pág. 11793
LA AUSENCIA DE REGLAS EN EL HOGAR Y
SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO
ESCOLAR Y SOCIAL DE LOS NIÑOS
THE ABSENCE OF RULES AT HOME AND ITS IMPACT ON
CHILDREN’S ACADEMIC AND SOCIAL PERFORMANCE
Clara Dorys Molina Guzmán
Universidad Técnica de Ambato
Byron Smith Ortiz Espinosa
Universidad Técnica de Cotopaxi
Luz Angélica Quinaluisa Calvopiña
Universidad Politécnica Salesiana
Norma María Herrera Mallitasig
Universidad Estatal de Bolívar
Ana Belén Zapata Calvopiña
Universidad Técnica de Ambato

pág. 11794
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19841
La ausencia de reglas en el hogar y su incidencia en el rendimiento escolar y
social de los niños
Clara Dorys Molina Guzmán1
dorysmolina@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2265-5285
Universidad Técnica de Ambato
Ambato – Ecuador
Byron Smith Ortiz Espinosa
smithortiz2011@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4271-6283
Universidad Técnica de Cotopaxi
Latacunga – Ecuador
Luz Angélica Quinaluisa Calvopiña
angieqcb65@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6449-0881
Universidad Politécnica Salesiana
Sede Quito – Ecuador
Norma María Herrera Mallitasig
normaherrera3210@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3686-8407
Universidad Estatal de Bolívar
Guaranda – Ecuador
Ana Belén Zapata Calvopiña
belenbeice@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0933-7406
Universidad Técnica de Ambato
Ambato - Ecuador
RESUMEN
La falta de reglas en el hogar en un factor importante en el desarrollo integral de los niños. Su ausencia
provoca una disfuncionalidad en el ámbito escolar. El objetivo de esta investigación analizar e identificar
las causas que dan origen al mal comportamiento de algunos estudiantes dentro del salón de clases en
las dos instituciones educativas en el subnivel de Preparatoria y Elemental. Para ello se empleó un
enfoque mixto, que combino la aplicación de una encuesta a 11 docentes y la observación sistemática
de 52 estudiantes mediante una ficha de observación. La primera permitió conocer la percepción docente
sobre la influencia que tiene en los estudiantes la falta de reglas en la familia, mientras que en las fichas
se registraron de manera directa el comportamiento de los alumnos dentro del aula. Los resultados
mostraron dificultades para seguir instrucciones, conductas disruptivas, irrespeto hacia docentes y
compañeros, así como problemas de autocontrol. Con ello se confirma que la faltade reglas en el hogar
constituye un factor de riesgo para el desarrollo conductual y académico
Palabras clave: reglas, hogar, rendimiento, escolar, padres
1 Autor principal
Correspondencia: dorysmolina@hotmail.com

pág. 11795
The absence of rules at home and its impact on children’s academic and
social performance
ABSTRACT
The lack of rules at home is an important factor in children’s holistic development. Their absence leads
to dysfunction in the school setting. The objective of this research is to analyze and identify the causes
underlying the misbehavior of some students in the classroom across two educational institutions at the
Preparatory and Elementary sublevels. To this end, a mixed-methods approach was used, combining a
survey of 11 teachers with the systematic observation of 52 students through an observation checklist.
The survey captured teachers’ perceptions of how the absence of family rules affects students, while the
checklists recorded students’ in-class behavior directly. The results showed difficulties in following
instructions, disruptive behaviors, disrespect toward teachers and peers, and self-control problems.
These findings confirm that the lack of rules at home constitutes a risk factor for behavioral and
academic development.
Keywords: rules, home, performance, school, parents
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 11796
INTRODUCCIÓN
Siempre se ha dicho que los niños son el futuro de una sociedad. Pero qué pasa cuando esa sociedad ha
dejado a un lado las normas éticas y morales. Hacia donde se encamina, que futuro les espera a nuestros
hijos si en el hogar no se establecen reglas de conducta, que sociedad estamos creando si desde la
infancia no se educa a los niños, si es en esta etapa cuando se debe construir el futuro, cuando recién
están comprendiendo su entorno, cuando aún es moldeable su carácter con valores éticos y morales.
Este articulo aborda un gran problema que es casi imperceptible, pero a la vez marca el rumbo de futuras
generaciones: cuando no existen reglas claras de conducta que sirvan de guía a los niños hacia una
convivencia pacífica y responsable. Es importante comprender como la ausencia de reglas en el hogar
impacta negativamente en el ámbito escolar, además de formar personas nada comprometidos con su
entorno, creando seres vacíos sin responsabilidades que cumplir, mediocres y conformistas.
Desde la antigüedad los valores morales han tenido un significado social muy importante. Siempre se
ha buscado a través de la educación alcanzar el ideal integral humano, formándolos no solo intelectual,
física sino también moralmente. (Conopoima , 2022). Las escuelas mantenían normas de conducta
rígidas guiadas por los valores religiosos, cuyo objetivo era formar ciudadanos de bien, respetuosos y
cumplidores de la ley, esta formación ha servido como medio para evitar conductas nada apropiadas y
que a futuro se involucren en hechos delictivos.
En toda sociedad o grupo humano donde conviven las personas, es primordial que exista normas que
regulen la conducta individual y colectiva. Ello va a permitir el establecimiento de límites claros que
faciliten la convivencia armónica, asegurando un orden social que permita el desarrollo de las
actividades diarias. Esta necesidad de normas es fundamental en un entorno escolar donde interactúan
muchos niños que van aprendiendo día a día.
Educar no significa el mero hecho de transmitir los conocimientos académicos, sino también su
formación en valores. Los niños aprenden viendo e imitando a los adultos, por ello la familia se convierte
en el primer espacio de educación. La formación ética desde temprana edad es fundamental para
desarrollar responsabilidad y autonomía.
Si analizamos desde el punto de vista religioso, las Sagradas escrituras nos dan una pauta para la
educación de nuestros hijos, así en el libro de Proverbios 22;6 señala: “Instruye al niño en su camino, y

pág. 11797
aun cuando fuere viejo no se apartará de él.” (Sagrada Biblia, 2010). Vemos cuán importante es la
educación de los niños en valores. Mediante una adecuada educación se forma una persona útil a la
sociedad. El mismo Salomón, considerado el más sabio de todos los tiempos en Proverbios 6:20 escribe:
“Guarda, hijo mío, el mandamiento de tu padre, y no dejes la enseñanza de tu madre”. Vemos la
importancia de la enseñanza de los padres, la guía que ellos puedan brindar a sus hijos, establecer la
base para una vida recta y segura. No constituyen meros consejos, sino que son herramientas
fundamentales en la toma de decisiones en los actos que ellos puedan realizar en su vidia cotidiana.
Para (Palacios y otros, 2024), el papel que deben cumplir las familias en la formación de sus hijos es
fundamental. Ello implica la transmisión de normas y valores. Son los padres quienes influyen en el
desarrollo físico, social y cognitivo. Los niños necesitan aprender normas que guíen sus
comportamientos y emociones. Consecuentemente las prácticas de estas normas dentro del hogar van a
facilitar la interiorización de las reglas sociales, lo que componen las habilidades elementales para la
socialización de los niños y adolescentes dentro de su entorno.
Se ha visto en los niños conductas internalizantés y externalizantes, tal como lo señala (Lozada & Acle,
2021), sosteniendo que estos son dos caminos distintos, donde los estudiantes mantienen un bloqueo
social. Es fundamental reconocer y diferenciar aquellas características, primeramente, por parte de los
padres y luego por los docentes. Esto va a permitir planificar intervenciones apropiadas que favorezcan
nuevas experiencias positivas de interrelación tanto con sus pares como con los profesionales de la
educación.
Por ello es importante que los padres actúen como observadores, modeladores y facilitadores. Su rol en
la detección temprana de las conductas ayuda a fomentar las competencias sociales de los hijos. El papel
activo mediante la comunicación, el refuerzo positivo, y la colaboración estrecha con la escuela, es clave
para que los niños ganen confianza y por lo tanto aprendan a dirigir su energía de una manera positiva.
En forma global, la educación cumple un rol importante en la formación de los niños. A nivel de
Latinoamérica específicamente en nuestro país, las situaciones que atraviesan las instituciones
educativas constituyen un gran desafió que aún no ha sido superado. Desprender de la mente de la gente,
sobre todo de algunos padres de familia que creen erróneamente que los docentes están para cumplir los
caprichos de sus estudiantes y no pueden llamar la atención por su conducta inapropiada. Esta forma de

pág. 11798
pensar da lugar a una cultura donde se resta importancia al papel del docente en la formación de los
niños.
La educación, entendida como la acción de educar, dirigir, encaminar, adoctrinar, no solo es
responsabilidad de los docentes, la responsabilidad directa recae en los padres, quienes son los primeros
llamados a garantizar una verdadera educación de calidad mediante la enseñanza de valores, y
establecimiento de reglas que ayuden a desarrollar la personalidad de los niños. Si nos enfocamos en el
concepto de educar, el diccionario de la RAE señala: Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.
(Rae, 2025), pero todos estos preceptos deben ser un mandato para los padres, quienes deben establecer
un marco claro de normas y disciplina basado en el respeto. Esto debe ser el compromiso con sus hijos,
un compromiso fundado en el diálogo y el ejemplo. La labor de los docentes es complementaria al
hogar, esta no puede sustituir a la familia. Los educadores aportan con sus conocimientos y
metodologías, a diferencia del hogar donde se deben sembrar los valores, hábitos y reglas que sostendrán
al niño durante toda su vida.
La nueva generación de individuos carece de valores necesarios para hacer frente a los desafíos que le
impone la vida. La falta de supervisión y control de parte de los padres ha contribuido a agrandar los
problemas conductuales de los estudiantes. (Tenempaguay & Pérez, 2024) . Por ello es importante
abordar este tema para mejorar, no solo la calidad de educación sino la calidad de vida que se le brindará,
si los niños desde pequeños aprenden a seguir reglas, convirtiéndoles en seres capaces, responsables y
comprometidos con la sociedad.
Es en la etapa de la niñez donde se establecen las bases del comportamiento, la responsabilidad, la
disciplina. A tierna edad su cerebro es aún más receptivo y flexible al aprendizaje, lo que le permite
crear en el niño hábitos saludables y principios que repercutirán a lo largo de su vida. La infancia es el
punto de partida para criar seres humanos con valores éticos, respetuosos de las normas morales o
simplemente formar personas sin escrúpulos, delincuentes acostumbrados a obtener las cosas de manera
fácil sin el más mínimo esfuerzo, irrespetando las leyes que rigen una sociedad.
Diversas teorías sobre el desarrollo infantil sostienen que un entorno familiar con reglas y límites es
fundamental para el desarrollo social y cognitivo del niño niño (Bronfenbrenner, 1987) a través de la
disciplina y una buena estructura familiar se favorece la adquisición de hábitos y valores, que se ven

pág. 11799
reflejados en el ambiente escolar y en su diario vivir con otros niños. El establecimiento de normas
claras, límites y rutinas desarrolla en el niño el auto control y el sentido de responsabilidad, además
tiende a desarrollar hábitos de orden como el respeto, la puntualidad, honestidad empatía y solidaridad.
Estas competencias que adquiere en el hogar se ven reflejadas en el aula, donde el menor demuestra una
actitud colaborativa, adaptándose de manera natural a las reglas de convivencia, que se ve reflejado no
solo en el aprendizaje sino también en las habilidades sociales.
La convención sobre los derechos de los niños de las Naciones Unidas, en el Art. 29, al referirse a la
educación de las niñas, niños y adolescentes, en el literal “B”, señala: Inculcar al niño el respeto de los
derechos humanos… (Onu, 1989). Esta tarea de inculcar en los niños el respeto de los derechos
humanos, es responsabilidad de los padres como primeros referentes de una sociedad. No solo se trata
de instruir, se debe sembrar profundas convicciones que duren en el tiempo. Implica ser la guía, el
ejemplo, lo que va más allá de solo transmitir información y más bien se debe apuntar a internalizar
valores éticos.
Este artículo se plantea responder a la siguiente interrogante: ¿Como incide la ausencia de reglas en el
hogar sobre el rendimiento académico y social de un niño?, tomando en cuenta que los niños desarrollan
sus primeras habilidades en el entorno familiar que posteriormente las utilizan en diferentes ambientes,
sean estos escolar y social. Las nuevas generaciones de padres se han vuelto muy permisivos consideran
que se debe permitir a sus hijos crecer en un entorno de absoluta libertad, sin restricciones.
Muchas veces el comportamiento inapropiado de un niño desde sus primeros años es visto como algo
risible y que no merece ser llamado la atención, por el mero hecho de ser pequeños y que aún no son
conscientes de su comportamiento. Sin embargo, esta forma de pensar a futuro puede traer grandes
repercusiones. Este tipo de actitudes de los padres se origina en las nuevas tendencias ideológicas que
ha aparecido en las últimas décadas, donde la disciplina es vista como algo terrible, cambiando las reglas
por un libertinaje y un sobre proteccionismo que en vez de ayudar lo único que hace es formar entes
vacíos, mediocres, conformistas y facilistas.
Son los padres los que marcan los patrones de conducta de sus hijos, ello incide grandemente en la vida
de un niño lo que perdura en la vida adulta, ejercen un rol fundamental al momento de educar a sus
hijos. Los padres son los que forman la personalidad, de ellos depende las buenas o malas actitudes que

pág. 11800
desarrollen en cada uno de sus vástagos. (Burgos & García, 2020). El futuro de los hijos está en manos
de los padres, sea este positivo o negativo. El papel de los padres es crucial, ya que influyen en la
formación de sus hijos, son los padres quienes enseñan a sus hijos a manejar las emociones, las
frustraciones, y el estrés de manera saludable.
Como docentes, tenemos la oportunidad de palpar la realidad que se vive en nuestro país, mediante el
comportamiento de nuestros estudiantes. Es precisamente esta visión empírica la que nos motiva a
realizar este estudio, donde la experiencia es el principal eje de la investigación. El trabajo investigativo
se apoya en la observación directa, en la convivencia diaria en el salón de clase. No se apoya en datos
estadísticos aislados, el trabajo se funda en la observación directa, en la interacción con nuestros
estudiantes, lo que ha permitido conocer a fondo esta problemática que se da en las instituciones
educativas, llevando un registro claro y descriptivo de las evidencias encontradas en las siguientes
instituciones: Unidad Educativa “Vicente León” ubicada en la ciudad de Latacunga y en la Unidad
Educativa “José Mejía Lequerica “de la ciudad de Salcedo. Hemos visto con mucha preocupación en
estos planteles que un gran número de padres, sobre todo en aquellos más jóvenes, que consideran que
el tiempo donde se imponía la disciplina con rigor ha pasado, y que hoy en día solo se debe criar a sus
descendientes de una forma más sutil, y por ende no se debe fijar reglas de conducta en el hogar sino
solo brindarle amor y libertad.
La investigación tiene como objetivo identificar los patrones de comportamiento, los elementos que
influyen y las consecuencias que estas generan en el proceso de aprendizaje, ya que, al centrarse en la
experiencia real y tangible del entorno escolar, se pretende obtener un enfoque holístico que permita
delinear estrategias de intervención adecuadas a las necesidades según el contexto escolar.
En el salón de clase se ha identificado un grave problema: El incumplimiento de las normas moralmente
establecidas dentro de una sociedad. Muchos estudiantes se resisten a seguir las instrucciones que se
imparten en el aula, muestran actitudes de irrespeto hacia sus pares como a los docentes, generando un
ambiente de problemas, repercutiendo de forma directa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ante
esta realidad se ha surgido la necesidad de enfocar la investigación en dos instituciones educativas que
presentan distinta ubicación geográfica: una ubicada en la zona urbana y la otra en el sector rural. El

pág. 11801
propósito es determinar si existe alguna diferencia en cuanto al comportamiento de los estudiantes en el
contexto que estos se desenvuelven y si ello influye en su conducta dentro del aula.
Otro aspecto importante para analizar es el papel que tienen los padres en estos sectores con distintas
realidades. La responsabilidad que tienen estos en el desarrollo y formación de valores como del
acompañamiento que brindan a sus hijos en el ámbito escolar ya que la educación no recae directamente
en los docentes. La familia es el primer espacio de aprendizaje. Por ello, es indispensable investigar el
rol de los padres en la formación integral de sus hijos, y si existe algún grado de diferencia en el
compromiso y las estrategias que se aplican dentro del hogar.
Ante esta problemática surge la siguiente inquietud. ¿Estamos en el hogar realmente educando a nuestros
hijos, o estamos formando futuros delincuentes?, pues, si no se establece límites al actuar de nuestros
niños estamos fomentando la injusticia, la deshonestidad, el conformismo, la intolerancia el irrespeto,
la viveza criolla, donde el que roba o cometes actos de corrupción es bien visto convirtiéndose en una
conducta normal para muchos y el que denuncia esos actos es atacado y desacreditado. Esta crisis de
valores hemos visto que surge en el ámbito familiar, ya los valores éticos han quedado atrás, no se
imparte en las instituciones educativas las asignaturas de cívica ni ética como parte de la malla
curricular, algo fundamental que reforzaba en la escuela las buenas costumbres que de niños recibíamos
en casa.
Es importante destacar lo escrito por el columnista del diario al Hora, (Ulloa, 2025), quien señala que la
corrupción empieza en la niñez, cuando los padres celebran y aceptan una conducta inapropiada, cuando
los niños obtienen algo sin hacer el mínimo esfuerzo por conseguir, sin importar las normas éticas
moralmente concebidas en una sociedad, atropellando a todo aquel que se atraviesa en su camino con
tal de conseguir lo que desea.
Por ello la importancia de realizar este estudio, cuyo objetivo es establecer las consecuencias que genera
la falta de reglas en el hogar y sus repercusiones en el ámbito escolar y social de los niños. Hemos
tomado a dos instituciones de régimen fiscal para realizar la presente investigación, de manera específica
en el subnivel de básica elemental, se ha analizado la influencia que tienen los padres en la formación
de integral de sus hijos, la forma de crianza de los niños, y como la escuela puede ayudar en la formación
de hábitos y valores.

pág. 11802
Estos planteles se encuentran en lugares distintos. Se pretende comprobar que la ausencia de reglas no
son hechos aislados o que se dan solo en cierto sector, más bien es forma general evidenciando que la
sociedad misma está en decadencia, con unas leyes que propugnan más derechos y no responsabilidades,
pues, estas favorecen la mediocridad, el conformismo la tolerancia a actos antiéticos. A partir de 2008
con la redacción y publicación de la nueva carta magna ecuatoriana, se ha generado condiciones
favoreciendo al consumo de sustancias ilícitas.
Este enfoque garantista basado en principios de derechos humanos, ha sido el punto de partida, para que
hoy en día los docentes ya no puedan llamar la atención a los estudiantes ante ciertas conductas que
afectan la convivencia escolar, so pena de ser sancionados, con la complicidad de ciertas autoridades y
el DECE de la institución, que, en vez de ser una guía y orientación para los estudiantes, se ha convertido
en la santa inquisición de los maestros, generando un impacto negativo, contribuyendo a la
normalización de ciertas conductas anti éticas categorizando a aquellos individuos como vulnerables y
que son los docentes quienes tienen que brindar todas las facilidades para que los estudiantes aprendan,
llegando inclusive los docentes a realizar las tareas por ellos.
Cuando un bebe nace, no comprende lo que lo rodea, pero conforme va creciendo va comprendiendo su
entorno y como los padres van haciendo rutinas o actividades relacionados a su diario vivir. Nadie nace
sabiendo, su primer aprendizaje se da en el contexto familiar, los niños adquieren su conocimiento
observando, viendo a los demás, especialmente a papá y mamá, es en el seno familiar donde desarrollan
sus habilidades, actitudes y creencias, es aquí donde se reciben las primeras instrucciones de
comportamiento.
Cuando un niño crece sin una adecuada orientación, si en el hogar no se ha establecido normas y limites
que regulen su conducta, va a encontrar dificultades en el camino de la vida, problemas de
comportamiento y disciplina, además de generar frustración y dificultad en el rendimiento escolar, así
también, una pésima relación interpersonal en su ambiente educativo.
Al trabajar con niños de primer a cuarto grado de Educación General Básica, hemos visto como vienen
los estudiantes desde sus hogares. Unos educados en principios y valores, sus padres han inculcado
normas de comportamiento, pero otros llegan a la escuela con un comportamiento que deja ver mucho
la educación que reciben en el hogar, son niños sobre protegidos, enseñados a que los padres cumplan

pág. 11803
sus caprichos caso contario arman berrinches hasta conseguir lo que desean, se han acostumbrado a
conseguir las cosas de un modo fácil.
Los problemas conductuales son un tema muy preocupante en el ámbito escolar y familiar, ello genera
muchas consecuencias graves en la vida estudiantil, este tipo de comportamiento se inicia en la infancia,
desde una edad muy temprana y va aumentando conforme el niño va desarrollándose y que muchas de
las veces se acentúan en la adolescencia (Zambrano y otros, 2022), pudiendo mantenerse en la vida
adulta. Hoy en día la falta de reglas en el hogar se ve reflejado en el aumento considerable de la
delincuencia y no solo delincuencia común, sino en la conformación de grupos terroristas que
estremecen a nuestra sociedad.
Tanto la educación del hogar como de la escuela van de la mano. Los padres son los actores principales
en la educación y formación de los hijos, es en el seno familiar donde se transmiten las normas y valores.
Los padres son los principales agentes que influyen en la formación y el desarrollo integral de su prole,
en sus manos esta promover el desarrollo físico, social y cognitivo. A través de las practicas familiares
se interioriza las reglas sociales y valores, constituyéndose el hogar en el principal entorno donde los
niños aprenden a relacionarse con los demás. Es en este espacio donde se fundan los cimientos de la
personalidad y los valores éticos. Por el contrario, cuando la familia se desentiende de su función
educativa, se genera un caos social, que repercute en la escuela, mostrando un comportamiento atípico
de los discentes con actitudes de indiferencia, irrespeto hacia sus pares docentes y autoridades de la
institución educativa. (Pinto Archundia, 2016)
Según, (Lewin, 2023), la familia tiene la gran responsabilidad de educar en valores fomentando el
respeto la empatía y el compromiso, valores fundamentales que garantizan en el entorno escolar una
convivencia pacífica. Si bien en cierto no se intenta repetir el modelo de formación que antes se recibía
en el hogar, una educación para muchos dura, autoritaria, pero si se pretende una educación equilibrada,
donde los padres ejerzamos nuestra autoridad, distinguiendo que no estamos al mismo nivel que sus
amigos, que nos merecemos respeto y consideración.
En las instituciones antes citadas se ha evidenciado que los niños de primer grado no son capaces de
mantener una conducta adecuada, es necesario estar siempre llamando la atención para conseguir que
se apeguen a las reglas del aula, incluso pese a llamarles la atención se muestran reacios y poco

pág. 11804
respetuosos con los docentes y compañeros de clases, utilizan los materiales escolares de una forma
inapropiada, no respetan las cosas de sus compañeros, les cuesta mucho mantener un orden.
En el caso de la Unidad Educativa Vicente León, se puede observar que los niños de primer grado son
quienes no siguen reglas dentro del aula, evidenciando que hay una falta de compromiso de los padres
en la educación de sus hijos, ya que simplemente se han convertido en padres permisivos y sobre
protectores. Se ha dialogado con compañeros docentes del mismo nivel de Elemental quienes también
ven en la falta de reglas un problema para el buen desempeño del niño en el ámbito educativo.
Los docentes de esta institución señalan que al conversar con los padres de sus alumnos sobre ciertas
situaciones comportamentales nada apropiadas, sus respuestas son que ellos son niños y solamente lo
hacen por juego, cuando ellos agreden de forma física a sus pares y no acatan disposiciones de los
docentes, lo toman de una manera risible ese tipo de comportamiento, y que no es grave la situación,
por lo que no amerita un llamado de atención de su parte, más bien sostienen que la docente está
estigmatizando la conducta de sus representados, siendo mal visto por los progenitores, llegado en
ciertos casos a denunciar ante las autoridades al docente.
Al igual que la institución anterior, se ha podido observar una problemática similar en la Unidad
Educativa “José Mejía Lequerica”, donde los padres de familia no aportan mucho a la educación de sus
hijos, ya que se pudo evidenciar que en el hogar no se pone límites al comportamiento inapropiado de
los estudiantes, actúan de una forma nada organizada, no acatan disposiciones de los docentes, lo cual
repercute en el aprendizaje de los estudiantes. Adicional los padres muestran una actitud negativa a
llamar la atención por el comportamiento, lo toman de una forma superficial, incluso no creen que sus
hijos tienen un comportamiento que requiere ser corregido.
La actitud de la gran mayoría de padres de familia es poco receptiva a los llamados de atención,
minimizan la gravedad de las conductas de sus representados, no reconocen que se tratan de
comportamientos que deben ser corregidos a tiempo. Esta indiferencia, limita la labor pedagógica de los
maestros, además de obstaculizar el buen desarrollo de los estudiantes, quienes necesitan una guía
adecuada en el hogar, que fortalezca los valores, disciplina y responsabilidad.
La ausencia de reglas durante la infancia de una persona genera consecuencias que trascienden en ámbito
familiar proyectándose hacia una sociedad en general. La falta de valores, respeto, disciplina, contribuye

pág. 11805
al debilitamiento de una sana convivencia social, dejando expuesta a la comunidad al desorden y al
deterioro de la cohesión social. Esto se ha visto reflejado en los comportamientos individuales y
colectivos que nutren el caos, la ausencia de solidaridad y la pérdida del sentido de pertenencia
ciudadana.
Esto ha generado un entorno caracterizado por la inseguridad, el temor constante frente a la delincuencia
que se establece como una amenaza latente para la sociedad. La carencia de límites al no formar en el
niño la capacidad de autorregularse y respeto hacia los demás, origina conductas antisociales, como se
ha visto cada vez más en nuestro país, que ha encontrado un terreno fértil, donde las normas se han visto
debilitadas.
Con base a los antecedentes expuestos, el presente estudio tuvo como objetivo analizar e identificar las
causas que dan origen al mal comportamiento de algunos estudiantes, tomando en consideración los
factores que inciden en la manifestación de estas conductas. El estudio se centró en dos instituciones
educativas ubicadas en las ciudades de Latacunga y Salcedo, donde se constató que el problema
conductual responde a una combinación de aspectos familiares, y sociales, que establecen el accionar
de los estudiantes en el ambiente escolar.
MATERIALES Y MÉTODOS
Población de estudio
La investigación se realizó en dos instituciones educativas. Unidad Educativa Vicente León de la ciudad
de Latacunga y José Mejía Lequerica de la ciudad de Salcedo. Se tomó en cuenta al subnivel de
Preparatoria y Básica Elemental. Entre las dos instituciones suman un total de 26 docentes y 600
estudiantes de dicho subnivel.
Para efectos de la investigación, se trabajó con una muestra no probabilística e intencional compuesta
por 11 docentes que son clave como una fuente de información debido a su labor diaria con los niños y
la pertenencia para el análisis del problema planteado, a quienes se aplicó una encuesta sobre la ausencia
de reglas en el hogar y su incidencia en el ámbito escolar, lo que permitió obtener respuestas de manera
sistemática y comparable.
La presente investigación no tuvo la intención de generalizar los resultados a toda la población, sino que
se relacionó con las características y contexto de la investigación. (Hernandez & Mendoza, 2018). Se

pág. 11806
buscó obtener una comprensión profunda de la realidad que viven a diario los docentes. Para
conseguirlo, nos basamos en las experiencias que como docentes palpamos cada día en nuestro sitio de
trabajo, quienes como observadores directos ofrecemos una visión valiosa del comportamiento de los
estudiantes. La vivencia que cada docente tiene resulta valiosa ya que permite interpretar los detalles
únicos del ambiente escolar, aportando una información más integral del fenómeno investigado.
Instrumento
La técnica utilizada en el presente estudio combinó dos instrumentos principales: la encuesta aplicada a
los docentes y las fichas de observación dirigidas a los estudiantes. Para la primera se elaboró un
cuestionario estructurado con diez preguntas con el fin de recopilar datos sobre la percepción de los
educadores sobre la importancia de las normas familiares y su influencia en el comportamiento y
rendimiento escolar. A la par, se usaron fichas de observación para registrar de forma objetiva el
comportamiento de los estudiantes dentro del salón de clase y la forma como estos interactúan con otros
niños y si seguían las instrucciones dadas por las docentes
Estos instrumentos se ejecutaron en dos instituciones educativas, lo que permitió comparar la
perspectiva de los maestros con lo que veían de manera directa. Al combinar estos enfoques no solo
enriqueció el análisis, sino que aportó una visión más amplia y confiable del tema investigado.
La encuesta estuvo estructurada con tres opciones de respuesta: Sí, No y No sabe, lo que permitió
obtener información clara y objetiva acerca de las percepciones de los maestros en relación con el
comportamiento de los estudiantes dentro del salón de clase. Esta estructura sencilla contribuyó a
identificar de manera directa las tendencias predominantes y facilitó el análisis cuantitativo de los datos.
Tabla. 1 encuesta realizada a los docentes
Pregunta SI NO NO SABE
¿Cree que la falta de normas en el hogar afecta el
rendimiento escolar de los estudiantes?
11
¿Considera que los estudiantes sin normas en casa tienen
más dificultades para seguir instrucciones en clase?
11

pág. 11807
¿Cree que la ausencia de normas en el hogar influye en el
respeto de los estudiantes hacia la autoridad escolar?
11
¿Considera que los niños sin reglas en el hogar presentan
más problemas de convivencia con sus compañeros?
9 1
¿Cree que la falta de normas en casa está relacionada con
comportamientos agresivos o desafiantes en el aula?
10 1
¿Considera que la ausencia de normas en el hogar afecta
la responsabilidad de los estudiantes en sus tareas
escolares?
10 1
¿Ha notado que los niños sin normas en casa tienen menor
tolerancia a la frustración en el ámbito escolar?
11
¿Cree que la implementación de normas en el hogar
podría mejorar el rendimiento académico de los niños?
10 1
¿Considera que la falta de normas en el hogar dificulta el
trabajo docente en la enseñanza?
11
¿Cree que la escuela debería orientar más a las familias
sobre la importancia de establecer normas en el hogar?
11
Los resultados muestran un alto consenso entre los docentes, quienes ven a la falta de normas en el hogar
como la principal causa que tiende a afectar el desarrollo académico y social de los estudiantes. La
mayoría de las respuestas confirman que la falta de normas dentro del seno familiar afecta el
comportamiento escolar; desde el rendimiento académico hasta la convivencia armónica entre los
estudiantes, además de la falta de respeto a la autoridad.
El 100% de los encuestados concuerda que la falta de reglas afecta el rendimiento académico, los
estudiantes no cumplen las disposiciones, muestran irrespeto al docente y no toleran la frustración.
Presentan una alta asociación entre la ausencia de normas y problemas de conducta, muestran cierta
agresividad, así como la falta de responsabilidad en el cumplimiento de las tareas. Los docentes están

pág. 11808
conscientes que esta situación complica su labor pedagógica, ya que dedican tiempo para controlar la
disciplina, reduciendo el espacio para la enseñanza.
La encuesta demostró que el hogar es el pilar fundamental donde se construye el primer espacio de
formación y disciplina. La ausencia de reglas repercute en el rendimiento escolar de los niños, además
de generar un espacio complejo que afecta a la convivencia, tanto de los docentes como de los
estudiantes.
Finalmente, hay un consenso que la escuela debe asumir un rol más activo en la orientación a los padres,
promoviendo la importancia de crear reglas en la familia, como parte integral de la responsabilidad
escolar.
Por otra parte, en el caso de los estudiantes, se tomó como muestra a 52 niños de una población de 600
estudiantes pertenecientes al subnivel de preparatoria y Básica Elemental como objeto de observación.
Esta selección responde a criterios metodológicos propios de los estudios mixtos en los cuales se prioriza
identificación de sujetos que evidencian comportamientos relevantes para el problema investigado
La observación, entendida como una técnica fundamental en la investigación educativa, se aplicó a
través de fichas estructuradas que permitieron registrar de manera concreta distintos indicadores
relacionados con el ámbito académico, social y conductual de los estudiantes. Este procedimiento no se
limitó únicamente a la descripción de las acciones visibles, sino que procuró identificar patrones de
comportamiento recurrentes, actitudes hacia la autoridad, disposición frente al aprendizaje y dinámicas
de interacción con sus pares. En concordancia con lo planteado por (Hernandez & Mendoza ,
Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta, 2018), la observación
constituye un instrumento indispensable para obtener información empírica directa que contribuya a la
validez interna de los hallazgos.
Análisis de los datos
Los hallazgos del presente estudio obtenidos a través de esta técnica revelaron un vínculo entre el
comportamiento de los niños con factores contextuales como la influencia del entorno familiar y la falta
de reglas en el hogar. Según (Bronfenbrenner, The Ecology oh Human Developed, 1979), el
comportamiento infantil está influenciado por el entorno familiar y escolar. Es en estos ambientes donde
se ejerce una influencia determinante para el desarrollo integral. En este sentido los 52 estudiantes

pág. 11809
observados forman parte de un segmento de la población estudiantil, que brindó insumos importantes
para la comprensión del problema.
La relevancia de esta muestra radica en que los datos recolectados permiten no solo describir la situación
actual, sino también generar un análisis crítico sobre los efectos que la ausencia de normas en el ámbito
familiar puede tener en la vida escolar. Las normas son el motor que mueve la vida de una sociedad,
esto permite la construcción de la autonomía moral especialmente de los niños. Este es el punto de inicio
para diseñar intervenciones educativas orientadas a fortalecer el respeto, la disciplina y una convivencia
pacífica dentro del salón de clases.
La población escogida y la ficha de observación aplicada ofrecen una visión más integral que contribuye
al abordaje científico del problema de investigación. El estudio no solo enriquece la comprensión a
profundidad del fenómeno estudiado, sino que aporta elementos necesarios para la mejora del proceso
de enseñanza - aprendizaje.
Tabla 2- Ficha de observación
Criterio de Observación Número de Estudiantes con
Comportamiento "Muy Frecuente" o
"Frecuentemente"
Porcentaje Global (%)
Dificultad para seguir
instrucciones en clase
13 25%
Muestra falta de respeto hacia
docentes y compañeros
14 27%
Presenta actitudes desafiantes o
agresivas
13 25%
Tiene baja tolerancia a la
frustración
14 27%
No cumple con sus tareas o
compromisos escolares
17 33%
Se muestra desmotivado o
apático en clase
12 23%
Tiene dificultades para
socializar con sus compañeros
12 23%
Presenta constantes
interrupciones en clase
16 31%
Depende excesivamente de la
ayuda del docente o compañeros
7 13%

pág. 11810
Las fichas de observación que se aplicó a 52 estudiantes de las dos instituciones educativas revelan
tendencias significativas en sus comportamientos en la escuela. La información recogida en las fichas
para los grupos de desde primero a cuarto grado, se agruparon para obtener un panorama general del
problema investigado.
RESULTADOS
Como se puede observar en la tabla anterior los porcentajes de los estudiantes que exhibieron los
comportamientos evaluados, se clasifican en la categoría muy frecuente y frecuentemente, esto nos
permite visualizar la regularidad con la que los alumnos presentan estas conductas.
● Dificultad para seguir instrucciones en clase: El 25% de los estudiantes mostraron una dificultad
frecuente o muy frecuente para seguir las instrucciones del docente, es decir no acatan las disposiciones
de sus maestros, ya sea porque se distraen o simplemente se muestran reacios a obedecer.
● Falta de respeto a docentes y compañeros: El 27% de los estudiantes mostraron falta de respeto
de manera frecuente. El irrespeto no solo es hacia sus compañeros de clase, sino también hacia sus
maestros
● Actitudes desafiantes o agresivas: El 25% de los estudiantes presentaron un comportamiento
agresivo o desafiante con frecuencia. Algunos intentan agredir a sus compañeros. Se han presentado
situaciones en la que se agreden con objetos que tiene a su alcance como lápices o tijeras o incluso llegan
a morder.
● Baja tolerancia a la frustración: El 27% de los estudiantes presentaron una baja tolerancia a la
frustración de manera frecuente o muy frecuente. Se dan por vencidos con facilidad, no persisten, si no
pueden conseguir hacer una cosa o terminar la tarea a tiempo, lloran o lanzan los cuadernos al piso.
● No cumple con tareas o compromisos escolares: El 33% de los estudiantes mostraron una falta
de cumplimiento frecuente o muy frecuente de sus deberes. Este es el porcentaje más alto, indicando
que este comportamiento es el más común entre los observados. Un alto porcentaje no quieren realizar
las tareas, dentro del salón de clase, o cuando se le envía a la casa, demostrando que el hogar falta la
vigilancia de los padres en la realización de las tareas escolares.
● Se muestra desmotivado o apático: El 23% de los estudiantes se mostraron desmotivados o
apáticos con frecuencia.

pág. 11811
● Dificultades para socializar con compañeros: El 23% de los estudiantes mostraron dificultades
para socializar. Algunos niños al mantener actitudes de agresión son desplazados por sus compañeros
quienes ven un riesgo la compañía del estudiante que no sigue las reglas.
● Presenta constantes interrupciones en clase: El 31% de los estudiantes interrumpieron la clase
de forma frecuente o muy frecuente. Mantienen una indisciplina dentro del aula, se levantan de su
asiento, molestan a los compañeros, lo que no permite que la clase se efectúe de una manera normal.
Dependencia excesiva de la ayuda del docente o compañeros: El 13% de los estudiantes mostraron una
dependencia excesiva. Algunos quieren estar cerca al docente para que le ayude en las tareas, no son
autónomos.
DISCUSIÓN
Los hallazgos encontrados a partir de la ficha de observación y de la encuesta aplicada a los docentes
de las dos Entidades Educativas, evidencian que el comportamiento de los estudiantes no es aislado,
sino que responden a un patrón recurrente que debe ser atendido de manera inmediata. Este resultado
coincide con investigaciones anteriores que señalan la disciplina en la escuela en los primeros años de
escolaridad, que no solo afecta el proceso de enseñanza- aprendizaje, sino también el ambiente escolar
y la convivencia pacífica en el aula. (Furlán & Alterman, 2000)
Las fichas de observación brindan un soporte empírico fuerte para establecer las frecuencias de las
conductas, mientras que las percepciones de los docentes enriquecen la comprensión del problema. Estas
dos fuentes permiten conseguir una visión más amplia del fenómeno estudiado: por una parte se constata
la repetición de las conductas, y por otro, se identifican los componentes que los docentes perciben como
causas, esto es, la falta de reglas en el hogar, la permisividad de algunos padres en relación con cierto
tipo de conducta de sus hijos y la poca comunicación entre la escuela y la familia.
Desde una perspectiva teórica, hay que reconocer que el comportamiento inapropiado de los niños no
aparece de un momento a otro, sino que es producto de un proceso complejo de tipo social y familiar.
Las conductas son adquiridas mediante procesos de observación e imitación del entorno, especialmente
dentro de la familia, lo que lleva a los niños a reproducir estos patrones de conducta.
En el campo familiar, la ausencia de reglas, afectan la construcción de hábitos y valores, repercutiendo
de forma inevitable en su relación con otros niños. En este sentido, el papel de la escuela es crucial para

pág. 11812
crear un clima positivo a través de reglas en el aula, siempre y cuando ello no sea mal visto por ciertos
padres que ven en un llamado de atención a su representado como un acto de vulneración de derechos.
CONCLUSIÓN
El estudio realizado en las dos instituciones educativas permitió constatar que la falta de reglas en el
hogar influencia de manera significativa en la conducta de los niños. Los datos obtenidos mediante estos
instrumentos muestran de manera consistente que la falta de reglas en el contexto familiar se transforma
en dificultades para respetar las disposiciones que la docente dicta, mostrando poco respeto para con sus
pares y hacia la autoridad.
Estos hallazgos evidencian que la familia es la primera instancia de formación en el que se desarrollan
hábitos, valores y actitudes que se reflejan en el espacio escolar. Este estudio permite afirmar que la
conducta de los estudiantes es una responsabilidad conjunta, padres de familia, docentes y sociedad. Si
el estado continúa con la creación de leyes permisivas donde un simple llamado de atención sea visto
como vulneración de derechos donde la víctima es el estudiante y el victimario el docente, caminaremos
hacia una sociedad injusta donde lo bueno sea considerado malo y lo malo como bueno.
Finalmente, los resultados arrojan evidencias sólidas sobre la falta de reglas en el ámbito familiar y el
comportamiento escolar, aún quedan interrogantes que invitan a futuros estudios, entre ellos, la
necesidad de explorar el papel de otros factores sociales en el comportamiento de los niños, la influencia
de los pares, y las condiciones socioeconómicas. Estas líneas de investigación resultan necesarias para
avanzar hacia una comprensión más profunda de esta problemática y presentar soluciones que respondan
a la realidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology oh Human Developed. President and Fellows oh Harvard
College.
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano (1era ed.). (P. Ibérica, Ed.) Barcelona,
España: Paidos. Retrieved 23 de Febrero de 2025.
Burgos, M. M., & García, M. L. (2020). Los estilos de crianzas en el desarrollo socioafectivo de niños
de 6 a 11 años. Revista Cientifica-Dominio de las Ciencia, 6(4), 732-750.
https://doi.org/http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

pág. 11813
Conopoima , Y. d. (2022). Los valores desde el aula como mecanismo preventivo de conductas
delictivas futuras. Espíritu Emprendedor TES, 6(2), 81-100.
https://doi.org/10.33970/eetes.v6.n2.2022.305
Furlán, A., & Alterman, N. (2000). La Indisciplina en la Escuela. Innovacion Educativa, 10(2), 167-
187.
Hernandez, R., & Mendoza , C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa,
Cualitativa y Mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Hernandez, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodologías de la Investigación: la Rutas Cuantitaviva,
Caullitativa y Mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Lewin, L. (26 de julio de 2023). Infobae. Cómo la falta de reglas en el hogar afecta la conducta de los
estudiantes: https://www.infobae.com/opinion/2023/07/27/como-la-falta-de-reglas-en-el-
hogar-afecta-la-conducta-de-los-estudiantes/
Lozada, R., & Acle, G. (2021). Problemas de conducta en el aula. Revista Iberoamericana de Psicología,
14(3), 131-143. https://doi.org/https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2052
Onu. (20 de 11 de 1989). Naciones Unidas Derechos Humanos. Convencion sobre los derechos del
niño: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
Palacios, M. D., Suárez, S. S., Conforme, E. G., Arpi, N. d., Coronel, A. M., Fernández, J. I., & Mora,
A. M. (2024). Explorando la estructura parental: establecimiento de normas y límites parentales
en la infancia. Liberabit, 30(2), 1-30. https://doi.org/https://doi.org/10.24265/
Pinto Archundia, R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia la escuelas
primarias. Ra Ximhai, 12(3), 271-283.
https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811018
Rae. (25 de 03 de 2025). Dicionario de lengua española. educar: https://dle.rae.es/educar
Sagrada Biblia. (2010). Sagrada Biblia.
Tenempaguay , M. V., & Pérez, D. F. (2024). Retos para el docente en la atención y enseñanza de
estudiantes con conductas disruptivas. Ciencia y Educación, 5(4), 55-69.
https://doi.org/https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11424
pág. 11814
Ulloa, C. (16 de febrero de 2025). Ya paren la corrupción. Columnistas Nacionales.
https://www.lahora.com.ec/editorial/columnistas-nacionales/cesar-ulloa-ya-paren-la-
corrupcion/
Zambrano, W. A., Uribe, A. M., & Tomalá, M. D. (2022). Conductas disruptivas en niños y niñas de
Educación Inicial. Revista de Ciencias pedagógicas e Innovación, 9(2), 20-32.
https://doi.org/https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.422