pág. 11751
IMPACTO DEL EMPLEO FORMAL Y EL CONSUMO EN
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO Y SU
RELACIÓN CON LA BRECHA SALARIAL
IMPACT OF FORMAL EMPLOYMENT AND
CONSUMPTION ON MEXICO'S ECONOMIC GROWTH AND
ITS RELATIONSHIP WITH THE WAGE GAP
Ericka Estrada Parra
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ, México
Luis Miguel Cruz Lázaro
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ, México
Omar Bautista Hernández
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ, México
Humberto Banda Ortiz
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ, México
pág. 11752
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19822
Impacto del Empleo Formal y el Consumo en el Crecimiento Económico de
México y su Relación con la Brecha Salarial
Ericka Estrada Parra *
eri_estrada2703@hotmail.com
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ,
México
Luis Miguel Cruz Lázaro
corintio29@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6542-9682
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-
FCA, México
Omar Bautista Hernández
omar.bautista@uaq.mx
https://orcid.org/0009-0009-8524-1965
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-
FCA, México
Humberto Banda Ortiz
humberto.banda@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2542-5166
Universidad Autónoma de Querétaro UAQ-
FCA, México
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es determinar la relación e impacto que existe entre el empleo formal
y el consumo en el crecimiento económico de México. Esta investigación es de tipo cuantitativa, se
empleó una metodología a través de un modelo de regresión múltiple para determinar la relación e
impacto que existe entre el empleo formal y el consumo en el crecimiento económico de México, este
último estudiado a través de una variable proxi: Producto Interno Bruto (PIB). Para este fin se utilizó la
Función de Regresión Poblacional (FRP) y el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO),
aplicada a las variables antes mencionadas, así como, un proceso de comprobación con ayuda de pruebas
de hipótesis. Posteriormente se aplicó un modelo ANCOVA con variables dicótomas para determinar el
impacto del género y la ocupación en el salario, evaluando las diferencias del salario promedio; y un
modelo ANOVA con variables dicótomas para comprobar la fiabilidad del último modelo planteado,
esto permite determinar el impacto del género en la brecha salarial, tomando como base un periodo
desde 2005 hasta 2019 de manera trimestral. Los resultados fueron que, si existe una diferencia entre
los salarios debido a la brecha salarial, hay un vínculo entre los salarios de ambos, el cual es significativo,
además de que el 96% de los casos el empleo formal y el consumo explican el crecimiento económico,
y que el género es un factor determinante en relación al mismo, y que finalmente el crecimiento
económico se verá afectado por diversas variables.
Palabras clave: género, regresión múltiple, demanda, variables
*
Autor principal
Correspondencia: eri_estrada2703@hotmail.com
pág. 11753
Impact of Formal Employment and Consumption on Mexico's Economic
Growth and its Relationship with the Wage Gap
ABSTRACT
The objective of this research is to determine the relationship and impact that exists between formal
employment and consumption on the economic growth of Mexico. This research is quantitative, a
methodology was used through a multiple regression model to determine the relationship and impact
that exists between formal employment and consumption on the economic growth of Mexico, the latter
studied through a proxy variable: Gross Domestic Product (PIB). For this purpose, the Population
Regression Function (PRF) and the Ordinary Least Squares (OLS) method were used, applied to the
aforementioned variables, as well as a verification process with the help of hypothesis testing.
Subsequently, an ANCOVA model with dichotomous variables was applied to determine the impact of
gender and occupation on salary, evaluating differences in average salary; and an ANOVA model with
dichotomous variables to check the reliability of the last model proposed, this allows us to determine
the impact of gender on the wage gap, based on a period from 2005 to 2019 on a quarterly basis. The
results were that, if there is a difference between salaries due to the wage gap, there is a link between
the salaries of both, which is significant, in addition to the fact that in 96% of cases formal employment
and consumption explain economic growth, and that gender is a determining factor in relation to it, and
that finally economic growth will be affected by various variables.
Keywords: gender, multiple regression, demand, variables
Artículo recibido 19 julio 2025
Aceptado para publicación: 23 agosto 2025
pág. 11754
INTRODUCCIÓN
El conocer cuáles son los principales responsables de los aumentos y decrementos en los números del
Producto Interno Bruto ha sido una incógnita trascendental y de muchos casos de estudio, conocer las
razones que describen el crecimiento económico de un país nos permitiría conocer el camino hacia la
creación de nuevas políticas específicas para el mismo; así, lo que se pretende determinar es una serie
de argumentos que esclarezcan si existe una relación estadísticamente significativa entre el empleo
formal y el consumo total desestacionalizado que permitan explicar el crecimiento económico, de igual
forma, se partirá del supuesto de que el género impacta en el resto de las variables. (Samaniego, 2014;
Mendoza, 2020; Campos, 2016; De Gregorio, 2012; Cuela, 2011).
Esto debido a que los empleos proporcionan ingresos a los individuos, con lo que tendrán dos
alternativas: hacer uso de ellos en el presente (consumo), o en un fututo (ahorro), sin embargo, esta
investigación hace énfasis en la propensión al gasto de las personas, que a su vez genera una reacción
en cadena que beneficie el crecimiento económico.
De manera paralela, de acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco a
través de su Boletín Económico Anual de 2019 menciona que el crecimiento en la tasa de empleo formal
tienen un impacto directo en el aumento o decremento de la tasa del PIB por entidad federativa y en
efecto consecuente a nivel nacional; es por ello que aquellos estados que presentan un mayor número
de empleados formales permanentes y eventuales suelen ser aquellos que presentan un Producto Interno
Bruto por Entidad (PIBE) mucho más elevado.
Ejemplo de ello la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio
de la Llave, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Puebla, Chihuahua, Sonora y Baja California, aportaron
de manera conjunta el 66.2% del PIB nacional en 2018 (INEGI, 2018). Por otro lado, el consumo en
bienes y servicios finales es el principal componente de la demanda agregada en la mayor parte de las
economías, aproximadamente alrededor de dos tercios del producto (De Gregorio, 2012; Ocando, 2016).
Desde luego se tiene que recalcar que para que exista el consumo se debe de tener empleo formal que
brinde de un salario a estos entes económicos.
pág. 11755
De esta manera el principal reto que presentan los estados en el país es el aumento del empleo formal,
lo cual requiere de políticas puntuales y aumento de las inversiones en su territorio, sin embargo, se debe
recalcar que para el paradigma neoclásico el empleo informal es una categoría que no encuadra en la
explicación del mercado de trabajo, pues se reconoce que sólo hay empleo involuntario y que los
mecanismos de oferta y demanda de trabajo conducen al equilibrio del mercado a través de ajustes en
el salario real.
Por otro lado, incentivar la demanda, o en este caso, el consumo siempre ha sido una prioridad tanto de
los entes económicos como el gobierno en su papel de regulador de política económica, pues, para un
adecuado desarrollo de la actividad económica es indispensable que se la sociedad se vea involucrada y
alentada a continuar con el ciclo de compra de los productos, promoviendo así, la producción, es decir,
la oferta. Representa, sin duda, uno de los principales elementos a evaluar en la implementación de
políticas monetarias que afectan de manera notoria la vida cotidiana de la población.
Además, se asienta que la estructura salarial y la evolución del empleo están determinadas por la libre
competencia entre oferentes y demandantes, siempre que no haya factores de rigidez que alteren la
dinámica del mercado (Varela, 2013), de este modo el aumento en el número de empleos formales en
un estado propiciará una perspectiva macroeconómica de crecimiento en el PIB, asegurando una
dinámica estrecha entre los mismos.
Según Camacho (2003) el consumo representa un alto porcentaje del PIB de México, el gasto de
consumo es una variable de importancia en nuestro país ya que nos brinda la información del gasto
realizado por los hogares en bienes y servicios, hablando tanto de origen nacional como importado,
permitiendo dar seguimiento al componente más significativo del producto por el lado de la demanda
(Camacho, 2003; INEGI, 2019).
La investigación realizada por los autores universitarios tiene por principal acontecimiento el llevar a la
práctica el modelo neoclásico de crecimiento y la aplicación de teorías Keynesianas con el objetivo de
determinar la relación existente entre el Producto Interno Bruto de México, el Empleo Formal y el
Consumo total desestacionalizado de los entes económicos; confirmando los resultados a través de un
modelo de regresión múltiple, el cual contará con sus respectivas pruebas de hipótesis que permitirán
medir la significancia de las variables seleccionadas para el modelo.
pág. 11756
A posteriori se realizará un modelo ANCOVA para determinar el efecto que produce el nero de la
población con empleo formal en el salario promedio de dichos entes económicos, este es un tema crucial
de estudio en nuestra investigación dado que el nivel de consumo de los agentes económicos analizado
en el modelo de regresión múltiple tiene una relación directa con el salario percibido por los
trabajadores, se incluirá un modelo ANOVA que determinará la existencia de un vínculo entre el género
y el salario, eliminando el valor del empleo formal (covariante) con la finalidad de determinar la
importancia del género de manera directa con el salario.
Marco teórico
Las causas que impactan al crecimiento económico se siguen presentando como un gran debate entre
los economistas, existen diferentes planteamientos para explicar este proceso, sin embargo, el enfoque
del Modelo Solow-Swan es uno de los más utilizados para desarrollar este fenómeno, así pues, para
engrosar la investigación y buscando respuestas al por qué ocurren los cambios planteados en este
modelo se utilizó una variable que es reconocida por los economistas para demostrarlo: el consumo.
Como antecedente del modelo Solow-Swan, se tiene el Modelo Simple de Producción, que, de la mano
con la función de producción Cobb-Douglas, atribuye el crecimiento económico a factores como la
productividad, el capital y el trabajo, que posteriormente desarrollaría Solow integrando elementos
como la depreciación del capital, el alquiler y el salario, sin embargo, los supuestos del modelo de Solow
lo limitaban, principalmente que en este no se alcanzaba el crecimiento a largo plazo de la economía
porque sus variables llegarían a un punto de equilibrio (estado estacionario) donde comenzarían a tener
rendimientos decrecientes (Jones, 2008).
Así se llegaría al modelo Solow-Swan, también conocido como modelo neoclásico de crecimiento, que
supone que la capacidad productiva de un país depende del capital humano. Siendo el PIB el principal
parámetro de productividad obtenido de la función de producción con el nombre “Productividad Total
de los Factores, (PTF)”, (De Gregorio, 2012).
Por otra parte, no se puede hablar de economía sin mencionar a John Maynard Keynes, uno de los
principales exponentes de la rama en el siglo XX y su distinguida obra: La teoría general de la ocupación,
el interés y el dinero, que desarrolló fundamentalmente las medidas económicas a implementarse
durante La Gran Depresión, crisis que experimentaron varios países en los años treinta. Es en esta obra
pág. 11757
donde se desenvuelve el estudio de los problemas agregados, en especial, la demanda agregada (BBVA,
2020).
Keynes (1936) sugiere “los hombres están dispuestos, por regla general y en promedio, a aumentar su
consumo a medida que su ingreso crece, aunque no tanto como el crecimiento de su ingreso”, se
menciona también que la demanda agregada es la que determina el nivel de ingreso que tendrá la
economía, y dicho nivel determina el nivel de ocupación o empleo. Esta demanda agregada se compone
de la demanda agregada de consumo, o propensión a consumir como la llama Keynes, y de la demanda
agregada de inversión (Méndez, 2006); su aportación teórica es para este estudio indispensable y la base
para incluir al consumo como variable representativa para el crecimiento económico.
Muchos años han pasado desde los avances de Keynes, por lo que, naturalmente otros autores han
estudiado y refutado sus ideas en estudios precedentes, se ha descubierto que, (entre otras cosas) la
aplicación de su teoría solo funciona en el corto plazo, pues diversos factores entran en juego cuando
los individuos dejan de percibir ingresos constantes y no hay consumo autónomo. De igual forma, Arthur
Smithies a través de sus estudios determinó razones por las que en el largo plazo ocurren tales hallazgos:
un desplazamiento de la población a las zonas urbanas (donde hay mayor consumo), incremento de los
adultos mayores (que consumen, pero no generan ingresos) y el surgimiento de “nuevas mercaderías a
nivel de vida habitual” (Morettini, 2002).
De acuerdo a lo mencionado con anterioridad, este proyecto de investigación también buscará definir
una perspectiva de género, pues, la relevancia que posee este tema en un contexto actual es indiscutible
y su presencia en los asuntos económicos tiene un peso significativo en la lucha hacía la igualdad de
oportunidades, es por esto, que al constituir parte de los modelos e interactuar con el empleo, se
predispuso la utilización del salario promedio como variable para análisis econométricos que permitirán
definir la brecha salarial, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), en México esta representa una de las brechas más amplias de los países miembros
de la misma organización. A continuación, se presentarán argumentos que complementen los supuestos
sobre las variables que se estudiarán en este proyecto de investigación.
pág. 11758
Crecimiento económico
El concepto de crecimiento económico antes llamado reproducción ampliada, es definido por algunos
autores como el proceso de aumento del producto agregado a lo largo del tiempo, también es visto y
pensado como un proceso capaz de elevar el nivel de vida de la población y posiblemente es por esto
por lo que tiende a ser uno de los indicadores más utilizados (Valenzuela, 2008).
Refiriéndonos al crecimiento económico, ya no como concepto, sino como indicador, y como objetivo
individual, hoy en día las sociedades tienden a darle una alta importancia a la búsqueda de mayores
niveles de vida y, se presenta una conciencia social de que esa posibilidad es, de manera generalizada,
causada por la elevación del producto per cápita (Valenzuela, 2008).
Producto Interno Bruto (PIB)
Es importante analizar el PIB debido a que es el indicador a través del cual se medirá el crecimiento
económico, debido a que es uno de los principales indicadores macroeconómicos y mide la producción
de un país. Dicho de otra manera, el PIB mide el valor de los bienes finales producidos en una región,
en un periodo de tiempo (EAE Business School, 2021).
Para conocer el grado de crecimiento económico de una región es fundamental realizar un análisis
macroeconómico y saber interpretar la evolución del Producto Interno Bruto, tomando en cuenta las
variaciones que se pueden presentar en el proceso de análisis (EAE Business School, 2021).
Sin embargo, este estudio estará basado en el PIB real, de acuerdo con Cervantes (2016) es la suma del
valor de todos los bienes y servicios finales a precios de mercado cotizados en un año base, producidos
en un espacio definido y en un tiempo determinado, es decir, de esta manera no se toma en cuenta el
impacto de la inflación.
Empleo
Por otra parte, el empleo es definido como el escenario donde hay trabajo para las personas que quieren
trabajar y están en busca de él, es productivo y los individuos tienen la libertad de elegirlo porque este
satisface sus necesidades.
Sin embargo, el empleo formal incluye únicamente a los trabajadores que tienen una relación laboral
reconocida y que hacen cumplir sus derechos laborales como seguridad social, beneficios no salariales,
prestaciones, etc. (Enríquez & Galindo, 2015, p. 2).
pág. 11759
Se ha observado que los empleos de buena calidad proporcionan a la gente los medios para salir de la
pobreza, lo que a su vez forma parte de una mayor estabilidad económica y social en los países y de esta
manera se puede ver beneficiado el crecimiento económico mundial (Banco Mundial, 2018).
Modelo Solow-Swan
Este modelo surge para completar los supuestos de Mankiw, Romer y Weil, mencionando que el capital
humano se consideraba fundamental para la maximización de la producción de las empresas (De
Gregorio, 2012, p. 285).
La relación entre el empleo y el crecimiento económico es evidente, pues, el modelo de crecimiento
económico de Harrod (1939) y Domar (1946) fue el precursor en incorporar la acumulación del capital
y el crecimiento económico en el largo plazo.
Esto se prestó para dar origen al desarrollo de otros con más flexibilidad e información en sus análisis,
como el de Solow-Swan (Solow, 1979), que plantea que la producción depende no solo de la materia
prima y del capital sino también del trabajo (Zavala, 2012, párr. 3).
De acuerdo con Donghan, (2014) establece el modelo Solow-Swan en un estudio del impacto exógeno
de la población, la tasa de ahorro, el cambio tecnológico y la tasa de participación laboral en el
crecimiento económico, percibiendo de manera notable, entre otros, el impacto de la participación
laboral en el crecimiento económico desde un punto de vista generalizado (Donghan, 2014, párr. 1).
Para explicar los principales aspectos macroeconómicos del crecimiento económico Gutiérrez, Acevedo
y Álvarez resaltan el papel de la expansión del capital sico por trabajador, explican al modelo como
un marco analítico para el desarrollo de investigaciones teóricas de temas relativos como el
funcionamiento del sistema económico de mercado, entre otros (Gutiérrez, Acevedo y Álvarez, 2004,
p. 18).
Entre el trabajo y capital, desde un punto de vista macroeconómico, una de las formas de abordar la
distribución del ingreso en una sociedad es a través de una distribución en la que se observa cómo
participan las remuneraciones de los trabajadores en el ingreso nacional, y que proporción de este
ingreso es reflejado por fuentes externas como rentas, intereses e ingresos en el "excedente bruto de
operación" (Samaniego, 2014, párr. 6).
pág. 11760
Así, lo que se intenta explicar es que la relación radica en que, a mayor participación laboral, mayor será
el crecimiento económico, ya que los empleos pueden proporcionar a la gente los medios para salir de
la pobreza, lo que a su vez ayuda a los países a tener mayor estabilidad económica y social, y, finalmente,
beneficia el crecimiento económico. (Samaniego, 2014; Mendoza, 2020; Campos, 2016; De Gregorio,
2012; Cuela, 2011).
Consumo
El consumo es la acción de utilizar un producto o servicio para cubrir o satisfacer una necesidad, en el
ámbito económico es la fase final del proceso productivo, esto se lleva a cabo cuando el consumidor
percibe que es de utilidad el bien o servicio obtenido. En cuanto al consumo total o gasto de consumo
final privado, es definido como el valor total de las compras en bienes y servicios, ya sea
individualmente y/o colectivamente realizados por los hogares, las instituciones sin fines de lucro y el
gobierno federal de una entidad, en un periodo de tiempo determinado (Lara, 2009; INEGI, 2004).
En este estudio se optó por usar una variable de consumo desestacionalizada, es importante puesto que
cuando las series económicas se ven afectadas por factores estacionales periódicos, estos efectos no
permiten comparar o analizar adecuadamente su comportamiento, entonces se crea la necesidad de
efectuar un ajuste estacional para así remover aquellas influencias periódicas y poder realizar un mejor
análisis (INEGI, 2017).
Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero
La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero surge en 1936 por parte del economista inglés
John Maynard Keynes basando sus tesis en el comportamiento de los individuos (Bofías, 2014). Dicha
teoría marcó el inicio de la macroeconomía y desempeñó un papel fundamental en el estudio económico
no solo por sus aportaciones sino por su crítica a la escuela clásica.
Al ser una obra vigente y extensa se determinó que este proyecto de investigación se desenvolverá en
segundo postulado de la economía clásica y su réplica keinesiana, donde se hace referencia a que los
hogares maximizan su utilidad, que depende positivamente del consumo y negativamente del trabajo, y,
sujetos a una restricción de presupuesto y nada más, maximizan tomando precios y salarios como dados.
Así, el hogar decide trabajar hasta el punto en que el salario que recibe el trabajador (medido en términos
pág. 11761
de los bienes que consume) le compensa exactamente por la des utilidad marginal del trabajo, pasando
el resto del tiempo en ocio (Ros, 2012).
Posteriormente, Keynes refutó dicho racionamiento pues observaba que, con mucha frecuencia los
hogares trabajadores no podían decidir cuánto trabajar, ni cuándo estaban desempleados, en su lugar
supuso que los trabajadores no están siempre en sus curvas de oferta de trabajo deseadas; es decir, no
siempre pueden vender la cantidad de trabajo que desean. De esta manera, la demanda agregada pasa a
desempeñar un papel clave en la determinación del producto (Ros, 2012).
Keynes fue el primer economista que habló de la dependencia del consumo por el ingreso, mencionaba
que generalmente las personas están dispuestas a aumentar su consumo siempre y cuando su ingreso
crezca, esto lo trabajó en la Función del consumo, que explica la relación que existe entre el gasto de
consumo y el ingreso disponible, ceteris paribus, por lo tanto, el gasto en consumo agregado depende
del ingreso corriente agregado (Ruperti et al, 2019).
Tiempo después diferentes economistas continuaron con los estudios de la teoría keynesiana, en 1946
Simon Kuznets (Premio Nobel de Economía en 1971) confirmó la hipótesis keynesiana del consumo,
con la publicación de estimados de la renta y producto nacionales de Estados Unidos en un periodo de
1869 a 1938 (Keynes, 1936; Kuznets, 1955).
James Duesenberry basándose en su estudio del comportamiento de los cambios de ingreso y consumo,
creía en la existencia de la relación proporcional entre el consumo y el ingreso y Milton Friedman
(Premio Nobel de Economía en 1976) planteó una hipótesis que consiste en suponer que el consumo
depende mayormente del ingreso permanente (Duesenberry, 1967; Gardner, 1970).
Género
Se entenderá por género la utilización de los conceptos tradicionales que se dividen en dos elementos:
hombre y mujer, en los que no se sostiene que existen diferencias históricas y fundamentales entre estos
(Cooper, 2000). Es importante hacer esta aclaración pues en el contexto actual donde la aceptación a la
diversidad está ejerciendo estragos en todos los ámbitos, incluso en la recopilación de datos para su
estudio, se debe señalar con claridad lo que se comprenderá por dicha variable.
pág. 11762
Género y empleo
En muchas ocasiones se dividen los datos de empleo por género, en este sentido, se pueden observar
diferencias o similitudes a la hora de realizar análisis o estudios con referencia en este concepto. Factores
como la profesión, la educación, la formación profesional, la edad, el número de horas de trabajo, la
experiencia laboral, el tamaño de la empresa, entre otras, determinan la estructura del mercado de
trabajo, la participación de hombres y mujeres en la fuerza de trabajo y en los patrones de empleo
(Romero, 2020).
La segmentación de género en el empleo se origina por las diferentes necesidades que pueda tener el
empleador para controlar el comportamiento de los empleados en los distintos puestos, según los datos
expuestos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI de 2021, la Población
Económicamente Activa (PEA) femenina fue de 21 millones y la masculina de 34.5 millones, con una
tasa de participación económica de 40.9% en las mujeres en edad de trabajar y de 74.3% en los hombres
(INEGI, 2021).
Brecha Salarial
La brecha salarial por género es la separación o la diferencia que existe entre el salario para los hombres
y el salario para las mujeres, de acuerdo con la OCDE, en México la brecha salarial en 2019, era de
18.8%, y, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la tasa de participación económica
presenta diferencias importantes entre mujeres (44.9%) y hombres (77.1%), mostrando así la diferencia
específica que explica la brecha salarial por género (INM, 2019; INEGI, 2019).
Género y Consumo
Teóricamente, el consumo tiene un lugar destacado en el estudio de las relaciones de género, el concepto
de consumo se ha identificado como pasivo, superfluo y trivial, características que se asocian
históricamente a lo femenino, la realidad es que tanto hombres como mujeres consumen, se ha observado
a través de los años que en las épocas de crisis económicas, las amas de casa se convirtieron en el foco
de discursos gubernamentales sobre la racionalización del consumo, pero también es una realidad que
el poder de consumo lo tiene inicialmente quien tiene un mayor poder adquisitivo lo que ha sido
identificado por el ámbito masculino a través de los años, (Pérez, 2017).
pág. 11763
Sin embargo, el consumo tiene un límite que al sobrepasarse se convierte en consumismo, y se define
como un lugar de no libertad y de dependencia radicalizada de los significados creados por las marcas
en las mercancías y de los deseos generados por la norma de consumo difundida por la publicidad,
hombres y mujeres se han visto influenciados e influenciadas por las características explícitas del
consumismo (Alba, 2008).
METODOLOGÍA
La metodología de este proyecto de investigación busca, determinar la relación e impacto que existe
entre el empleo formal y el consumo en el crecimiento económico de México, este último estudiado a
través de una variable proxi: Producto Interno Bruto (PIB). Para este fin se utilizó la Función de
Regresión Poblacional (FRP) y el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), aplicada a las
variables antes mencionadas, así como, un proceso de comprobación con ayuda de pruebas de hipótesis.
Posteriormente se aplicará un modelo ANCOVA con variables dicótomas para determinar el impacto
del género y la ocupación en el salario, evaluando las diferencias del salario promedio; y un modelo
ANOVA con variables dicótomas para comprobar la fiabilidad del último modelo planteado, esto
permite determinar el impacto del género en la brecha salarial.
Descripción de la muestra
Para hacer el estudio correspondiente de datos combinados se tomaron tres bases de México extraídas
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) y del Banco de México (BANXICO
2021) en un periodo desde 2005 hasta 2019 de manera trimestral. Para ilustrarlo, la Figura 1 muestra los
datos de manera que se pueda analizar el comportamiento de las variables visualmente.
Se tomaron los valores nacionales, para estudiar el efecto real que ha existido en los últimos años en el
país, debido a que, es subestimado el impacto del empleo formal y se ha visto opacado por la economía
sumergida que afecta la capacidad recaudatoria. Del mismo modo, se pretende identificar el impacto
que representa el género en el nivel de ocupación y su efecto en el salario a través de la variable: brecha
salarial.
pág. 11764
Figura 1. Empleo formal, Consumo total desestacionalizado y PIB real.
Fuente; Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2021 y del Banco de México
(BANXICO), 2021
*En el mismo gráfico se representan variables que tienen diferentes unidades de medida.
Empleo formal: Decenas; Consumo total desestacionalizado: Millones de pesos; Producto Interno Bruto (PIB) real: Millones
de pesos b=2013
Al observar la Figura 1, se muestra que las tres variables (Ocupación, Consumo y PIB) tienen una
pendiente positiva, esto permite inferir que existe una relación directa entre las variables a estudiar, pues,
cuando una magnitud aumenta la otra también lo hace, por lo que el signo esperado en la Ecuación de
regresión lineal es positivo. Asimismo, no se muestran datos atípicos que puedan modificar los
resultados de manera significativa, si bien, no tienen un comportamiento constante, presentan
incrementos similares de un periodo a otro, por lo tanto, no es necesario realizar pruebas referentes a un
posible cambio estructural. Las pruebas que se realizaran son:
Realizar una regresión múltiple aplicada a las variables para determinar la existencia de una
relación estadísticamente significativa entre el empleo formal, el consumo y el PIB.
A raíz de este estudio identificar los datos que permitan realizar un análisis adecuado de los
resultados obtenidos: parámetros de las betas, coeficiente de determinación, varianza,
desviación estándar y los errores estocásticos para B1, B2 y B3.
Es de vital importancia el conocimiento del valor del coeficiente de determinación, debido a que, este
valor será el que determine la validez del modelo, un coeficiente mayor a 0.75 será aceptado.
pág. 11765
Realizar un modelo ANCOVA para determinar que el impacto que presenta el género y la
ocupación en la brecha salarial sea estadísticamente significativa.
Realizar un modelo ANOVA para determinar el efecto que provoca la eliminación de la
ocupación (covariante) en el valor del coeficiente de determinación obtenido en el modelo
ANCOVA.
Modelo de regresión múltiple
Para la resolución del modelo se empleó el método automático, a través de la función de “Regresión”
en el análisis de datos de Excel, para posteriormente utilizar la Ecuación 1 de Gujardi et al. (2009) que
se muestra a continuación:
  (1)
Donde:
Variable dependiente
 Variable explicativa
 Variable explicativa
Valor del intercepto
 Coeficientes de regresión parcial
Perturbación estocástica en la íesima observación
La perturbación estocástica en este modelo representa a las variables no observables que también afectan
al Producto Interno Bruto (), como lo es la economía sumergida, es decir, el empleo informal, y de
acuerdo con la teoría del modelo de Solow-Swan, el capital: remesas. Por otra parte, se realizarán las
pruebas de hipótesis nos brindan la posibilidad de rechazar o aceptar afirmaciones sobre el estudio que
se está llevando a cabo dependiendo de la evidencia proporcionada, estas se interpretarán según lo
siguiente:
 
 
pág. 11766
Pruebas de hipótesis
Dos pruebas se basan en el valor , esto debido a que se busca estudiar el impacto que tienen las variables
independientes en el crecimiento económico, las pruebas realizadas son:
Prueba de significancia individual
Prueba de significancia general
En contraste, la última prueba hipotética se basa en el coeficiente de correlación para sustentar los
resultados no solo en una variable, sino en dos, esto otorgando un panorama más amplio a la
interpretación de los resultados:
Prueba de igualdad de los coeficientes de regresión o Prueba de redundancia
Modelo ANCOVA
Continuando con la investigación se planteó el integrar una variable cualitativa (dicótoma) al modelo,
por lo que se optó por modificar el modelo de regresión múltiple a un modelo ANCOVA que, por su
naturaleza, permite hacer uso de variables cuantitavas (como hasta ahora se ha desarrollado el proyecto)
y cualitativas. De igual forma se utilizó la función de “Regresión” en el análisis de datos de Excel, con
los resultados se empleó la siguiente Ecuación 2 de Gujardi et al. (2009):
 (2)
Donde:
 Variable dependiente
Valor del intercepto
Coeficiente de regresión parcial
 Variable cualitativa
 Coeficiente de regresión parcial
 Variable cuantitativa
 Perturbación estocástica en la íesima observación
pág. 11767
En este caso, la perturbación estocástica en este modelo simboliza a las variables que se omiten pero
que también afectan al Salario promedio (Yi), como lo es la zona geográfica, el nivel de estudios, la
actividad económica, entre otros.
De los resultados obtenidos al hacer la regresión con la forma de la Ecuación 2, se analizará el valor
de la variable dicotómica. Con ella, se determinará el efecto del género (ser mujer) en el salario. En este
sentido, si es menor a 0.05 el valor de la variable dicotómica, el efecto de la variable cualitativa es
estadísticamente significativo; en cambio, si el valor es mayor a 0.05, el efecto de la variable
cualitativa no es estadísticamente significativo. De esta manera, si la variable dicótoma tiene un valor
menor a 0.05, el efecto del genero será estadísticamente significativo; en caso contrario, es decir, que el
valor sea mayor a 0.05, el género no es estadísticamente significativo.
Por otra parte, también se evaluará el valor de la variable cuantitativa. En este sentido, si el valor de
la variable cuantitativa es mayor a 0.05, la variable no tiene significancia individual; mientras que,
cuando el valor es menor a 0.05, la variable tiene significancia individual. Es así que, si el valor de
la variable del empleo formal es menor a 0.05, entonces, tiene significancia individual en la variable
salario promedio; por su parte, cuando el valor de la variable del empleo formal es mayor a 0.05,
entonces, la variable no tiene significancia individual en la variable salario promedio.
Modelo ANOVA
Finalmente, para verificar que la variable dicótoma fuera significativa se propuso la implementación de
un modelo ANOVA que extrajera la covariante, es decir, la variable cuantitativa y así comprobar la
fiabilidad del proyecto de investigación. Igual que en los modelos pasados, se usó la herramienta de
“Regresión” en el análisis de datos de Excel, para posteriormente determinar la Ecuación 3 según lo
establecido por Gujardi et al. (2009):
 (3)
Donde:
Variable dependiente
Valor del intercepto
pág. 11768
Coeficiente de regresión parcial
 Variable cualitativa
Perturbación estocástica en la íesima observación
Se entenderá por perturbación estocástica aquellas variables que no se tomaron en cuenta y pese a esto
alteran la variable dependiente Yi, que representa al salario promedio. De los resultados obtenidos al
hacer la regresión con la forma de la Ecuación 3, se analizará el valor de la variable dicotómica. Con
ella, se determinará el efecto del género (ser mujer) en el salario. En este sentido, si es menor a 0.05 el
valor de la variable dicotómica, el efecto de la variable cualitativa es estadísticamente significativo;
en cambio, si el valor es mayor a 0.05, el efecto de la variable cualitativa no es estadísticamente
significativo. De esta manera, si la variable dicótoma tiene un valor menor a 0.05, el efecto del género
será estadísticamente significativo; en caso contrario, es decir, que el valor sea mayor a 0.05, el género
no es estadísticamente significativo.
RESULTADOS
Tras aplicar el procedimiento narrado con anterioridad, se obtuvieron tres Ecuaciones pertenecientes a
los modelos mencionados, cada uno posee características que se mencionan a continuación para el
correcto desarrollo y entendimiento de los resultados. Se realizó el modelo de regresión múltiple basado
en los 60 datos de PIB y del Empleo formal a nivel nacional, obteniendo la Ecuación 4 que describe a
la variable independiente PIB de la siguiente forma:
  
(4)
Donde:
Variable dependiente- PIB real
 Variable explicativa- Empleo formal
 Variable explicativa- Consumo total desestacionalizado
Valor del intercepto
 Coeficientes de regresión parcial
pág. 11769
Perturbación estocástica en la íesima observación
Tabla 1. Resultados del modelo
Ee( 󰇜
Ee( 󰇜
Ee( 󰇜
1.09
0.09
530196.45
0.11
0.030
0.963
0.981
9.63E-01
0.98
Elaboración propia
*Unidades de medida de   s
Obteniendo un coeficiente de determinación superior al 0.96 se mantiene la firmeza y confianza de
nuestro modelo de regresión múltiple, ya que, es un valor superior al comúnmente aceptado en ciencias
sociales (0.75). Esto quiere decir que en el 96% de los casos el empleo formal y el consumo explican el
crecimiento económico.
Prueba de significancia individual
El verificar el peso de cada una de las variables en el modelo de regresión múltiple es indispensable para
confirmar el modelo como representativo, para ello, la primera prueba de significancia individual
representada en la Tabla 2 mostró valores P menores al 0.05, por tanto, ambas variables (consumo y
empleo formal) son estadísticamente significativas en el modelo.
Tabla 2. Resultados del modelo.
Variable
Valor P
Consumo total
desestacionalizado
1.54E-14
Empleo formal
0.003
Elaboración propia
Prueba de significado general
Posteriormente se realizó la prueba de significancia general como se muestra en la Tabla 3 para
determinar si el modelo en su conjunto era significativo; obteniendo un valor F Calculado en
comparativa con el F Crítico pudimos corroborar que el primero lo supera en demasía, esto quiere decir
que el modelo sí es significativo en la explicación de la variable dependiente.
pág. 11770
Tabla 3. Valores calculados para la resolución de la prueba.
Variable
Valor
F. Calculado
734.380
F. Crítico
3.159
Elaboración propia
*Se consideró un Alpha=0.05% para el F crítico
Prueba de igualdad de los coeficientes de regresión o Prueba de redundancia. Finalizando así con
una prueba de redundancia para determinar si el modelo en su conjunto era significativo; el valor T
Calculado es mayor a diferencia del valor T Crítico (Tabla 5), entonces, se rechaza la hipótesis nula
(H0) y se acepta la alternativa (H1) (presentadas en la Tabla 4), se interpreta que las variables no son
redundantes, es decir, son distintas: no miden lo mismo y pueden usarse en el modelo.
Tabla 4 Planteamiento de hipótesis
Hipótesis
Nula
Alternativa
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5 Valores calculados para la resolución.
T Calculado
T crítico
12.941
2.002
Fuente: Elaboración propia.
Modelo ANCOVA
El modelo ANCOVA reveló que por cada nuevo empleo, en promedio, el salario de una persona
disminuirá 0.0001 (Ecuación 5), el coeficiente de determinación es igual a 0.93 pese a que hay variables
dicótomas que pueden alterarlo (Tabla 6); por otro lado, se demuestra que tanto el valor P obtenido del
coeficiente de regresión parcial de la ocupación como de la variable dicótoma mujer es menor a 0.05
(Tabla 7), por tanto, las variables son significativas, en el caso de la segunda significa que existe
una diferencia entre los salarios por género. Nuestra covariante cuantitativa (ocupación) no representó
ninguna variación.
pág. 11771
  
(5)
Donde:
 Variable dependiente- Salario promedio
Valor del intercepto
Efecto diferencial de ser mujer-Coeficiente de regresión parcial
 Variable cualitativa- Género: 1=Mujer y 2=Hombre
 Coeficiente de regresión parcial
 Variable cuantitativa- Empleo formal
 Perturbación estocástica en la íesima observación
Tabla 6. Características del modelo.
6989.1
-0.0001
-2,127.80
0.936
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7. Características del modelo.
Variable
Valor P
Empleo formal
1.61E-17
1.89E-38
Fuente: Elaboración propia.
Modelo ANOVA
Al ejecutar un modelo ANCOVA la covariante distorsiona los cálculos, es por esto que no se toma
relevancia a los coeficientes de regresión parcial en las variables dicotómicas, sin embargo, en la
covariante. Al realizar el modelo ANOVA, se aprecia que coeficiente de determinación no disminuyó
considerablemente como se muestra en la Tabla 8 y el resultado en el valor P de la variable dicótoma es
menor a 0.05 de acuerdo a los datos de la Tabla 9, por lo cual, como se mencionó anteriormente: la
diferencia entre los salarios sí es significativa.
 
(6)
Donde:
Variable dependiente- Salario promedio
pág. 11772
Valor del intercepto
Efecto diferencial de ser mujer-Coeficiente de regresión parcial
 Variable cualitativa- Género: 1=Mujer y 2=Hombre
Perturbación estocástica en la íesima observación.
Tabla 8. Características del modelo.
4574.67
-1080.89
0.876
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9. Validación del modelo.
Variable
Valor
1.14E-52
Fuente: Elaboración propia
DISCUSIÓN
Se propuso la creación y aplicación de un modelo econométrico de regresión múltiple respaldado en el
modelo de crecimiento Solow-Swan (modelo neoclásico), un modelo ANCOVA, así como, su
comprobación estadística para medir la confiabilidad del modelo a través de un modelo ANOVA a través
de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes, también, se
determinó la existencia de un vínculo entre el género y el salario, evaluando así la brecha salarial, esto
con el soporte de distintas aportaciones presentadas en el marco teórico, para este fin se eliminó el valor
del empleo formal (covariante).
Es importante recordar que el modelo Solow-Swan menciona que el crecimiento del empleo formal,
influye directamente en el incremento del PIB y que la teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero de Keynes indica la dependencia del consumo por el ingreso, de esta manera en una reacción en
cadena se mostró una relación de tener empleo, con esto una fuente de ingresos y finalmente
consumir. Como se apreció, los resultados obtenidos permitieron validar las teorías y en esencia fueron
iguales a los de las otras investigaciones en el corto plazo, tanto en los signos obtenidos como las pruebas
de hipótesis, donde se demuestra que existe una relación estadísticamente significativa entre las
variables de estudio.
pág. 11773
Dentro de las limitantes del modelo y de acuerdo a lo mencionado con anterioridad, este es aplicable a
corto plazo, pero a mediano o largo plazo se podría ver afectado, pues no solo las políticas económicas
ejercen presión en la ocupación en el empleo formal, también factores exógenos como lo son la edad
afectan el nivel de ingresos que serán utilizados para consumir.
En este sentido, ceteris paribus, podemos observar que nuestro modelo explica la dependencia del PIB
con el nivel de ocupación y con el nivel de consumo en los datos obtenidos de 2005 a 2019 en México
de manera trimestral, sin embargo, a pesar de corroborar que nuestro modelo es estadísticamente
significativo no tiene un alcance general como para poder llevarlo a la práctica de manera sencilla ya
que una de las principales complicaciones que tiene el país es el cómo incrementar las tasas de empleo
formal para así tener una afectación directa en el crecimiento económico de la nación.
Esto quiere decir que, se debe de considerar fundamental el incremento del empleo formal, sin embargo,
la raíz para obtenerlo debe ser el aumento de la inversión pública y privada, así como la aplicación de
ciertos estímulos fiscales que permitan a las empresas poder emplear a más personal con la intención de
incrementar la productividad.
Respecto a la contratación de personal de manera formal en México debe de existir una regulación
pertinente de acuerdo al género de la fuerza laboral, debido a que, nuestro modelo mostró resultados
que llaman la atención respecto a la brecha salarial, si bien se partió del supuesto, pudimos comprobar
que en México las mujeres tienen menor ingreso promedio en comparativa con el sexo masculino, sin
embargo, la brecha salarial puede no ser solamente provocada por el género, sino también por factores
como posición geográfica dentro del país, grado de estudios, edad, entre otros.
CONCLUSIONES
Por medio de esta investigación se han analizado dos teorías económicas que han impactado en el estudio
de la materia hasta la actualidad enfocadas en el comportamiento del hombre y su interacción con el
crecimiento económico de una nación, también se ha podido medir de manera específica el papel del
género.
Se puede decir que tanto el empleo formal como el consumo explican el crecimiento económico y que
el género es un factor determinante en relación al mismo, esto nos puede llevar a diversas conclusiones,
que se presentarán a continuación:
pág. 11774
Se debe incentivar el empleo formal para generar una atmósfera que promueva el consumo, esto a través
de diversas políticas que encaminen a los ofertantes a generar más oportunidades que converjan en una
mayor ocupación laboral.
Así mismo, legislar a favor del incremento del salario promedio no centralizado para que haya una
mayor cobertura en todos los sectores y beneficiar así no solo a los trabajadores sino también al
crecimiento económico.
Impulsar la demanda agregada en momentos de abundancia económica de la mano de los productores
para incrementar el consumo, siempre manteniendo la información al alcance de la población.
Fomentar la igualdad de género para disminuir la brecha salarial y así generar una mejor repartición de
los salarios, ya que, se demuestra que el consumo no responde generalmente a quién obtenga una mayor
compensación económica.
Finalmente podemos argumentar que el crecimiento económico se verá afectado por diversas variables,
sin embargo, estudios como este permiten tener un mayor panorama de lo que se enfrenta la economía
y permite (en un análisis optimista), especular, predecir y preparar medidas que favorezcan la
prosperidad o que faciliten sobrellevar una crisis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alba. (2008). El nero del consumo en la sociedad de consumo. La ventana. Revista de estudios de
género, 3(27), 130-169. Recuperado en 05 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
94362008000100006&lng=es&tlng=es.
Banco de México (2021). Indicadores de oferta y demanda agregadas - (CR196). Recuperado 20 de
octubre de 2021, de
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=2&acci
on=consultarCuadro&idCuadro=CR196&locale=es
Banco Mundial. (2018). El empleo, núcleo del desarrollo. Recuperado 30 de abril de 2021, de
https://www.bancomundial.org/es/results/2018/02/13/jobs-at-the-core-of-development
pág. 11775
BBVA. (2020). ¿Qué es el modelo de Keynes o keynesiano? Recuperado 3 de noviembre de 2021, de
https://www.bbva.com/es/keynes-para-dummies-de-que-se-habla-cuando-se-habla-del-
modelo-keynesiano/
Bofías Padrós Pedro, P. B. (2014). Síntesis de Teorías de Keynes. Editora 92.
https://www.agronoms.cat/media/upload/editora_92/Sintesis-Teorias-Keynes-
copia2_editora_921_16.pdf
Camacho Acevo, F. C. (2003). Evolución del consumo en México. Aportes.
https://redalyc.org/pdf/376/37602306.pdf
Campos, C. N. (2016). Mercados laborales mundiales. Recuperado 30 de abril de 2021, de
https://www.imf.org/external/np/seminars/eng/2016/globallabormarkets/
Cervantes, J. M. (2016) Macroeconomía abierta. Teorías, políticas, simuladores computacionales y
retos. Ciudad de México: LAES, S.C.
Cooper, J. A. (2000). Economía de género. Scielo. Recuperado 4 de octubre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16672000000400013
Cuela, R. C. (2011). Modelo de Solow. Recuperado 25 de abril de 2021, de
https://www.rcuela.net/docs/Docencia/UPC/03-modelo-de-solow-swan.pdf
De Gregorio, D. G. J. (2012). Macroeconomía Teoría y políticas (Primera ed., Vol. 1). Santiago, Chile:
Pearson Education.
De La Dehesa, G. D. (1990). El consumo: Importancia económica y factores determinantes. Factores
determinantes.
https://guillermodeladehesa.com/files/el_consumo_importancia_economica_y_factores_deter
minantes.pdf
Destinobles, D. (2005). El Modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) en el Programa de Investigación
Neoclásico. Recuperado 30 de abril de 2021, de
http://www.eco.buap.mx/aportes/revista/30%20Ano%20X%20Numero%2030,%20septiembre
%20-
%20diciembre%20de%202005/02%20El%20modelo%20de%20Mankiw,%20Romer%20y%2
pág. 11776
0Weil%20en%20el%20programa%20de%20investigacion%20neoclasico-
Andre%20Gerald%20Destinobles.pdf
Dirección de Información Estadística Económica y Financiera. (2020). BOLETÍN ECONÓMICO
ANUAL 2019. 2020: Recuperado de
https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2020/02/Boletin_economico_anual_2019.pdf
Domar, E. (1946). "Capital Expansion, rate of growth and employment". Econométrica. 14:137-147
Recuperado 30 de abril de 2021, https://www.jstor.org/stable/1905364?seq=1
Donghan, D. C. (2014, abril). Un Generalizado Modelo Solw-Swan. Recuperado abril de 2021, de
https://www.researchgate.net/publication/272940992_A_Generalized_Solow-Swan_Model
Duesenberry, J. (1967). Renta, Ahorro y Teoría del Comportamiento del Consumidor, Alianza Editorial,
S. A., Madrid, España
EAE Business School. (2021). El PIB como indicador de crecimiento económico. Recuperado 16 de
mayo de 2021, de
https://www.eaeprogramas.es/blog/internacionalizacion/el-pib-como-indicador-de-
crecimiento-economico
Enríquez & Galindo, (2015, agosto). EMPLEO. Recuperado 30 de abril de 2021, de
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=1453513189#:
~:text=El%20empleo%20formal%20incluye%20a,de%20la%20relaci%C3%B3n%20de%20tr
abajo).
Gardner, A. (1970). Teoría Macroeconómica. (Primera ed.) Madrid España: Hispano Americana.
Gujardi, D.N.G.; Porter, D.C.P. (2009). Econometría (5.a ed.). xico, DC: MCGRAW HILL
EDDUCATION.
Gutierrez, G. L., Acevedo, R. A., & Álvarez, A. G. (2004). El crecimiento económico en el modelo de
Solow y aplicaciones. Semestre económico.
https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013658001.pdf
Harrod, R. F. (1939). "An Essay in Dynamic Theory". Economic Journal. 49: 14-33. Recuperado 30 de
abril de 2021 https://www.jstor.org/stable/2225181?seq=1
pág. 11777
INEGI. (2004). Gasto de consumo final privado.
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores19/conjuntob/indicador/archivos/pdf/04
_solidos/metadatos/4-1%20met.pdf
INEGI. (2017). Metodología del ajuste estacional.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/product
os/nueva_estruc/702825099060.pdf
INEGI. (2019). Buscador Sitio INEGI. INEGI Investigación. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de
https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=consumo
INEGI. (2020). Empleo y Ocupación. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/
INEGI. (2019). Mujeres y hombres en México 2019. Recuperado de.
pdfhttps://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/prod
uctos/nueva_estruc/702825189990.pdf
INEGI. (2020). PIB por actividad económica. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/
INEGI. (s. f.). Estructura de información (SIE, Banco de México). Banco de México. Recuperado 2 de
noviembre de 2021, de
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=2&acci
on=consultarCuadro&idCuadro=CR196&locale=es
INEGI. (2021, marzo). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/iooe/iooe2021_03.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (2019). Cuatro causas que proporcionan la brecha salarial de género.
Gobierno de México. Recuperado noviembre de 2021, de
https://www.gob.mx/inmujeres/es/articulos/cuatro-causas-que-propician-la-brecha-salarial-de-
genero?idiom=es
Jones, C. (2008). Macroeconomics (3rd ed., Vol. 1). Barcelona, España: Antony Bosch.
Keynes, J.M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; 2º edición. Fondo de cultura
económica. Buenos Aires.
pág. 11778
KUZNETS, S. (1955), “Economic Growth and Income Inequality”, American Economic Review, No.
45, pp. 1-28.
Lara, J. (2009). Consumo y consumismo. Nómadas. Recuperado 03 de noviembre de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/181/18111521024.pd
Méndez, F. (2006) Setenta años de la teoría general de Keynes: una revisión crítica. Documentos de
Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; 04, 2006, ISSN: 2255-5471
Mendoza, M. J. (2020). El empleo en México: impacto. Recuperado 30 de abril de 2021, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7590711
Morettini, M. M. (2002). Principales teorías macroeconómicas sobre el consumo. Nulan.
http://nulan.mdp.edu.ar/1887/1/01486.pdf
Ocando, C. (2016). El gasto de consumo final de los hogares y la función de consumo keynesiana.
BCVoz Económico, (20), 23-25.
Pérez. (2017). Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América
Latina en el siglo XX. 28 abril 2017, de Universidad de los Andes Sitio web:
https://www.redalyc.org/journal/811/81153006003/html/#fn2
Romero, M. J. (2020, noviembre). El Trabajo desde la Perspectiva de Género. Scielo. Recuperado
noviembre de 2021, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652020000202106
Ros, J. (2012, enero). La Teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna. Recuperado 5 de
noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672012000100002
Ruperti, J. S., Zambrano, C. A., & Molero, L. E. (2019). Estimación de corto y largo plazo de la función
consumo keynesiana para Ecuador: Período 19502014. Revista de Ciencias Sociales, 25(3),
152171. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27364
Samaniego, S. N. (2014). La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema
olvidado. Recuperado 30 de abril de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2014000300003
pág. 11779
SEMARNAT (s.f.). Gasto del consumo final privado. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores19/conjuntob/indicador/archivos/pdf/04
_solidos/metadatos/4-1%20met.pdf
Solow, R. M. 1979. "Un modelo de Crecimiento". In: Sen, A. (Ed.): Economía del Crecimiento. Fondo
de Cultura Económica. xico. México, D. F., México, 525 p. Recuperado 30 de abril de 2021
https://www.jstor.org/stable/3440280?seq=1
Valenzuela, C. V. (2008). El crecimiento económico: concepto, determinantes inmediatos y evidencia
empírica. Recuperado 30 de abril de 2021, de
http://www.eco.buap.mx/aportes/revista/38%20Ano%20XIII%20Numero%2038%20y%2039,
%20Mayo-
Diciembre%20de%202008/02%20El%20crecimiento%20economico;%20concepto,%20deter
minantes%20inmediatos%20y%20evidencia%20empirica.%20Jose%20Valenzuela%20Feijoo.
pdf
Varela, R. (2013). El empleo formal e informal en xico: un análisis discriminante. Universidad
Autónoma de Baja California. Recuperado 13 de mayo del 2021, de
https://biblat.unam.mx/es/revista/papeles-de-poblacion/articulo/el-empleo-formal-e-informal-
en-mexico-un-analisis-discriminante
Zavala, I. D. (2012). El modelo de crecimiento económico Solow-Swan aplicado a la contaminación y
su reciclaje. Recuperado 30 de abril de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11322013000100002#:%7E:text=El%20modelo%20de%20Solow%2DSwan,puede%20ser%2
0consumido%20o%20invertido