INNOVACIÓN EN EL TURISMO RURAL:
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS

SOSTENIBLES EN EL RANCHO EL CAPULÍN

INNOVATION IN RURAL TOURISM: IMPLEMENTATION OF

SUSTAINABLE PRACTICES AT RANCHO EL CAPULÍN

Marbelis Chiquinquirá Suárez Villalobos

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Perote

Olga Yaneth Chang Espinosa

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Perote

Luis de Jesús Montero García

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Perote
pág. 5013
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19827
Innovación en el turismo rural: Implementación de prácticas sostenibles en

el rancho El Capulín

Marbelis Chiquinquirá Suárez Villalobos
1
doc-132@itsperote.edu.mx

https://orcid.org/0009-0004-0830-7573

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Perote

México

Olga Yaneth Chang Espinosa

doc
-147@itsperote.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-0235-9913

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Perote

México

Luis de Jesús Montero García

doc-060@itsperote.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-5723-0024

Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico Superior de Perote

México

RESUMEN

El presente estudio analiza la implementación de estrategias sostenibles en el Rancho El Capulín,
ubicado en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, con el objetivo de fortalecer su competitividad
y convertirlo en un modelo de turismo sustentable. Se adoptó una metodología basada en un diagnóstico
integral de las operaciones del rancho, capacitación comunitaria e implementación de tecnologías
limpias, alineándose con cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 8 (Trabajo Decente y
Crecimiento Económico), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ODS 13 (Acción por el
Clima) y ODS 4 (Educación de Calidad). Entre las estrategias aplicadas destacan la reducción de
residuos, la optimización del uso de los recursos y la sensibilización ambiental a través de programas
dirigidos a los habitantes de las comunidades cercanas: Los Pescados, El Conejo, El Escobillo y Colonia
El Progreso. Los resultados preliminares indican una mejora en la eficiencia del manejo de recursos,
mayor participación comunitaria y una reducción en la huella ecológica del rancho. Se concluye que la
innovación sostenible en el turismo rural no solo mejora la competitividad de las empresas turísticas,
sino que también contribuye al desarrollo socioambiental de las comunidades locales.

Palabras clave: turismo rural; sostenibilidad; innovación; desarrollo comunitario; gestión de recursos.

1 Autor principal

Correspondencia:
doc-132@itsperote.edu.mx
pág. 5014
Innovation in Rural Tourism: Implementation of Sustainable Practices at

Rancho El Capulín

ABSTRACT

This study analyzes the implementation of sustainable strategies at Rancho El Capulín, located in the

Cofre de Perote National Park, Veracruz, to enhance its competitiveness and transform it into a

sustainable tourism model. A methodology was adopted based
on a comprehensive diagnosis of the
operations of the ranch, community training, and the implementation of clean technologies, aligning

with four Sustainable Development Goals (SDGs): SDG 8 (Decent Work and Economic Growth), SDG

12 (Responsible Consumptio
n and Production), SDG 13 (Climate Action), and SDG 4 (Quality
Education). The applied strategies include waste reduction, resource use optimization, and

environmental awareness programs aimed at the residents of nearby communities: Los Pescados, El

Conejo
, El Escobillo, and Colonia El Progreso. Preliminary results indicate improved resource
management efficiency, increased community participation, and a reduced ecological footprint of the

ranch. It is concluded that sustainable innovation in rural tourism
enhances the competitiveness of
tourism enterprises and contributes to the socio
-environmental development of local communities.
Keywords:
rural tourism; sustainability; innovation; community development; resource management.
Artículo recibido
09 agosto 2025
Aceptado para publicación:
13 septiembre 2025
pág. 5015
INTRODUCCIÓN

El turismo rural ha cobrado relevancia en las últimas décadas como una alternativa sostenible que
contribuye al desarrollo local y a la conservación ambiental. Sin embargo, muchas iniciativas enfrentan
desafíos en la implementación de estrategias sostenibles que equilibren la rentabilidad económica con
la protección del entorno natural y la participación comunitaria (Bramwell & Lane, 2011). En este
contexto, el Rancho El Capulín, ubicado en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, busca
consolidarse como un modelo de turismo sustentable mediante la adopción de prácticas innovadoras que
minimicen su impacto ambiental y fortalezcan su competitividad.

El problema de investigación radica en la necesidad de implementar estrategias efectivas que optimicen
el uso de los recursos, reduzcan los residuos generados y fomenten la sensibilización ambiental en las
comunidades cercanas, específicamente en Los Pescados, El Conejo, El Escobillo y Colonia El
Progreso. A pesar del creciente interés en la sostenibilidad dentro del sector turístico, persisten brechas
en la aplicación de tecnologías limpias y en la integración de la comunidad local en estas iniciativas
(Gössling & Hall, 2019). Por ello, este estudio es relevante, ya que no solo contribuye al fortalecimiento
del turismo rural en la región, sino que también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), en particular el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ODS 12 (Producción y
Consumo Responsables), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 4 (Educación de Calidad).

El marco teórico del estudio se fundamenta en el enfoque de turismo sustentable, que plantea la
necesidad de desarrollar actividades turísticas que sean ambientalmente responsables, económicamente
viables y socialmente inclusivas (Sharpley & Telfer, 2015). Además, se consideran teorías sobre el
desarrollo comunitario y la gestión de recursos naturales, que destacan la importancia de la educación
ambiental y la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones para garantizar la
viabilidad de los proyectos turísticos sostenibles (Weaver, 2021).

Investigaciones previas han demostrado que la implementación de estrategias sostenibles en el turismo
rural puede generar impactos positivos en la conservación de los ecosistemas y en la calidad de vida de
las comunidades locales (Lane & Kastenholz, 2015). Sin embargo, pocos estudios han abordado la
integración de estrategias específicas de sensibilización ambiental dirigidas a comunidades cercanas en
el contexto de México, lo que representa una contribución innovadora de esta investigación.
pág. 5016
El presente estudio se desarrolla en un contexto caracterizado por una creciente demanda de experiencias
turísticas responsables y un interés gubernamental por fortalecer el turismo sostenible en áreas
protegidas. El Rancho El Capulín, al estar ubicado en el Parque Nacional Cofre de Perote, enfrenta retos
como la regulación ambiental, la gestión eficiente de los recursos y la necesidad de colaboración con las
comunidades aledañas.

El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de la reducción de residuos, la optimización del
uso de los recursos y los programas de sensibilización ambiental en las comunidades cercanas al rancho,
con el fin de mejorar su sostenibilidad y fomentar una mayor participación comunitaria. A través de este
estudio, se busca generar un modelo replicable para otras iniciativas de turismo rural que deseen adoptar
prácticas sostenibles de manera efectiva.

METODOLOGÍA

Este estudio adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para analizar la
implementación de estrategias de reducción de residuos, optimización de recursos y sensibilización
ambiental en el Rancho El Capulín. Se trata de una investigación de tipo descriptivo y aplicativo, ya que
no solo examina las prácticas actuales, sino que también propone mejoras para su optimización y futura
implementación.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue observacional y transversal, permitiendo evaluar el impacto de las
estrategias en un periodo determinado. La población de estudio estuvo conformada por la administradora
del rancho, empleados y visitantes, así como los habitantes de las comunidades cercanas: Los Pescados,
El Conejo, El Escobillo y Colonia El Progreso.

Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a los participantes en función
de su disposición e involucramiento en el proyecto.

Recolección de datos

Para obtener información relevante, se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:

1.
Entrevistas semiestructuradas con administradores y empleados del rancho para conocer las
estrategias implementadas y los retos enfrentados.

2.
Encuestas a visitantes para evaluar su percepción sobre la sostenibilidad del rancho y su interés
pág. 5017
en participar en actividades ecológicas.

3.
Observación directa de las prácticas de manejo de residuos y uso de insumos dentro del rancho.
4.
Revisión documental de registros internos sobre la cantidad de residuos generados y
gestionados, así como la asistencia a los talleres de sensibilización ambiental.

Procedimiento

El estudio se llevó a cabo en tres fases principales:

1.
Diagnóstico inicial: Se realizó una evaluación del manejo de residuos y consumo de insumos
en el rancho. También se aplicaron encuestas para medir el interés de los visitantes en la sostenibilidad.

2.
Implementación de estrategias: Se desarrollaron acciones para reducir la cantidad de desechos
enviados a vertederos mediante la separación de residuos reciclables (plásticos, vidrios, cartón y
metales). Gracias a esta estrategia, se logró disminuir en un 20% la cantidad de residuos enviados a
vertederos en comparación con registros previos.

3.
Sensibilización ambiental: Se llevaron a cabo 3 talleres educativos dirigidos a las
comunidades cercanas y a los visitantes del rancho. Cada taller tuvo un promedio de 25 a 30 asistentes,
alcanzando un total de 87 participantes. Como resultado, se registró un incremento del 30% en la
asistencia a estas actividades en comparación con años anteriores.

Consideraciones éticas

Se garantizó la confidencialidad de los participantes y se obtuvo su consentimiento informado para la
recopilación de datos. Asimismo, se respetaron los lineamientos de ética en la investigación.

Limitaciones del estudio

Algunas limitaciones incluyen la necesidad de un mayor periodo de evaluación para medir los efectos a
largo plazo de las estrategias implementadas, así como la falta de infraestructura para llevar a cabo el
compostaje, el cual se planea implementar en el futuro. También se prevé la instalación de un sistema
de captación de agua de lluvia y la realización de talleres prácticos para que los pobladores de las
localidades cercanas puedan replicarlo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos evidencian una mejora significativa en la gestión ambiental del Rancho El
Capulín a través de la reducción de residuos, la optimización del uso de los recursos y la sensibilización
pág. 5018
ambiental en las comunidades cercanas.

En primer lugar, la implementación de estrategias de reciclaje ha permitido reducir en un 20% la
cantidad de desechos enviados a vertederos, alineándose con el ODS 12 (Producción y Consumo
Responsables). Sin embargo, aún no se ha implementado el compostaje, aunque se tiene previsto llevarlo
a cabo en un futuro cercano para mejorar la gestión de residuos orgánicos. La separación de materiales
reciclables ha generado un impacto positivo tanto en la operación del rancho como en la concientización
de sus visitantes y empleados.

Por otro lado, en términos de optimización del uso de los recursos, se promovió el uso responsable de
los insumos, lo que permitió reducir el desperdicio de materiales y fomentar prácticas más sostenibles
en la administración del rancho. Además, se tiene contemplado en un futuro implementar un sistema de
captación de agua de lluvia, con el objetivo de almacenarla y utilizarla en los meses de sequía,
optimizando así el uso del recurso hídrico. Como parte de esta iniciativa, también se planea llevar a cabo
talleres prácticos dirigidos a los pobladores de las comunidades cercanas para que puedan replicar esta
tecnología en sus hogares y mejorar su acceso al agua.

En cuanto a la sensibilización ambiental, los programas dirigidos a los habitantes de Los Pescados, El
Conejo, El Escobillo y Colonia El Progreso han mostrado un impacto positivo. Se registró un aumento
del 30% en la asistencia a talleres educativos y actividades de concientización ambiental, lo que refuerza
la importancia de involucrar a la comunidad en la transición hacia un modelo de turismo sustentable.
Durante las sesiones de discusión con los pobladores, se identificó una mayor disposición a implementar
prácticas sostenibles en sus hogares, lo que sugiere un cambio en la percepción ambiental de los
participantes.

A pesar de los avances, se identificaron desafíos como la necesidad de fortalecer la infraestructura para
la gestión de residuos y la resistencia inicial de algunos miembros de la comunidad a adoptar nuevos
hábitos sostenibles. Estos hallazgos sugieren la importancia de establecer incentivos y mecanismos de
seguimiento para garantizar la continuidad de las acciones implementadas.

En conclusión, el estudio demuestra que la adopción de estrategias sostenibles en el Rancho El Capulín
ha generado beneficios ambientales y sociales, aunque aún existen áreas de oportunidad, como la
implementación futura del compostaje, la captación de agua de lluvia y la mejora en la infraestructura
pág. 5019
de reciclaje. Las futuras investigaciones podrían enfocarse en evaluar el impacto económico a largo
plazo de estas estrategias y su replicabilidad en otras comunidades rurales con actividades turísticas.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que la implementación de estrategias sostenibles en
el Rancho El Capulín ha permitido generar avances en la reducción de residuos y la optimización del
uso de los recursos. Si bien las medidas de reciclaje han demostrado ser efectivas, la ausencia de un
sistema de compostaje limita el potencial de aprovechamiento de los residuos orgánicos. En este sentido,
se requiere una estrategia integral que incluya su implementación para cerrar el ciclo de gestión de
desechos.

El aumento en la asistencia a talleres educativos sugiere que la sensibilización ambiental es un factor
clave para la adopción de prácticas sostenibles en la comunidad. Sin embargo, este tipo de iniciativas
debe complementarse con acciones prácticas que faciliten la implementación de soluciones, como los
futuros talleres sobre captación de agua de lluvia. La replicabilidad de estas prácticas en otras
comunidades dependerá en gran medida del acceso a recursos y del compromiso de los actores locales.

Aunque se han logrado avances en la reducción del desperdicio de insumos, la falta de medidas de
eficiencia energética representa un área de oportunidad. La optimización del consumo energético no
solo podría reducir costos operativos, sino también minimizar el impacto ambiental de las actividades
turísticas en el rancho.

A partir de estos hallazgos, surgen interrogantes sobre la viabilidad económica de implementar sistemas
de captación de agua de lluvia y estrategias de compostaje en entornos rurales con acceso limitado a
financiamiento. Asimismo, sería relevante explorar el impacto a largo plazo de los programas de
educación ambiental en la modificación de hábitos de la comunidad.

Futuros estudios podrían enfocarse en evaluar el retorno de inversión de las estrategias sostenibles en
términos económicos y ambientales, así como en desarrollar modelos de implementación escalables para
comunidades con características similares. La consolidación de un turismo verdaderamente sustentable
requiere no solo acciones locales, sino también la generación de políticas que fomenten y faciliten la
adopción de estas prácticas en el sector.
pág. 5020
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bramwell, B., & Lane, B. (2000). Turismo y desarrollo sostenible: Nuevos roles para los gobiernos
locales.
Channel View Publications.
Crouch, G. I., & Ritchie, J. R. B. (1999).
Turismo, competitividad y prosperidad social. Journal of
Business Research, 44(3), 137-152.

Duffy, R. (2002). Un viaje demasiado lejos: Ecoturismo, política y explotación. Earthscan.

Font, X., & Buckley, R. (2001). Etiquetado ecológico en turismo: Certificación y promoción de la
gestión sostenible.
CABI.
Gössling, S., & Hall, C. M. (2019). Sustainable tourism: A global perspective.
Routledge.
Hall, C. M. (2010). Turismo y desarrollo regional: Nuevos caminos. Routledge.

Mitchell, R., & Ashley, C. (2005). Turismo y reducción de la pobreza: Caminos hacia la prosperidad.
Channel View Publications.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2005). Haciendo el turismo más sostenible: Guía para los
responsables de políticas. Recuperado de
https://www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417219

Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 68(2), 73-93.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2021). Guía para la gestión
integral de residuos sólidos en comunidades rurales.
https://www.gob.mx/semarnat
Weaver, D. B. (2021). Sustainable tourism: Theory and practice.
Butterworth-Heinemann.