pág. 5020
USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
USE OF DIGITAL TOOLS IN THE LEARNING PROCESS OF
UNIVERSITY STUDENTS
Cindy García Benítez
Universidad de San Carlos de Guatemala
pág. 5021
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19829
Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes
Universitarios
Cindy García Benítez
1
garbenit@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8602-9343
Universidad de San Carlos de Guatemala
Guatemala
RESUMEN
La presente investigación aborda el uso de herramientas digitales en el proceso de aprendizaje de
estudiantes universitarios que cursan el último semestre de licenciatura. El objetivo del estudio es
analizar el uso de herramientas digitales entre los diferentes rangos etarios de estudiantes universitarios.
Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto de tipo secuencial explicativo, desarrollado en dos
fases: en la primera, de carácter cuantitativo, se aplicó un instrumento previamente validado; en la
segunda, de naturaleza cualitativa, se profundizó en los hallazgos iniciales. La recolección de la
información se llevó a cabo mediante un censo a 45 estudiantes del último semestre de licenciatura, con
especial atención a quienes superaban los 30 años, con el propósito de explorar comparativamente el
uso de herramientas digitales según la edad. De manera complementaria al análisis cuantitativo, se
identificó un caso particular de relevancia, al cual se aplicó una entrevista a profundidad. El testimonio
obtenido permitió enriquece e interpretar los resultados de la primera fase. En conjunto, los hallazgos
aportan al conocimiento sobre el uso de herramientas digitales en la educación superior, con énfasis en
poblaciones no tradicionales, como los estudiantes universitarios mayores de 30 años.
Palabras clave: digital, entrevista, herramienta, proceso de aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: garbenit@gmail.com
pág. 5022
Use of Digital Tools in the Learning Process of University Students
ABSTRACT
This research addresses the use of digital tools in the learning process of university students in their final
semester of undergraduate studies. The objective of the study is to analyze the use of digital tools among
different age groups of university students. To this end, a sequential explanatory mixed methodological
approach was adopted, developed in two phases: the first, quantitative, applied a previously validated
instrument; the second, qualitative, deepened the initial findings. Data collection was carried out through
a census of 45 students in their final semester of undergraduate studies, with special attention to those
over 30 years of age, with the purpose of comparatively exploring the use of digital tools by age. In
addition to the quantitative analysis, a specific relevant case was identified and conducted through an
in-depth interview. The testimony obtained allowed us to enrich and interpret the results of the first
phase. Taken together, the findings contribute to knowledge about the use of digital tools in higher
education, with an emphasis on nontraditional populations, such as university students over 30 years of
age.
Keywords: tool, digital, learning process, interview
Artículo recibido 05 agosto 2025
Aceptado para publicación: 09 septiembre 2025
pág. 5023
INTRODUCCIÓN
El proyecto de investigación titulado Uso de herramientas digitales en el proceso de aprendizaje de
estudiantes universitarios, tiene como objetivo general analizar el uso de herramientas digitales entre
los distintos rangos etarios de estudiantes universitarios.
El planteamiento de la investigación busca responder a una pregunta principal: ¿Qué relación existe
entre los diferentes rangos etarios de estudiantes universitarios y el uso de herramientas digitales? De
donde se derivan dos preguntas específicas: ¿Cuál es la diferencia en el uso de herramientas digitales en
estudiantes mayores de 30 años? y ¿Cómo describen los estudiantes universitarios mayores de 30 años
su experiencia en el uso de herramientas digitales durante su proceso de aprendizaje?
Para sustentar la investigación se realizó una revisión bibliográfica de antecedentes y conceptos clave.
Dancsa et al. (2023) define las herramientas digitales como aplicaciones, tecnologías, complementos, o
sitios web, conectados a internet diseñados para mejorar el rendimiento académico.
En cuanto al aprendizaje, Andrade et al. (2015) lo describe como un proceso activo y sistémico en el
que interactúan factores externos, internos y estrategias mediadoras, donde aspectos emocionales,
cognitivos y actitudinales determinan la asimilación de nuevos conocimientos. Por su parte, Osorio
Gómez et al. (2012) sostiene que el aprendizaje se estructura en fases: motivación, adquisición de
contenidos, experiencia práctica y finalmente, interiorización, lo que permite transformar esquemas
previos y aplicar lo aprendido en la vida cotidiana.
Respecto al papel del uso de herramientas digitales en la educación, Rodríguez et al. (2023) destaca su
impacto en la motivación y participación de los estudiantes, siempre y cuando los sistemas educativos
logren la adaptación a las transformaciones sociales y tecnológicas, otros estudios como el de Bravo y
Suástegui (2022), resaltan que su uso en áreas complejas como la matemática puede favorecer
aprendizajes significativos aunque su efectividad depende en gran medida del desempeño docente,
igualmente Tafur et al. (2022) enfatiza que las herramientas digitales requieren el acompañamiento
pedagógico de profesores capacitados para generar entornos de aprendizaje efectivos.
En lo que respecta a la población mayor de 30 años, esta investigación se centra en estudiantes
universitarios considerados adultos jóvenes. En Guatemala no existen estudios previos sobre el uso de
herramientas digitales en este rango etario, aunque a nivel latinoamericano se han identificado
pág. 5024
problemáticas vinculadas a la inclusión digital de adultos mayores, Hernández (2023) menciona factores
que explican las limitaciones en este grupo: características biológicas, brecha digital, edadismo y
rechazo tecnológico. Estas barreras reflejan la falta de habilidades digitales, los prejuicios por edad y la
percepción de complejidad en el uso de la tecnología siguen afectando la apropiación de recursos
digitales (Murthy y Mani, 2013).
Aunque los participantes de este estudio no son adultos mayores, sino adultos jóvenes en etapa
universitaria avanzada, su análisis ofrece una perspectiva particular que permite establecer
comparaciones con otros grupos etarios en investigaciones futuras. Este aporte es relevante dado que la
mayor parte de los estudios sobre tecnologías educativas se concentran en poblaciones jóvenes, dejando
un vacío en la comprensión de cómo estudiantes mayores integran las herramientas digitales en su
proceso formativo, este segmento suele caracterizarse por responsabilidades laborales, familiares y
sociales que pueden condicionar la forma en que adoptan y aprovechan las tecnologías en su aprendizaje.
En este sentido, los hallazgos del presente estudio podrían orientar la práctica pedagógica y contribuir
al fortalecimiento de la educación superior en contextos digitales. Además, al integrar el análisis de un
caso atípico mediante una entrevista en profundidad, se enriquece la interpretación de los resultados
cuantitativos y se aporta mayor comprensión sobre las experiencias individuales relacionadas con el uso
de herramientas digitales, esta complementariedad metodológica refuerza la validez y la profundidad de
los hallazgos.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es mixto con diseño secuencial explicativo, los objetivos específicos
son: a. examinar el uso de herramientas digitales de estudiantes mayores de 30 años y b. conocer la
experiencia del uso de las herramientas digitales en el proceso de aprendizaje. Debido a la naturaleza
exploratoria y analítica del estudio, no se planteó una hipótesis formal, ya que el propósito central es
comprender las dinámicas de uso de las herramientas digitales en este grupo etario.
Participantes
Este estudio tuvo la participación de 45 estudiantes del último año de licenciatura, como método de
recolección de datos se utilizó el censo que es cuando el cuestionario se realiza a toda la población o
universo de un espacio dado (Agudelo, 2023).
pág. 5025
El censo se consideró como una opción viable debido a que se trata de un grupo pequeño y que se
necesita la información de todos los miembros. Además, al haber llegado a toda la población puede
afirmarse que se recopilaron los datos de forma exhaustiva y detallada, los resultados reflejan de manera
más exacta la realidad de la población lo que aumenta la validez y confiabilidad de este estudio.
De entre los 45 estudiantes se delimitó el análisis para responder las preguntas de investigación a
estudiantes mayores de 30 años, dentro de los cuales se encontraron cuatro casos que llaman la atención
por ser estudiantes mayores de 50 años en el último semestre de una carrera universitaria, se logró la
comunicación y el aval de uno de ellos para realizar una entrevista cuyos resultados complementan esta
investigación.
Instrumento utilizado
Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario autoadministrable, divido en un primer
momento con información general de los participantes, y una serie única que incluye 15 preguntas con
posibilidad de respuesta en formato multi-ítem en escala de Likert referente al uso de las herramientas
digitales.
Cabe destacar que dicho cuestionario fue adaptado a partir del instrumento construido por el grupo de
trabajo conformado por los magísteres: Karinn Sandoval, Armando Monzón, Nanci De León, Iris Girón
y la autora de esta investigación, en el curso de Seminario de Investigación III del Doctorado en
Innovación y Tecnología Educativa para el proyecto de investigación Influencia de las Herramientas
Digitales en la Motivación de los Estudiantes Universitarios en su Proceso de Aprendizaje.
Respecto a la entrevista realizada, se utilizó el cuestionario de preguntas cerradas como base para adaptar
la entrevista, se realizaron algunas modificaciones para ajustarlas a la profundidad y flexibilidad que
requiere el enfoque cualitativo.
Primero se reformularon las preguntas cerradas en abiertas, eligiendo los subdimensiones para guiar la
entrevista a partir de la variable herramientas digitales.
Procedimiento
Se procedió a solicitar la autorización respectiva a las autoridades y estudiantes para participar del
estudio, una vez obtenido el aval se envió el cuestionario mediante un enlace de la aplicación de Google
Forms. Entre la población de mayores de 30 años entre hombres y mujeres se seleccionó un caso en
pág. 5026
específico considerado atípico por estar en un rango de edad entre 60 a 65 años cursando el último
semestre de una carrera universitaria.
A medida que avanzó la entrevista se determinaron otras características personales: de sexo masculino,
64 años, con una discapacidad física, estudiante universitario de último año de licenciatura y cursando
una maestría en otro centro educativo diferente a donde cursa la licenciatura.
Análisis de datos
Habiendo obtenido el aval de los estudiantes al responder afirmativamente sobre si autorizaban hacer
uso de la información recabada se procedió con la limpieza de la matriz, para descartar errores técnicos
para posteriormente trasladar los datos al programa Statiscal Package for the social Sciences SPSS.
Para la entrevista a profundidad, en relación con la interpretación de los datos, según la teoría se utilizó
la codificación, codificar es un método de análisis que implica ordenar los datos de manera sistemática,
para este espacio se utilizó la codificación estructural caracterizada por aplicar una fase conceptual que
representa el tema o pregunta de la investigación a los datos para codificar y categorizar los mismos
(Saldaña, 2021).
Para realizar la codificación de los datos se utilizó el QDA Miner Lite (versión gratuita) para análisis
cualitativo, se clasificó la información en 7 categorías y cada una sumo un total de 17 códigos, los
resultados expuestos por el programa pueden verse en la sección de anexos.
La recolección de los datos llevó aproximadamente tres semanas (incluyendo la entrevista) en una única
fase, se contempla la entrega de los resultados a manera de informe final a las autoridades y estudiantes
participantes de este estudio.
Aprendizajes y reflexiones obtenidos sobre la ética en la investigación
Este estudio puede ser contextualizado a través de la adaptación de la metodología utilizada, si se
realizara a nivel nacional es importante seleccionar un muestreo representativo estratificado que
considere las características de cada región o grupo relevante. En cuanto a la auditabilidad, se procura
la documentación de todos los procesos, además de la descripción clara de los métodos de recolección
y las herramientas utilizadas.
Para este estudio también se toma en cuenta la Declaración Nacional Australiana sobre los valores de
beneficencia, mérito e integridad en la investigación, justicia y respeto por el ser humano, los principios
pág. 5027
éticos en la investigación son guías básicas para que los estudios se realicen de manera justa, respetuosa
y responsable.
La principal reflexión apunta al respeto de la autonomía humana, sin obligar a los estudiantes
universitarios a participar en el estudio y respetando el no consentimiento para quienes no quieran hacer
públicos los resultados obtenidos.
Sin olvidar los elementos de rigor en la investigación, como la validez interna, validez externa, veracidad
y objetividad.
RESULTADOS
A continuación, se exponen las respuestas a la pregunta principal y preguntas específicas de esta
investigación.
Descripción de la muestra:
A continuación, se presenta la caracterización de la población de esta investigación.
Tabla 1. Población participante en el estudio
Hombre
Mujer
rango edad
20 a 30 años
26.70%
42.22%
31 a 40 años
6.67%
11.10%
41 a 50 años
2.22%
6.67%
51 a 60 años
2.22%
0%
61 a 65 años
2.22%
0%
La población analizada, conformada por 45 estudiantes universitarios, distribuidos en diferentes rangos
etarios y por sexo se describe en la tabla 1. Población participante en el estudio. En el grupo de 20 a 30
años se concentró la mayoría de los participantes con un 26.70% de hombres y un 42.22% de mujeres,
lo que evidencia la predominancia de este grupo etario en la investigación. Mientras en el rango de 31 a
40 años, participaron un 6.67% de hombres y un 11.10% de mujeres, mientras que el grupo de 41 a 50
años se registró un 2.22% de hombres y un 6.67% de mujeres.
La presencia de estudiantes de mayor edad fue más reducida en el intervalo de 51 a 60 años se incluyó
únicamente un 2.22% de hombres y ninguna mujer y en el rango de 61 a 65 años se contabilizó también
un 2.22% de hombres, sin representación femenina.
pág. 5028
Estos resultados muestran que la población se concentra en mujeres jóvenes, pero también la
participación de estudiantes adultos, aunque en menor proporción, aporta diversidad generacional a la
investigación.
Tabla 2. Situación laboral y ocupación
Situación laboral
Trabajo
No trabajo
Total
Ocupación
Industria de productos alimenticios
Servicios financieros, jurídicos y de gestión
administrativa
Venta de bienes y servicios
Servicio al cliente
Entidad del Estado
Seguros
Docencia
Informática y Administración
Negocio propio
Salud
Tatuador
Procesador digital
Informático
En relación con la situación laboral, se observa que la mayoría de los estudiantes en el censo laboran
(91.10%) mientras únicamente el 8.90% no reporta actividad laboral remunerada. Esto demuestra una
alta inserción laboral lo que sugiere que los participantes compaginan sus estudios universitarios con
responsabilidades en diversos campos laborales.
Se refleja que los sectores laborales con mayor representación son en servicios financieros, jurídicos y
de gestión administrativa (26.70%) además de venta de bienes y servicios (26.60%) esto evidencia una
concentración en áreas que se vinculan a la gestión y el comercio, mientras en menor proporción se
encuentran actividades como docencia (6.70%), industria de productos alimenticios (4.40%), servicio al
cliente (4.40%) y entidades del Estado (4.40%).
Finalmente, se identificaron ocupaciones menos frecuentas, correspondientes a los sectores de seguros,
informática y administración, negocio propio, salud, tatuador, procesador digital e informático con
2.20% cada una.
pág. 5029
Lo anterior muestra que la mayoría de los estudiantes combina sus estudios con una actividad laboral,
pero con marcada diferencia en cuanto a su diversificación ocupacional, predominando las áreas
vinculadas al sector servicios en lo administrativo y comercial.
Pregunta principal:
A continuación, se presentan los principales hallazgos a partir de las preguntas de investigación.
¿Qué relación existe entre los diferentes rangos etarios de estudiantes universitarios y el uso de
herramientas digitales?
Tabla 3. Anova para rangos etarios
Suma de
cuadrados
F
Sig.
Entre grupos
0.642
0.502
0.735
Dentro de
grupos
12.789
Total
13.431
El análisis de varianza (ANOVA) aplicado para comparar el uso de herramientas digitales entre los
distintos rangos etarios de los estudiantes universitarios mostró que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos. El estadístico obtenido fue F=0.502, p=0.735 valor que
se encuentra muy por encima del umbral convencional de significancia (0.05).
Lo anterior indica que, dentro de la población analizada, el uso de herramientas digitales no varía en
función de la edad de los estudiantes, tanto los estudiantes más jóvenes como los de mayor edad
reportaron niveles similares de uso de estas herramientas. Esta ausencia de diferencias significativas
sugiere que la variable etaria no constituye un factor determinante en la frecuencia o intensidad de uso
de los recursos digitales en el contexto universitario.
Pregunta específica 1
¿Cuál es la diferencia en el uso de herramientas digitales en estudiantes mayores de 30 años?
Tabla 4. Prueba T de muestras independientes
Sig.
(bilateral)
Diferencia de
medias
Uso de
herramientas
digitales
Se asumen varianzas
iguales
0.920
-0.01728
No se asumen
varianzas iguales
0.925
-0.01728
pág. 5030
La prueba t de student realizada para contrastar el uso de herramientas digitales entre estudiantes
mayores de 30 años y aquellos de menor edad, evidenció que no existen diferencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos. El valor de significancia p=0.920 (asumiendo varianzas iguales), es
muy superior al nivel de significancia establecido (0.05). Por otro lado, la diferencia de medias (-
0.01728) es prácticamente nula, lo cual confirma la similitud en los niveles de uso reportadas por los
dos segmentos etarios.
Estos hallazgos indican en términos de pertenencia al grupo de mayores de 30 años, no constituye un
factor diferenciador en el uso de herramientas digitales dentro de la muestra analizada, por lo que el
acceso y aprovechamiento de dichas tecnologías parecen estar generalizados entre los estudiantes
universitarios, independientemente de su edad cronológica.
Pregunta específica 2
¿Cómo describen los estudiantes universitarios mayores de 30 años su experiencia en el uso de
herramientas digitales durante su proceso de aprendizaje?
Para abordar esta pregunta se ubicó un caso denominado como atípico pues se encontró un valor lejos
del rango de la muestra.
Caso atípico encontrado
Gráfica 1. Histograma de grupos por edad
pág. 5031
Promedio de edad: la media es de 29.98 años, lo cual indica que la mayoría de los participantes están
alrededor de los 20 a 30 años.
Distribución: la mayoría de los datos se concentran entre los 20 y los 40 años, con una alta frecuencia
en el rango de 25 a 30 años (la barra más alta, con una frecuencia cercana a los 20 años). Hay menos
personas en los grupos de mayor edad, especialmente a partir de los 50 años, este comportamiento indica
una disminución gradual en la frecuencia a medida que aumenta la edad.
Valores atípicos: Se observa un posible valor atípico en el rango de 60 a 70 años, ya que solo una
persona está en ese rango. Este valor está lejos del rango de edad en el que se encuentra la mayoría de
la muestra.
La desviación estándar es de 9.89, lo que indica que las edades están moderadamente dispersas alrededor
de la media. La distribución parece estar sesgada a la derecha, dado que hay una mayor cantidad de
personas en los grupos de edades más jóvenes y pocos en los grupos de edades mayores.
Este gráfico sugiere que la mayoría de los participantes son adultos jóvenes, con algunos casos de mayor
edad que parecen excepcionales. El valor atípico alrededor de los 60-70 se analizará a profundidad.
DISCUSIÓN
La pregunta principal de esta investigación se centró en analizar el uso de herramientas digitales entre
los diferentes rangos etarios de estudiantes universitarios, no se encontraron diferencias significativas
en el uso de herramientas digitales entre los diferentes rangos de edad en la población estudiada, esto
significa que según los datos la edad no parece ser un factor determinante para el nivel de uso de
herramientas digitales en este contexto.
Respecto a la pregunta específica número 1 se centró en analizar la diferencia en el uso de herramientas
digitales en estudiantes mayores de 30 años, la prueba realizada indica que no existe una diferencia
estadísticamente significativa en el uso de herramientas digitales entre estudiantes mayores de 30 años
de la población estudiada. Esto significa que los diferentes grupos etarios utilizan las herramientas
digitales de manera similar.
En términos concretos los resultados sugieren que la edad no parece ser un factor que influya
notablemente en el uso de las herramientas digitales dentro de la muestra de estudio.
pág. 5032
En cuanto a la pregunta específica 2 se plantea desde una perspectiva cualitativa para conocer la
experiencia del uso de las herramientas digitales en el proceso de aprendizaje de estudiantes mayores de
30 años.
Para dar respuesta a esta pregunta se realizó una entrevista a profundidad de un estudiante de más de 60
años, quien describe su experiencia en el uso de herramientas digitales durante su proceso de
aprendizaje, abordando los siguientes aspectos:
Adaptación tecnológica en la búsqueda de información
Llama la atención como el entrevistado expresa su percepción sobre lo obsoleto de las herramientas
digitales utilizadas en su centro de estudio de licenciatura comparado con otro centro universitario en
donde cursa una maestría “…creo que la universidad está muy, muy lejos todavía de explotar
adecuadamente estos recursos que ya forman parte de esa nueva realidad. Entonces, creo que ese
rezago nos impacta de una manera.”, pues considera que las herramientas digitales en el primer centro
de estudio eran poco aprovechadas, y existe falta de capacitación de los docentes en el uso de
herramientas como Google Classroom, además de elementos básicos como falta de grabaciones de las
clases, en general la integración de las herramientas digítales es vista como esencial pero deficiente en
su experiencia.
Interacción en plataformas educativas
La experiencia del entrevistado con sus compañeros refleja un choque inicial, al principio era percibido
como un profesor debido a su edad “…yo cuando empecé el primer día, muchos pensaban que yo era
catedrático, ¿verdad? Entonces, me vieron que me quedé ahí como estudiante y cuando empezaron a
ver, no sabían cómo tratarme…”, pero dicha diferencia se fue invisibilizando a medida que construyeron
relaciones basadas en el respeto y el compañerismo, el entrevistado logró integrarse y ser visto como un
compañero más, a pesar de las diferencias generacionales.
En este aspecto mencionó como usar aplicaciones móviles como herramientas colaborativas, permitían
un trato más equilibrado pues al comunicarse con sus compañeros de clase por este medio era tratado
de forma equitativa, sin las formas tradicionales para tratar a personas mayores (como el uso del
pronombre personal usted, por ejemplo).
pág. 5033
Interacción tradicional (interacción en el aula)
El entrevistado admite que, en el pasado, su aprendizaje dependía de la interacción con los docentes, y
admite que el contacto humano y la orientación personalizada es importante. Sin embargo, también
había frustración en el caso de los docentes poco accesibles o que no dominaban tan bien algunos temas.
Pese a todo, el entrevistado resalta el valor de la interacción personal, sobre todo en su campo de estudio
donde el diálogo, la discusión y el debate en el aula puede ser beneficioso para la discusión crítica y
argumentación “…debe de haber cierta práctica de interacción en la cual nos debemos de conocer,
verdad, los seres humanos respondemos a esa situación, entonces eso creó deficiencias en algunas
áreas, los contenidos teóricos no se pudieron trasladar completamente…”.
A continuación, se resumen los temas referentes al uso de las herramientas digitales en el caso atípico
señalado.
Diagrama 1. Uso de herramientas digitales
Además de determinar las implicaciones en el uso de las herramientas digitales en el proceso de
aprendizaje, se abordó desde la perspectiva de una persona con discapacidad física, y cómo ha influido
en su proceso de aprendizaje, desde el contexto educativo tradicional hasta la integración de las
herramientas digitales. A continuación, se destacan los principales hallazgos.
pág. 5034
Diagrama 2. Experiencia personal en el uso de las herramientas digitales
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de los análisis utilizados para responder a la pregunta principal de investigación muestran
que no hay diferencias estadísticamente significativas en el uso de herramientas digitales entre los
diferentes rangos etarios de los estudiantes universitarios por lo que se sugiere que las diferencias
individuales entre los estudiantes son más relevantes que las diferencias atribuibles a su rango etario.
Estos resultados indican que hay otros factores que influyen en el uso de herramientas digitales, como
el nivel de competencias tecnológicas, la motivación personal, el acceso a dispositivos o las necesidades
específicas de aprendizaje.
Respecto a la primera pregunta de investigación, los resultados muestran que no hay diferencias
estadísticamente significativas en el uso de las herramientas digitales en estudiantes mayores de 30 años,
de hecho, las medias de frecuencia de uso de las herramientas digitales entre los grupos son
prácticamente iguales.
pág. 5035
Las implicaciones de este resultado son que la edad, específicamente ser mayor de 30 años, no es un
factor determinante para explicar las diferencias en la frecuencia de uso de las herramientas digitales en
esta población estudiada, los hallazgos sugieren que otros factores, más allá del rango etario pueden
estar presentes en el uso de herramientas digitales, como el contexto académico, las competencias
tecnológicas individuales o las necesidades específicas de su aprendizaje.
Por otro lado, la distribución de las edades refleja que la muestra esta mayoritariamente compuesta por
adultos jóvenes, con un caso excepcional de un adulto mayor, este caso aunque poco representativo tiene
la ventaja de ser una oportunidad para explorar perspectivas distintas en el uso de herramientas digitales
y de considerar la diversidad etaria de la población en estudio, lo anterior hace hincapié en la importancia
de estrategias inclusivas que abarquen diferentes generaciones en el contexto educativo superior.
CONCLUSIONES
Dado que no hay diferencias significativas entre los rangos etarios, las estrategias pedagógicas
relacionadas con el uso de herramientas digitales pueden diseñarse para ser aplicada de manera
uniforme, sin necesidad de personalizarse según la edad de los estudiantes, sin embargo, sería útil
considerar factores individuales más allá de la edad como el tema de la discapacidad física.
En general es importante formar continuamente a los estudiantes en el uso de las herramientas digitales
para ser usadas en su proceso de aprendizaje, para garantizar que tanto docentes como estudiantes tengan
competencias tecnológicas adecuadas, y de esta forma promover la equidad en el acceso a herramientas
digitales.
Además del uso de las herramientas digitales incorporar metodologías que combinen la interacción en
el aula, esto permitirá a los estudiantes optimizar su aprendizaje, se recomienda profundizar en la
experiencia de estudiantes con necesidades específicas como el caso de las personas con discapacidad
física, de esta forma se pueden impulsar normativas internas para proponer soluciones a desafíos
específicos que puedan estar teniendo los estudiantes con ciertas características.
Es recomendable implementar programas de capacitación y apoyo técnico en general para estudiantes
universitarios, las capacitaciones pueden ser breves y centradas en el manejo básico y avanzado de las
herramientas digitales tanto para docentes como para estudiantes.
pág. 5036
Y para finalizar, se recomienda promover el trabajo entre pares pues podría ser beneficioso para toda el
aula, fomentando un ambiente de colaboración y al mismo tiempo aumentando la confianza en el uso
de herramientas digitales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudelo Ortiz, D. (2023). El censo como técnica de investigación. Universidad Externado de Colombia.
Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social.
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/8c2fc815-e622-4b85-b608-
5b6e1fa92d76
Andrade, N., de las Salas, M. y Gil. V. (2015). Procesos de aprendizaje en el sistema de educación a
distancia de la Universidad del Zulia. Telos, 17(1), 113-128.
https://www.redalyc.org/pdf/993/99338679008.pdf
Bravo, A. C. B., & Solórzano, S. M. S. (2022). Herramientas Digitales para el Desarrollo de la
Motivación en el Aprendizaje de Matemática del Nivel Básico Superior. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 7(6), 372-397.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042521
Dancsa, D., Štempeľová, I., Takáč, O., & Annuš, N. (2023). Digital tools in education. International
Journal of Advanced Natural Sciences and Engineering Research, 7(4), 289294.
https://doi.org/10.59287/ijanser.717
Domínguez Alonso, J. y Pino-Juste, M.R. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en
adolescentes gallegos. International Journal of Developmantal and Education Psychology, 1(1),
349-358. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780036.pdf
Hernández Salazar, Patricia. (2023). Inclusión digital de personas adultas mayores. Informatio, 28(2),
303-330. Epub 01 de diciembre de 2023.https://doi.org/10.35643/info.28.2.10
Murthy, S. R. y Mani, M. (2013). Discerning Rejection of Technology. SAGE Open, 3(2).
https://doi.org/10.1177/2158244013485248
Osorio Gómez, L. A., Vidanovic Geremich, A. & Finol De Franco, M. (2021). Elementos del proceso
de Enseñanza Aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Científica Qualitas,
23(23), 001 - 011. https://doi.org/10.55867/qual23.01
pág. 5037
Rodríguez-Barboza, J. R., Pablo-Huamani, R., Sáenz, E. G. D., Morales, D. V. R., & Rojas, M. L. R.
(2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación
de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,
7(30), 1739-1751. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1121
Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers.
https://www.researchgate.net/profile/Mohammed-Ishaq-5/post/Tips-and-guidelines-for-
qualitative-coding-and-text-analysis-using-
Nvivo/attachment/5ab9f2ffb53d2f0bba5a8440/AS%3A608695847231489%40152213580743
4/download/Saldana+-+2013+-
+The+Coding+Manual+for+Qualitative+Researchers%282%29.pdf
Tafur, F. M., Chamba, M. Z., Escalona, A. M., & Malvacias, V. A. (2022). ¿Son necesarias las
herramientas digitales para generar motivación en los procesos de aprendizaje? 593 Digital
Publisher CEIT, 7(2), 56-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8441795