Propiedades y beneficios regenerativos� o curativos de la herbolaria mexicana en una pomada para piel da�ada por quemaduras o lesiones

 

Marisol Mart�nez P�rez

[email protected]

 

Anasol Mart�nez P�rez

[email protected]

 

Jos� Antonio Aparicio Hern�ndez

[email protected]

�

Instituto Tecnol�gico Superior de la Sierra Norte de Puebla ITSSNP

M�xico - Puebla

 

 

 

RESUMEN

Las quemaduras representan un constante riesgo para cualquier persona a lo largo de su vida, no obstante, en la actualidad las formulaciones qu�micas y medicamentos de aplicaci�n t�pica para tratar este tipo de lesiones y disminuir el da�o; no obstante, son de un elevado costo y muy poco frecuentes en la ciudad de Zacatl�n. Por las consecuencias que dejan atr�s, las quemaduras tienen un impacto en su salud, identidad y relaciones sociales, y su da�o va m�s all� de la vida de las personas que las han sufrido. Las quemaduras representan dudas sobre la propia identidad, porque cambian la imagen. Las consecuencias se convierten en estigma, no solo en la apariencia, sino tambi�n en lo que representa el cuerpo. Es por ello, que, a lo larg/o de este trabajo, se dar�n a conocer los resultados de la investigaci�n para elaborar una pomada a base de hierbas curativas para revertir el da�o ocasionado por quemaduras en la piel o lesiones en la misma y la informaci�n recabada sobre los beneficios de la herbolaria mexicana al tratar esta problem�tica.

 

Palabras clave: herbolaria; estigma; formulaciones.

 


 

Regenerative or healing properties and benefits of Mexican herbs in an ointment for skin damaged by burns or injuries

 

ABSTRACT

Burns represent a constant risk for anyone throughout their lives, however, currently chemical formulations and topical medications to treat this type of injury and reduce damage; however, they are expensive and very rare in the city of Zacatl�n. Due to the consequences they leave behind, burns have an impact on their health, identity and social relationships, and their damage goes beyond the lives of the people who have suffered them. Burns represent doubts about one's identity, because they change the image. The consequences become stigma, not only in appearance, but also in what the body represents. That is why, throughout this work, the results of the research will be announced to develop an ointment based on healing herbs to reverse the damage caused by skin burns or injuries to it and the information collected about the benefits of Mexican herbalism when dealing with this problem.

 

Keywords: herbalist; stigma; formulations.

 

 

 

Art�culo recibido:� 25 febrero 2022

Aceptado para publicaci�n: 10 marzo 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.      INTRODUCCI�N

A nivel mundial, las quemaduras son un grave problema de salud p�blica. Cada a�o se producen 265,000 muertes por quemaduras. Las lesiones ocasionadas por quemaduras han persistido a�o con a�o entre la poblaci�n mundial, sus causas son casi tan diversas como los procedimientos y medicamentos que se han empleado para resarcir el da�o a nivel salud, la cual est� al alcance de casi el 90% de la poblaci�n del pa�s, mas no as� a nivel est�tico. En este sentido, es comprensible que se priorice la vida antes que la apariencia, ya que no todos tienen el suficiente poder adquisitivo para adquirir costosos tratamientos, o bien que por su contenido no son aptos para la poblaci�n en general. Es por ello que este proyecto de investigaci�n tiene la finalidad el conocer el poder regenerativo y curativo de la herbolaria mexicana y conocer a fondo si es posible el revertir los da�os ocasionados por quemaduras de primer, segundo y tercer grado con el uso de una pomada elaborada a partir de estas tradiciones y t�cnicas tradicionales del estado de Puebla.

2. ESTRATEGIAS METODOL�GICAS O MATERIALES Y M�TODOS

Poblaci�n o universo/ muestra

Muestra

Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribuci�n de determinados caracteres en totalidad de una poblaci�n universo, o colectivo partiendo de la observaci�n de una fracci�n de la poblaci�n considerada" (p.176).

En el caso de Palella y Martins (2008), definen la muestra como: "�una parte o el subconjunto de la poblaci�n dentro de la cual deben poseer caracter�sticas reproducen de la manera m�s exacta posible� (p.93).

La muestra, seg�n Balestrini (2008), se define como: "una parte o subconjunto de la poblaci�n" (p.130).

Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabil�stica y no probabil�stica.

Poblaci�n

Seg�n Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2014), la poblaci�n es: �el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones� (p.174).

Para Arias (2012) define como ��poblaci�n un conjunto finito o infinito de elementos con caracter�sticas comunes para las cuales ser�n extensivas las conclusiones de la investigaci�n�� (p.81).

Tambi�n expresa Palella y Martins (2008), que la poblaci�n es: �un conjunto de unidades de las que desea obtener informaci�n sobre las que se va a generar conclusiones" (p.83).

Expuesto lo anterior, los autores concuerdan que la Poblaci�n es la totalidad del fen�meno a estudiar, donde las unidades de esta poseen una caracter�stica com�n, la que se estudia y da origen a los datos de la investigaci�n.

La poblaci�n puede ser seg�n su tama�o de dos tipos seg�n Castro (2003):

Poblaci�n finita: cuando el n�mero de elementos que la forman es finito, por ejemplo el n�mero de alumnos de un centro de ense�anza, o grupo clase. Poblaci�n infinita: cuando el n�mero de elementos que la forman es infinito, o tan grande que pudiesen considerarse infinitos. Como por ejemplo si se realizase un estudio sobre los productos que hay en el mercado. Hay tantos y de tantas calidades que esta poblaci�n podr�a considerarse infinita. (p.75).

Dicho lo anterior, se recomienda que la poblaci�n objetivo, quede delimitada con claridad y precisi�n en el problema de investigaci�n e interrogante) y en el objetivo general del estudio.

Universo

Universo es el conjunto de personas, cosas o fen�menos sujetos a investigaci�n, que tienen algunas caracter�sticas definitivas. Ante la posibilidad de investigar el conjunto en su totalidad, se seleccionar� un subconjunto al cual se denomina muestra

Se da el nombre de poblaci�n a un conjunto de individuos y objetos acerca del cual se quiere saber algo. Poblaci�n es el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas propiedades y entre los cuales se desea estudiar un determinado fen�meno (pueden ser hogares, n�mero de tornillos producidos por una f�brica en un a�o, lanzamientos de una moneda, etc.).�

Llamamos poblaci�n estad�stica o universo al conjunto de referencia sobre el cual van a recaer las observaciones. En Estad�stica la poblaci�n, tambi�n llamada universo o colectivo es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.

La muestra debe caracterizarse por ser representativa de la poblaci�n. La muestra es una peque�a parte de la poblaci�n estudiada.

De acuerdo con Briones (1995) �una muestra es representativa cuando reproduce las distribuciones y los valores de las diferentes caracter�sticas de la poblaci�n, con m�rgenes de error calculables. Cuando una muestra cumple para sacar conclusiones se le llama representativa.

Los anteriores conceptos reflejan que al analizar una muestra se est� aplicando la inferencia estad�stica con el prop�sito de �... conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otras relativamente peque�as, compuestas por los mismos elementos�, (Glass y Stanley, 1994, p. 241).

El proyecto iniciar� en la Ciudad de Zacatl�n de las Manzanas, Puebla, la cual seg�n los datos m�s recientes proporcionados por el registro civil de la presidencia de la misma, cuenta con un registro de 7,450 habitantes en el 2020, esto de acuerdo a los datos del INEGI.

Partiendo de esta informaci�n, calculamos nuestra Muestra global a encuestar de la siguiente manera, empleando la siguiente f�rmula:

Teniendo una poblaci�n de tipo finito, se tiene que:

����������� ������������������������������������������������������������������������������������������� 𝑧2 𝑝 𝑞 𝑁

����������������������������������������������������������������� 𝑛 =���� 2(𝑁 − 1) + 𝑧2 𝑝 𝑞

����������� ������������������������������������������������������������ 𝑒

Donde:�

N: poblaci�n de Zacatl�n =7,450 habitantes n: muestra a calcular= ?

p: probabilidad a favor= 50% q: probabilidad en contra: 50%

Z: nivel de confianza=95%� � en tablas =1.96 e: error de la muestra=5% = 0.05

�𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

 

3.2. Tipo de estudio

Una vez que se logre completar el estudio de car�cter exploratorio o formulario, durante el cual se planea lograr este primer nivel de conocimiento cient�fico sobre nuestro problema de investigaci�n, mediante estudios de tipo exploratorio. Y finalmente la formulaci�n de nuestro problema para posibilitar una investigaci�n m�s precisa o el desarrollo de nuestras hip�tesis, se dar� paso a los estudios de tipo descriptivo para que con ello se pueda analizar c�mo es y c�mo se manifiesta el problema descrito y sus componentes.�

Esto nos permitir� a su vez, detallar el fen�meno estudiado b�sicamente a trav�s de la medici�n de uno o m�s de sus atributos o variables que ser�s seleccionadas m�s adelante.

Como bien ya se ha mencionado, la pomada propuesta en este proyecto, estar� especializada para quemaduras, y la formula base fue creada hace tres a�os a parir de un saber ancestral sobre el manejo de la herbolaria mexicana y las hierbas disponibles en la regi�n, por lo que se vio en esta misma una oportunidad de negocio.�

Este producto es una pomada para las quemaduras a base de extracto natural de hierbas naturales, la cual se ha probado en diferentes pieles y diferentes tipos de quemaduras que existen, en las localidades de Zacatl�n puebla especialmente en algunas personas que han llegado a estar hospitalizadas, este producto se encuentra en una presentaci�n de 250g y cuenta con algunas caracter�sticas de las hierbas que permiten la identificaci�n del extracto.

Es un producto que se realiza de manera artesanal y su formulaci�n est� dada hace tres generaciones, dicha formulaci�n es concreta ya que la pomada se le han hecho las modificaciones necesarias con cantidades exactas para sus ingredientes, tambi�n cuenta con un saber ancestral que es aprendido de manera completamente emp�rica y ya ha tenido hasta el momento alg�n tipo de estudio sobre su proceso y formulaci�n y/o aplicaci�n y resultados. La producci�n actual es de 50 pomadas mensuales y no satisface la demanda, esto se debe a que la obtenci�n del extracto toma d�as al realizarse.

Al tratarse de un producto que est� en contacto directo y prolongado con la piel humana y que por ende puede tener variaciones en sus efectos se plantea estudiar en primera instancia lo siguiente lo siguiente:

1)        Las proporciones y efectividad de algunas hierbas agregadas a la f�rmula de la pomada para aumentar su efectividad.

2)        Investigar las proporciones de los ingredientes de la pomada.

Otro punto interesante para comprobar es evaluar si el resultado obtenido de las plantas para revertir el da�o por quemaduras est� relacionado con la gravedad de la lesi�n u otro factor externo.�

Para ello se deber� aplicarse varios estudios que nos permitan evaluar la aceptaci�n, eficacia, conocimiento y calidad de la pomada.

�Descripci�n del Instrumento

Una vez que hayamos seleccionado el dise�o de investigaci�n y la muestra adecuados; Seg�n nuestra pregunta de Investigaci�n e hip�tesis, el siguiente paso es recopilar datos relevantes sobre algunas variables que nos ayudar�n a conocer con mayor profundidad los atributos, conceptos o variables de los participantes que estar�n involucrados en la investigaci�n.

El plan detallado del problema de investigaci�n que se va a seguir para recabar los datos mediante el dise�o de nuestro instrumento de medici�n, se resume con las siguientes preguntas:

a)      �Cu�les son las fuentes de datos donde vamos a obtener los datos?

Los datos ser�n proporcionados por personas, para ello se producir�n a partir de observaciones de campo apegadas a los estudios descritos en este documento, la �nica fuente de informaci�n obtenida mediante los registros del INEGI ser� el de la consulta realizada para conocer la cantidad de habitantes de la zona en donde se pretende aplicar el proyecto. Para ello se recurrir� a los registros del municipio o en su caso a la p�gina oficial del Sistema Nacional de

Informaci�n Estad�stica y Geogr�fica

b)      �En d�nde se localizan tales fuentes?

Nuestra muestra de estudio se tomar� de los habitantes que residen en la ciudad de Zacatl�n Puebla, la cual cuenta con condiciones ideales en cuanto a conocimientos requeridos para el an�lisis de nuestra investigaci�n. Si bien con el paso del tiempo se deber� ampliar a otras regiones, por el momento debido a las condiciones pand�micas �nicamente se tomar� en cuenta a esta ciudad peque�a del estado de Puebla.

c)      �A trav�s de que medio o m�todo vamos a recolectar tales fuentes?

Como se mencion� anteriormente, las condiciones de la pandemia ocasionada por el SARS-CoV2, ocasiona que nuestros medios para llegar a las personas encuestadas en nuestro tama�o de muestra sean m�s limitados, es por ello que para evitar que esto limite nuestra investigaci�n se opt� por hacerlo de manera digital, cuidando que las personas que accedieran al mismo fueran un grupo variado y as� tener mayor variabilidad en cuanto a las respuestas recolectadas.

�

d)      Una vez recolectados, �de qu� forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

Una vez que se han obtenido las 40 respuestas a las preguntas realizadas a las personas que conformaron nuestro tama�o de muestra, se gener� una matriz de resultados. Esto con la finalidad de que fueran mucho m�s f�ciles de analizar con el software STPSS (del ingl�s Statistical Package for Social Sciences), que significa Paquete Estad�stico para las Ciencias Sociales.

Con este mismo se realizar� la validaci�n de nuestro instrumento a trav�s del alfa de cronbach, el cual deber�a resultar mayor a 0.70 para confirmar que sea aceptable o en caso contrario, deficiente.�

Estas peguntas fueron propuestas por la Maestra en Salud P�blica Claudia Rodr�guez Garc�a, la cual menciona a grandes rasgos en su art�culo publicado por Centro Universitario UAEM

Zumpango, (Garc�a, 2016) ,estas mismas resumen el m�todo de proceder y elaborar el instrumento de investigaci�n que se adjunta en el ANEXO 1 de este documento.

Sabemos que las variables o atributos a medir que contribuyen a nuestro planteamiento e hip�tesis de nuestro estudio, as� como la manera en que se desarrollan mediante las preguntas de nuestro instrumento de medici�n son cruciales para determinar el m�todo que emplearemos para medirlas y sobre todo resulta fundamental para realizar inferencias sobre nuestros datos y los recursos disponibles.

Con el fin de recolectar los datos que deseamos, se cuenta con muchos tipos de instrumentos o t�cnicas (cualitativas y cuantitativas, e incluso ambas) sin embargo esto estar� sujeto a lo que deseamos medir.

Medir

En la vida diaria medimos constantemente. Pero, De acuerdo con la definici�n cl�sica del t�rmino, ampliamente difundida, medir significa "asignar n�meros, s�mbolos o valores a las propiedades de� objetos o eventos de acuerdo con reglas" (Stevens, 1951). Desde luego, no se asignan a los objetos, sino a sus propiedades (Bostwick y Kyte, 2005). Sin embargo, como se�alan Carmines y Zeller (1991), esta definici�n es m�s apropiada para las ciencias f�sicas que para las ciencias sociales, ya que varios de los fen�menos que son medidos en estas no pueden caracterizarse como objetos 0 eventos, ya que son demasiado abstractos para ello.

Otra definici�n de este concepto es que medir es "el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores emp�ricos", el cual se realiza mediante un plan expl�cito y organizado para clasificar (y con frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en t�rminos del concepto que el investigador tiene en mente (Carmines y Zeller, 1991). En este proceso, el instrumento de medici�n o recolecci�n de datos tiene un papel central. Sin �l no hay observaciones clasificadas.

Partiendo de estas ideas, podemos decir que medici�n proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores emp�ricos.�

Instrumento de medici�n

La definici�n m�s simple y concreta de este importante t�rmino, es el que lo define como un recurso que utiliza el investigador para registrar informaci�n o datos sobre las variables que tiene en mente. (Sampiery, 2003)

Pero m�s all� de esto, tal como se menciona en el libro de Metodolog�a de la investigaci�n de Sampiery, un instrumento de medici�n es aquel que registra los datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente.

Adem�s, como menciona, Bostwick y Kyte (2005), en t�rminos cuantitativos, es lo que nos permite capturar verdaderamente la realidad que se desea capturar.

Es por ello que se menciona que la verdadera funci�n que tiene el acto de medir es el poder establecer una correspondencia entre lo real y lo conceptual, ya que de lo primero se obtendr� la evidencia emp�rica y del segundo los modelos te�ricos para encontrar sentido al segmento de investigaci�n que deseamos describir y estudiar.

Sin duda, para dise�ar cualquier instrumento de medici�n es necesario saber qu� datos hay que recabar. Es decir, se debe indicar con precisi�n la actitud o variable a medir. Cabe mencionar que cualquier investigaci�n es necesario tener claro cu�l es el problema que se tiene, y los elementos de los que se dispone para hacerlo.

Como es natural en toda investigaci�n cuantitativa, se aplica un instrumento para medir las variables que nos aporten a despejar nuestras hip�tesis.

Finalmente, el instrumento que queremos aplicar debe estar apegado a 3 requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.

Para esta investigaci�n se opt� por dise�ar un instrumento de medici�n empleando la escala liker,�

Esta escala fue seleccionada ya que nos permite responder a un enunciado considerando desde el extremo negativo hasta el extremo positivo, evaluando su opini�n respecto al variable estudiada en 5 puntos donde 1 es lo peor y 5 es lo excelente.

La validez de nuestro instrumento se refiere al grado en que un instrumento mide realmente a la variable que pretendemos medir es decir el grado en que la variable representa el concepto o la variable de medida.

La validez de un instrumento de medici�n se eval�a sobre la base de todos los tipos de evidencia. Cuanto mayor evidencia de validez tenga un instrumento de investigaci�n, este se acercar� m�s a representar las variables que se pretenden medir.

Escala Liker

Este tipo de escala, es de tipo psicom�trico (disciplina que se encarga de la medici�n en psicolog�a), com�nmente utilizada en cuestionarios y la m�s popular en encuestas de car�cter investigartivo, principalmente en Ciencias Scociales. (Noriega, 2017)

En esta escala, al responder una pregunta de un cuestionario elaborado con esta t�cnica, tambi�n se estar� especificando el nivel de Acuerdo o desacuerdo con una declaraci�n en forma de �tem o pregunta. Es por ello que se dice que un elemento tipo Likert es una declaraci�n de los sujetos de estudio que eval�an en funci�n a su criterio subjetivo de acuerdo a los niveles propuestos.

Esta escala es llamada as� en honor a Rensis Likert, quien public� en 1932 un informe de su uso.

En �l, cada �tem es un juicio o una sentencia a la cual el juez debe expresar su grado de acuerdo o desacuerdo. Aunque el n�mero de opciones a cada �tem se recomienda que sea 5, tambi�n pueden ser 2, 3, 4 y 7.

En nuestro caso se determin� que las variables a evaluar ser�an 5

A)      Conocimiento

Donde se pretende analizar que tanto sabe nuestra poblaci�n objetivo sobre los conceptos b�sicos del proyecto como las quemaduras, la herbolaria medicinal, y por ende la confiabilidad que tienen en los ingredientes base de las pomadas que se elaborar�an a futuro.�

Es importante y aporta datos relevantes a nuestro estudio ya que nos permite sondear la credibilidad de nuestra formula base, ante los conocimientos de las personas de acuerdo a su criterio.

B)      Beneficios

Lo que se pretend�a evaluar era el grado de conciencia que ten�an sobre el uso de la medicina tradicional aplicados a la problem�tica y, sobre todo, se escogi� esta variable ya que nos permite contribuir a nuestras hip�tesis de investigaci�n con informaci�n del grado de conciencia que tienen los habitantes del lugar de estudio sobre la herbolaria tradicional y su aplicaci�n en tratamientos de tipo medicinal de uso externo para aliviar quemaduras o raspones.

C)      Tiempo

Esta variable tiene por objetivo el poder establecer que tan paciente era el p�blico objetivo que se pretend�a abarcar al tratar una lesi�n de este tipo. Ya que se sabe de ante mano, que al tratarse de una pomada, los resultados no son inmediatos, en lo que lo est�tico concierne.

Es por ello que esta variable fue muy importante para que en base a nuestro an�lisis estad�stico futuro, se considere la formulaci�n que act�e en lo esperado por el p�blico objetivo.�

D)      Cuidado

Aqu� se pretende tener mayor conocimiento sobre la disposici�n de las personas a aplicarse repetidamente un producto. Y seguir instrucciones que son fundamentales para que la f�rmula de las pomadas pueda actuar de la manera esperada. De acuerdo a esto, se podr�a mejorar o modificar las caracter�sticas del producto para ajustarlas y mejorar su funcionamiento y efectividad.

E)       Datos espec�ficos

Esta variable pretende darnos una idea m�s clara del nivel de sensibilidad en la piel de las personas que podr�an probar nuestra pomada. Para saber que tan contraproducente podr�a ser el realizar una pomada con ingredientes naturales.

Se sabe de antemano que las personas de la regi�n de estudio est�n en constante interacci�n con el medio natural, por lo que con esta variable se pretende reforzar los datos recabados en campo.�

En la mayor�a de las preguntas de cada variable se consideran los siguientes �tems a evaluar:

1.    Nada

2.    Poco

3.    Lo suficiente

4.    Mucho

5.    Demasiado

Redactando las preguntas correspondientes, nuestro instrumento de medici�n quedo de la siguiente manera: Ver ANEXO 1

Prueba piloto

Una vez dise�ado nuestro instrumento de investigaci�n, se procedi� a realizar una prueba piloto con 35 personas elegidas al azar. Esto con el fin de evaluar mediante el alfa de cronbach la fiabilidad del mismo.

Como ya sabemos, la prueba piloto consiste en administrar el instrumento a personas con caracter�sticas semejantes a las de la muestra objetivo de la investigaci�n. Se somete a prueba no solo el instrumento de medici�n, sino tambi�n las condiciones de aplicaci�n y los procedimientos involucrados. Se analiza si las instrucciones se comprenden y si los �tems funcionan de manera adecuada, se eval�a el lenguaje y la redacci�n. Los resultados se utilizan para calcular la confiabilidad inicial y, de ser posible, la validez del instrumento de medici�n.

An�lisis de datos

Tras obtener las respuestas del grupo piloto que se eligi� para la validaci�n del instrumento de medici�n, se reunieron los resultados en una matriz en Microsoft Excel, esto con el motivo de analizarlo en SPSS.

Los resultados obtenidos de acuerdo a este an�lisis se presentan en la tabla 5 y 6 de este documento.

 

 

 

 

 

 

Escala: VALIDACI�N DE INSTRUMENTO DE MEDICI�N

�Resumen del procesamiento de los casos

Estad�sticos de fiabilidad

 

�

N

%

Casos

V�lidos

30

100.0

Excluidosa

0

.0

Total

30

100.0

�Tabla 5. Validaci�n de los datos de la prueba piloto obtenida en SPSS

�

Tabla 6. Estad�sticos de fiabilidad y alfa de Cronbach, obtenidos de SPSS

 

Alfa de Cronbach

N de elementos

.721

13

 

�

a. Eliminaci�n por lista basada en todas las variables del procedimiento. SPSS

�

Seg�n los resultados obtenidos de SPSS , se obtuvo un valor de Alfa de Cronbach mayor a .70, lo que nos indica que nuestro instrumento es aceptable para su aplicaci�n a en nuestra muestra global .

El Coeficiente (alpha) de Cronbach

el Alfa de Cronbach es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida, y cuya denominaci�n Alfa fue realizada por Cronbach en 1951, este permite cuantificar el nivel de fiabilidad de una escala de medida para la magnitud inobservable construida a partir de las n variables observadas.

La psicometr�a es la disciplina que se encarga de medir y cuantificar variables psicol�gicas de la psique humana, mediante un conjunto de m�todos, t�cnicas y teor�as.

El Alfa de Cronbach (α) pertenece a esta disciplina y este coeficiente se utiliza para medir la confiabilidad de una escala o prueba.

Se trata de un concepto muy asociado al error de medida, ya que, a mayor fiabilidad, menos error de medida.

La fiabilidad es un t�pico constante en todos los instrumentos de medida. Su estudio trata de establecer la precisi�n con la que mide cualquier instrumento de medida en general y los tests en� particular. Cuanto m�s fiable es un test, con mayor precisi�n mide y, por lo tanto, menos error de medida se comete

El Alfa de Cronbach es un m�todo de c�lculo del coeficiente de fiabilidad, que identifica la fiabilidad como consistencia interna. Se denomina as� porque analiza hasta qu� punto medidas parciales obtenidas con los diferentes �tems son �consistentes� entre s� y por tanto representativas del universo posible de �tems que podr�an medir ese constructo. (Quero Virla, 2010)

Como el valor obtenido en SPSS, es aceptable (<.70), se considera que no es necesario hacer modificaciones adicionales, pues la descripci�n resultante de los �tems o reactivos es resumida con el t�rmino homogeneidad, la cual es el grado en que una prueba o instrumento mide un solo factor, es decir, el grado en que los reactivos en una escala son unifactoriales. M�s precisamente, el coeficiente de consistencia interna depender� directamente de las correlaciones entre los �tems o reactivos, esto es, del grado en que los �tems midan la misma variable.

Una vez obtenidos los resultados de validaci�n, se realiz� el an�lisis de los datos obtenidos de nuestra muestra global, la cual fue de 40 personas. Estos se analizaron igualmente en SPSS para conocer la frecuencia de las respuestas y nos arrojaron los siguientes resultados:

El resumen general de las respuestas a las preguntas de nuestro instrumento de medici�n se presenta en la tabla 7.�

En ella, se puede apreciar la cantidad de respuestas registradas, as� como la media y la varianza de las mismas, las respuestas registradas fueron muy variadas, sin embargo, se obtuvieron valores de la media aproximadamente similares en casi la mayor parte de las preguntas.

 

 

 

 

 


�Tabla 7. Resumen de frecuencias de las preguntas del instrumento de medici�n ���������� �

 

Para conocer realmente la frecuencia que tuvieron las opiniones de los encuestados en la aplicaci�n del instrumento, se analiz� de manera separada los resultados de cada pregunta o �tem evaluado.

Resultados para el an�lisis de la variable 1: CONOCIMIENTO


De acuerdo a la frecuencia de las respuestas obtenidas a la pregunta 1, se sabe que al menos el 57% de los encuestados, conocen o son conscientes de los conceptos b�sicos que se manejan en este proyecto, es decir, tienen la noci�n de lo que es la herbolaria y la aplicaci�n de la misma. Esto es observable en la tabla 8 y el gr�fico 1.

Tabla 8. Tabla de frecuencias de resultados, pregunta 1 Gr�fico 1. Gr�fico de porcentajes de

����������������������������������������������������������������������������������� � frecuencia de respuestas, �preg.1

 

 

 

Pregunta 2: �Que tanto conoces sobre las propiedades y aplicaci�n de la herbolaria mexicana?

De acuerdo a los datos de la tabla 9 de este documento, y su gr�fica correspondiente podemos observar que el 70% tienen un amplio conocimiento sobre la aplicaci�n de la herbolaria medicinal. Lo que confirma la teor�a de que la mayor parte de nuestra poblaci�n, han tenido o conocen sobre el tema. Lo cual resulta positivo ya que nos facilita que comprendan las propiedades activas de la formulaci�n de nuestra pomada.

Tabla 9. Tabla de frecuencias de resultados, �������������������������������������������� �Gr�fico 2. Gr�fico de porcentajes de


�������������� pregunta 2������������������������������������������������������������������������������������� frecuencia de respuestas, preg.2

�

 

Pregunta 3: �Qu� tanto conoces sobre las quemaduras?

En esta pregunta, se obtuvo opiniones muy marcadas que arrojaron que el 42.5% de la poblaci�n tiene conocimientos b�sicos sobre las quemaduras o bien, ha sufrido de alguna de ellas.

Adem�s, el porcentaje de personas que consideran que su conocimiento sobre el tema es nulo representa solo el 7,5% de los encuestados. Esto se aprecia en la tabla 10 y el gr�fico 3 de este documento.

 


Tabla 10. Tabla de frecuencias de resultados, ���Gr�fico 3. Gr�fico de porcentajes ���pregunta 3������������������������������������������������������������������������������������������������������������� de frecuencia de respuestas, preg.3

�

Pregunta 4: �Qu� tan importante consideras que es conocer productos para que y/o raspones?

En esta pregunta se obtuvo que el 35% de los encuestados, considera realmente importante el conocer los compuestos de las pomadas que se aplica en situaciones como estas, ya que algunos nos comentaron de manera personal, que a veces las formulaciones no eran aptas para ellos, ya sea por su edad o tipo de piel. (Ver tabla 11 y gr�fico 4)


Tabla 11. Tabla de frecuencias de resultados, �������� ���Gr�fico 4. Gr�fico de porcentajes ���pregunta 4���� ����������������������������������������������������������� � de frecuencia de respuestas, preg.4

�

�

 

�

Variable 2: BENEFICIOS

Pregunta 1: �Qu� tan de acuerdo estas en que las pomadas beneficien o sirvan para quemaduras?

De esta pregunta se sabe que la mayor parte de las personas consideran que son muy ben�ficas para tratar estas lesiones ya que el porcentaje de respuestas favorable ronda el 30% de los resultados. (ver tabla 12 y gr�fico 5)

Tabla 12. �Tabla de frecuencias de resultados, ������Gr�fico 5. Gr�fico de porcentajes ��


�pregunta 1 Var.2������������������������������� ��������������� de frecuencia de respuestas preg.1 Var.2,

 

Pregunta 2: �Qu� tan importante es para ti saber los beneficios de las pomadas para quemaduras?

Los datos presentados en la tabla 13 y el gr�fico 6, se muestra que la mayor parte de las personas creen que al momento de adquirir un producto como estos, es muy importante el tener conocimiento de los beneficios o propiedades que puedan aportar en este caso de lesiones.

�Tabla 13. Tabla de frecuencias de resultados, , ������ Gr�fico 6. Gr�fico de porcentajes

pregunta 2�� Var.2�������������������������������������������������� �de frecuencia de respuestas, preg 2, Var.2

�

 

 

 

 

 

 

Pregunta 3: �consideras que la herbolaria mexicana es un buen ingrediente para la piel da�ada por lesiones?

Los resultados en esta pregunta, arrojaron que al menos el 40% de los encuestados tienen confianza en la herbolaria para tratar lesiones, lo cual es muy esperanzador para el proyecto ya que nos da la confianza de que no ser�n esc�pticos con las propiedades de la pomada a formular, (ver tabla 14 y gr�fico 7).

Tabla 14. Tabla de frecuencias de resultados, , ������� Gr�fico 7. Gr�fico de porcentajes

pregunta 3�� Var.2�������������������������������������������������� �de frecuencia de respuestas, preg 3, Var.2


�Pregunta 4: �considera que es importante saber que tan natural es una pomada para este tipo de lesiones?

En esta pregunta, se obtuvo que las opiniones obtenidas estuvieron divididas, entre las personas que no ten�an problema con que las pomadas fueran naturales o de compuestos qu�micos, siempre y cuando puedan aplicarlas a su tipo de piel y casos particulares (con casi el 42,5% de los encuestados) y la otra parte que optaron porque para ellos era importante el consumir productos locales de origen natural para tratar lesiones, (ver tabla 15 y gr�fico 8).

Tabla 15. Tabla de frecuencias de resultados, pregunta 4, Var.2

 

 

 

 

 

 


Gr�fico 8. Gr�fico de porcentajes de frecuencia de respuestas, preg 4, Var.2

 

Variable 3: TIEMPO

Pregunta 1: �En cu�nto tiempo considera que deber�an notarse cambios en la superficie de piel da�ada por estas lesionas al aplicarse una pomada natural?

Para esta pregunta, las personas encuestadas respondieron que esperaban notar cambios de 5 hasta 20 d�as posteriores a la aplicaci�n del producto, lo cual es muy bueno, ya que esto est� dentro del rango esperado por las pruebas realizadas a la pomada. (ver tabla 16 y grafico 9)

Tabla 16. Tabla de frecuencias de resultados, , ������� Gr�fico 9. Gr�fico de porcentajes

pregunta 1�� Var3�������������������������������������������������� �de frecuencia de respuestas, preg 1, Var.3


����������� ���������������������������������������� �

���������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������� �

�

Pregunta 2: �Qu� tan de acuerdo estas en ser paciente al observar los cambios que se obtienen al aplicar una pomada natural para este tipo de lesiones?

Esta pregunta definitivamente fue muy sorprendente, ya que la mayor parte de los encuestados respondi� que estar�an muy dispuestos a ser pacientes en el tratamiento de una lesi�n de este tipo, siempre y cuando se tuviera la confianza de que se obtendr�n los resultados esperados, contrario a lo que se cre�a sobre que los resultados no ser�an muy favorables, las opiniones estuvieron bastante equilibradas, esto se muestra en la tabla 17 y el gr�fico 10.

�Tabla 17. Tabla de frecuencias de resultados, , ������ Gr�fico 10. Gr�fico de porcentajes

pregunta 2�� Var3�������������������������������������������������� �de frecuencia de respuestas, preg 2, Var.3


�������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ �

�

Variable 4: CUIDADO

Pregunta 1: �Estar�as de acuerdo en seguir indicaciones espec�ficas para cuidar el �rea afectada mientras se cura la herida?

En esta pregunta, igualmente se podr�a decir que los resultados fueron muy buenos, pues reflej� la accesibilidad de las personas a seguir indicaciones en situaciones de lesi�n, esto nos demostr� que m�s de la mitad de los encuestados, estaba dispuesto a probar la pomada a elaborar. (ver tabla 18 y gr�fico 11)

 

 

 

 

Tabla 18. Tabla de frecuencias de resultados, , ������� Gr�fico 9. Gr�fico de porcentajes

pregunta 1�� Var4�������������������������������������������������� �de frecuencia de respuestas, preg 1, Var.4

������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������� �

 

Variable 5: DATOS ESPEC�FICOS

Pregunta 1: �Consideras que tu tipo de piel es muy sensible a las sustancias naturales?

Para la primera pregunta correspondiente a esta variable, se tuvo que la respuesta m�s popular fue la que correspond�a a que la mayor�a no sufr�a de alergias a las sustancias naturales, lo cual es muy bueno ya que nuestras formulaciones de pomadas, son a base de sustancias y plantas medicinales y naturales. (ver tabla 19 y gr�fico 12)

 

Tabla 18. Tabla de frecuencias de resultados, , ������� Gr�fico 9. Gr�fico de porcentajes

pregunta 1�� Var5�������������������������������������������������� �de frecuencia de respuestas, preg 1, Var.5

����������� ��������������� �

 

��������������� �

�Pregunta 2: �Con que frecuencia presentas alergias en la piel ocasionadas por el medio ambiente?

En esta pregunta, se confirm� lo esperado y se obtuvo que m�s de la mitad no ha tenido alergias que hayan sido ocasionadas con el medio ambiente, y solo una peque��sima parte, las ha sufrido por su tipo de piel o descuidos ajenos a la naturaleza. (ver tabla 20 y gr�fico 13)

Tabla 20. Tabla de frecuencias de resultados, , ������� Gr�fico 13. Gr�fico de porcentajes

pregunta 2�� Var5�������������������������������������������������� �de frecuencia de respuestas, preg 2, Var.5


 

������������������������������������������������� �

Una vez. obtenidos estos datos, procedemos a probar una hip�tesis por cada pregunta, de igual manera empleamos el software de SPSS, mediante una comparaci�n de las probabilidades observadas con el valor hipotetizado (prueba Chi-cuadrado)

Los resultados obtenidos, se observan en la tabla 21 de este documento la cual se adjunta en el ANEXO 2.

Para realizar las respectivas pruebas de hip�tesis se empezaron los resultados obtenidos de SPSS,� y para graficar se emple� Minitab, ya que con este software se pod�an representar las distribuciones, de manera m�s f�cil y comprensible.

PREGUNTA 1: prueba de hip�tesis

�Que tanto conoces sobre la herbolaria mexicana?

Considerando los valores que nos arroja SPSS, para esta primer pregunta se tiene un estad�stico de contraste del 9.5 y un valor para los grados de libertad de 4, realizando la distribuci�n de probabilidad correspondiente, se obtiene el siguiente grafico ( ver gr�fico 14)

Como se observa, con un nivel de confianza del 95%, se tiene evidencia significativa para, efectivamente, rechazar H0 y aceptar H1. Por lo tanto con una diferencia m�nima, se dice que estad�sticamente no se tiene un conocimiento profundo sobre herbolaria.

Esto confirma el resumen de las hip�tesis mostrado en la tabla 21 de este documento.

 


Gr�fico 14: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

 

PREGUNTA 2: prueba de hip�tesis

�Qu� tanto conoces sobre las propiedades y aplicaci�n de la herbolaria mexicana?

Los datos considerados en esta pregunta fue un estad�stico de contraste del 15.750 y unos grados de libertad de 4, los resultados de la distribuci�n de probabilidad, son de 4 al igual que en el estad�stico anterior.

Los resultados obtenidos, que se pueden apreciar en el gr�fico n�mero 15, muestran que con un 95% de nivel de confianza existe evidencia significativa para rechazar H0 y aceptar H1, lo que confirma lo representado en la tabla 21 y se dice que si se tiene el conocimiento necesario sobre la aplicaci�n de la herbolaria mexicana.

 

 

 

 

 

 


Gr�fico 14: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

 

PREGUNTA 3: prueba de hip�tesis.

�Qu� tanto conoces sobre las quemaduras?

Tomando en cuenta un valor del estad�stico de prueba de 17 y 4 grados de libertad, se obtiene la siguiente distribuci�n, (ver gr�fico 15).

De a acuerdo a ello, se interpreta que con un 95% de nivel de confianza se tiene suficiente evidencia para rechazar H0 y Aceptar H1, ya que el valor del estad�stico se encuentra dentro del �rea de rechazo. Lo que indica que, si se tiene conocimiento sobre las quemaduras, al menos en un nivel b�sico.


Gr�fico 15: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

 

 

PREGUNTA 4: prueba de hip�tesis.

�Qu� tan importante consideras que es conocer productos para quemaduras y / o raspones?

Para esta pregunta, se consider� un valor del estad�stico de contraste de 15.750 y 4 de grados de libertad. El grafico de contraste confirma que con un 955 de nivel de confianza, se debe rechazar H0 y Aceptar H1, (ver gr�fico 16), esto indica que para las personas si les es importante conocer productos de este tipo.

Gr�fico 16: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis


�

 

 

PREGUNTA 5: prueba de hip�tesis.

�Qu� tan de acuerdo estas en que las pomadas beneficien o que sirvan para quemaduras?

Para esta pregunta, se toma un valor de estad�stico de contraste de 10.250, esto nos indica que con un 95% de nivel de confianza se tiene evidencia suficiente para Rechazar H0 y aceptar H1, Esto se representa en la distribuci�n de la gr�fica 17 de este documento. Y nos indica que la mayor parte de las personas creen que la aplicaci�n de pomadas favorezca esta problem�tica.

 

 

 

 

 


Gr�fico 17: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

 

PREGUNTA 6: Prueba de Hip�tesis

�Qu� tan importante es para ti saber los beneficios de las pomadas para quemaduras?

Con un nivel de confianza del 95% de confianza, se tiene evidencia significativa para aceptar H0 y Rechazar H1, ya que el estad�stico de contraste es de 5.750 y se encuentra dentro del �rea de aceptaci�n. Esto quiere decir que tal como se muestra en la distribuci�n (ver gr�fico 18), para las personas no fue realmente importante el conocer los beneficios de las pomadas para las quemaduras

Gr�fico 18: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

PREGUNTA 7: Prueba de Hip�tesis

�Consideras que la herbolaria mexicana es buen ingrediente para la piel da�ada por lesiones?

Con un valor del estad�stico de contraste de 19.250 y un nivel de confianza del 95%, se tiene evidencia significativa para Rechazar H0 y aceptar H1. (ver gr�fico 19)

Esto nos indica que la mayor�a reconoce que la herbolaria es un buen ingrediente para estas lesiones.

Gr�fico 19: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

PREGUNTA 8: Prueba de Hip�tesis

�Considera que es importante saber que tan natural es una pomada para este tipo de lesiones?

Con un 95 % de nivel de confianza y un estad�stico de prueba de 7.750 existe evidencia significativa para Aceptar H0 y rechazar H, ya que ese valor se encuentra dentro del �rea de aceptaci�n de la distribuci�n Chi- cuadrada (ver gr�fico de probabilidad, gr�fico 20).

Esto nos indica que para las personas si es importante saber que tan natural es una pomada.

Gr�fico 20: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

PREGUNTA 9: Prueba de Hip�tesis

�En cu�nto tiempo considera que deber�an notarse cambios en la superficie de piel da�ada por estas lesionas al aplicarse una pomada natural?

Con un nivel de confianza del 95 % se tiene evidencia suficiente para rechazar H0 y aceptar H1, pues el valor de nuestro contraste estad�stico de 16.750 se encuentra dentro del �rea de rechazo. (Ver gr�fico 21), en otras palabras, la mayor�a le gustar�a tener resultados r�pidos en estas situaciones.

Gr�fico 21: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

PREGUNTA 10: Prueba de Hip�tesis

�Qu� tan de acuerdo estas en ser paciente al observar los cambios que se obtienen al aplicar una pomada natural para este tipo de lesiones?

Con un 95% de nivel de confianza existe evidencia suficiente para aceptar H0 y rechazar H1, esto sucede porque el estad�stico de prueba de 5, se encuentra en una zona de aceptaci�n. (ver gr�fico 22), esto indica que la mayor�a est� de acuerdo en ser paciente y acatar las instrucciones.

Gr�fico 22: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

 

 

�

�

 

 

 

PREGUNTA 11: Prueba de Hip�tesis

�Estar�as de acuerdo en seguir indicaciones espec�ficas para cuidar el �rea afectada mientras se cura la herida?

Con un 95 % de nivel de confianza y un estad�stico de prueba de 16.250 existe evidencia significativa para Aceptar H0 y rechazar H1, ya que ese valor se encuentra dentro del �rea de aceptaci�n de la distribuci�n Chi- cuadrada (ver gr�fico de probabilidad, gr�fico 23).

Esto indica que si est�n dispuestos a seguir las indicaciones para aplicar las pomadas.

Gr�fico 23: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

PREGUNTA 12: Prueba de Hip�tesis

�Consideras que tu tipo de piel es muy sensible a las sustancias naturales?

Con un nivel de confianza del 95 % se tiene evidencia suficiente para rechazar H0 y aceptar H1, pues el valor de nuestro contraste estad�stico de 16.750 se encuentra dentro del �rea de rechazo. (Ver gr�fico 24). Esto indica que� la mayor�a de las personas no considera tener una piel muy sensible.

Gr�fico 24: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

 

����������� ����������������������������������������������������������������������������� �

�

 

 

 

 

 

PREGUNTA 13: Prueba de Hip�tesis

�Con que frecuencia presentas alergias en la piel ocasionadas por el medio ambiente?

Para esta pregunta, se toma un valor de estad�stico de contraste de 1, esto nos indica que con un 95% de nivel de confianza se tiene evidencia suficiente para Rechazar H0 y aceptar H1, Esto se representa en la distribuci�n de la gr�fica 25 de este documento.esto nos dice, que la mayor�a casi nunca ha presentado alergias de este tipo.

Gr�fico 25: distribuci�n chi cuadrada para prueba de hip�tesis

3.4. Procedimiento de recolecci�n (dise�o del experimento, trabajo de campo)

Los seres humanos venimos haciendo uso de las plantas con fines medicinales y est�ticos hace varios miles de a�os. Los chinos, hace m�s de 2000 mil a�os ya sab�an que era posible obtener componentes activos de diferentes partes de una planta para ayudar a la cicatrizaci�n de una herida o para repeler insectos.

Hoy, muchos de estos saberes tradicionales se est�n recuperando. Cada vez m�s personas preparan t� de hierbas para la tos, o cremas con extracto vegetal para mejorar la cicatrizaci�n de heridas. (ciencia, 2018)

Existen muchos tipos de pruebas aplicables a productos que tienen que ver con la cosm�tica y el tratamiento de heridas, sin embargo, uno de los m�s importantes es aquel que nos permite reconocer y diagnosticar el agente causal de la inflamaci�n en la piel en casos de dermatitis de contacto y eccema al�rgico

Para llevar recabar nuestros datos de campo, se opt� por la aplicaci�n de una prueba Patch Test, la cual es una herramienta que ayuda a identificar el al�rgeno, siendo los m�s frecuentes: metales (n�quel, cromo, cobalto), productos cosm�ticos, y medicamentos, entre otros. (Cavallo, 2015)

Reconocer y diagnosticar cu�l es la sustancia que genera o agrava una dermatitis en una persona es fundamental para definir un tratamiento adecuado. La Dra. M. Cecilia Cavallo, y m�pas en este caso, que la pomada a evaluar estar� e contacto directo y constante con la piel de personas afectadas por quemaduras o lesiones que las exponen a sufrir mayor irritaci�n cut�nea.

Generalmente, es un procedimiento simple y seguro que nos puede dar datos muy importantes que nos ayuden a asegurar que nuestras formulaciones desarrolladas son productos no irritantes Se requiere que el paciente o voluntario a someterse a esta prueba siga las siguientes instrucciones:

�  No se moje la zona hasta realizar la �ltima lectura.

�  No realice deporte o trabajo con sudoraci�n mientras se realice el estudio.

�  No exponga el parche al sol, pues algunos al�rgenos pueden reaccionar a ella.

�  No tome ning�n antial�rgico, corticoides locales ni orales 5 d�as previos y hasta finalizar la lectura.

Si como producto del Test tiene una reacci�n al�rgica, el paciente deber�:

�  Acceder a informaci�n detallada sobre las posibles procedencias del al�rgeno.

�  Leer con atenci�n los ingredientes de los productos, especialmente los cosm�ticos.

�  Y si el al�rgeno es un medicamento, se deber� buscar medicamento alternativo y evitar el uso del mismo

Procedimiento�

Dentro del estudio de esta pomada de origen natural, se consider� en primer plano lo siguiente:

Al tratarse de un producto que est� en contacto directo y prolongado con la piel humana y que por ende puede tener variaciones en sus efectos se plantea estudiar lo siguiente:

1.      Las proporciones y efectividad de algunas hierbas agregadas a la f�rmula de la pomada para aumentar su efectividad.

2.      Para este punto, se realiz� una recopilaci�n de los datos en porcentajes de 4 pomadas cuya formulaci�n variaba en cuanto a gramos de concentraci�n de cada uno de los ingredientes activos de la misma.

3.      Para realizar la recopilaci�n de datos, se llev� a cabo durante 20 d�as el seguimiento de 4 personas que, de manera voluntaria, probaron la efectividad de las 4 formulas en diferentes partes del cuerpo y con quemaduras de diferentes grados.

4.      El estudio se realiz� a 4 voluntarios originarios de la comunidad de Zacatl�n que fueron seleccionados luego de llenar un cuestionario que abarcaba criterios de inclusi�n y exclusi�n tales como alergias a las sustancias y/o plantas utilizadas, tipo de quemadura, �rea del cuerpo afectada, y consentimiento por escrito de conformidad para probar el tratamiento.

5.      El procedimiento de aplicaci�n del parche se realiz� de la siguiente manera:

6.      Primero se limpia la piel con pa�os est�riles que contienen antis�ptico y en caso de ser posible, alcohol isopropilico al 70%, (PAD PATCH) para retirar impurezas que puede contener la piel antes de aplocar el parche.

7.      Para la elaboraci�n de estos parches se utiliza papel filtro de 1,5 y 1,5 cm los cuales contienen 0,3g de cada pomada y se colocan en la superficie lateral del brazo entre el hombro y el codo de cada voluntario, fij�ndolos con unadhesivo hipoalerg�nico ejerciendo una presi�n uniforme sobre todo el parche evitando derrames.

8.      Es importante recalcar que previo a la preparaci�n de los parches, se bede marcar los sitios de aplicaci�n con violeta de genciana para poder identificar claramente la ubicaci�n del parche para las evaluaciones que se programen.

9.      Los lugares de aplicaci�n se deben rotar aleatoriamente entre los voluntarios para minimizar la variaci�n entre los sitios de estudio.

10.  Los parches se aplicaron y evaluaron como se indica a continuaci�n�

�  Aplicaci�n de los primeros parches en los sitios seleccionados.�

�  El voluntario se retira los parches y cualquier residuo que pueda haber quedado. Se hace la evaluaci�n de los resultados obtenidos y se aplica la segunda dosis.

�  El proceso se repite hasta obtener las 4 muestras de datos.

�  Finalmente se hace una evaluaci�n final de la experiencia del voluntario respecto a su opini�n del producto.

�(Ver ANEXO 4, como evidencia de uno de los casos evaluados en la prueba)

 

 

 

Evaluaci�n de Resultados

Para la evaluaci�n de los resultados obtenidos tras la aplicaci�n prolongada de las 4 f�rmulas elaboradas se utiliz� un formato que permite asignar una calificaci�n a las formulaciones, de acuerdo a la experiencia de los voluntarios. (Ver Anexo 3)

Tipo de dise�o a emplear: Dise�o Cuadrado Latino

Se requer�a investigar si el grado de lesi�n y los voluntarios influ�an o no en la efectividad de las� pomadas para la mejor�a de las quemaduras analizadas, es por ello que, para llevar a cabo el an�lisis de los datos obtenidos en las prueba s mencionadas con anterioridad, se opt� por un dise�o Cuadrado Latino,� el cual queda sujeto a los siguientes puntos.

Se probaron 4 f�rmulas de pomadas en un dise�o cuadrado latino, en el que los factores de bloqueo son las personas consideradas en el experimento, y el grado de la quemadura que presentaban.

Se seleccionaron de manera inicial a 4 personas voluntarias al azar de la comunidad de Zacatl�n, para probar los 4 tipos de pomadas elaboradas con concentraciones diferentes, aunque con los mismos ingredientes base.

El experimento dur� 20 d�as con 4 evaluaciones de resultados para cada pomada, cada evaluaci�n se asign� una calificaci�n a cada pomada empleada en cada voluntario de manera al azar.

De lo anterior se interpreta que se consider� lo siguiente:

�  Tratamientos: pomadas (A, B, C y D)

�  Factor de bloque I (columnas): voluntarios (1, 2,3 y 4)

�  Factor de bloque II (renglones): grado de lesi�n (raspones, quemaduras de primero, segundo y tercer grado)

�  �El error aleatorio.

Planteamiento

Como se menciona con anterioridad, se desea determinar el porcentaje de efectividad de pomadas dise�adas para raspones y quemaduras. Para ello se planea un experimento en cuadro latino en el que se comparan las 4 pomadas someti�ndolas a una prueba de 20 d�as con 4 evaluaciones cada 5 d�as, utilizando a 4 diferentes voluntarios y 4 grados de lesi�n posibles.

Por experiencia se sabe que tanto el voluntario como el grado de la lesi�n a tratar tienen efecto en la efectividad de las pomadas.

Las pruebas se hacen al mismo tiempo con los voluntarios, a quienes se les instruye para que apliquen el producto de manera similar, sobre una porci�n de las quemaduras, para las 4 pomadas. Al hacer las evaluaciones de los 4 voluntarios al mismo tiempo (en los mismos d�as) se evita el efecto del ambiente en la efectividad obtenida.�

Los datos obtenidos son los que se presentan en la siguiente tabla: Ver tablas 22 y 23.

�El dise�o por cuadrado latino que Tablas 22 y 23. Dise�o cuadrado latino empleado en el experimento �se utiliz� qued� de la siguiente

manera:

��La tabla siguiente muestra la �puntuaci�n en porcentaje (del 0 al 100) brindada a cada pomada tras� ser evaluada.

�

�

�

 

 

 

 

 

Planteamiento:

Como se menciona con anterioridad, se desea determinar el porcentaje de efectividad de pomadas dise�adas para raspones y quemaduras. Para ello se planea un experimento en cuadro latino en el que se comparan las 4 pomadas someti�ndolas a una prueba de 20 d�as con 4 evaluaciones cada 5 d�as, utilizando a 4 diferentes voluntarios y 4 grados de lesi�n posibles.�

Por experiencia se sabe que tanto el voluntario como el grado de la lesi�n a tratar tienen efecto en la efectividad de las pomadas.�

Las pruebas se hacen al mismo tiempo con los voluntarios, a quienes se les instruye para que apliquen el producto de manera similar, sobre una porci�n de las quemaduras, para las 4 pomadas. Al hacer las evaluaciones de los 4 voluntarios al mismo tiempo (en los mismos d�as) se evita el efecto del ambiente en la efectividad obtenida.��

Los datos obtenidos son los que se presentan en la siguiente tabla (ver tabla 25):

 

Tabla 25. Dise�o cuadrado latino final

Grado de lesi�n

 

Voluntarios

 

1

2

3

4

1

A 26

B 87

C 62

D 28

2

B 90

C 45

D 32

A 36

3

C 52

D 20

A 15

B 82

4

D 20

A 11

B 52

C 19

 

 

 

�

 

 

��������� �

 
 
 
Procedimiento de manejo estad�stico de la informaci�n

Una vez que tenemos definido nuestro DCL, procedemos a resolverlo, para poder sacar conclusiones sobre nuestras hip�tesis de inter�s.


Planteamiento de Hip�tesis:

Cuadro de texto:

C�lculos

Realizamos nuestras operaciones b�sicas, primero obtenemos los totales por filas y por columnas

Tabla 26. Tabla DCA para obtener operaciones b�sicas

Grado de lesi�n

 

Voluntarios

 

Total

1

2

3

4

1

A 26

B 87

C 62

D 28

203

2

B 90

C 45

D 32

A 36

203

3

C 52

D 20

A 15

B 82

169

4

D 20

A 11

B 52

C 19

102

Totales

188

163

161

165

677

������������� ����������������������������������������������������������������� �

Totales por tratamientos (pomadas):

�A= 26+11+15+36 = 88

�B= 90+87+52+82= 311

�

Consideraciones para las f�rmulas: �������������� �

����������� ni� ����������������� �

n1=4� n3=4 K= 4� n2=4 n4=4 N=16

C= 52+45+62+19= 178

D= 20+20+32+28 = 100

�

Calculamos la Suma de los cuadrados seg�n las f�rmulas:

𝑘

𝑆𝐶𝑇𝑟 =��

𝑖

�𝟕𝟖𝟗𝟏.𝟔𝟗

𝐾

𝑆𝐶𝐵1 =

𝑗

= 30345.75 − 28645.56 = 𝟏𝟕𝟎𝟎. 𝟏𝟗

𝐾

𝑆𝐶𝐵2 =

𝑙

= 28764.75 − 28645.56 = 𝟏𝟏𝟗. 𝟏𝟗

������������������� 𝐾�� 𝑛

𝑆𝐶𝑇 == 38957 − 28645.56

������������� ���� 𝑖

������������� ���������������� = 𝟏𝟎𝟑𝟏𝟏. 𝟒𝟒

�

𝑆𝐶 𝐸 = 𝑆𝐶𝑇 𝑆𝐶𝑇𝑟 𝑆𝐶𝐵1 𝑆𝐶𝐵2 = 10311.44 − 7891.69 − 1700.18 − 119.19

= 𝟔𝟎𝟎. 𝟑𝟎

�

Calculamos los cuadrados medios de cada uno como se muestra a continuaci�n: �𝑆𝐶𝑇𝑟�������������� 7891.69���������������������� 𝑆𝐶𝐵2�������������������������������������������������� 119.19

������������� 𝐶𝑀𝑇𝑟 = 𝑘�− 1 =��� 3������������������������������������������������� = 2630.56 𝐶𝑀𝐵2 = 𝑘�− 1 = 3������� = 39.73

𝑆𝐶

�𝐶𝑀𝐵1 = 𝑘�𝐵11 = 17003 .18 = 566.72 𝐶𝑀𝐸=(𝑘 − 2𝑆𝐶)(𝐸𝑘 − 1) = 6006.38 = 100.063

Calculamos el valor de F para los tratamientos y para los bloques, ya que con ellos podremos graficar en nuestra curva de Gauss y probar nuestras hip�tesis plantadas, para ello se utilizaron las siguientes f�rmulas:

2630.56

������������� ��������� 𝐹𝑇𝑟 = 𝐶𝑀𝑇𝑟 = = 26.28 𝐹𝐵2 = 𝐶𝑀𝐶𝑀𝐵𝐸2 = 10039.73.06 = 0.397

������������� ������������������������ 𝐶𝑀𝐸��������� 100.06

������������� ������������������������ 𝐶𝑀𝐵1������� 566.72

���������������������������� 𝐹𝐵1 = = = 5.66

��������������������������������������� 𝐶𝑀𝐸�������� 100.06

Concentramos todos nuestros datos calculados en la tabla ANOVA, como se muestra a continuaci�n:

Tabla 27. ANOVA del DCL

 

 

ANOVA

 

 

Fuente de variabilidad

Suma de cuadrados

Grados de Libertad

Cuadrados medios

F

Tratamientos

7891.69

k-1=3

2630.56

26.28

Renglones�

1700.18

k-1=3

566.72

5.66

Columnas

119.19

k-1=3

39.73

0.397

Error

600.38

(k-2)(k-1)=6

100.06

Total

10311.44

k^2-1=15

��

Una vez obtenido nuestro an�lisis de varianza, procedemos a nuestra curva de Gauss para comprobar nuestras hip�tesis. Al graficar (3,6) en Minitab, se obtiene lo siguiente: �(ver gr�fico 26)

Gr�fico 26. Curva de Gauss para pruebas de hip�tesis

�

 

������������� ���������������������������������������������������������������������������

 

 

 

 

La gr�fica, elaborada por Minitab al graficar nuestros tratamientos respecto al error es la� siguiente,�

�F de tratamientos (Pomadas) =26.28

�Con un 95% de confianza, existe evidencia significativa para rechazar H0 y aceptar H1, por lo tanto, podemos decir que en promedio una de las 4 pomadas es diferente al resto o sea que �presenta una mayor efectividad. (ver gr�fico 27)

Gr�fico 27. Prueba de hip�tesis para F de tratamientos

F de renglones (Grados de lesi�n ) =5. 66

Con un 95% de confianza, existe evidencia significativa para rechazar H0 y aceptar H1, por lo tanto, podemos decir el grado de la lesi�n, no est� relacionado con la efectividad de las pomadas evaluadas, esto puede observarse en el gr�fico 28.


Gr�fico 28. Prueba de hip�tesis para F para grados de lesion

 

F de columnas (Voluntarios) =0.397

Con un 95% de confianza, existe evidencia significativa para aceptar H0 y rechazar H1, por lo tanto, podemos decir que es posible que los voluntarios influyan en la efectividad de las pomadas

Comparaci�n de resultados con Minitab:

Utilizando el Software de Minitab, se obtuvieron los siguientes resultados


Gr�fico 29. Prueba de hip�tesis para F de voluntarios

Tabla 28, resultados del an�lisis del DCL en Minitab

�

Como se aprecia, los resultados del ANOVA coinciden con nuestros c�lculos previos

Finalmente, nos arroja una serie de gr�ficos que nos permiten ver de manera m�s clara el comportamiento de nuestros datos en torno a la media general: �� �

 

Gr�fico30. Gr�fico 4 en 1, de residuos para porcentaje, seg�n Minitab

 

Una vez que probamos que tanto los voluntarios como las formulaciones de las pomadas probadas tuvieron gran influencia en la recopilaci�n de datos realizada, podr�amos concluir con esto, sin embargo, �para fines de inter�s del proyecto, realizamos un an�lisis de los porcentajes dados de manera aislada a cada una de nuestras pomadas y evaluaremos su resultado mediante una curva de Gauss para cada caso.

Para realizar esto, con ayuda de� Minitab calculamos los siguientes valores:� (ver tabla 29)

 

Tabla 29, resultados de Minitab para evaluar calidad de las pomadas.

Nivel� N� Media� Desv.Est.� ��� �

A         4� 22.00����� 11.28�� ���� �

B         4� 77.75����� 17.48�����������������������

C         4� 44.50����� 18.38����������

D         4� 25.00������ 6.00���

����������������������������

����������������������������������

Desv.Est. agrupada = 14.20

�

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para la pomada A ������� :

Hip�tesis a probar:�

𝐻0: 𝜇𝐴 = 𝜇𝐵 = 𝜇𝐶 = 𝜇𝐷 Ser� posible que la efectividad de la pomada A sea igual a la de las otras� � pomadas

�𝐻1: 𝜇𝐴 𝜇𝐵 𝜇𝐶 𝜇𝐷 No ser� posible que la efectividad de la pomada A sea igual a la de las otras.

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎: 5% = 𝛼 = 0.05 ������������������������������������ 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑: 𝑛 − 1 = 4 − 1 = 3

El gr�fico considerando estos datos es el siguiente:

Gr�fico31. Distribuci�n T para prueba de hip�tesis

������������� ���������������������������������������������������������������������������� Punto de prueba T:

������������� ������������������������������������������������������������������������������������������ 𝑋̅ − 𝜇������ 42.31 − 22����� 20.31

������������������������������������������������������������������������������������������������� 𝑇 = =����� =���� = 3.601

����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 𝜀𝜀������������� 5.64������������ 5.64

 

 

 

CONCLUSI�N POMADA A:

Con un 95% de confianza, existe evidencia suficiente para rechazar H0 y aceptar H1, por lo tanto, la efectividad de la pomada A es distinta al resto.

�

 

 

4. CONCLUSI�N O CONSIDERACIONES FINALES

Como se puede observar, tras el an�lisis mediante una prueba T- Student, se comprob� que la pomada que present� mayor efectividad seg�n las evaluaciones de nuestros voluntarios es la pomada C, ya que esta se encuentra m�s cerca del centro de nuestro gr�fico y adem�s es la que tuvo una mayor aceptaci�n entre los voluntarios que la probaron, pues recibi� comentarios muy positivos al ser probada por los bmismos

Con base a este proyecto y a toda la informaci�n obtenida, nos dimos cuenta de que es viable este proyecto, el cual surgi� con el fin de obtener una soluci�n a una problem�tica real y cotidiana, como lo son las quemaduras, esto con el fin de aprovechar las riquezas de la herbolaria ya que gracias a estas se ha podido crear y se ha podido investigas sobre las propiedades de estas con el fin de aprovechar el uso de este recurso. Es por ello que el presente proyecto: �Propiedades y beneficios regenerativos o curativas de la herbolaria mexicana en una pomada para piel da�ada por quemaduras o lesiones.� nos dimos cuenta que podemos brindar una alternativa m�s natural y de gran aceptaci�n que sea accesible a la mayor�a de la poblaci�n. Gracias a las investigaciones, recolecci�n y an�lisis de datos planteados en este documento, se logr�, demostrar la viabilidad y aceptaci�n que tendr�a entre la poblaci�n de estudio la pomada elaborada.

5.� LISTA DE REFERENCIAS

Abreu, M. (05 de 2017). Tua SAUDE. Obtenido de https://www.tuasaude.com/es/pomadas-paralas-quemaduras/

Boots Lab. (13 de 07 de 2019). Obtenido de http://www.boots-laboratories.es/ciclo-de-vida-dela-piel

Camargo, C. (09 de 02 de 2018). La Opini�n. Obtenido de https://laopinion.com/guia-decompras/los-7-productos-mas-vendidos-para-aliviar-las-quemaduras-en-la-piel/amp/

Casta��n, S. N. (19 de 09 de 2019). Gaceta del Senado: Cifras y estad�sticas sobre quemaduras.

Obtenido de https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/94316

Cavallo, C. (24 de 02 de 2015). Grupo Gamma. Obtenido de Test o Prueba del Parche Cut�neo:https://www.grupogamma.com/test-o-prueba-delparche/#:~:text=El%20Test%20o%20Prueba%20del,de%20contacto%20y%20eccema%2 0al%C3%A9rgico.

Cebrian, J. (28 de 02 de 2010). Naturalista. Obtenido de Cal�ndula, usos y propiedades: https://es.wikipedia.org/wiki/Calendula_officinalis

Cicatrices. (19 de 03 de 2016). Obtenido de https://www.ulceras.net/monografico/84/65/cicatrices.html ciencia, C. d. (21 de 10 de 2018). Testar un producto (o c�mo hacer un buen experimento).

Obtenido de Red C de C: http://clubes.mincyt.gob.ar/images/myct_contenidos_archivos/1512643291_testarunprod ucto.pdf

Citizen Labroratorios. (23 de 04 de 2012). Obtenido de Ulceras.net: https://www.ulceras.net/monografico/130/123/cicatrizacion.html

Company, W. (16 de 04 de 2017). �lceras. Net. Obtenido de https://www.ulceras.net/monograficos/

CONABIO. (17 de 01 de 2011). Aloe vera (L.) Burm. f. Obtenido de CONABIO: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asphodelaceae/aloe-vera/fichas/ficha.htm

Escriv�, R. N. (09 de 04 de 2011). BENEFICIOS DE LA CAL�NDULA PARA EL CUIDADO DE LA PIEL. Obtenido de MiFarma: https://www.mifarma.es/blog/2019/04/beneficiosde-la-calendula-para-el-cuidado-de-lapiel/#:~:text=La%20cal%C3%A9ndula%20es%20una%20flor,planta%20de%20una%20 gran%20belleza.

Estetica y Cosmiatria. (18 de 05 de 2019). Obtenido de estetica.com: https://esteticaycosmiatria.com/como-eliminar-cicatrices-de-quemaduras/

Estrada, R. (23 de 01 de 2019). IPN descubre propiedades anticancer�genas en planta mercadela. Obtenido de el financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/ciencia/ipndescubre-propiedades-anticancerigenas-en-planta-mercadela/

Eucerin. (13 de 04 de 2012). Obtenido de https://www.eucerin.es/problemas-de-la-piel/crackedirritated-skin/how-to-care-for-minor-burns

G., A. M. (29 de 11 de 2010). Onagraceae. Obtenido de Oenothera rosea L�H�r. ex Ait.: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/onagraceae/oenotherarosea/fichas/ficha.htm

G.R., �. (18 de 11 de 2018). Cal�ndula del Mediterr�neo Calendula officinalis. Obtenido de National Geographic Society: https://www.naturalista.mx/taxa/75931-Calendulaofficinalis

Garc�a, C. R. (26 de 09 de 2016). Seminario de Investigaci�n. (C. U. Zumpango, Ed.) Recuperado el 2021, de Elaboraci�n de Instrumentos: http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/34899/1/secme-20387.pdf

Gonz�lez, F. S. (27 de 08 de 2014). Incidencia y prevalencia de las lesiones por quemaduras. (F. S. F, Editor) Recuperado el 2021, de scielo: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n6/art04.pdf