pág. 11756
A posteriori se realizará un modelo ANCOVA para determinar el efecto que produce el género de la
población con empleo formal en el salario promedio de dichos entes económicos, este es un tema crucial
de estudio en nuestra investigación dado que el nivel de consumo de los agentes económicos analizado
en el modelo de regresión múltiple tiene una relación directa con el salario percibido por los
trabajadores, se incluirá un modelo ANOVA que determinará la existencia de un vínculo entre el género
y el salario, eliminando el valor del empleo formal (covariante) con la finalidad de determinar la
importancia del género de manera directa con el salario.
Marco teórico
Las causas que impactan al crecimiento económico se siguen presentando como un gran debate entre
los economistas, existen diferentes planteamientos para explicar este proceso, sin embargo, el enfoque
del Modelo Solow-Swan es uno de los más utilizados para desarrollar este fenómeno, así pues, para
engrosar la investigación y buscando respuestas al por qué ocurren los cambios planteados en este
modelo se utilizó una variable que es reconocida por los economistas para demostrarlo: el consumo.
Como antecedente del modelo Solow-Swan, se tiene el Modelo Simple de Producción, que, de la mano
con la función de producción Cobb-Douglas, atribuye el crecimiento económico a factores como la
productividad, el capital y el trabajo, que posteriormente desarrollaría Solow integrando elementos
como la depreciación del capital, el alquiler y el salario, sin embargo, los supuestos del modelo de Solow
lo limitaban, principalmente que en este no se alcanzaba el crecimiento a largo plazo de la economía
porque sus variables llegarían a un punto de equilibrio (estado estacionario) donde comenzarían a tener
rendimientos decrecientes (Jones, 2008).
Así se llegaría al modelo Solow-Swan, también conocido como modelo neoclásico de crecimiento, que
supone que la capacidad productiva de un país depende del capital humano. Siendo el PIB el principal
parámetro de productividad obtenido de la función de producción con el nombre “Productividad Total
de los Factores, (PTF)”, (De Gregorio, 2012).
Por otra parte, no se puede hablar de economía sin mencionar a John Maynard Keynes, uno de los
principales exponentes de la rama en el siglo XX y su distinguida obra: La teoría general de la ocupación,
el interés y el dinero, que desarrolló fundamentalmente las medidas económicas a implementarse
durante La Gran Depresión, crisis que experimentaron varios países en los años treinta. Es en esta obra