pág. 11714
Mejía (2022), por su parte, aborda el desempleo desde la percepción del riesgo laboral para México. En
su estudio cuantitativo, identifica que las condiciones de informalidad, precariedad y flexibilidad laboral
en México generan una sensación generalizada de inseguridad respecto a la estabilidad del empleo,
especialmente entre jóvenes, personas de clases bajas y con menor escolaridad.
Tipos de desempleo
El desempleo es una consecuencia de distintos factores, es por eso que se clasifican en base a sus causas:
Friccional: El desempleo friccional es considerado un fenómeno normal e inevitable dentro del mercado
laboral, ya que corresponde al intervalo temporal relativamente corto (generalmente inferior a seis
meses), entre la salida voluntaria de un empleo y la obtención de uno nuevo que se ajuste a las
expectativas y necesidades del trabajador (Ramos, 2015).
Estructural: Surge cuando existe un desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, es decir, cuando
el número de vacantes disponibles en determinados sectores económicos es insuficiente frente al
volumen de personas que buscan empleo en esas áreas (Ramos, 2015).
Cíclico: se relaciona con las variaciones propias del ciclo económico; por ejemplo, durante periodos de
recesión o desaceleración económica, la demanda agregada disminuye y, en consecuencia, también lo
hace la demanda laboral, lo que genera un aumento en el nivel de desempleo (Ramos, 2015).
Estacional: Responde a los cambios periódicos en la actividad económica a lo largo del año. Este tipo
de desempleo afecta especialmente a sectores como el turismo o la agricultura, cuyas necesidades
laborales varían en función de las estaciones. (Ramos, 2015)
El desempleo, más allá de ser una variable económica, constituye una problemática social de gran
complejidad, cuyas causas se entrelazan con transformaciones estructurales del sistema productivo y las
decisiones de política económica adoptadas en las últimas décadas. En este sentido, no puede entenderse
como un fenómeno aislado, sino como una externalidad negativa del modelo económico vigente,
caracterizado por priorizar la eficiencia del mercado por encima de la equidad y la protección social
(Mac Donald, 2007).
Desde esta perspectiva crítica, se identifican diversos factores que explican la persistencia del desempleo
en países de América Latina, incluida México. De acuerdo con Fujii (1999), el Banco Mundial ha
señalado que una de las causas principales de las elevadas tasas de desempleo en la región es la rigidez