pág. 4931
FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y
RESILIENCIA EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
FAMILY FUNCTIONALITY AND RESILIENCE OF
UNIVERSITY STUDENTS
Víctor Manuel Velasco Rodríguez
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Gabriel Gerardo Suárez Alemán
Universidad Autónoma de Coahuila, México
María de Lourdes Limones Aguilar
Universidad Autónoma de Coahuila, México
Wendy Judith Zandate Esparza
Universidad Autónoma de Coahuila, México
pág. 4932
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19811
Funcionalidad Familiar y Resiliencia en Estudiantes Universitarios
Víctor Manuel Velasco Rodríguez1
victorvelasco07@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6608-6703
Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad
Torreón, Coahuila, México
Gabriel Gerardo Suárez Alemán
suag71@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1593-9665
Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad
Torreón, Coahuila, México
María de Lourdes Limones Aguilar
lourdeslimones63@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4297-8341
Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad
Torreón, Coahuila, México
Wendy Judith Zandate Esparza
estadisticayasesoria@gmail.com
Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad
Torreón, Coahuila, México
RESUMEN
Introducción: Resiliencia es la capacidad de enfrentar y adaptarse a situaciones adversas. Para su
desarrollo existen factores internos y externos. Dentro de los externos, la funcionalidad familiar es uno
de los más importantes. El objetivo del trabajo es conocer la prevalencia de funcionalidad familiar, los
niveles de resiliencia de los estudiantes y la asociación entre ambas variables. Material y métodos:
Estudio transversal, prospectivo en estudiantes quienes posterior a firmar consentimiento informado se
les aplicó una entrevista para conocer variables sociodemográficas, escala de apgar familiar e
instrumento RESI-M. Los datos se analizaron en SPSS V21. Resultados: Se entrevistaron 250
estudiantes. Tienen familias disfuncionales 26% y 65% presentaron puntuaciones del RESI-M abajo del
primer tercil. Existe mayor puntuación de RESI-M entre los que tienen puntuaciones del apgar familiar
de 7 o mayor (p=0.011), en los mayores de 22 años (P=0.002), en los de semestres más altos (p=0.32),
en los que trabajan (p=0.05) y en los que tienen ingresos económicos (p=0.004). En la regresión lineal,
ajustada por las variables analizadas, existe asociación significativa de la puntuación de apgar familiar
con las puntuaciones del RESI-M Conclusiones: La funcionalidad familiar predice de manera
significativa e independiente de las otras variables, el nivel de resiliencia de los alumnos
Palabras Clave: resiliencia, funcionalidad familiar, estudiantes universitarios, apgar familiar
1
Autor principal
Correspondencia: victorvelasco07@gmail.com
pág. 4933
Family Functionality and Resilience of University Students
ABSTRACT
Introduction: Resilience is the ability to face and adapt to adverse situations. For its development there
are internal and external factors. Within the external ones, family functionality is one of the most
important. The aim of this study is to determine the prevalence of family functionality, the levels of
resilience of the students and the association between both variables Material and methods: A cross-
sectional, prospective study was conducted in students who, after signing informed consent, were
interviewed about sociodemographic variables and family Apgar Scale and RESI-M instrument were
applied too. Data were analyzed in SPSS V21. Results: 250 students were interviewed. 26% have
dysfunctional families and 65% had RESI-M scores below the first tertile. There is a higher RESI-M
score among those with family Apgar scores of 7 or higher (p=0.011), in those over 22 years of age
(P=0.002), in those with higher grades (p=0.32), in those who work (p=0.05) and in those with economic
income (p=0.004). In the linear regression, adjusted for the variables analyzed, there is a significant
association between the familial Apgar score and the RESI-M scores Conclusions: Family functionality
significantly predicts the level of resilience of students in a significant way and independently of the
other variables
Keywords: resilience, family functionality, university students, family apgar
Artículo recibido 05 agosto 2025
Aceptado para publicación: 09 septiembre 2025
pág. 4934
INTRODUCCIÓN
Resiliencia es un término que proviene de la física, nombrando así a la capacidad que un material,
mecanismo o sistema tiene para recuperar su estado inicial una vez que se ha suspendido la alteración a
la que estaba sometido. El término se ha utilizado en el ámbito de la salud para señalar la capacidad de
adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador, una situación de estrés o un estado o situación
adversos (Luthar et al., 2000), que le permite salir delante de las dificultades y además aprender y
fortalecerse con la experiencia (McDermid, 2016).
Para que un individuo se adapte de manera exitosa a una situación conflictiva y desafiante, se requieren
una serie de factores que interactúan entre sí, de los cuales algunos son internos al individuo y otros
externos a él. Dentro de los factores internos que juegan un papel importante se encuentran la autoestima,
la confianza en si mismo, las competencias cognitivas, la inteligencia emocional, el autoconcepto
positivo, la creatividad, la flexibilidad del pensamiento, la asertividad y la independencia, entre otras
(Arici y col., 2019; Rodríguez y col., 2016). De los factores externos se encuentran el apoyo social y
familiar, el entorno escolar, laboral y comunitario, así como el acceso a oportunidades y recursos como
los económicos y educativos, que puedan ayudar a enfrentar una situación de conflicto (Tambo y col,
2018, Tipismana, 2019; Cooper y col, 2022).
Cuando hablamos de funcionalidad familiar nos estamos refiriendo al grado en que una familia cumple
de manera efectiva con sus funciones básicas, tales como la comunicación, el apoyo emocional, la
resolución de conflictos y la cohesión entre sus miembros (Olson et al., 1983). Una familia funcional
proporciona un entorno seguro, afectivo y estructurado que permite el desarrollo saludable de sus
integrantes. En contraposición, una familia disfuncional puede obstaculizar el bienestar emocional y la
capacidad de afrontamiento de los jóvenes. Una escala confiable para medirla es el apgar familiar,
desarrollada por Smilkstein (1978) como una herramienta sencilla para evaluar cinco componentes
esenciales del funcionamiento familiar: Adaptabilidad, Participación, Gradiente de crecimiento, Afecto
y Recursos y por su brevedad y facilidad de aplicación, la hace útil en contextos de atención primaria o
en estudios de gran escala (Goicochea y col., 2024)
pág. 4935
El ingreso a la universidad representa una etapa de transformación significativa en la vida de los jóvenes.
En este proceso, la resiliencia se convierte en una herramienta clave para enfrentar los desafíos
académicos, sociales y personales. El paso por la Universidad es un periodo de transición que demanda
un alto grado de adaptación personal, emocional y social, en donde la resiliencia se vuelve un recurso
esencial para el estudiante universitario. Estudios recientes han evidenciado que estudiantes
provenientes de familias funcionales presentan menores niveles de estrés académico y mayores índices
de bienestar psicológico (González-López et al., 2022), y que uno de los factores más influyentes en el
desarrollo de la resiliencia es la funcionalidad familiar (Sánchez-Teruel y Robles-Bello, 2022). La
familia es el mejor sitio para el aprendizaje de estilos de afrontamiento y recursos personales y que un
patrón disfuncional en la misma retardará o modificará dicho desarrollo y aprendizaje. Un estudiante
con una vida familiar funcional estará en mejores condiciones de encontrar los recursos para hacer frente
a las situaciones de conflicto que un estudiante con disfuncionalidad familiar (Lara y Gaibor, 2023), ya
que el factor familiar es decisivo para el desarrollo de recursos de resiliencia y afrontamiento más
efectivos (Campos Vásquez y col., 2012; Muñoz y col, 2004). Es en el núcleo familiar donde se favorece
el desarrollo del optimismo, la perseverancia y las relaciones positivas con los demás, factores que crean
un sistema de pensamiento creativo, capaz de superar adversidades propias de la vida académica,
familiar y social e interactuar con la diversidad (Kuo, 2014).
Numerosos estudios respaldan la existencia de una asociación positiva entre la funcionalidad familiar y
la resiliencia en estudiantes universitarios. Gómez-Bustamante et al. (2020) concluyeron que los
estudiantes que percibían a sus familias como funcionales presentaban niveles significativamente más
altos de resiliencia, en comparación con aquellos provenientes de entornos familiares disfuncionales. La
comunicación abierta, el apoyo emocional constante y la orientación constructiva eran factores presentes
en los jóvenes más resilientes.
Por su parte, Martínez-Lorca et al. (2019) encontraron que los estudiantes de educación física con
familias funcionales no solo presentaban mayor resiliencia, sino también mejores estrategias de
afrontamiento frente al fracaso académico o deportivo. Estos hallazgos permiten afirmar que el entorno
familiar no solo influye en la conducta inmediata del estudiante, sino que también moldea su capacidad
para adaptarse y responder a situaciones complejas.
pág. 4936
El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de disfuncionalidad en las familias de los alumnos,
el nivel de resiliencia y la asociación que existe entre ambas para poder sustentar la necesidad de que la
universidad evalúe de forma rutinaria la estructura y dinámica familiar, no solo en el proceso de
admisión, sino también en toda la vida académica, identificando problemas y detectando como afecta
su perfil personal y cómo impacta en los aprendizajes.
MATERIAL Y MÉTODO
Es un estudio transversal, prospectivo, en donde se entrevistaron 250 alumnos de nivel universitario. El
tamaño de muestra se calculó en el programa Epidat 4.2, esperando una proporción de disfuncionalidad
familiar de un 25% con un nivel de confianza de 95%, potencia 80% y precisión de 3% en una población
de 370 alumnos. La selección de la muestra fue aleatoria. A los seleccionados se les explicó el objetivo
del estudio y se solicitó la firma de un consentimiento informado, asegurando confidencialidad de sus
datos y la libertad de abandonar el estudio si así lo deseaban, de acuerdo con lo que indica la ley general
de Salud en materia de Investigación en humanos. Posterior a ello se recabó en una entrevista algunas
variables sociodemográficas como sexo, edad, trabajar aparte de estudiar, tener ingresos, tener una
pareja estable (Ser casado o vivir en unión libre), tener hijos, semestre que cursa en la universidad y se
les aplicó el instrumento Apgar familiar para determinar el nivel de funcionalidad de la familia. Este
instrumento se encuentra validado en México con niveles de alfa de Cronbach que fluctúan entre 0.71 a
0.85 según la población estudiada y análisis factorial que explica el 53% de la varianza (Gómez y Ponce
2010). También se aplicó el Instrumento RESI-M para determinar el nivel de resiliencia, que se compone
de 43 reactivos en cinco factores que son: (1) Fortaleza y confianza en mismo, (2) Competencia social,
(3) Apoyo familiar, (4) Apoyo social y (5) Estructura. Este instrumento se encuentra validado en México
reportándose un alfa de Cronbach que oscila entre .79 y .92 y la escala total tiene una confiabilidad de
0.93. (Palomar y Gómez 2010).
Los resultados de la entrevista y los instrumentos aplicados se cargaron en una base de datos en el
programa SPSS V21 y se analizaron en forma bivariada mediante prueba X2 para buscar asociación de
las variables estudiadas con la puntuación del RESI-M, la cual se dicotomizó considerando niveles de
resiliencia aceptables o buenos a aquellos que se encontraran dentro del primer tercil, y niveles de
resiliencia medianos o malos a los que se encontraran debajo del mismo. Posteriormente se efectuó una
pág. 4937
correlación de las puntuaciones del RESI-M con las del instrumento de Apgar familiar y por último un
análisis de regresión lineal entre las puntuaciones del RESI-M y el Apgar Familiar, ajustando por las
diferentes variables analizadas
Resultados: La edad media de los 250 estudiantes es de 20.6 ± 3.03 años, con un rango entre 17 a 39
años, siendo la mayoría entre 17 a 21 años; de la muestra, fueron 180 mujeres (72%); tienen algún
trabajo además de estudiar el 10% (48 sujetos); perciben ingresos 54, (21.4%) y tienen buena
funcionalidad familiar 74%. De los sujetos estudiados, 86 (35%) tuvieron puntuaciones del RESI-M
dentro del primer tercil de las puntuaciones (Tabla 1).
Tabla 1- Características sociodemográficas de los participantes
Variable
Categoría
Sexo
Mujer
180
Hombre
70
Trabaja
Si
48
No
202
Edad
17 a 21 años
175
22 o > años
67
Percibe ingresos
Si
54
No
198
Pareja Estable (Casado, Unión libre)
Si
29
No
221
Tienes hijos
Si
44
No
208
Semestre que cursas
1 a 3
127
4 a 8
121
Funcionalidad familiar
Funcional (7-10)
185
Disfuncional (0-6)
65
Resiliencia
Puntuación≥ 66%
86
Puntuación < 66%
164
Se efectuó un análisis bivariado de la puntuación dicotómica del RESI-M arriba y debajo del primer
tercil, con las diferentes variables analizadas, y se encuentra que los sujetos de 22 años o mayores tienen
una puntuación del instrumento RESI-M más elevada (mayor resiliencia) que los que tienen 21 o menos
años (P=0.002). De igual forma, la puntuación del RESI-M es más alta en los que cursan semestres s
altos (p=0.32), en los que tienen algún trabajo regular además de estudiar (p=0.05), en los que perciben
pág. 4938
algún ingreso económico sea por su trabajo o por otra vía (p=0.004) y entre los que tienen puntuaciones
del apgar familiar de 7 o más (p=0.011) (Tabla 2)
Tabla 2. Asociación bivariada de puntuaciones del RESI-M con diversas variables
RESI-
M<66%
RESI-M≥ 66%
X2
p
Edad
21 o menos años
126
50
22 o más años
34
33
9.375
0.002
Sexo
Femenino
115
63
Masculino
48
22
0.351
0.554
Trabajas
Si
25
22
No
138
64
3.858
0.05
Semestre
1 a 3
91
35
4 a 8
71
50
4.606
0.032
Tener hijos
Si
18
11
No
146
75
0.181
0.67
Pareja Estable
Si
15
14
No
149
72
2.799
0.094
Ingresos
Si
26
27
no
138
59
8.157
0.004
Apgar Familiar
7 a 10
113
72
0 a 6
51
14
6.439
0.011
En el análisis de correlación se obtuvo una r de Pearson de 0.282 (p=0.000). y en la regresión lineal,
ajustado por las variables analizadas, se obtiene asociación significativa de la puntuación de apgar
familiar con las puntuaciones del RESI-M con un coeficiente de determinación de 0.109 (Tabla 3)
pág. 4939
Tabla 3 Análisis de regresión lineal
Beta
t
p
Apgar familiar
0.26
3.982
0.000
Sexo
0.06
0.914
0.362
Edad
0.142
1.673
0.096
Semestre
0.013
0.18
0.857
Trabajar
0.063
0.603
0.547
Tener Ingresos
0.051
0.455
0.649
Tener hijos
0.087
1.02
0.309
Pareja estable
0.04
0.497
0.62
t= prueba t de Student, p= significancia estadística
DISCUSIÓN
Las tres cuartas partes de la muestra estudiada tienen una familia percibida como funcional de acuerdo
con las puntuaciones del Apgar Familiar, lo cual es superior a lo reportado por López (2017) en el Estado
de Chihuahua, México en una población de niños con discapacidad, donde encontraron que 60.2%
percibe a su familia como funcional ó en Veracruz, México en una población de adolescentes donde se
reporta un 54% de familias funcionales (Ordoñez y col, 2020), o a un estudio en Perú en estudiantes
universitarios de ciencias de la salud en el que se encuentran familias funcionales en un 54.7% (Reyes
y Oyola, 2022). Las diferencias pueden ser explicadas por el tipo de población estudiada.
35% de la muestra tuvo puntuaciones del RESI-M en el tercil superior, a los que se les catalogó como
resiliencia buena o adecuada, el 33% se encontró en el segundo tercil considerándose como un nivel de
resiliencia media y un 32% se encontró en el tercil inferior considerándose como un nivel bajo de
resiliencia. En Lima, Perú, en estudiantes de ciencias de la salud se reportó una frecuencia de buen nivel
de resiliencia del 58.7%, pero ellos modificaron la escala del RESI-M que es de 1 a 4 y la evaluaron de
1 a 5, tomando como punto de corte los 165 puntos (Tipismana, 2019), mientras en otro estudio en el
estado de Hidalgo, México se reporta una frecuencia del 70% como nivel bueno de resiliencia
(Rodríguez y Cotonieto, 2022), sin embargo los puntos de corte los ubicaron como malo de 0 a 43,
medio de 44 a 87 y bueno de 88 a 129, como si el total de respuestas de cada sujeto hubieran estado en
la respuesta 1, 2 ó 3. Por la gran variabilidad de criterios para asignar a la resiliencia el nivel de bueno
o malo, es difícil efectuar una comparación confiable
pág. 4940
En la muestra de estudiantes universitarios estudiada, la funcionalidad familiar adecuada se asoció de
manera significativa con niveles más elevados de resiliencia. Esto se ha reportado por otros
investigadores, por ejemplo, en un estudio en Puerto Vallarta, Jal, México (García y Castro, 2024) se
analizó la relación de los niveles de resiliencia medidos a través del instrumento RESI-M, de 1681
estudiantes adolescentes, con su forma de comunicación abierta o agresiva con la madre y con el padre,
o la presencia de violencia filioparental, encontrando que los adolescentes con mayor resiliencia tenían
una forma de comunicación más abierta y amable con la familia y menores rangos de violencia. Zarei y
Fooladvand (2022) En estudiantes universitarios refieren que la funcionalidad familiar ejerce un efecto
directo en la esperanza, la resiliencia y la satisfacción de vida. En un estudio en adolescentes de China
reportan asociación de una familia funcional con la resiliencia del adolescente y su salud mental (Zhang
y col, 2024). Esta asociación se ha estudiado no solo en estudiantes, sino también en otros contextos,
como en inmigrante, donde se reporta aquellos que perciben menos estrés por su condición de
inmigrantes y tienen mayores niveles de resiliencia son aquellos que pertenecen a familias más
aglutinadas y estructuradas (Marcon, y col, 2024), en niños (Dou et al, 2023), en sujetos con
enfermedades crónicas (Shi y col, 2024), en personas con discapacidad (Cahuana y col, 2019).
La relación entre la funcionalidad familiar y la resiliencia puede analizarse mediante la correlación
existente entre ellos. En este estudio obtuvimos un coeficiente de correlación de 0.282, que, aunque
significativo se puede considerar una correlación de débil a moderada, menor a lo reportado por otros
estudios, como en alumnos de secundaria en Perú que reportan correlación de .301, (Lozano, 2020), o
el de otro estudio en varias secundarias también en Perú que reportan una correlación de 0.401 (González
y Obregon, 2020), y otro estudio en Colombia que refieren un coeficiente de correlación de 0.380 (Reyes
y col, 2020).
Para valorar el peso que la funcionalidad familiar tiene sobre la resiliencia, efectuamos una regresión
lineal ajustada por las otras variables que mostraron significatividad, y encontramos que la asociación
de la resiliencia con la funcionalidad familiar es significativa y es independiente de la influencia de las
otras variables estudiadas, aunque su influencia es solamente un 10.9%, cifra inferior al 18.1% reportado
por García y Diez (2019) entre adolescentes en situaciones de pobreza. La diferencia puede explicarse
por el tipo de población estudiada y las variables analizadas. Además de que la resiliencia es un proceso
pág. 4941
complejo que se encuentra influido por múltiples factores tanto intrínsecos (Arici y col., 2019), que no
analizamos en este estudio, como extrínsecos (Cooper y col, 2022), dentro de los que se encuentra la
familia como uno de los mas importantes.
Independientemente de la población en que se estudie y de los criterios e instrumentos para medir la
funcionalidad familiar, su asociación con la resiliencia de los sujetos es consistente.
CONCLUSIONES
El nivel de resiliencia encontrado entre los 250 sujetos entrevistados es adecuado en la tercera parte de
la muestra y medio o bajo en el resto de los alumnos. Por otra parte, el 74% de los sujetos refieren estar
satisfechos con el apoyo y comunicación familiar, catalogándolas como familias funcionales. los
resultados del estudio muestran que la funcionalidad familiar es uno de los factores que influye de
manera importante en el nivel de resiliencia de los estudiantes universitarios y de forma independiente
a otros factores, y sustenta la importancia de la familia para el desarrollo de la capacidad de superar y
manejar las adversidades propias de la vida, en cualquier nivel, entre otros en el ámbito universitario
que por solo plantea un reto al alumno por el cambio de escuela, el cambio en el sistema de enseñanza
y aprendizaje, la carga académica, la exigencia de los estudios, el cambio de docentes y de compañeros
de clase, y poe de manifiesto la conveniencia de que la universidad se involucre en la identificación de
la estructura y dinámica de la familia de sus estudiantes para proponer estrategias de mejora que les
permita enfrentar con éxito los retos que la misma Universidad les presenta y con ello, tener un
desempeño académico más pleno .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arici-Ozcan, N., Cekici, F., y Arslan, R. (2019). The relationship between resilience and distress
tolerance in college students: The mediator role of cognitive flexibility and difficulties in
emotion 15 regulation. International Journal of Educational Methodology, 5(4), 525533. Doi:
10.12973/ijem.5.4.525
Cahuana-Cuentas, M., Arias Gallegos, W.L., Rivera Calcina, R., y Ceballos Canaza, K.D. (2019).
Influencia de la familia sobre la resiliencia en personas con discapacidad física y sensorial de
Arequipa, Perú - Rev Chil Neuro-Psiquiat, 57 (2):118-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272019000200118
pág. 4942
Campo Vásquez, R., Granados Ospina, L., Muñoz Ortega, L., Rodríguez Arenas, M. y Trujillo García,
S. (2012). Caracterización del avance teórico, investigativo y/o de intervención en resiliencia
desde el ámbito de las universidades en Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 545-557.
Cooper, A.L., Leslie. G.D., y Brown, J.A. (2022). Defining the influence of external factors on nurse
resilience. International Journal of Mental Health Nursing, 31, 15231533. doi:
10.1111/inm.13059
Dou, D., Shek, D.T.L., Tan, L. y Zhao, L. (2023). Family functioning and resilience in children in
mainland China: life satisfaction as a mediator. Front Psychol, 14,1175934. doi:
10.3389/fpsyg.2023.1175934
García-Alcalá, J.U., y Castro-Castañeda, R. (2024). La resiliencia del adolescente y su relación con
variables familiares y escolares. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores 11(3), 1-20.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/
4172
García Zavala, G.P., y Diez Canseco Briceño, M.L.(2019). Influencia de la estructura y la
funcionabilidad familiar en la resiliencia de adolescentes en situación de pobreza. Perspectiva
de familia, 4, 27-45. DOI: 10.36901/pf.v4i0.307
Goicochea-Hernández, H.R., Vicente-Chuquihuanga, A.F., Uzuriaga-Gamarra,M.M., Valencia-
Trujillo, N.A., y De la Cruz-Valdiviano, C.B. (2024). Propiedades psicométricas de la escala de
funcionamiento familiar (APGAR) de Gabriel Smilkstein en escolares Peruano. RIP: 32, 73- 91.
https://doi.org/10.53287/ufsw8873bx19h
Gómez-Bustamante, E. M., García-Pérez, M. N., y Ramírez-Torres, M. (2020). Funcionalidad familiar
y resiliencia en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(3),
950967.
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol23num4/Vol23No4Art18.pdf
Gómez Clavelina, F.J., y Ponce Rosas, E.R. (2010). Una nueva propuesta para la interpretación de
Family apgar (versión en español). Aten Fam, 17(4), 102-106.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=34451
pág. 4943
González-López, M., Barragán, J. C., & Mendoza, A. (2022). Apoyo familiar y afrontamiento en
estudiantes universitarios durante la pandemia. Revista de Psicología Educativa, 28(1), 3544.
https://doi.org/10.1016/j.rpsed.2022.01.004
González Zavaleta, L.E. y Obregon Flores, R.R. (2020). Funcionamiento familiar y resiliencia de
estudiantes de cuatro distritos de la provincia de Caravelí. Tesis de Licenciatura en Psicología,
Universidad Autónoma de ICA, Perú.
https://hdl.handle.net/20.500.14441/644
Kuo, B. (2014). Coping, acculturation and psychological adaptation among migrants: A theoretical and
empirical review and synthesis of the literature. Health Psychology & Behavioural Medicine,
2(1), 16-33. https://doi.org/10.1080/21642850.2013.843459
Lara-Moran, L.Z., y Gaibor-González, I.A. (2023). Funcionalidad familiar y su relación con el bienestar
subjetivo en estudiantes de bachillerato. Revisdta Latinoamericana de Ciencias Sociales y
humanidades (LATAM) , 4(1), 987-996. DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.311
López-Márquez, N.G. (2017). Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños
con discapacidad. IE Rev. investig. educ. REDIECH, 8(14), 111-128
https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v8n14/2448-8550-ierediech-8-14-111.pdf
Lozano-Ochoa, Y. (2020). “Sistema familiar y resiliencia en estudiantes de la I.E.0094-Shilcayo-
Tarapoto- San Martín-2019” Tesis de licenciatura en Psicología. Universidad Autónoma de
ICA, Perú.
https://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/20.500.14441/694/1/Ysabel%20Lozano%2
0Ochoa.pdf
Luthar, S., Cicchetti, D., y Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and
guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543-562. Doi: 10.1111/1467-8624.00164
Marcon SS, Dal Pizzol ESR, Lino IGT, Balestre ME, Gavioli A, Santos LM, de Souza, R., y da Silva
Barreto M. (2024). Association between sociodemographic characteristics, stress level and
resilience with family functioning of immigrants. Rev Gaucha Enferm. 2024;45:e20240061.
https://doi.org/10.1590/1983-1447.2024.20240061.en
pág. 4944
Martínez-Lorca, M., Martos-García, D., y Rodríguez-Romo, G. (2019). Relación entre la funcionalidad
familiar y la resiliencia en estudiantes universitarios de educación física. Revista de Psicología
del Deporte, 28(1), 6168.
https://www.redalyc.org/pdf/1339/133912613002.pdf
McDermid, F., Peters, K., Daly, J., y Jackson, D. (2016). Developing resilience: Stories from novice
nurse academics. Nurse Education Today, 38, 2935. Doi: 10.1016/j.nedt.2016.01.002
Muñoz Garrido, V. y De Pedro Sotelo, F. (2004). Educar para la resiliencia: Un camino de mirada en
situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 107-124.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505120107A/16059
Olson, D. H., Portner, J., & Lavee, Y. (1983). FACES III: Family Adaptability and Cohesion Evaluation
Scales. University of Minnesota.
Ordóñez Azuara, Y., Gutiérrez Herrera, R.F., ndez Espinoza, E., Alvarez Villalobos, N.A., Lopez
Mata, D., y de la Cruz de la Cruz, C. (2020) Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad
en familias con adolescentes de una población mexicana. Atención primaria, 52(10), 680-689.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011
Palomar Lever, J., y Gómez Valdez, N.E. (2010) Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia
con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7-22.
https://www.redalyc.org/pdf/180/18014748002.pdf
Reyes-Sánchez, C., Castaño-Pérez, G.A., Ceballos-Alatorre, B., Martínez-Aguilera, P., y Yañez-
Castillo B.B. (2020). Influencia del ambiente en el desarrollo de la resiliencia en adolescentes
de Medellín, Colombia. Aquichan, 20(2), e2024. DOI:
https://doi.org/10.5294/aqui.2020.20.2.4
Reyes Narváez, S.E., y Oyola Canto, M.S. (2022). Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en
estudiantes universitarios de ciencias de la salud Comuni@cción, 13(2), 127-137.
https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687
pág. 4945
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., y Revuelta, L. (2016).
Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo
social percibido. Suma Psicológica, 23(1), 6069. Doi:10.1016/j.sumpsi.2016.02.002
Rodríguez-Terán,R., y Cotonieto-Martínez, E. (2022). Estrés académico y resiliencia en estudiantes
mexicanos de nuevo ingreso de una universidad privada. Educación y Salud Boletín Científico
Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 10(20), 153-
159
Sánchez-Teruel, D., y Robles-Bello, M. A. (2022). La resiliencia y su relación con el apoyo familiar
percibido en universitarios. Anales de Psicología, 38(3), 540547.
https://doi.org/10.6018/analesps.494421
Shi, Y., Liang, Z., Zhang, Y., Zhu, L., Gao, G., y Li, J. (2024).The relationships
among family function, psychological resilience, and social network of patients with chronic
disease in the community.nbGeriatr Nurs, 60, 52-58. doi: 10.1016/j.gerinurse.2024.08.038.
Smilkstein, G. (1978). The Family APGAR: A proposal for a family function test and its use by
physicians. Journal of Family Practice, 6(6), 12311239.
Tambo, E., Ngogang, J.Y., Ning, X., y Xiao-Nong, Z. (2018) Strengthening community support,
resilience programmes and interventions in infectious diseases of poverty. Eastern
Mediterranean Health Journal, 24(6), 598-603. Doi: 10.26719/2018.24.6.598.
Tipismana, O. (2019). Factores de Resiliencia y Afrontamiento como Predictores del Rendimiento
Académico de los Estudiantes en Universidades Privadas. REICE. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 147-185.
DOI: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.008
Zarei, S., y Fooladvand, K. (2022). Family functioning and life satisfaction among female
university students during COVID-19 outbreak: the mediating role of hope and resilience.
BMC Womens Health, 22(1), 493. doi: 10.1186/s12905-022-02103-3.
Zhang, J., Duan, X., Yan, Y., Tan, Y., Wu, T., Xie, Y., Yang, B.X., Luo, D., y Liu , L. (2024).
Family Functioning and Adolescent Mental Health: The Mediating Role of Bullying
Victimization and Resilience. Behav Sci (Basel), 14(8), 664. doi: 10.3390/bs14080664.