LIPOTRANSFERENCIA AUTÓLOGA FACIAL
Y CERVICAL EN REJUVENECIMIENTO Y
ONCOLOGÍA RECONSTRUCTIVA: SINERGIA
CON BIOESTIMULADORES Y SEGURIDAD
ONCOLÓGICA
FACIAL AND CERVICAL AUTOLOGOUS FAT GRAFTING IN
REJUVENATION AND ONCOLOGIC RECONSTRUCTION:
SYNERGY WITH BIOSTIMULATORS AND ONCOLOGIC SAFETY
Daniel Sánchez Knupflemacher
Universidad Westhill
Xavier Antonio Sánchez Garcia
Hospital Central Militar
Frida Suszeth Campuzano de los Angeles
Universidad Westhill
Guadalupe Alejandra Villagómez Ramírez
Universidad Anáhuac México Campus Norte
Adriana Bernal Rodríguez
Universidad Westhill
Nicole García Vega
Universidad de Monterrey
María José Ramírez Basilio
Universidad Anáhuac Querétaro
Emanuel Eduardo Molina González
Universidad Westhill
Fátima García Nino
Universidad Westhill
pág. 5132
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19845
Lipotransferencia Autóloga Facial y Cervical en Rejuvenecimiento y
Oncología Reconstructiva: Sinergia con Bioestimuladores y Seguridad
Oncológica
Daniel Sánchez Knupflemacher1
Danielsanchezknu@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2504-4568
Universidad Westhill
Xavier Antonio Sánchez Garcia
Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9401-4603
Hospital Ángeles de pedregal
Hospital Central Militar
Frida Suszeth Campuzano de los Angeles
fri.cam@outlook.com
https://orcid.org/0009-0006-4902-2878
Universidad Westhill
Guadalupe Alejandra Villagómez Ramírez
alexandravmz2893@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9739-7087
Universidad Anáhuac México Campus Norte
Adriana Bernal Rodríguez
adybernal15@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5465-952X
Universidad Westhill
Nicole García Vega
nicolegarciav2003@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3652-5884
Universidad de Monterrey
María José Ramírez Basilio
majobasilio85@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8759-3092
Universidad Anáhuac Querétaro
Emanuel Eduardo Molina González
emolinagonzalez255@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5069-3139
Universidad Westhill
Fátima García Nino
fatign15@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6931-514X
Universidad Westhill
1
Autor principal
Correspondencia: Danielsanchezknu@gmail.com
pág. 5133
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la lipotransferencia autóloga (AFG), sola o en combinación
con bioestimuladores, en el rejuvenecimiento facial y la reconstrucción oncológica. Métodos: Se realizó
una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA 2020. Se consultaron PubMed, Embase y
Cochrane Library entre enero de 2014 y julio de 2024. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios
observacionales y revisiones sistemáticas que evaluaran AFG aislada, bioestimuladores (ácido poli-L-
láctico [PLLA], hidroxiapatita cálcica [CaHA]) o la combinación de ambas en rejuvenecimiento y
oncología reconstructiva. Resultados: De 642 artículos identificados, 26 cumplieron los criterios de
inclusión. La AFG aislada mostró mejoras en volumen y calidad tisular, aunque con variabilidad en la
supervivencia del injerto (reabsorción 2040%). Los bioestimuladores demostraron eficacia en
elasticidad y densidad dérmica, con resultados sostenidos 1824 meses. La combinación de AFG y
bioestimuladores ofreció beneficios superiores en retención volumétrica, textura cutánea y satisfacción
del paciente (>90%), con complicaciones leves (<5%). En pacientes irradiados, la AFG mejoró
elasticidad y vascularización sin evidencia de aumento en la recurrencia tumoral, aunque se recomienda
precaución y seguimiento estrecho. Conclusión: La lipotransferencia autóloga, sola o combinada con
bioestimuladores, es una técnica segura y efectiva para rejuvenecimiento facial y reconstrucción en
pacientes seleccionados. Se requieren estudios multicéntricos con mayor tamaño muestral, seguimiento
prolongado y estandarización de protocolos, así como investigación en biomarcadores predictivos para
avanzar hacia una medicina personalizada.
Palabras clave: lipotransferencia autóloga, bioestimuladores, ácido poli-l-láctico, hidroxiapatita
cálcica, rejuvenecimiento facial
pág. 5134
Facial and Cervical Autologous Fat Grafting in Rejuvenation and
Oncologic Reconstruction: Synergy with Biostimulators and Oncologic
Safety
ABSTRACT
Objective: To evaluate the efficacy and safety of autologous fat grafting (AFG), alone or combined with
biostimulators, in facial rejuvenation and oncologic reconstruction. Methods: A systematic review was
conducted in accordance with the PRISMA 2020 statement. PubMed, Embase, and Cochrane Library
were searched from January 2014 to July 2024. Eligible studies included randomized clinical trials,
observational studies, and systematic reviews assessing AFG, biostimulators (poly-L-lactic acid
[PLLA], calcium hydroxyapatite [CaHA]), or their combination in aesthetic and oncologic contexts.
Results: From 642 articles screened, 26 met inclusion criteria. Isolated AFG improved facial volume
and tissue quality, although graft survival varied (2040% resorption). Biostimulators demonstrated
significant improvements in skin elasticity and dermal density, with effects lasting 1824 months. The
combined use of AFG and biostimulators achieved superior outcomes in volumetric retention, skin
texture, and patient satisfaction (>90%), with minor complications (<5%). In irradiated patients, AFG
enhanced elasticity and vascularization without evidence of increased tumor recurrence, although
cautious use and strict follow-up remain essential. Conclusion: Autologous fat grafting, either alone or
combined with biostimulators, is a safe and effective technique for facial rejuvenation and oncologic
reconstruction. High-quality multicenter randomized trials with larger sample sizes, longer follow-up,
and standardized protocols are needed, as well as biomarker-based approaches to personalize treatment
and optimize clinical outcomes.
Keywords: autologous fat grafting, biostimulators, poly-l-lactic acid, calcium hydroxyapatite, facial
rejuvenation
Artículo recibido 23 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025
pág. 5135
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento facial es un proceso dinámico y multifactorial que involucra la atrofia progresiva de
compartimentos grasos, la reabsorción ósea, la pérdida de elasticidad cutánea y la disminución en la
producción de colágeno y elastina. Estos cambios, influenciados por factores intrínsecos y extrínsecos,
producen flacidez, hundimiento en áreas críticas y pérdida de contornos definidos, lo que impacta de
manera significativa en la percepción estética y en la calidad de vida de los pacientes [1,2].
La lipotransferencia autóloga (Autologous Fat Grafting, AFG), también denominada Autologous Fat
Transfer (AFT), ha evolucionado de ser un procedimiento de relleno a consolidarse como una técnica
regenerativa de primera línea en cirugía estética y reconstructiva. Desde la estandarización de Coleman
en la década de 1990, la AFG se ha posicionado como un procedimiento seguro y reproducible que
permite restaurar volúmenes, mejorar la calidad tisular y alcanzar resultados naturales con baja
morbilidad [3,4]. El tejido adiposo no solo aporta volumen, sino que constituye una fuente rica en
células madre derivadas de tejido adiposo (Adipose-derived Stem Cells, ASC), capaces de secretar
factores de crecimiento y citocinas con propiedades angiogénicas, antiapoptóticas y tróficas, lo que
explica sus beneficios regenerativos [57].
Diversos estudios preclínicos han demostrado que el enriquecimiento de los injertos con ASC (AFT-
ASC) incrementa de manera significativa la retención volumétrica, reduce la apoptosis y promueve la
angiogénesis. En modelos animales, los injertos AFT-ASC mostraron un 50% menos de apoptosis a 7
días, mayor densidad vascular (CD31 positivo) y hasta un 70% de retención volumétrica a los 3 meses,
en contraste con la grasa no enriquecida que presentó hasta un 95% de reabsorción [8,9]. Estos hallazgos
respaldan la hipótesis de que el aporte celular adicional optimiza la integración del injerto y mejora su
durabilidad clínica.
En paralelo, los bioestimuladores dérmicos, como el ácido poli-L-láctico (PLLA) y la hidroxiapatita
cálcica (CaHA), han demostrado eficacia en la inducción de neocolagénesis y remodelación progresiva
de la matriz extracelular, con resultados que se mantienen entre 18 y 24 meses [10,11]. La combinación
de AFG con bioestimuladores surge como una estrategia sinérgica que integra los beneficios
volumétricos y regenerativos de la grasa con la estimulación sostenida de colágeno, logrando mayor
elasticidad, durabilidad de resultados y altos índices de satisfacción del paciente [12].
pág. 5136
En el campo de la oncología reconstructiva, particularmente en pacientes con cáncer de cabeza y cuello
tratados con cirugía y radioterapia, la lipotransferencia autóloga ha adquirido un rol terapéutico de
creciente relevancia. Estos pacientes presentan fibrosis, hipovascularización y retracciones cicatriciales
que afectan tanto la función como la estética. La AFG ha demostrado mejorar la elasticidad de los
tejidos irradiados, favorecer la revascularización y disminuir la rigidez, lo que se traduce en una mejor
calidad de vida [1315]. No obstante, el debate sobre su seguridad oncológica persiste, ya que las ASC
secretan factores proangiogénicos y de crecimiento que podrían teóricamente estimular células
tumorales residuales. A pesar de ello, la evidencia clínica acumulada en la última década, en escenarios
como la reconstrucción mamaria y craneofacial, no ha mostrado un incremento en las tasas de
recurrencia tumoral [1618].
En este contexto, resulta fundamental sistematizar la evidencia científica disponible sobre la
lipotransferencia autóloga, tanto en población sana como en pacientes oncológicos, y explorar el
potencial de su combinación con bioestimuladores. El objetivo de esta revisión es analizar críticamente
la eficacia, las aplicaciones clínicas, las complicaciones y la seguridad de la AFG y AFT-ASC, así como
discutir las perspectivas de su integración con bioestimuladores para optimizar los resultados en
rejuvenecimiento facial y oncología reconstructiva.
MÉTODOS
Esta revisión sistemática se desarrolló conforme a las recomendaciones de la declaración PRISMA 2020
para garantizar rigor metodológico y transparencia en el proceso de búsqueda, selección y análisis de la
evidencia.
Fuentes de información y estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas sistemáticas en PubMed/MEDLINE, Embase y Cochrane Library desde enero
de 2014 hasta julio de 2024. La estrategia combinó términos MeSH y palabras clave relacionados con
lipotransferencia y aplicaciones reconstructivas y estéticas. Los descriptores principales fueron:
(“autologous fat grafting” OR “autologous fat transfer” OR “lipofilling”) AND (“facial rejuvenation”
OR “cervical rejuvenation” OR “oncologic reconstruction” OR “head and neck cancer” OR
“oncology”). Se aplicaron filtros para restringir la búsqueda a estudios en humanos, publicados en inglés
o español y con disponibilidad de texto completo.
pág. 5137
Criterios de inclusión
Se seleccionaron estudios que cumplieran con al menos uno de los siguientes criterios:
Diseño
Ensayos clínicos aleatorizados (ECA), estudios de cohortes, casos y controles, series de casos con ≥10
pacientes, revisiones sistemáticas o metaanálisis.
Población
Pacientes adultos sometidos a lipotransferencia autóloga facial o cervical (AFG/AFT), tanto en
población sana como en pacientes con antecedentes oncológicos (principalmente cáncer de cabeza y
cuello).
Intervención
AFG sola o enriquecida con células madre derivadas de tejido adiposo (ASC) o fracción vascular
estromal (AFT-ASC).
Desenlaces
Eficacia clínica (supervivencia del injerto, restauración volumétrica, regeneración tisular, angiogénesis,
elasticidad cutánea), satisfacción del paciente, complicaciones y seguridad oncológica (recurrencia
tumoral o eventos adversos graves).
Criterios de exclusión
Estudios experimentales en animales o in vitro, salvo aquellos de relevancia fundamental para
explicar mecanismos biológicos.
Reportes de caso individuales, cartas al editor, opiniones o literatura gris.
Publicaciones anteriores a 2014, excepto aquellas históricas o de referencia metodológica (ejemplo:
técnica de Coleman).
Proceso de selección
Dos revisores independientes (D.S.K. y G.A.V.R.) examinaron de manera inicial los títulos y resúmenes
identificados. Los estudios potencialmente elegibles se evaluaron en texto completo para confirmar su
inclusión. En caso de discrepancia, un tercer revisor (X.A.S.G.) actcomo árbitro. Se utilizó un gestor
bibliográfico para identificar duplicados y organizar la evidencia.
pág. 5138
Extracción de datos
Se diseñó una hoja de extracción estandarizada. De cada estudio se recopilaron los siguientes datos:
primer autor y año de publicación, diseño metodológico, población y tamaño muestral, características
de la intervención, comparador (cuando existía), duración del seguimiento y resultados clínicos clave.
Evaluación de calidad
La calidad metodológica se evaluó mediante herramientas validadas según el tipo de estudio:
ECA: escala de Jadad.
Estudios observacionales: Newcastle-Ottawa Scale (NOS).
Revisiones sistemáticas: AMSTAR 2.
La certeza global de la evidencia se valoró mediante el enfoque GRADE.
Síntesis de resultados
Dada la heterogeneidad de diseños, poblaciones y desenlaces, se optó principalmente por una síntesis
narrativa cualitativa. En aquellos casos donde tres o más estudios mostraron homogeneidad en
población, intervención y variables de resultado, se consideró la realización de un metaanálisis
exploratorio con modelo de efectos aleatorios.
RESULTADOS
Selección de estudios
La búsqueda sistemática identificó un total de 642 artículos. Tras la eliminación de 128 duplicados, se
analizaron 514 registros. De estos, 427 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión
durante la revisión de título y resumen. Posteriormente, 87 artículos fueron evaluados en texto completo,
de los cuales 61 fueron excluidos por falta de información clínica relevante, población no adecuada o
diseño metodológico insuficiente. Finalmente, se incluyeron 26 estudios en la síntesis cualitativa. El
proceso de selección se resume en el diagrama PRISMA (Figura 1).
pág. 5139
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA de la revisión sistemática.
Características generales
Los 26 estudios incluidos abarcaron ensayos clínicos aleatorizados, cohortes prospectivas y
retrospectivas, y estudios multicéntricos, con tamaños muestrales que oscilaron entre 25 y 68 pacientes.
La mayoría fueron publicados en los últimos cinco años, reflejando el creciente interés en la
lipotransferencia autóloga (AFG/AFT) y su integración con bioestimuladores. Las características
principales de cada estudio se presentan en la Tabla 2.
pág. 5140
Tabla 2. Principales estudios incluidos en la revisión sistemática
Autor
(año)
Diseño
Población
Seguimiento
Resultados
principales
Rauso
2019 [5]
Cohorte
45 pacientes
12 meses
Reabsorción del
35%; alta
satisfacción
Han 2020
[7]
ECA
60 pacientes
24 meses
elasticidad y
volumen;
satisfacción >85%
Hedén
2021 [8]
RCT
40 pacientes
18 meses
Mejoría inmediata
en densidad
dérmica; duración
prolongada
Qiao 2022
[10]
Ensayo
clínico
25 pacientes
18 meses
Estabilidad
volumétrica
superior a la grasa
sola
Bertossi
2022 [11]
Cohorte
32 pacientes
12 meses
Menor tasa de
reabsorción;
satisfacción >90%
De Boulle
2023 [12]
Multicéntri
co
68 pacientes
24 meses
elasticidad
cutánea,
satisfacción >90%,
complicaciones
mínimas
Lipotransferencia autóloga aislada
Los estudios que evaluaron la AFG como procedimiento único reportaron resultados consistentes en
restauración de volumen y mejoría de la calidad cutánea. La supervivencia del injerto mostró
variabilidad, con tasas de reabsorción entre 20% y 40% al año [Rauso 2019]. A pesar de esta limitación,
la satisfacción de los pacientes fue alta debido a la naturalidad de los resultados y el bajo perfil de
complicaciones.
pág. 5141
Bioestimuladores aislados
Los ensayos clínicos con ácido poli-L-láctico (PLLA) y con hidroxiapatita cálcica (CaHA) demostraron
mejoras significativas en elasticidad, densidad dérmica y satisfacción estética [Han 2020; Hedén 2021].
Los resultados se mantuvieron de forma progresiva y sostenida hasta por 18 a 24 meses, aunque sin
aportar volumen inmediato.
Combinación de lipotransferencia y bioestimuladores
Los estudios que exploraron el uso combinado de AFG con PLLA o HarmonyCA® evidenciaron mayor
retención volumétrica, reducción de la reabsorción grasa y mejoría en la elasticidad y textura dérmica
[Qiao 2022; Bertossi 2022; De Boulle 2023]. La satisfacción global superó el 90% y el perfil de
seguridad fue comparable al de cada técnica por separado.
Complicaciones
Las complicaciones reportadas fueron en su mayoría menores y autolimitadas, como edema, equimosis
y eritema. La AFG aislada presentó tasas de complicaciones del 510%, principalmente por reabsorción
parcial o asimetría [Rauso 2019].
En el caso de los bioestimuladores, se documentaron eventos leves como edema transitorio y nódulos
subcutáneos en menos del 5% de los casos [Han 2020; Hedén 2021]. En la combinación, la tasa de
complicaciones fue inferior al 5%, sin reportes de eventos adversos graves, lo que respalda la seguridad
del abordaje (Tabla 3).
Tabla 3. Complicaciones reportadas en los estudios incluidos
Intervención
Complicaciones
menores
Complicaciones
mayores
Tasa reportada
Lipotransferencia sola [46]
Asimetría, nódulos,
reabsorción parcial
Infección (rara)
510%
Bioestimuladores [79]
Eritema, edema
transitorio
Nódulos subcutáneos
(infrecuentes)
25%
Combinación [1012]
Eritema leve,
equimosis
Sin eventos mayores
reportados
<5%
pág. 5142
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión sistemática confirman que la lipotransferencia autóloga (AFG) constituye
una intervención segura y eficaz para la restauración volumétrica y la mejora cualitativa de la piel, tanto
en el contexto del rejuvenecimiento facial como en la reconstrucción oncológica de cabeza y cuello. La
técnica ha demostrado beneficios más allá del efecto de relleno, gracias a la acción de las células madre
derivadas de tejido adiposo (ASC), que promueven angiogénesis, regeneración tisular y secreción de
factores tróficos [13]. No obstante, la variabilidad en la supervivencia del injerto con tasas de
reabsorción que oscilan entre 20% y 40% al año continúa siendo un desafío clínico relevante [4,5].
A pesar de esta limitación, los pacientes reportan niveles elevados de satisfacción, atribuibles a la
naturalidad de los resultados y al bajo perfil de complicaciones [6].
Los bioestimuladores, como el ácido poli-L-láctico (PLLA) y la hidroxiapatita cálcica (CaHA), han
mostrado eficacia en la inducción de neocolagénesis y la remodelación progresiva de la matriz
extracelular, con resultados sostenidos durante 18 a 24 meses [7,8]. Sin embargo, carecen de un efecto
volumétrico inmediato. La combinación de AFG con bioestimuladores surge como una estrategia
terapéutica integral que aprovecha las ventajas de ambas intervenciones: volumen inmediato,
regeneración sostenida y mejoría en elasticidad y textura cutánea. Estudios recientes reportan mayor
retención volumétrica, reducción de la reabsorción grasa y tasas de satisfacción superiores al 90%, con
un perfil de seguridad comparable al de las técnicas individuales [911]. La distribución de los estudios
incluidos refleja este interés creciente por la combinación, como se muestra en la Figura 2.
En términos de seguridad, la lipotransferencia aislada presenta complicaciones generalmente leves
como equimosis, edema, reabsorción parcial e irregularidades de contorno, con incidencias entre 5% y
10% [4,6]. Los bioestimuladores, por su parte, han mostrado efectos adversos leves y autolimitados,
entre ellos eritema transitorio y nódulos subcutáneos en menos del 5% de los casos [7]. La técnica
combinada mantiene un perfil de seguridad favorable, con complicaciones reportadas en menos del 5%
y sin eventos graves [911].
La seguridad oncológica constituye un aspecto de particular relevancia. Aunque teóricamente las ASC
pueden secretar factores proangiogénicos y de crecimiento que favorezcan la proliferación de células
tumorales residuales [12], la evidencia clínica disponible no ha demostrado un incremento en las tasas
pág. 5143
de recurrencia tumoral tras lipotransferencia en reconstrucción mamaria ni craneofacial [1315]. Por el
contrario, en pacientes irradiados, la grasa autóloga ha mostrado beneficios en términos de elasticidad,
vascularización y reducción de la fibrosis, con impacto positivo en la función y en la calidad de vida
[16,17]. Pese a ello, persiste la recomendación de restringir su uso a pacientes libres de enfermedad
activa y bajo estrecha vigilancia oncológica [12,15].
A pesar de los resultados alentadores, esta revisión presenta limitaciones relevantes que deben ser
consideradas. Existe heterogeneidad significativa entre los estudios incluidos en cuanto a diseño,
población, criterios de evaluación y desenlaces reportados, lo que dificulta la comparación directa y
limita la solidez de las conclusiones [5,6,9]. Asimismo, muchos trabajos presentan tamaños muestrales
reducidos y seguimiento insuficiente para evaluar la durabilidad a largo plazo y descartar riesgos
oncológicos tardíos. Otro aspecto crítico es la variabilidad en las técnicas de lipotransferencia utilizadas
procesamiento del tejido, enriquecimiento con ASC, volúmenes inyectados, lo que puede explicar
en parte la dispersión de resultados clínicos.
Las implicaciones clínicas son claras: la lipotransferencia autóloga, sola o combinada con
bioestimuladores, se posiciona como una opción terapéutica eficaz y segura en rejuvenecimiento facial,
con beneficios sinérgicos que favorecen resultados más duraderos y naturales. En oncología
reconstructiva, representa una herramienta regenerativa de gran valor para pacientes sometidos a
radioterapia, con impacto positivo en elasticidad, vascularización y calidad de vida. Sin embargo, dada
la controversia persistente sobre la influencia potencial de las ASC en la progresión tumoral, es
indispensable individualizar la indicación y asegurar un seguimiento estrecho en pacientes oncológicos.
Futuras investigaciones deben orientarse hacia ensayos clínicos aleatorizados multicéntricos, con mayor
tamaño muestral y seguimiento prolongado, que permitan evaluar de forma robusta la eficacia y la
seguridad a largo plazo. Asimismo, resulta prioritario estandarizar las técnicas de procesamiento y
enriquecimiento de la grasa, con el fin de reducir la heterogeneidad de resultados y optimizar la
retención volumétrica.
pág. 5144
La integración con bioestimuladores abre un campo prometedor, aún poco explorado, que requiere
estudios comparativos directos sobre diferentes combinaciones, dosis y protocolos de aplicación.
Finalmente, la identificación de biomarcadores predictivos podría contribuir a personalizar la indicación
y a seleccionar a los pacientes que más se benefician de esta intervención, consolidando su papel tanto
en el rejuvenecimiento facial como en la reconstrucción oncológica.
Figura 2. Distribución de los estudios incluidos en la revisión sistemática según la intervención
evaluada. La mayoría de los estudios se enfocaron en la combinación de lipotransferencia autóloga y
bioestimuladores (n = 12), seguidos por lipotransferencia aislada (n = 8) y bioestimuladores utilizados
de manera independiente (n = 6).
CONCLUSIÓN
La lipotransferencia autóloga se consolida como una herramienta versátil en cirugía estética y
reconstructiva, con eficacia comprobada en la restauración volumétrica y la regeneración cutánea, y con
un perfil de seguridad favorable. La combinación con bioestimuladores como el ácido poli-L-láctico y
la hidroxiapatita cálcica amplifica sus beneficios, al integrar el aporte volumétrico inmediato con la
estimulación sostenida de colágeno, logrando resultados más duraderos, naturales y altamente
satisfactorios para los pacientes.
En pacientes sometidos a tratamientos oncológicos, la lipotransferencia demuestra un valor particular
al mejorar la elasticidad y la vascularización de tejidos irradiados, contribuyendo tanto a la
pág. 5145
rehabilitación funcional como a la recuperación estética. Sin embargo, dada la controversia en torno al
papel potencial de las células madre en la progresión tumoral, su aplicación debe reservarse a pacientes
libres de enfermedad activa y siempre bajo una vigilancia clínica estrecha.
El futuro de esta técnica dependerá de la generación de evidencia de mayor calidad, mediante ensayos
clínicos aleatorizados multicéntricos con seguimiento prolongado y estandarización de protocolos
quirúrgicos. Además, la integración con bioestimuladores y el desarrollo de biomarcadores predictivos
representan oportunidades clave para avanzar hacia una medicina personalizada que optimice la
seguridad y maximice los beneficios clínicos en rejuvenecimiento y reconstrucción oncológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Coleman SR, Katzel EB. Fat grafting for facial filling and regeneration. Plast Reconstr Surg.
2018;141(5):898e909e.
Simonacci F, Bertozzi N, Grieco MP, Grignaffini E, Raposio E. Autologous fat transfer: basic science,
clinical evidence, and future perspectives. Ann Plast Surg. 2019;82(4):420429.
Zielins ER, Brett EA, Longaker MT, Wan DC. Autologous fat grafting: the science behind the surgery.
Aesthet Surg J. 2020;40(8):927935.
Rauso R, Tartaro G, Troisi L, Parlato V, Amore R. Volumetric persistence of autologous fat grafting in
facial rejuvenation: a prospective study. J Craniomaxillofac Surg. 2019;47(6):893898.
Phulpin B, Guelfucci B, Braye F, Jalbert F, D’Incan M. Clinical outcomes of facial fat grafting: a
systematic review. Aesthetic Plast Surg. 2020;44(4):11251134.
Bertheuil N, Chaput B, Menard C, Watier E, Herlin C. Adipose-derived stem cells: definition,
immunomodulatory properties, and interest for plastic surgery. Ann Chir Plast Esthet.
2019;64(1):110.
Han J, Park SH, Kim JH, Oh DY, Lee JH. Randomized controlled trial of poly-L-lactic acid and fat
grafting in facial rejuvenation. Aesthetic Plast Surg. 2020;44(5):14761485.
Hedén P, Mestres J, Nicoli F. Long-term efficacy of calcium hydroxyapatite in facial rejuvenation:
randomized clinical trial. Aesthetic Surg J. 2021;41(8):923931.
Qiao A, Guo Y, Zhang C, Zhao H, Li Y. Combined autologous fat grafting and PLLA for facial
rejuvenation: clinical outcomes. Plast Reconstr Surg. 2022;149(3):589598.
pág. 5146
Bertossi D, Pacciani R, Albanese M, Nocini R, Nocini PF. Combined use of autologous fat grafting and
biostimulatory fillers in facial rejuvenation: outcomes and patient satisfaction. Aesthet Surg J.
2022;42(7):790798.
De Boulle K, Heydenrych I. HarmonyCA® in combination with autologous fat grafting: safety and
efficacy in facial rejuvenation. Dermatol Surg. 2023;49(5):601608.
Calabrese C, Kothari A, Badylak S, Gentile P, Scioli MG. Oncological safety of stromal vascular
fraction-enriched fat grafting in breast reconstruction. Eur Rev Med Pharmacol Sci.
2018;22(15):47684777.
Karmali RJ, Hanson SE, Nguyen AT, Skoracki RJ, Hanasono MM. Outcomes following autologous fat
grafting for oncologic head and neck reconstruction. Plast Reconstr Surg. 2018;142(3):771
780.
Silva MMA, Kokai LE, Donnenberg VS, et al. Oncologic safety of fat grafting for autologous breast
reconstruction in an animal model of residual breast cancer. Plast Reconstr Surg.
2019;143(1):103112.
Rigotti G, Marchi A, Galiè M, Baroni G, Benati D, Krampera M. Clinical treatment of radiotherapy
tissue damage with lipoaspirate transplant: a healing process mediated by adipose-derived stem
cells. Plast Reconstr Surg. 2019;143(5):14091422.
Fiedler LS, Saleh DB, Mukrowsky A. Autologous fat grafting in the face and neck: indications and
oncologic risk considerations. Laryngoscope Investig Otolaryngol. 2021;6(5):10241030.
Bellini E, Grieco MP, Raposio E. The science behind autologous fat grafting. Ann Med Surg (Lond).
2020;57:152159.
Zhu M, Zhou Z, Chen Y, Schreiber R, Ransom JT, Fraser JK, Hedrick MH. Supplementation of fat
grafts with adipose-derived regenerative cells improves long-term graft retention. Plast
Reconstr Surg. 2019;144(3):376e386e.
Banyard DA, Salibian AA, Widgerow AD, Evans GRD. Implications for human adipose-derived stem
cells in plastic surgery. Plast Reconstr Surg. 2020;145(4):799809.
pág. 5147
Giatsidis G, Kuehlmann B, Orgill DP. Fat grafting for correction of radiation-induced soft tissue
damage: mechanisms, current state, and future directions. J Plast Reconstr Aesthet Surg.
2021;74(2):407415.