).
Para Arias (2012) define como
“…población un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación…”
(p.81).
También expresa Palella y Martins
(2008), que la población es: “un conjunto de unidades de las que desea obtener
información sobre las que se va a generar conclusiones" (p.83).
Expuesto lo anterior, los autores
concuerdan que la Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las
unidades de esta poseen una característica común, la que se estudia y da origen
a los datos de la investigación.
La población puede ser según su
tamaño de dos tipos según Castro (2003):
Población finita: cuando el número de
elementos que la forman es finito, por ejemplo el número de alumnos de un
centro de enseñanza, o grupo clase. Población infinita: cuando el número de
elementos que la forman es infinito, o tan grande que pudiesen considerarse
infinitos. Como por ejemplo si se realizase un estudio sobre los productos que
hay en el mercado. Hay tantos y de tantas calidades que esta población podría
considerarse infinita. (p.75).
Dicho lo anterior, se recomienda que
la población objetivo, quede delimitada con claridad y precisión en el problema
de investigación e interrogante) y en el objetivo general del estudio.
Universo
Universo es el conjunto de personas,
cosas o fenómenos sujetos a investigación, que tienen algunas características
definitivas. Ante la posibilidad de investigar el conjunto en su totalidad, se
seleccionará un subconjunto al cual se denomina muestra
Se da el nombre de población a un
conjunto de individuos y objetos acerca del cual se quiere saber algo.
Población es el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas propiedades
y entre los cuales se desea estudiar un determinado fenómeno (pueden ser
hogares, número de tornillos producidos por una fábrica en un año, lanzamientos
de una moneda, etc.).
Llamamos población estadística o
universo al conjunto de referencia sobre el cual van a recaer las
observaciones. En Estadística la población, también llamada universo o
colectivo es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan
las observaciones.
La muestra debe caracterizarse por
ser representativa de la población. La muestra es una pequeña parte de la
población estudiada.
De acuerdo con Briones (1995) “una
muestra es representativa cuando reproduce las distribuciones y los valores de
las diferentes características de la población, con márgenes de error
calculables. Cuando una muestra cumple para sacar conclusiones se le llama
representativa.
Los anteriores conceptos reflejan que
al analizar una muestra se está aplicando la inferencia estadística con el
propósito de “... conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a
partir de otras relativamente pequeñas, compuestas por los mismos elementos”,
(Glass y Stanley, 1994, p. 241).
El proyecto iniciará en la Ciudad de
Zacatlán de las Manzanas, Puebla, la cual según los datos más recientes
proporcionados por el registro civil de la presidencia de la misma, cuenta con
un registro de 7,450 habitantes en el 2020, esto de acuerdo a los datos del
INEGI.
Partiendo de esta información,
calculamos nuestra Muestra global a encuestar de la siguiente manera, empleando
la siguiente fórmula:
Teniendo una población de
tipo finito, se tiene que:
𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑒
Donde:
N:
población de Zacatlán =7,450 habitantes n:
muestra a calcular= ?
p:
probabilidad a favor= 50% q:
probabilidad en contra: 50%
Z:
nivel de confianza=95% à en tablas =1.96 e: error de la muestra=5% = 0.05
𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
Una vez que se logre completar el
estudio de carácter exploratorio o formulario, durante el cual se planea lograr
este primer nivel de conocimiento científico sobre nuestro problema de
investigación, mediante estudios de tipo exploratorio. Y finalmente la
formulación de nuestro problema para posibilitar una investigación más precisa
o el desarrollo de nuestras hipótesis, se dará paso a los estudios de tipo
descriptivo para que con ello se pueda analizar cómo es y cómo se manifiesta el
problema descrito y sus componentes.
Esto nos permitirá a su vez, detallar
el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus
atributos o variables que serás seleccionadas más adelante.
Como bien ya se ha mencionado, la
pomada propuesta en este proyecto, estará especializada para quemaduras, y la
formula base fue creada hace tres años a parir de un saber ancestral sobre el
manejo de la herbolaria mexicana y las hierbas disponibles en la región, por lo
que se vio en esta misma una oportunidad de negocio.
Este producto es una pomada para las
quemaduras a base de extracto natural de hierbas naturales, la cual se ha
probado en diferentes pieles y diferentes tipos de quemaduras que existen, en
las localidades de Zacatlán puebla especialmente en algunas personas que han
llegado a estar hospitalizadas, este producto se encuentra en una presentación
de 250g y cuenta con algunas características de las hierbas que permiten la
identificación del extracto.
Es un producto que se realiza de
manera artesanal y su formulación está dada hace tres generaciones, dicha
formulación es concreta ya que la pomada se le han hecho las modificaciones
necesarias con cantidades exactas para sus ingredientes, también cuenta con un
saber ancestral que es aprendido de manera completamente empírica y ya ha
tenido hasta el momento algún tipo de estudio sobre su proceso y formulación
y/o aplicación y resultados. La producción actual es de 50 pomadas mensuales y
no satisface la demanda, esto se debe a que la obtención del extracto toma días
al realizarse.
Al tratarse de un producto que está
en contacto directo y prolongado con la piel humana y que por ende puede tener
variaciones en sus efectos se plantea estudiar en primera instancia lo
siguiente lo siguiente:
1)
Las proporciones y
efectividad de algunas hierbas agregadas a la fórmula de la pomada para
aumentar su efectividad.
2)
Investigar las
proporciones de los ingredientes de la pomada.
Otro punto interesante para comprobar
es evaluar si el resultado obtenido de las plantas para revertir el daño por
quemaduras está relacionado con la gravedad de la lesión u otro factor
externo.
Para ello se deberá aplicarse varios
estudios que nos permitan evaluar la aceptación, eficacia, conocimiento y
calidad de la pomada.
Una vez que hayamos seleccionado el
diseño de investigación y la muestra adecuados; Según nuestra pregunta de
Investigación e hipótesis, el siguiente paso es recopilar datos relevantes
sobre algunas variables que nos ayudarán a conocer con mayor profundidad los
atributos, conceptos o variables de los participantes que estarán involucrados
en la investigación.
El plan detallado del problema de
investigación que se va a seguir para recabar los datos mediante el diseño de
nuestro instrumento de medición, se resume con las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles
son las fuentes de datos donde vamos a obtener los datos?
Los
datos serán proporcionados por personas, para ello se producirán a partir de
observaciones de campo apegadas a los estudios descritos en este documento, la
única fuente de información obtenida mediante los registros del INEGI será el
de la consulta realizada para conocer la cantidad de habitantes de la zona en
donde se pretende aplicar el proyecto. Para ello se recurrirá a los registros
del municipio o en su caso a la página oficial del Sistema Nacional de
Información
Estadística y Geográfica
b) ¿En
dónde se localizan tales fuentes?
Nuestra
muestra de estudio se tomará de los habitantes que residen en la ciudad de
Zacatlán Puebla, la cual cuenta con condiciones ideales en cuanto a
conocimientos requeridos para el análisis de nuestra investigación. Si bien con
el paso del tiempo se deberá ampliar a otras regiones, por el momento debido a
las condiciones pandémicas únicamente se tomará en cuenta a esta ciudad pequeña
del estado de Puebla.
c) ¿A
través de que medio o método vamos a recolectar tales fuentes?
Como
se mencionó anteriormente, las condiciones de la pandemia ocasionada por el
SARS-CoV2, ocasiona que nuestros medios para llegar a las personas encuestadas
en nuestro tamaño de muestra sean más limitados, es por ello que para evitar
que esto limite nuestra investigación se optó por hacerlo de manera digital,
cuidando que las personas que accedieran al mismo fueran un grupo variado y así
tener mayor variabilidad en cuanto a las respuestas recolectadas.
d) Una
vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse
y respondamos al planteamiento del problema?
Una
vez que se han obtenido las 40 respuestas a las preguntas realizadas a las
personas que conformaron nuestro tamaño de muestra, se generó una matriz de
resultados. Esto con la finalidad de que fueran mucho más fáciles de analizar
con el software STPSS (del inglés Statistical Package for Social Sciences), que
significa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales.
Con este mismo se realizará la
validación de nuestro instrumento a través del alfa de cronbach, el cual
debería resultar mayor a 0.70 para confirmar que sea aceptable o en caso contrario,
deficiente.
Estas peguntas fueron propuestas por
la Maestra en Salud Pública Claudia Rodríguez García, la cual menciona a
grandes rasgos en su artículo publicado por Centro Universitario UAEM
Zumpango, (García, 2016) ,estas
mismas resumen el método de proceder y elaborar el instrumento de investigación
que se adjunta en el ANEXO 1 de este documento.
Sabemos que las variables o atributos
a medir que contribuyen a nuestro planteamiento e hipótesis de nuestro estudio,
así como la manera en que se desarrollan mediante las preguntas de nuestro
instrumento de medición son cruciales para determinar el método que emplearemos
para medirlas y sobre todo resulta fundamental para realizar inferencias sobre
nuestros datos y los recursos disponibles.
Con el fin de recolectar los datos
que deseamos, se cuenta con muchos tipos de instrumentos o técnicas
(cualitativas y cuantitativas, e incluso ambas) sin embargo esto estará sujeto
a lo que deseamos medir.
Medir
En la vida diaria medimos constantemente.
Pero, De acuerdo con la definición clásica del término, ampliamente difundida,
medir significa "asignar números, símbolos o valores a las propiedades
de objetos o eventos de acuerdo con
reglas" (Stevens, 1951). Desde luego, no se asignan a los objetos, sino a
sus propiedades (Bostwick y Kyte, 2005). Sin embargo, como señalan Carmines y
Zeller (1991), esta definición es más apropiada para las ciencias físicas que
para las ciencias sociales, ya que varios de los fenómenos que son medidos en estas
no pueden caracterizarse como objetos 0 eventos, ya que son demasiado
abstractos para ello.
Otra definición de este concepto es
que medir es "el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores
empíricos", el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado
para clasificar (y con frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los
indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente
(Carmines y Zeller, 1991). En este proceso, el instrumento de medición o
recolección de datos tiene un papel central. Sin él no hay observaciones
clasificadas.
Partiendo de estas ideas, podemos
decir que medición proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores
empíricos.
Instrumento
de medición
La definición más simple y concreta
de este importante término, es el que lo define como un recurso que utiliza el
investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene
en mente. (Sampiery, 2003)
Pero más allá de esto, tal como se
menciona en el libro de Metodología de la investigación de Sampiery, un
instrumento de medición es aquel que registra los datos observables que
representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador
tiene en mente.
Además, como menciona, Bostwick y
Kyte (2005), en términos cuantitativos, es lo que nos permite capturar
verdaderamente la realidad que se desea capturar.
Es por ello que se menciona que la
verdadera función que tiene el acto de medir es el poder establecer una
correspondencia entre lo real y lo conceptual, ya que de lo primero se obtendrá
la evidencia empírica y del segundo los modelos teóricos para encontrar sentido
al segmento de investigación que deseamos describir y estudiar.
Sin duda, para diseñar cualquier
instrumento de medición es necesario saber qué datos hay que recabar. Es decir,
se debe indicar con precisión la actitud o variable a medir. Cabe mencionar que
cualquier investigación es necesario tener claro cuál es el problema que se
tiene, y los elementos de los que se dispone para hacerlo.
Como es natural en toda investigación
cuantitativa, se aplica un instrumento para medir las variables que nos aporten
a despejar nuestras hipótesis.
Finalmente, el instrumento que
queremos aplicar debe estar apegado a 3 requisitos esenciales: confiabilidad, validez
y objetividad.
Para esta investigación se optó por
diseñar un instrumento de medición empleando la escala liker,
Esta escala fue seleccionada ya que
nos permite responder a un enunciado considerando desde el extremo negativo
hasta el extremo positivo, evaluando su opinión respecto al variable estudiada
en 5 puntos donde 1 es lo peor y 5 es lo excelente.
La validez de nuestro instrumento se
refiere al grado en que un instrumento mide realmente a la variable que
pretendemos medir es decir el grado en que la variable representa el concepto o
la variable de medida.
La validez de un instrumento de
medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. Cuanto mayor
evidencia de validez tenga un instrumento de investigación, este se acercará
más a representar las variables que se pretenden medir.
Escala
Liker
Este tipo de escala, es de tipo
psicométrico (disciplina que se encarga de la medición en psicología),
comúnmente utilizada en cuestionarios y la más popular en encuestas de carácter
investigartivo, principalmente en Ciencias Scociales. (Noriega, 2017)
En esta escala, al responder una
pregunta de un cuestionario elaborado con esta técnica, también se estará
especificando el nivel de Acuerdo o desacuerdo con una declaración en forma de ítem
o pregunta. Es por ello que se dice que un elemento tipo Likert es una
declaración de los sujetos de estudio que evalúan en función a su criterio
subjetivo de acuerdo a los niveles propuestos.
Esta escala es llamada así en honor a
Rensis Likert, quien publicó en 1932 un informe de su uso.
En él, cada ítem es un juicio o una
sentencia a la cual el juez debe expresar su grado de acuerdo o desacuerdo.
Aunque el número de opciones a cada ítem se recomienda que sea 5, también
pueden ser 2, 3, 4 y 7.
En
nuestro caso se determinó que las variables a evaluar serían 5
A) Conocimiento
Donde se pretende analizar que tanto
sabe nuestra población objetivo sobre los conceptos básicos del proyecto como
las quemaduras, la herbolaria medicinal, y por ende la confiabilidad que tienen
en los ingredientes base de las pomadas que se elaborarían a futuro.
Es importante y aporta datos
relevantes a nuestro estudio ya que nos permite sondear la credibilidad de
nuestra formula base, ante los conocimientos de las personas de acuerdo a su
criterio.
B) Beneficios
Lo que se pretendía evaluar era el
grado de conciencia que tenían sobre el uso de la medicina tradicional
aplicados a la problemática y, sobre todo, se escogió esta variable ya que nos
permite contribuir a nuestras hipótesis de investigación con información del
grado de conciencia que tienen los habitantes del lugar de estudio sobre la
herbolaria tradicional y su aplicación en tratamientos de tipo medicinal de uso
externo para aliviar quemaduras o raspones.
C) Tiempo
Esta variable tiene por objetivo el
poder establecer que tan paciente era el público objetivo que se pretendía
abarcar al tratar una lesión de este tipo. Ya que se sabe de ante mano, que al
tratarse de una pomada, los resultados no son inmediatos, en lo que lo estético
concierne.
Es por ello que esta variable fue muy
importante para que en base a nuestro análisis estadístico futuro, se considere
la formulación que actúe en lo esperado por el público objetivo.
D) Cuidado
Aquí se pretende tener mayor
conocimiento sobre la disposición de las personas a aplicarse repetidamente un
producto. Y seguir instrucciones que son fundamentales para que la fórmula de
las pomadas pueda actuar de la manera esperada. De acuerdo a esto, se podría
mejorar o modificar las características del producto para ajustarlas y mejorar
su funcionamiento y efectividad.
E) Datos
específicos
Esta variable pretende darnos una
idea más clara del nivel de sensibilidad en la piel de las personas que podrían
probar nuestra pomada. Para saber que tan contraproducente podría ser el
realizar una pomada con ingredientes naturales.
Se sabe de antemano que las personas
de la región de estudio están en constante interacción con el medio natural,
por lo que con esta variable se pretende reforzar los datos recabados en
campo.
En la mayoría de las
preguntas de cada variable se consideran los siguientes Ítems a evaluar:
1. Nada
2. Poco
3. Lo
suficiente
4. Mucho
5. Demasiado
Redactando las preguntas
correspondientes, nuestro instrumento de medición quedo de la siguiente manera:
Ver ANEXO 1
Prueba
piloto
Una vez diseñado nuestro instrumento
de investigación, se procedió a realizar una prueba piloto con 35 personas
elegidas al azar. Esto con el fin de evaluar mediante el alfa de cronbach la
fiabilidad del mismo.
Como ya sabemos, la prueba piloto
consiste en administrar el instrumento a personas con características
semejantes a las de la muestra objetivo de la investigación. Se somete a prueba
no solo el instrumento de medición, sino también las condiciones de aplicación
y los procedimientos involucrados. Se analiza si las instrucciones se
comprenden y si los ítems funcionan de manera adecuada, se evalúa el lenguaje y
la redacción. Los resultados se utilizan para calcular la confiabilidad inicial
y, de ser posible, la validez del instrumento de medición.
Análisis
de datos
Tras obtener las respuestas del grupo
piloto que se eligió para la validación del instrumento de medición, se
reunieron los resultados en una matriz en Microsoft Excel, esto con el motivo
de analizarlo en SPSS.
Los resultados obtenidos de acuerdo a
este análisis se presentan en la tabla 5 y 6 de este documento.
Escala: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Resumen del procesamiento de los casos
Estadísticos de fiabilidad
|
|
N |
% |
Casos |
Válidos |
30 |
100.0 |
Excluidosa |
0 |
.0 |
|
Total |
30 |
100.0 |
Tabla 5. Validación de los datos de la prueba piloto obtenida en SPSS
Tabla 6. Estadísticos de
fiabilidad y alfa de Cronbach, obtenidos de SPSS
|
|
||||
a. Eliminación por
lista basada en todas las variables del procedimiento. SPSS |
Según los resultados obtenidos de
SPSS , se obtuvo un valor de Alfa de Cronbach mayor a .70, lo que nos indica
que nuestro instrumento es aceptable para su aplicación a en nuestra muestra
global .
El
Coeficiente (alpha) de Cronbach
el Alfa de Cronbach es un coeficiente
que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida, y cuya denominación
Alfa fue realizada por Cronbach en 1951, este permite cuantificar el nivel de
fiabilidad de una escala de medida para la magnitud inobservable construida a
partir de las n variables observadas.
La psicometría es la disciplina que
se encarga de medir y cuantificar variables psicológicas de la psique humana,
mediante un conjunto de métodos, técnicas y teorías.
El Alfa de Cronbach (α)
pertenece a esta disciplina y este coeficiente se utiliza para medir la
confiabilidad de una escala o prueba.
Se trata de un concepto muy asociado
al error de medida, ya que, a mayor fiabilidad, menos error de medida.
La fiabilidad es un tópico constante
en todos los instrumentos de medida. Su estudio trata de establecer la
precisión con la que mide cualquier instrumento de medida en general y los
tests en particular. Cuanto más fiable
es un test, con mayor precisión mide y, por lo tanto, menos error de medida se
comete
El Alfa de Cronbach es un método de
cálculo del coeficiente de fiabilidad, que identifica la fiabilidad como
consistencia interna. Se denomina así porque analiza hasta qué punto medidas
parciales obtenidas con los diferentes ítems son “consistentes” entre sí y por
tanto representativas del universo posible de ítems que podrían medir ese constructo.
(Quero Virla, 2010)
Como el valor obtenido en SPSS, es
aceptable (<.70), se considera que no es necesario hacer modificaciones
adicionales, pues la descripción resultante de los ítems o reactivos es
resumida con el término homogeneidad, la cual es el grado en que una prueba o
instrumento mide un solo factor, es decir, el grado en que los reactivos en una
escala son unifactoriales. Más precisamente, el coeficiente de consistencia
interna dependerá directamente de las correlaciones entre los ítems o reactivos,
esto es, del grado en que los ítems midan la misma variable.
Una vez obtenidos los resultados de
validación, se realizó el análisis de los datos obtenidos de nuestra muestra
global, la cual fue de 40 personas. Estos se analizaron igualmente en SPSS para
conocer la frecuencia de las respuestas y nos arrojaron los siguientes
resultados:
El resumen general de las respuestas
a las preguntas de nuestro instrumento de medición se presenta en la tabla
7.
En ella, se puede apreciar la
cantidad de respuestas registradas, así como la media y la varianza de las
mismas, las respuestas registradas fueron muy variadas, sin embargo, se
obtuvieron valores de la media aproximadamente similares en casi la mayor parte
de las preguntas.
Tabla 7. Resumen de frecuencias de las preguntas del instrumento de medición
Para conocer realmente la frecuencia
que tuvieron las opiniones de los encuestados en la aplicación del instrumento,
se analizó de manera separada los resultados de cada pregunta o ítem evaluado.
Resultados
para el análisis de la variable 1: CONOCIMIENTO
De
acuerdo a la frecuencia de las respuestas obtenidas a la pregunta 1, se sabe
que al menos el 57% de los encuestados, conocen o son conscientes de los
conceptos básicos que se manejan en este proyecto, es decir, tienen la noción
de lo que es la herbolaria y la aplicación de la misma. Esto es observable en
la tabla 8 y el gráfico 1.
Tabla
8. Tabla de frecuencias de
resultados, pregunta 1 Gráfico
1. Gráfico de porcentajes de
frecuencia de respuestas, preg.1
Pregunta 2: ¿Que tanto
conoces sobre las propiedades y aplicación de la herbolaria mexicana?
De acuerdo a los datos de la tabla 9
de este documento, y su gráfica correspondiente podemos observar que el 70%
tienen un amplio conocimiento sobre la aplicación de la herbolaria medicinal.
Lo que confirma la teoría de que la mayor parte de nuestra población, han
tenido o conocen sobre el tema. Lo cual resulta positivo ya que nos facilita
que comprendan las propiedades activas de la formulación de nuestra pomada.
Tabla 9. Tabla de
frecuencias de resultados, Gráfico 2. Gráfico de porcentajes de
pregunta 2 frecuencia
de respuestas, preg.2
Pregunta
3: ¿Qué tanto conoces sobre las quemaduras?
En esta pregunta, se obtuvo opiniones
muy marcadas que arrojaron que el 42.5% de la población tiene conocimientos
básicos sobre las quemaduras o bien, ha sufrido de alguna de ellas.
Además, el porcentaje de personas que
consideran que su conocimiento sobre el tema es nulo representa solo el 7,5% de
los encuestados. Esto se aprecia en la tabla 10 y el gráfico 3 de este
documento.
Tabla 10. Tabla de frecuencias de
resultados, Gráfico 3. Gráfico de porcentajes pregunta 3 de
frecuencia de respuestas, preg.3
Pregunta 4: ¿Qué tan
importante consideras que es conocer productos para que y/o raspones?
En esta pregunta se obtuvo que el 35%
de los encuestados, considera realmente importante el conocer los compuestos de
las pomadas que se aplica en situaciones como estas, ya que algunos nos
comentaron de manera personal, que a veces las formulaciones no eran aptas para
ellos, ya sea por su edad o tipo de piel. (Ver tabla 11 y gráfico 4)
Tabla 11. Tabla de frecuencias de
resultados, Gráfico 4. Gráfico de porcentajes pregunta 4 de frecuencia de respuestas, preg.4
Variable
2: BENEFICIOS
Pregunta 1: ¿Qué tan de
acuerdo estas en que las pomadas beneficien o sirvan para quemaduras?
De esta pregunta se sabe que la mayor
parte de las personas consideran que son muy benéficas para tratar estas
lesiones ya que el porcentaje de respuestas favorable ronda el 30% de los
resultados. (ver tabla 12 y gráfico 5)
Tabla
12. Tabla de frecuencias de resultados, Gráfico
5. Gráfico de
porcentajes
pregunta
1 Var.2 de frecuencia de respuestas preg.1
Var.2,
Pregunta 2: ¿Qué tan
importante es para ti saber los beneficios de las pomadas para quemaduras?
Los datos presentados en la tabla 13
y el gráfico 6, se muestra que la mayor parte de las personas creen que al
momento de adquirir un producto como estos, es muy importante el tener
conocimiento de los beneficios o propiedades que puedan aportar en este caso de
lesiones.
Tabla 13. Tabla de frecuencias de resultados, , Gráfico 6. Gráfico de porcentajes
pregunta 2 Var.2
de frecuencia de respuestas, preg
2, Var.2
Pregunta 3: ¿consideras
que la herbolaria mexicana es un buen ingrediente para la piel dañada por
lesiones?
Los resultados en esta pregunta,
arrojaron que al menos el 40% de los encuestados tienen confianza en la
herbolaria para tratar lesiones, lo cual es muy esperanzador para el proyecto
ya que nos da la confianza de que no serán escépticos con las propiedades de la
pomada a formular, (ver tabla 14 y gráfico 7).
Tabla 14. Tabla de frecuencias de resultados, , Gráfico
7. Gráfico de
porcentajes
pregunta 3 Var.2
de frecuencia de respuestas, preg
3, Var.2
Pregunta 4: ¿considera que es importante
saber que tan natural es una pomada para este tipo de lesiones?
En esta pregunta, se obtuvo que las
opiniones obtenidas estuvieron divididas, entre las personas que no tenían
problema con que las pomadas fueran naturales o de compuestos químicos, siempre
y cuando puedan aplicarlas a su tipo de piel y casos particulares (con casi el
42,5% de los encuestados) y la otra parte que optaron porque para ellos era
importante el consumir productos locales de origen natural para tratar
lesiones, (ver tabla 15 y gráfico 8).
Tabla 15. Tabla de frecuencias de
resultados, pregunta 4, Var.2
Gráfico 8. Gráfico de porcentajes
de frecuencia de respuestas, preg 4, Var.2
Variable
3: TIEMPO
Pregunta 1: ¿En cuánto
tiempo considera que deberían notarse cambios en la superficie de piel dañada
por estas lesionas al aplicarse una pomada natural?
Para esta pregunta, las personas
encuestadas respondieron que esperaban notar cambios de 5 hasta 20 días
posteriores a la aplicación del producto, lo cual es muy bueno, ya que esto
está dentro del rango esperado por las pruebas realizadas a la pomada. (ver
tabla 16 y grafico 9)
Tabla 16. Tabla de frecuencias de resultados, , Gráfico
9. Gráfico de
porcentajes
pregunta 1 Var3
de frecuencia de respuestas, preg
1, Var.3
Pregunta 2: ¿Qué tan de
acuerdo estas en ser paciente al observar los cambios que se obtienen al aplicar
una pomada natural para este tipo de lesiones?
Esta pregunta definitivamente fue muy
sorprendente, ya que la mayor parte de los encuestados respondió que estarían
muy dispuestos a ser pacientes en el tratamiento de una lesión de este tipo,
siempre y cuando se tuviera la confianza de que se obtendrán los resultados
esperados, contrario a lo que se creía sobre que los resultados no serían muy
favorables, las opiniones estuvieron bastante equilibradas, esto se muestra en
la tabla 17 y el gráfico 10.
Tabla 17. Tabla de frecuencias de resultados, , Gráfico 10. Gráfico de porcentajes
pregunta 2 Var3
de frecuencia de respuestas, preg
2, Var.3
Variable
4: CUIDADO
Pregunta 1: ¿Estarías de
acuerdo en seguir indicaciones específicas para cuidar el área afectada
mientras se cura la herida?
En esta pregunta, igualmente se
podría decir que los resultados fueron muy buenos, pues reflejó la
accesibilidad de las personas a seguir indicaciones en situaciones de lesión,
esto nos demostró que más de la mitad de los encuestados, estaba dispuesto a probar
la pomada a elaborar. (ver tabla 18 y gráfico 11)
Tabla 18. Tabla de frecuencias de resultados, , Gráfico
9. Gráfico de
porcentajes
pregunta 1 Var4
de frecuencia de respuestas, preg
1, Var.4
Variable
5: DATOS ESPECÍFICOS
Pregunta 1: ¿Consideras
que tu tipo de piel es muy sensible a las sustancias naturales?
Para la primera pregunta
correspondiente a esta variable, se tuvo que la respuesta más popular fue la
que correspondía a que la mayoría no sufría de alergias a las sustancias
naturales, lo cual es muy bueno ya que nuestras formulaciones de pomadas, son a
base de sustancias y plantas medicinales y naturales. (ver tabla 19 y gráfico
12)
Tabla 18. Tabla de frecuencias de resultados, , Gráfico
9. Gráfico de
porcentajes
pregunta 1 Var5
de frecuencia de respuestas, preg
1, Var.5
Pregunta 2: ¿Con que frecuencia presentas
alergias en la piel ocasionadas por el medio ambiente?
En esta pregunta, se confirmó lo
esperado y se obtuvo que más de la mitad no ha tenido alergias que hayan sido
ocasionadas con el medio ambiente, y solo una pequeñísima parte, las ha sufrido
por su tipo de piel o descuidos ajenos a la naturaleza. (ver tabla 20 y gráfico
13)
Tabla 20. Tabla de frecuencias de resultados, , Gráfico
13. Gráfico de
porcentajes
pregunta 2 Var5
de frecuencia de respuestas, preg
2, Var.5
Una vez. obtenidos estos datos,
procedemos a probar una hipótesis por cada pregunta, de igual manera empleamos
el software de SPSS, mediante una comparación de las probabilidades observadas
con el valor hipotetizado (prueba Chi-cuadrado)
Los resultados obtenidos, se observan
en la tabla 21 de este documento la cual se adjunta en el ANEXO 2.
Para realizar las respectivas pruebas
de hipótesis se empezaron los resultados obtenidos de SPSS, y para graficar se empleó Minitab, ya que con
este software se podían representar las distribuciones, de manera más fácil y
comprensible.
PREGUNTA
1: prueba de hipótesis
¿Que tanto conoces sobre
la herbolaria mexicana?
Considerando los valores que nos
arroja SPSS, para esta primer pregunta se tiene un estadístico de contraste del
9.5 y un valor para los grados de libertad de 4, realizando la distribución de
probabilidad correspondiente, se obtiene el siguiente grafico ( ver gráfico 14)
Como se observa, con un nivel de
confianza del 95%, se tiene evidencia significativa para, efectivamente,
rechazar H0 y aceptar H1. Por lo tanto con una diferencia mínima, se dice que
estadísticamente no se tiene un conocimiento profundo sobre herbolaria.
Esto confirma el resumen de las
hipótesis mostrado en la tabla 21 de este documento.
Gráfico 14: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
2: prueba de hipótesis
¿Qué
tanto conoces sobre las propiedades y aplicación de la herbolaria mexicana?
Los
datos considerados en esta pregunta fue un estadístico de contraste del 15.750
y unos grados de libertad de 4, los resultados de la distribución de
probabilidad, son de 4 al igual que en el estadístico anterior.
Los
resultados obtenidos, que se pueden apreciar en el gráfico número 15, muestran
que con un 95% de nivel de confianza existe evidencia significativa para
rechazar H0 y aceptar H1, lo que confirma lo representado en la tabla 21 y se
dice que si se tiene el conocimiento necesario sobre la aplicación de la
herbolaria mexicana.
Gráfico 14: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
3: prueba de hipótesis.
¿Qué tanto conoces sobre
las quemaduras?
Tomando en cuenta un valor del
estadístico de prueba de 17 y 4 grados de libertad, se obtiene la siguiente
distribución, (ver gráfico 15).
De a acuerdo a ello, se interpreta
que con un 95% de nivel de confianza se tiene suficiente evidencia para
rechazar H0 y Aceptar H1, ya que el valor del estadístico se encuentra dentro
del área de rechazo. Lo que indica que, si se tiene conocimiento sobre las
quemaduras, al menos en un nivel básico.
Gráfico 15: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
4: prueba de hipótesis.
¿Qué tan importante
consideras que es conocer productos para quemaduras y / o raspones?
Para esta pregunta, se consideró un
valor del estadístico de contraste de 15.750 y 4 de grados de libertad. El
grafico de contraste confirma que con un 955 de nivel de confianza, se debe
rechazar H0 y Aceptar H1, (ver gráfico 16), esto indica que para las personas
si les es importante conocer productos de este tipo.
Gráfico 16: distribución chi cuadrada
para prueba de hipótesis
PREGUNTA
5: prueba de hipótesis.
¿Qué tan de acuerdo estas
en que las pomadas beneficien o que sirvan para quemaduras?
Para esta pregunta, se toma un valor
de estadístico de contraste de 10.250, esto nos indica que con un 95% de nivel
de confianza se tiene evidencia suficiente para Rechazar H0 y aceptar H1, Esto
se representa en la distribución de la gráfica 17 de este documento. Y nos
indica que la mayor parte de las personas creen que la aplicación de pomadas
favorezca esta problemática.
Gráfico 17: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
6: Prueba de Hipótesis
¿Qué tan importante es
para ti saber los beneficios de las pomadas para quemaduras?
Con un nivel de confianza del 95% de
confianza, se tiene evidencia significativa para aceptar H0 y Rechazar H1, ya
que el estadístico de contraste es de 5.750 y se encuentra dentro del área de aceptación.
Esto quiere decir que tal como se muestra en la distribución (ver gráfico 18),
para las personas no fue realmente importante el conocer los beneficios de las
pomadas para las quemaduras
Gráfico 18: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
7: Prueba de Hipótesis
¿Consideras que la
herbolaria mexicana es buen ingrediente para la piel dañada por lesiones?
Con un valor del estadístico de
contraste de 19.250 y un nivel de confianza del 95%, se tiene evidencia
significativa para Rechazar H0 y aceptar H1. (ver gráfico 19)
Esto nos indica que la mayoría
reconoce que la herbolaria es un buen ingrediente para estas lesiones.
Gráfico 19: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
8: Prueba de Hipótesis
¿Considera que es
importante saber que tan natural es una pomada para este tipo de lesiones?
Con un 95 % de nivel de confianza y
un estadístico de prueba de 7.750 existe evidencia significativa para Aceptar
H0 y rechazar H, ya que ese valor se encuentra dentro del área de aceptación de
la distribución Chi- cuadrada (ver gráfico de probabilidad, gráfico 20).
Esto nos indica que para las personas
si es importante saber que tan natural es una pomada.
Gráfico 20: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
9: Prueba de Hipótesis
¿En cuánto tiempo
considera que deberían notarse cambios en la superficie de piel dañada por
estas lesionas al aplicarse una pomada natural?
Con un nivel de confianza del 95 % se
tiene evidencia suficiente para rechazar H0 y aceptar H1, pues el valor de
nuestro contraste estadístico de 16.750 se encuentra dentro del área de
rechazo. (Ver gráfico 21), en otras palabras, la mayoría le gustaría tener
resultados rápidos en estas situaciones.
Gráfico
21:
distribución chi cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
10: Prueba de Hipótesis
¿Qué tan de acuerdo estas
en ser paciente al observar los cambios que se obtienen al aplicar una pomada
natural para este tipo de lesiones?
Con un 95% de nivel de confianza
existe evidencia suficiente para aceptar H0 y rechazar H1, esto sucede porque
el estadístico de prueba de 5, se encuentra en una zona de aceptación. (ver
gráfico 22), esto indica que la mayoría está de acuerdo en ser paciente y
acatar las instrucciones.
Gráfico 22: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
11: Prueba de Hipótesis
¿Estarías de acuerdo en
seguir indicaciones específicas para cuidar el área afectada mientras se cura
la herida?
Con un 95 % de nivel de confianza y
un estadístico de prueba de 16.250 existe evidencia significativa para Aceptar
H0 y rechazar H1, ya que ese valor se encuentra dentro del área de aceptación
de la distribución Chi- cuadrada (ver gráfico de probabilidad, gráfico 23).
Esto indica que si están dispuestos a
seguir las indicaciones para aplicar las pomadas.
Gráfico 23: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
12: Prueba de Hipótesis
¿Consideras
que tu tipo de piel es muy sensible a las sustancias naturales?
Con
un nivel de confianza del 95 % se tiene evidencia suficiente para rechazar H0 y
aceptar H1, pues el valor de nuestro contraste estadístico de 16.750 se
encuentra dentro del área de rechazo. (Ver gráfico 24). Esto indica que la mayoría de las personas no considera tener
una piel muy sensible.
Gráfico 24: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
PREGUNTA
13: Prueba de Hipótesis
¿Con que frecuencia
presentas alergias en la piel ocasionadas por el medio ambiente?
Para esta pregunta, se toma un valor
de estadístico de contraste de 1, esto nos indica que con un 95% de nivel de
confianza se tiene evidencia suficiente para Rechazar H0 y aceptar H1, Esto se
representa en la distribución de la gráfica 25 de este documento.esto nos dice,
que la mayoría casi nunca ha presentado alergias de este tipo.
Gráfico 25: distribución chi
cuadrada para prueba de hipótesis
Los seres humanos venimos haciendo
uso de las plantas con fines medicinales y estéticos hace varios miles de años.
Los chinos, hace más de 2000 mil años ya sabían que era posible obtener
componentes activos de diferentes partes de una planta para ayudar a la
cicatrización de una herida o para repeler insectos.
Hoy, muchos de estos saberes
tradicionales se están recuperando. Cada vez más personas preparan té de
hierbas para la tos, o cremas con extracto vegetal para mejorar la
cicatrización de heridas. (ciencia, 2018)
Existen muchos tipos de pruebas
aplicables a productos que tienen que ver con la cosmética y el tratamiento de
heridas, sin embargo, uno de los más importantes es aquel que nos permite
reconocer y diagnosticar el agente causal de la inflamación en la piel en casos
de dermatitis de contacto y eccema alérgico
Para llevar recabar nuestros datos de
campo, se optó por la aplicación de una prueba Patch Test, la cual es una
herramienta que ayuda a identificar el alérgeno, siendo los más frecuentes: metales
(níquel, cromo, cobalto), productos cosméticos, y medicamentos, entre otros.
(Cavallo, 2015)
Reconocer y diagnosticar cuál es la
sustancia que genera o agrava una dermatitis en una persona es fundamental para
definir un tratamiento adecuado. La Dra. M. Cecilia Cavallo, y m´pas en este
caso, que la pomada a evaluar estará e contacto directo y constante con la piel
de personas afectadas por quemaduras o lesiones que las exponen a sufrir mayor
irritación cutánea.
Generalmente, es un procedimiento
simple y seguro que nos puede dar datos muy importantes que nos ayuden a
asegurar que nuestras formulaciones desarrolladas son productos no irritantes
Se requiere que el paciente o voluntario a someterse a esta prueba siga las
siguientes instrucciones:
§ No
se moje la zona hasta realizar la última lectura.
§ No
realice deporte o trabajo con sudoración mientras se realice el estudio.
§ No
exponga el parche al sol, pues algunos alérgenos pueden reaccionar a ella.
§ No
tome ningún antialérgico, corticoides locales ni orales 5 días previos y hasta
finalizar la lectura.
Si
como producto del Test tiene una reacción alérgica, el paciente deberá:
§ Acceder
a información detallada sobre las posibles procedencias del alérgeno.
§ Leer
con atención los ingredientes de los productos, especialmente los cosméticos.
§ Y
si el alérgeno es un medicamento, se deberá buscar medicamento alternativo y
evitar el uso del mismo
Dentro del estudio de esta pomada de
origen natural, se consideró en primer plano lo siguiente:
Al tratarse de un
producto que está en contacto directo y prolongado con la piel humana y que por
ende puede tener variaciones en sus efectos se plantea estudiar lo siguiente:
1. Las
proporciones y efectividad de algunas hierbas agregadas a la fórmula de la
pomada para aumentar su efectividad.
2. Para
este punto, se realizó una recopilación de los datos en porcentajes de 4
pomadas cuya formulación variaba en cuanto a gramos de concentración de cada
uno de los ingredientes activos de la misma.
3. Para
realizar la recopilación de datos, se llevó a cabo durante 20 días el
seguimiento de 4 personas que, de manera voluntaria, probaron la efectividad de
las 4 formulas en diferentes partes del cuerpo y con quemaduras de diferentes
grados.
4. El
estudio se realizó a 4 voluntarios originarios de la comunidad de Zacatlán que
fueron seleccionados luego de llenar un cuestionario que abarcaba criterios de
inclusión y exclusión tales como alergias a las sustancias y/o plantas
utilizadas, tipo de quemadura, área del cuerpo afectada, y consentimiento por
escrito de conformidad para probar el tratamiento.
5. El
procedimiento de aplicación del parche se realizó de la siguiente manera:
6. Primero
se limpia la piel con paños estáriles que contienen antiséptico y en caso de
ser posible, alcohol isopropilico al 70%, (PAD PATCH) para retirar impurezas
que puede contener la piel antes de aplocar el parche.
7. Para
la elaboración de estos parches se utiliza papel filtro de 1,5 y 1,5 cm los
cuales contienen 0,3g de cada pomada y se colocan en la superficie lateral del
brazo entre el hombro y el codo de cada voluntario, fijándolos con unadhesivo
hipoalergénico ejerciendo una presión uniforme sobre todo el parche evitando derrames.
8. Es
importante recalcar que previo a la preparación de los parches, se bede marcar
los sitios de aplicación con violeta de genciana para poder identificar
claramente la ubicación del parche para las evaluaciones que se programen.
9. Los
lugares de aplicación se deben rotar aleatoriamente entre los voluntarios para
minimizar la variación entre los sitios de estudio.
10. Los
parches se aplicaron y evaluaron como se indica a continuación
§ Aplicación
de los primeros parches en los sitios seleccionados.
§ El
voluntario se retira los parches y cualquier residuo que pueda haber quedado. Se
hace la evaluación de los resultados obtenidos y se aplica la segunda dosis.
§ El
proceso se repite hasta obtener las 4 muestras de datos.
§ Finalmente
se hace una evaluación final de la experiencia del voluntario respecto a su
opinión del producto.
(Ver ANEXO 4, como evidencia de uno de los
casos evaluados en la prueba)
Evaluación
de Resultados
Para la evaluación de los resultados
obtenidos tras la aplicación prolongada de las 4 fórmulas elaboradas se utilizó
un formato que permite asignar una calificación a las formulaciones, de acuerdo
a la experiencia de los voluntarios. (Ver Anexo 3)
Tipo de diseño a emplear:
Diseño Cuadrado Latino
Se requería investigar si el grado de
lesión y los voluntarios influían o no en la efectividad de las pomadas para la mejoría de las quemaduras
analizadas, es por ello que, para llevar a cabo el análisis de los datos
obtenidos en las prueba s mencionadas con anterioridad, se optó por un diseño
Cuadrado Latino, el cual queda sujeto a
los siguientes puntos.
Se probaron 4 fórmulas de pomadas en
un diseño cuadrado latino, en el que los factores de bloqueo son las personas
consideradas en el experimento, y el grado de la quemadura que presentaban.
Se seleccionaron de manera inicial a
4 personas voluntarias al azar de la comunidad de Zacatlán, para probar los 4
tipos de pomadas elaboradas con concentraciones diferentes, aunque con los
mismos ingredientes base.
El experimento duró 20 días con 4
evaluaciones de resultados para cada pomada, cada evaluación se asignó una
calificación a cada pomada empleada en cada voluntario de manera al azar.
De
lo anterior se interpreta que se consideró lo siguiente:
§ Tratamientos:
pomadas (A, B, C y D)
§ Factor
de bloque I (columnas): voluntarios (1, 2,3 y 4)
§ Factor
de bloque II (renglones): grado de lesión (raspones, quemaduras de primero,
segundo y tercer grado)
§ El
error aleatorio.
Planteamiento
Como se menciona con anterioridad, se
desea determinar el porcentaje de efectividad de pomadas diseñadas para
raspones y quemaduras. Para ello se planea un experimento en cuadro latino en
el que se comparan las 4 pomadas sometiéndolas a una prueba de 20 días con 4
evaluaciones cada 5 días, utilizando a 4 diferentes voluntarios y 4 grados de
lesión posibles.
Por experiencia se sabe que tanto el
voluntario como el grado de la lesión a tratar tienen efecto en la efectividad
de las pomadas.
Las pruebas se hacen al mismo tiempo
con los voluntarios, a quienes se les instruye para que apliquen el producto de
manera similar, sobre una porción de las quemaduras, para las 4 pomadas. Al
hacer las evaluaciones de los 4 voluntarios al mismo tiempo (en los mismos
días) se evita el efecto del ambiente en la efectividad obtenida.
Los datos obtenidos son los que se
presentan en la siguiente tabla: Ver tablas 22 y 23.
El
diseño por cuadrado latino que Tablas 22
y 23. Diseño cuadrado latino empleado en el experimento se utilizó quedó de la siguiente
manera:
La
tabla siguiente muestra la puntuación
en porcentaje (del 0 al 100) brindada a cada pomada tras ser evaluada.
Planteamiento:
Como se menciona con anterioridad, se
desea determinar el porcentaje de efectividad de pomadas diseñadas para
raspones y quemaduras. Para ello se planea un experimento en cuadro latino en
el que se comparan las 4 pomadas sometiéndolas a una prueba de 20 días con 4
evaluaciones cada 5 días, utilizando a 4 diferentes voluntarios y 4 grados de
lesión posibles.
Por experiencia se sabe que tanto el
voluntario como el grado de la lesión a tratar tienen efecto en la efectividad
de las pomadas.
Las pruebas se hacen al mismo tiempo
con los voluntarios, a quienes se les instruye para que apliquen el producto de
manera similar, sobre una porción de las quemaduras, para las 4 pomadas. Al
hacer las evaluaciones de los 4 voluntarios al mismo tiempo (en los mismos días)
se evita el efecto del ambiente en la efectividad obtenida.
Los datos obtenidos son los que se
presentan en la siguiente tabla (ver tabla 25):
Tabla
25.
Diseño cuadrado latino final
Grado de lesión |
|
Voluntarios
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
|
1 |
A 26 |
B 87 |
C 62 |
D 28 |
2 |
B 90 |
C 45 |
D 32 |
A 36 |
3 |
C 52 |
D 20 |
A 15 |
B 82 |
4 |
D 20 |
A 11 |
B 52 |
C 19 |
Una vez que tenemos definido nuestro
DCL, procedemos a resolverlo, para poder sacar conclusiones sobre nuestras
hipótesis de interés.
Planteamiento de
Hipótesis:
Cálculos
Realizamos nuestras operaciones
básicas, primero obtenemos los totales por filas y por columnas
Tabla
26.
Tabla DCA para obtener operaciones básicas
Grado de lesión |
|
Voluntarios |
|
Total |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
||
1 |
A 26 |
B 87 |
C 62 |
D 28 |
203 |
2 |
B 90 |
C 45 |
D 32 |
A 36 |
203 |
3 |
C 52 |
D 20 |
A 15 |
B 82 |
169 |
4 |
D 20 |
A 11 |
B 52 |
C 19 |
102 |
Totales |
188 |
163 |
161 |
165 |
677 |
Totales por tratamientos
(pomadas):
A= 26+11+15+36 = 88 B= 90+87+52+82= 311 Consideraciones
para las fórmulas: ni n1=4 n3=4 K= 4
n2=4 n4=4 N=16 |
C= 52+45+62+19= 178 D= 20+20+32+28 = 100 |
Calculamos la Suma
de los cuadrados según las fórmulas:
𝑘
𝑆𝐶𝑇𝑟 =
𝑖
𝟕𝟖𝟗𝟏.𝟔𝟗
𝐾
𝑆𝐶𝐵1 =
𝑗
= 30345.75 − 28645.56 = 𝟏𝟕𝟎𝟎. 𝟏𝟗
𝐾
𝑆𝐶𝐵2 =
𝑙
= 28764.75 − 28645.56 = 𝟏𝟏𝟗. 𝟏𝟗
𝐾 𝑛
𝑆𝐶𝑇 == 38957 − 28645.56
𝑖
= 𝟏𝟎𝟑𝟏𝟏. 𝟒𝟒
𝑆𝐶
𝐸 = 𝑆𝐶𝑇 − 𝑆𝐶𝑇𝑟 − 𝑆𝐶𝐵1 − 𝑆𝐶𝐵2 = 10311.44 − 7891.69 −
1700.18 − 119.19
= 𝟔𝟎𝟎. 𝟑𝟎
Calculamos los cuadrados medios de cada uno como se muestra a
continuación: 𝑆𝐶𝑇𝑟 7891.69 𝑆𝐶𝐵2 119.19
𝑆𝐶
𝐶𝑀𝐵1 = 𝑘 −𝐵11 = 17003 .18 = 566.72
𝐶𝑀𝐸=(
𝑘 − 2𝑆𝐶)(𝐸𝑘 − 1) = 6006.38 = 100.063
Calculamos el valor de F para los
tratamientos y para los bloques, ya que con ellos podremos graficar en nuestra
curva de Gauss y probar nuestras hipótesis plantadas, para ello se utilizaron
las siguientes fórmulas:
2630.56
𝐹𝑇𝑟 = 𝐶𝑀𝑇𝑟 = =
26.28 𝐹𝐵2 = 𝐶𝑀
𝐶𝑀𝐵𝐸2 = 10039.73.06 = 0.397
𝐶𝑀𝐸 100.06
𝐶𝑀𝐵1 566.72
𝐹𝐵1 = = =
5.66
𝐶𝑀𝐸 100.06
Concentramos todos nuestros datos
calculados en la tabla ANOVA, como se muestra a continuación:
Tabla 27. ANOVA del DCL
|
|
ANOVA |
|
|
Fuente de variabilidad |
Suma de cuadrados |
Grados de Libertad |
Cuadrados medios |
F |
Tratamientos |
7891.69 |
k-1=3 |
2630.56 |
26.28 |
Renglones |
1700.18 |
k-1=3 |
566.72 |
5.66 |
Columnas |
119.19 |
k-1=3 |
39.73 |
0.397 |
Error |
600.38 |
(k-2)(k-1)=6 |
100.06 |
|
Total |
10311.44 |
k^2-1=15 |
Una vez obtenido nuestro análisis de
varianza, procedemos a nuestra curva de Gauss para comprobar nuestras
hipótesis. Al graficar (3,6) en Minitab, se obtiene lo siguiente: (ver gráfico 26)
Gráfico 26. Curva de Gauss para pruebas de hipótesis
La gráfica, elaborada por Minitab al
graficar nuestros tratamientos respecto al error es la siguiente,
F de tratamientos (Pomadas) =26.28
Con un 95% de confianza, existe evidencia
significativa para rechazar H0 y aceptar H1, por lo tanto, podemos decir que en
promedio una de las 4 pomadas es diferente al resto o sea que presenta una mayor efectividad. (ver
gráfico 27)
Gráfico 27. Prueba de hipótesis para
F de tratamientos
F
de renglones (Grados de lesión ) =5.
66
Con un 95% de confianza, existe
evidencia significativa para rechazar H0 y aceptar H1, por lo tanto, podemos
decir el grado de la lesión, no está relacionado con la efectividad de las
pomadas evaluadas, esto puede observarse en el gráfico 28.
Gráfico 28. Prueba de hipótesis para
F para grados de lesion
F de columnas
(Voluntarios) =0.397
Con un 95% de confianza, existe
evidencia significativa para aceptar H0 y rechazar H1, por lo tanto, podemos
decir que es posible que los voluntarios influyan en la efectividad de las
pomadas
Comparación
de resultados con Minitab:
Utilizando
el Software de Minitab, se obtuvieron los siguientes resultados
Gráfico
29. Prueba de hipótesis para F de voluntarios
Tabla 28, resultados del análisis
del DCL en Minitab
Como se aprecia, los resultados del
ANOVA coinciden con nuestros cálculos previos
Finalmente, nos arroja una serie de
gráficos que nos permiten ver de manera más clara el comportamiento de nuestros
datos en torno a la media general:
Gráfico30. Gráfico 4 en 1, de residuos para porcentaje, según
Minitab
Una vez que probamos que tanto los
voluntarios como las formulaciones de las pomadas probadas tuvieron gran
influencia en la recopilación de datos realizada, podríamos concluir con esto,
sin embargo, para fines de interés del
proyecto, realizamos un análisis de los porcentajes dados de manera aislada a
cada una de nuestras pomadas y evaluaremos su resultado mediante una curva de
Gauss para cada caso.
Para
realizar esto, con ayuda de Minitab
calculamos los siguientes valores: (ver
tabla 29)
Tabla
29, resultados de Minitab para evaluar calidad de las pomadas.
Nivel N
Media Desv.Est. A
4 22.00
11.28 B
4 77.75
17.48 C
4 44.50
18.38 D
4 25.00
6.00
Desv.Est. agrupada = 14.20 |
Para
la pomada A :
Hipótesis
a probar:
𝐻0: 𝜇𝐴 = 𝜇𝐵 = 𝜇𝐶 = 𝜇𝐷
Será posible que la efectividad de la
pomada A sea igual a la de las otras pomadas
𝐻1: 𝜇𝐴 ≠ 𝜇𝐵 ≠ 𝜇𝐶 ≠ 𝜇𝐷
No será posible que la efectividad de la pomada A sea igual a la de las otras.
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎: 5% = 𝛼 = 0.05 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑: 𝑛 − 1 = 4 − 1 = 3
El
gráfico considerando estos datos es el siguiente:
Gráfico31. Distribución T para
prueba de hipótesis
Punto
de prueba T:
𝑋̅ − 𝜇 42.31
− 22 20.31
𝑇 = = = = 3.601
𝜀𝜀 5.64 5.64
CONCLUSIÓN
POMADA A:
Con un 95% de confianza, existe
evidencia suficiente para rechazar H0 y aceptar H1, por lo tanto, la
efectividad de la pomada A es distinta al resto.
4.
CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES
Como se puede observar, tras el
análisis mediante una prueba T- Student, se comprobó que la pomada que presentó
mayor efectividad según las evaluaciones de nuestros voluntarios es la pomada
C, ya que esta se encuentra más cerca del centro de nuestro gráfico y además es
la que tuvo una mayor aceptación entre los voluntarios que la probaron, pues
recibió comentarios muy positivos al ser probada por los bmismos
Con base a este proyecto y a toda la
información obtenida, nos dimos cuenta de que es viable este proyecto, el cual
surgió con el fin de obtener una solución a una problemática real y cotidiana,
como lo son las quemaduras, esto con el fin de aprovechar las riquezas de la
herbolaria ya que gracias a estas se ha podido crear y se ha podido investigas
sobre las propiedades de estas con el fin de aprovechar el uso de este recurso.
Es por ello que el presente proyecto: “Propiedades y beneficios regenerativos o
curativas de la herbolaria mexicana en una pomada para piel dañada por
quemaduras o lesiones.” nos dimos cuenta que podemos brindar una alternativa
más natural y de gran aceptación que sea accesible a la mayoría de la población.
Gracias a las investigaciones, recolección y análisis de datos planteados en
este documento, se logró, demostrar la viabilidad y aceptación que tendría
entre la población de estudio la pomada elaborada.
5. LISTA DE REFERENCIAS
Abreu, M. (05 de
2017). Tua SAUDE. Obtenido de
https://www.tuasaude.com/es/pomadas-paralas-quemaduras/
Boots Lab. (13 de 07 de 2019). Obtenido de http://www.boots-laboratories.es/ciclo-de-vida-dela-piel
Camargo, C. (09 de
02 de 2018). La Opinión. Obtenido de
https://laopinion.com/guia-decompras/los-7-productos-mas-vendidos-para-aliviar-las-quemaduras-en-la-piel/amp/
Castañón, S. N.
(19 de 09 de 2019). Gaceta del Senado:
Cifras y estadísticas sobre quemaduras.
Obtenido de
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/94316
Cavallo, C. (24 de
02 de 2015). Grupo Gamma. Obtenido de
Test o Prueba del Parche Cutáneo:https://www.grupogamma.com/test-o-prueba-delparche/#:~:text=El%20Test%20o%20Prueba%20del,de%20contacto%20y%20eccema%2
0al%C3%A9rgico.
Cebrian, J. (28 de
02 de 2010). Naturalista. Obtenido de
Caléndula, usos y propiedades:
https://es.wikipedia.org/wiki/Calendula_officinalis
Cicatrices. (19 de 03 de 2016). Obtenido de
https://www.ulceras.net/monografico/84/65/cicatrices.html ciencia, C. d. (21 de
10 de 2018). Testar un producto (o cómo
hacer un buen experimento).
Obtenido de Red C
de C: http://clubes.mincyt.gob.ar/images/myct_contenidos_archivos/1512643291_testarunprod
ucto.pdf
Citizen Labroratorios. (23 de 04 de 2012). Obtenido de Ulceras.net:
https://www.ulceras.net/monografico/130/123/cicatrizacion.html
Company, W. (16 de
04 de 2017). Úlceras. Net. Obtenido
de https://www.ulceras.net/monograficos/
CONABIO. (17 de 01
de 2011). Aloe vera (L.) Burm. f.
Obtenido de CONABIO:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asphodelaceae/aloe-vera/fichas/ficha.htm
Escrivá, R. N. (09
de 04 de 2011). BENEFICIOS DE LA
CALÉNDULA PARA EL CUIDADO DE LA PIEL. Obtenido de MiFarma:
https://www.mifarma.es/blog/2019/04/beneficiosde-la-calendula-para-el-cuidado-de-lapiel/#:~:text=La%20cal%C3%A9ndula%20es%20una%20flor,planta%20de%20una%20
gran%20belleza.
Estetica y Cosmiatria. (18 de 05 de 2019). Obtenido de estetica.com:
https://esteticaycosmiatria.com/como-eliminar-cicatrices-de-quemaduras/
Estrada, R. (23 de
01 de 2019). IPN descubre propiedades
anticancerígenas en planta mercadela. Obtenido de el financiero:
https://www.elfinanciero.com.mx/ciencia/ipndescubre-propiedades-anticancerigenas-en-planta-mercadela/
Eucerin. (13 de 04 de 2012). Obtenido de
https://www.eucerin.es/problemas-de-la-piel/crackedirritated-skin/how-to-care-for-minor-burns
G., A. M. (29 de
11 de 2010). Onagraceae. Obtenido de
Oenothera rosea L´Hér. ex Ait.:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/onagraceae/oenotherarosea/fichas/ficha.htm
G.R., Ó. (18 de 11
de 2018). Caléndula del Mediterráneo
Calendula officinalis. Obtenido de National Geographic Society:
https://www.naturalista.mx/taxa/75931-Calendulaofficinalis
García, C. R. (26
de 09 de 2016). Seminario de
Investigación. (C. U. Zumpango, Ed.) Recuperado el 2021, de Elaboración de
Instrumentos: http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/34899/1/secme-20387.pdf
González, F. S.
(27 de 08 de 2014). Incidencia y
prevalencia de las lesiones por quemaduras. (F. S. F, Editor) Recuperado el
2021, de scielo: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n6/art04.pdf