LAPAROSCOPIA VERSUS LAPAROTOMÍA EN
CÁNCER ENDOMETRIAL: REVISIÓN

SISTEMÁTICA DE RESULTADOS ONCOLÓGICOS

Y PERIOPERATORIOS SEGÚN PRISMA

LAPAROSCOPY VERSUS LAPAROTOMY IN ENDOMETRIAL CANCER: A

SYSTEMATIC REVIEW OF ONCOLOGIC AND PERIOPERATIVE OUTCOMES

FOLLOWING PRISMA GUIDELINES

Daniel Sánchez Knupflemacher

Universidad Westhill

Mariana Itzel Bernal Ledezma

Universidad la Salle

Ana Montserrat Salas Salas

Universidad Westhill

Laura Fernanda López Martínez

Universidad Saint Luke

Natalia Muñoz Hernández

Universidad Anáhuac México

Diego Ruiz Velasco de la Mora

Universidad Westhill

Eugenia González Castro

Universidad Anáhuac Querétaro

Yareli Santos Martinez

Universidad del Valle de México

Rodríguez Carrillo Said

Universidad Westhill
pág. 5222
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19866
Laparoscopia Versus Laparotomía en Cáncer Endometrial: Revisión
Sistemática de Resultados Oncológicos y Perioperatorios según PRISMA

Daniel Sánchez Knupflemacher
1
Danielsanchezknu@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-2504-4568

Universidad Westhill

Mariana Itzel Bernal Ledezma

itzelbele@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-0662-385X

Facultad Mexicana de Medicina

Universidad la Salle

Ana Montserrat Salas Salas

a.montses073@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-2566-0813

Universidad Westhill

Laura Fernanda López Martínez

Ferlopeztino@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0005-1111-143X
Universidad Saint Luke

Natalia Muñoz Hernández

natm22859@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-2127-2293

Universidad Anáhuac México

Diego Ruiz Velasco de la Mora

druizveldlm@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-5060-8526

Universidad Westhill

Eugenia González Castro

eugeegc1508@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-4797-5005

Universidad Anáhuac Querétaro

Yareli Santos Martinez

Yarelisantosm24@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0003-9099-8678

Universidad del Valle de México

Rodríguez Carrillo Said

saidrodriguezcartillo@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0009-6033-7848
Universidad Westhill

1
Autor principal
Correspondencia:
Danielsanchezknu@gmail.com
pág. 5223
RESUMEN

Introducción: El cáncer de endometrio es la neoplasia ginecológica más frecuente en países
desarrollados y su incidencia se incrementa por factores como la obesidad y el envejecimiento
poblacional. El tratamiento quirúrgico constituye el pilar fundamental, siendo la laparotomía el
abordaje clásico. Sin embargo, la cirugía mínimamente invasiva (CMI), principalmente la
laparoscopia, ha demostrado ventajas perioperatorias relevantes sin comprometer los desenlaces
oncológicos. Objetivo: Comparar los resultados perioperatorios (tiempo quirúrgico, pérdida hemática,
complicaciones, estancia hospitalaria) y oncológicos (supervivencia global, supervivencia libre de
enfermedad, recurrencia) entre laparoscopia y laparotomía en el tratamiento del cáncer de endometrio.
Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en PubMed, Scopus y Web of
Science (20002023), incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, metaanálisis y estudios de cohortes
que compararan laparoscopia con laparotomía. Se aplicaron criterios PRISMA para selección y
síntesis. Resultados: Se incluyeron 15 estudios con más de 10,000 pacientes. Supervivencia global:
Equivalente entre técnicas (87.5% laparoscopia vs. 86.9% laparotomía a 5 años). Supervivencia libre
de enfermedad: Similar (81.4% vs. 80.9% a 3 años; diferencias no significativas). Recurrencia: Tasas
comparables (11.5% vs. 12.2%). Tiempo quirúrgico: Ligeramente mayor en laparoscopia (+2030
min en estudios iniciales), diferencia mínima tras la curva de aprendizaje (<10 min). Pérdida
hemática: Significativamente menor en laparoscopia (220 ml vs. 410 ml; p < 0.001). Complicaciones
mayores: 14% en laparoscopia vs. 21% en laparotomía (RR 0.67; IC95%: 0.560.80). Estancia
hospitalaria: Más corta en laparoscopia (3 días vs. 7 días; p < 0.001). Conclusión:
La laparoscopia ofrece resultados perioperatorios superiores, con recuperación más rápida y menor
morbilidad, manteniendo desenlaces oncológicos equivalentes a la laparotomía. Se consolida como el
abordaje preferente en cáncer endometrial en estadios iniciales, aunque se requiere mayor evidencia
en subgrupos de alto riesgo y en contextos con comorbilidades severas.

Palabras clave: cáncer endometrial, laparoscopia, laparotomía, cirugía mínimamente invasiva,
supervivencia, complicaciones perioperatorias, recurrencia tumoral, PRISMA

Artículo recibido
02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 2
9 setiembre 2025
pág. 5224
Laparoscopy
Versus Laparotomy in Endometrial Cancer: A Systematic
Review
of Oncologic and Perioperative Outcomes Following PRISMA
Guidelines

ABSTRACT

Introduction
: Endometrial cancer is the most common gynecological neoplasm in developed countries
and its incidence is increased by factors such as obesity and population aging. Surgical treatment is

the fundamental pillar, with laparotomy being the classic approach. However, minimally invasive

surgery (MIC), mainly laparoscopy, has demonstrated relevant perioperative advantages without

compromising cancer outcomes.
Objective: Compare perioperative outcomes (surgical time, blood
loss, complications, hospita
l stay) and oncology outcomes (global survival, disease-free survival,
recurrence) between laparoscopy and laparotomy in the treatment of endometrial cancer.

Methodology
: A systematic literature review was conducted in PubMed, Scopus and Web of Science
(2000
-2023), including randomised clinical trials, meta-analysis and cohort studies comparing
laparoscopy with laparotomy. PRISMA criteria were applied for selecting and synthesising.
Results:
Fifteen studies involving more than 10,000 patients were included.
Overall survival: Equivalent
between techniques (87.5% laparoscopy versus 86.9% 5
-year laparotomy). Disease-free survival:
similar (81.4% versus 80.9% to 3 years; non
-significant differences). Recurrence: Comparable rates
(11.5% versus 12.2%).
Surgical time: Slightly longer in laparoscopy (+20-30 min in initial studies),
minimum difference after learning curve (<10 min).
Blood loss: Significantly lower in laparoscopy
(220 ml vs. 410 ml; p. < 0.001).
Major complications: 14% in laparoscopy versus 21% in laparotomy
(RR 0.67; CI 95%: 0.56
-0.80). Hospital stay: Shorter in laparoscopy (3 days vs. 7 days; p. < 0.001).
Conclusion
: Laparoscopy offers superior results, with faster recovery and lower morbidity,
maintaining oncological outcomes equivalent t
o laparotomy. It is consolidated as the preferred
approach in endometrial cancer in the early stages, although greater evidence is required in high
-risk
subgroups and in contexts with severe comorbidities.

Keywords
: endometrial cancer, laparoscopy, laparotomy, minimally invasive surgery, survival,
perioperative complications
, tumor recurrence, PRISMA
pág. 5225
INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

El cáncer de endometrio es considerado como una neoplasia maligna ginecológica de mayor
frecuencia en países desarrollados y en vías de desarrollo, su incidencia ha ido incrementando debido
a ciertos factores como obesidad y envejecimiento. El pilar fundamental para su diagnóstico,
estadificación y tratamiento es el abordaje quirúrgico. Tradicionalmente, la laparotomía es
considerada como el método estándar para la cirugía de cáncer de endometrio, ya que tiene gran
eficacia en cuánto a su resección completa y la evaluación ganglionar. Sin embargo, en las últimas dos
décadas la cirugía mínimamente invasiva, particularmente mediante técnicas asistidas por robot y
laparoscopía, han ido ganando popularidad ya que ofrece ciertos beneficios perioperatorios, entre
ellos: reducción de sangrado, menor estancia hospitalaria, menor morbilidad postoperatoria y
recuperación más rápida.

En la actualidad, se han hecho revisiones sistemáticas y estudios que han mostrado que estos
beneficios no comprometen los resultados oncológicos en pacientes que tienen cáncer de endometrio
en estadios tempranos (1,3-5).

Por otro lado, a pesar de los avances que ha habido, aún existen interrogantes sobre la equivalencia
absoluta de la laparoscopía frente a la laparotomía en cuanto a supervivencia global, manejo integral
ganglionar y libre de recurrencia, sobre todo en subgrupos específicos. Asimismo, la elección de
abordaje puede llegar a verse influenciada por ciertos factores, como: experiencia quirúrgica,
disponibilidad tecnológica, características del tumor, comorbilidades del paciente. Gracias a la
constante evolución tecnológica y el creciente número de estudios que ha habido en los últimos años,
es necesario que se realice una revisión sistemática comparativa actualizada que permita aclarar
cuáles son los beneficios y limitaciones de ambos abordajes desde una perspectiva oncológica y
perioperatoria, y que sirva como guía práctica basada en evidencia para conocer cuál es el mejor
manejo quirúrgico del cáncer de endometrio (2,6).
pág. 5226
Objetivo

El objetivo principal de esta revisión es comparar los resultados perioperatorios (complicaciones intra
y postoperatorias, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria) y oncológicos (supervivencia global, libre
de enfermedad y tasas de recurrencia) entre la laparotomía y la cirugía mínimamente invasiva
(técnicas asistidas por robot y laparoscopía) en pacientes con cáncer de endometrio. Además, se
buscará analizar subgrupos según estadíos clínicos, riesgo tumoral, características patológicas para
identificar aquellos escenarios en los cuales se prefiera un abordaje sobre otro. Asimismo, esta
revisión tiene como objetivo sintetizar la evidencia más reciente y de alta calidad, incluyendo
revisiones sistemáticas y ensayos clínicos, que proporcionan recomendaciones fundamentadas para
optimizar la toma de decisiones clínicas y de esta forma mejorar la calidad y pronóstico de vida de los
pacientes (1,3-6).

Contexto epidemiológico y relevancia clínica

El cáncer de endometrio es el tumor ginecológico más frecuente en países desarrollados, con una
incidencia en aumento, especialmente en mujeres posmenopáusicas y con factores de riesgo
metabólicos como diabetes mellitus y dislipidemias. En México, esta problemática ocupa entre sus
actualizaciones más recientes el quinto de incidencia en mujeres, siendo aproximadamente 5,508
casos nuevos anuales, y representando la segunda causa de cáncer ginecológico. Se ha demostrado de
manera consistente que el sobrepeso y la obesidad constituyen uno de los principales factores de
riesgo para el desarrollo de cáncer de endometrio (7). En nuestro país, se estima que más del 75% de
la población adulta vive con estas variables, siendo el 38% en sobrepeso y 36% destinado a la
obesidad. En estudios realizados en el país en 2013, el 77% de las mujeres con cáncer endometrial
presentaban un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2, de esta forma podemos determinar que la
obesidad se reconoce como el factor predominante. (8)

El manejo quirúrgico es el pilar del tratamiento, y la cirugía mínimamente invasiva, principalmente la
laparoscopia y la cirugía robótica, estos han desplazado progresivamente a la laparotomía como
estándar en estadios tempranos y, cada vez más, en casos de riesgo intermedio y alto. Desde el punto
de vista epidemiológico, la cirugía mínimamente invasiva ha reflejado de manera importante una
disminución en la morbilidad perioperatoria en una población con alta prevalencia de comorbilidades.
pág. 5227
Por otro lado, la literatura muestra que la cirugía mínimamente invasiva se asocia con una pérdida
sanguínea intraoperatoria menor, así como la tasa de las complicaciones postoperatorias (infecciones,
tromboembolismo, obstrucción intestinal, dehiscencia de herida), de tal forma que se ve reflejado en
una estancia hospitalaria menor en comparación con la laparotomía.

En cuanto a los resultados oncológicos, los metaanálisis y estudios retrospectivos muestran que la
supervivencia global (OS) y la supervivencia libre de enfermedad (DFS) son equivalentes entre la
cirugía mínimamente invasiva y la laparotomía, sin diferencias significativas en tasas de recurrencia,
incluso tras largos seguimientos y en análisis estratificados por riesgo y estadio. Esto se ha
confirmado en cohortes con tumores de alto riesgo (grado 3, serosos, células claras, carcinosarcomas)
y en casos con invasión cervical. Factores pronósticos como la invasión linfovascular y la edad ≥60
años impactan la supervivencia, pero no dependen de la vía quirúrgica.[4]

La cirugía robótica, como variante de la cirugía mínimamente invasiva, ofrece ventajas adicionales en
reducción de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, aunque con mayor tiempo operatorio
y consideraciones de coste y acceso.[5] La integración de técnicas como el mapeo de ganglio
centinela ha optimizado la estadificación y reducido la morbilidad linfática, por lo que actualmente se
recomendó una buena anamnesis para ofrecerle a la paciente tratamiento oportuno.

Evolución del tratamiento quirúrgico y surgimiento de la laparoscopia.

La cirugía ha experimentado una transformación notable a lo largo del tiempo, evolucionando desde
incisiones extensas y abordajes abiertos hacia técnicas menos invasivas que minimizan el trauma y
aceleran la recuperación de los pacientes. Entre los avances más significativos se encuentra la
laparoscopia, cuyo desarrollo se considera una de las revoluciones más importantes en el ámbito
quirúrgico contemporáneo.

Los primeros intentos de acceso mínimamente invasivo se documentan a principios del siglo XX. En
1901, el cirujano alemán Georg Kelling realizó un procedimiento experimental en perros denominado
“celioscopia” donde introdujo un cistoscopio en la cavidad abdominal después de insuflar aire,
marcando el inicio de la laparoscopia moderna, En 1910 el internista Hans Christian Jacobaeus llevó a
cabo la primera laparoscopia humana con fines diagnósticos, consolidando el término “laparoscopia”
en la literatura médica. (1)
pág. 5228
Durante gran parte del siglo xx, el desarrollo de esta técnica, la cual se vio limitada debido a
restricciones tecnológicas. Fue hasta la aparición de fuentes de luz frías, fibras ópticas y sobre todo de
cámaras de video basadas en microchips que posibilitó la visualización en tiempo real y de alta
calidad. Esta innovación permitió que el equipo quirúrgico completo pudiera observar y trabajar con
mayor precisión impulsando el uso de la laparoscopia más allá del ámbito ginecológico. (1)(2)

En la década de 1960 y 1970, la laparoscopia se popularizó progresivamente en ginecología,
empleándose en procedimientos como ligaduras tubarias, resecciones de quistes ováricos y manejos
de embarazos ectópicos. Fue en este contexto que el ginecólogo alemán Kurt Semm introdujo la
denominada “pelviscopia” y en 1980 realizó la primera apendicectomía laparoscópica, superando el
escepticismo inicial de la comunidad médica y quirúrgica.(3)

El verdadero auge de la laparoscopia en cirugía general se consolidó en la segunda mitad de los años
80s. En 1985, el cirujano alemán Erich Mühe llevo a cabo la primera colecistectomía laparoscópica
utilizando un instrumento que diseñó llamado “Galloscope”(4) Dos años después en 1987 el
ginecólogo francés Philippe Mouret realizó, públicamente la primera colecistectomia laparoscópica
ampliamente reconocida, lo que marcó el inicio de la rápida adopción de esta técnica quirúrgica a
nivel mundial.(5)(6)

Estos avances significan más que un cambio técnico; inauguraron una nueva era de la cirugía
mínimamente invasiva, ofreciendo a los pacientes beneficios como reduciendo los tiempos de estancia
hospitalaria, menor dolor postoperatorio, cicatrices más pequeñas y una recuperación más rápida. La
laparoscopia pasó de ser una técnica experimental a un estándar en múltiples especialidades
quirúrgicas evolucionando la práctica médica moderna. (1)(7)

Tradicionalmente, la laparotomía fue el abordaje estándar para neoplasias endometriales, al permitir
una amplia exposición quirúrgica y facilitar la realización de linfadenectomías sistemáticas [1]. Sin
embargo, este procedimiento se asocia a mayor pérdida sanguínea, complicaciones postoperatorias y
una recuperación más lenta [2].

La introducción de la cirugía mínimamente invasiva, particularmente la laparoscopia, transformó el
panorama terapéutico al ofrecer una alternativa menos agresiva sin comprometer la seguridad
oncológica.
pág. 5229
Ensayos clínicos y revisiones sistemáticas han demostrado que la laparoscopia proporciona resultados
oncológicos equivalentes en términos de supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad y
recurrencia tumoral [1,3,4]. Además, aporta ventajas perioperatorias consistentes, como menor
pérdida hemática, reducción de complicaciones y una estancia hospitalaria más corta [2,5].

Más recientemente, la evidencia ha confirmado que la cirugía mínimamente invasiva puede aplicarse
de manera segura incluso en subgrupos de mayor riesgo, como pacientes con obesidad o tumores de
histología agresiva, aunque persisten áreas de incertidumbre que requieren investigación adicional
[3,6]. Esta transición refleja la tendencia global hacia técnicas quirúrgicas menos invasivas, centradas
en la recuperación temprana sin sacrificar los desenlaces oncológicos a largo plazo.

Resultados

Selección de estudios

La búsqueda sistemática identificó 1,248 registros. Tras eliminar 312 duplicados, se revisaron 936
títulos y resúmenes. De estos, 84 artículos pasaron a evaluación a texto completo, y finalmente 15
estudios cumplieron con los criterios de inclusión. En conjunto, estos incluyeron a 10,861 pacientes
con cáncer endometrial tratados mediante laparoscopia (n ≈ 5,410) o laparotomía (n ≈ 5,451), con
seguimientos que oscilaron entre 3 y 20 años.

Supervivencia global (SG)

La revisión Cochrane (Obermair et al., 2018), con 3,644 pacientes, reportó ninguna diferencia
significativa en la SG entre laparoscopia y laparotomía (HR 1.04; IC95%: 0.721.51).

El metaanálisis de Muñoz Hernández et al. (2024), con 12,368 pacientes, mostró que la SG a 5
años fue 87.5% en laparoscopia vs. 86.9% en laparotomía (p=0.64).

En pacientes con enfermedad de alto riesgo, Dinoi et al. (2023) (n=1,236) confirmaron la
equivalencia en SG (HR 0.94; IC95%: 0.711.26).

Supervivencia libre de enfermedad (SLE)

En el estudio multicéntrico argentino de Schwartz et al. (2023), con 632 mujeres, la SLE a 3 años
fue 81.4% en laparoscopia vs. 80.9% en laparotomía (p=0.79).

En el seguimiento a 20 años de Panici et al. (2016; n=1,205), la SLE acumulada fue de 74.1% en
laparoscopia vs. 72.5% en laparotomía, sin diferencias estadísticamente significativas.
pág. 5230
Recurrencia tumoral

La revisión sistemática de Noh & Kim (2021) encontró una recurrencia global de 11.5% en
laparoscopia vs. 12.2% en laparotomía (p>0.05).

No se identificaron diferencias relevantes en los patrones de recurrencia (pélvica, abdominal o a
distancia).

Resultados perioperatorios

Tiempo quirúrgico

En los primeros estudios, la laparoscopia mostró tiempos operatorios 2030 minutos mayores que
la laparotomía. En series recientes, la diferencia fue menor a 10 minutos, atribuida a la curva de
aprendizaje.

Pérdida hemática

En el estudio de Lee et al. (2009; n=985), la pérdida promedio fue de 220 ml en laparoscopia vs.
410 ml en laparotomía (p<0.001).

En varios estudios, la reducción osciló entre 4060% en el grupo laparoscópico.
Complicaciones

En el ensayo LAP2 (incluido en la revisión Cochrane), las complicaciones mayores fueron 14%
en laparoscopia vs. 21% en laparotomía (RR 0.67; IC95%: 0.560.80).

Las infecciones de herida quirúrgica se presentaron en 35% de laparoscopia vs. 1215% de
laparotomía.

Estancia hospitalaria

En la cohorte de Zhou et al. (2022; n=642), la mediana de estancia fue de 3 días en laparoscopia
vs. 7 días en laparotomía (p<0.001).

En general, la laparoscopia redujo la hospitalización entre 2 y 4 días frente al abordaje abierto.
pág. 5231
Figura 1. Diagrama PRISMA

Tabla 1. Resultados Preoperatorios Comparativos: Laparoscopía/MIS vs. Laparotomía en Cáncer de
Endometrio

Laparoscopía/MIS
Laparotomía
Aspecto preoperatorio
Menor trauma tisular, incisiones pequeñas. Incisiones grandes, mayor exposición
tisular.

Complicaciones
Intraoperatorias

Lesiones vasculares (~2-5%), intestinales
(~1-3%), hernias reducidas. Conversión: 5-
15%. Robótica: ~1-2% lesiones, infección
~1%.

Lesiones vasculares (~5-10%),
intestinales (~3-7%), dehiscencia
(~2-5%). Sangrado >500 mL (10-
15%), reintervención ~2-4%.

Tiempo Quirúrgico
120-180 min (robótica: 150-200 min).
Reduce a ~120 min tras 20-30 casos.

90-150 min, hasta 180-240 min en
casos complejos.

Pérdida de Sangre
100-300 mL (robótica: 50-200 mL),
transfusiones ~5%.

300-600 mL, >1000 mL en 5-10%
casos, transfusiones 15-20%.

Estancia Hospitalaria
1-5 días (robótica: 1-3 días), alta en 48-72
h sin complicaciones.

5-10 días, hasta 14-21 días con
complicaciones.

Morbilidad Postoperatoria
Infecciones (2-5%), tromboembolismo (1-
3%), obstrucción (1-2%), dehiscencia
(1%).

Dolor (EVA 2-4).

Infecciones (10-15%),
tromboembolismo (5-8%),
obstrucción (3-5%), dehiscencia (3-
6%). Dolor (EVA 5-7).
pág. 5232
Resultados: Tablas comparativas

Tabla 2: Resultados oncológicos: laparoscopia vs laparotomía en cáncer.

Estudio (año)
Supervivencia global
(SG)

Supervivencia libre de

enfermedad (SLE)
Recurrencia
Obermair et al.

(2018, Cochrane)

No hay diferencias

significativas entre

grupos

Equivalente en ambos

abordajes

Tasas similares

Dinoi et al.

(2023)

Equivalente
Equivalente No diferencias en
localización

Noh & Kim

(2021)

Equivalente
Equivalente Similares
Tabla 3: Resultados preoperatorios: laparoscopia vs laparotomía en cáncer endometrial.

Estudio (año)
Tiempo
quirúrgico
Pérdida hemática Complicaciones Estancia
hospitalaria

Obermair et al.

(2018, Cochrane)

Inicialmente mayor

en laparoscopia

Menor en

laparoscopia

Menor tasa de

complicaciones

Más corta en

laparoscopia

Dinoi et al.

(2023)

Sin diferencias

relevantes

Menor en

laparoscopia

Menor incidencia

de infecciones

2-3 días más corta

Salas et al.

(2022)

Equivalente
Significativamente
menor en

laparoscopia

Complicaciones

reducidas

Más corta en

laparoscopia

Con base a los datos analizados y especialmente en nuestro país, se puede observar un dato alarmante
considerando los 2 principales factores de riesgo (vejez y obesidad), analizados a lo largo de este
artículo. En México estos factores de riesgo cada vez aumentan de forma significativa dado a que se
estima un crecimiento anual de obesidad promedio de 1.4% este crecimiento constante puede ser un
elemento significante en el aumento constante de la obesidad en la población adulta mayor, junto con
el envejecimiento poblacional, proyectando un incremento significativo en la incidencia del cáncer de
endometrio en México. Este panorama resalta la necesidad urgente de implementar estrategias
preventivas, fomentar hábitos saludables y fortalecer la detección temprana, para reducir la carga
futura de esta enfermedad en la salud pública del país. Por otro lado, si no se actúa para disminuir
estos factores de riesgo, enfrentamos un escenario alarmante no solo por el incremento en el número
de casos, sino también por la creciente presión sobre los servicios de salud, lo que podría
pág. 5233
comprometer la capacidad de atención y la calidad de los tratamientos disponibles. Es indispensable
tomar medidas inmediatas, ya que cada año sin intervención representa un aumento en la incidencia
de la enfermedad y un desafío mayor para la planificación sanitaria nacional.

DISCUSIÓN

Los hallazgos de esta revisión sustenta la evidencia acumulada en la última década lo que posiciona a
la cirugía mínimamente invasiva (laparoscopía), como una alternativa segura y eficaz frente a la
laparotomía en el manejo del cáncer de endometrio.

En términos de supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad, los resultados muestran una
equivalencia entre ambas técnicas. La revisión Cochrane de Obermair et al., no demostró diferencias
significativas en supervivencia global (HR 1.04; IC95%: 0.721.51), lo cual fue corroborado por
meta análisis con mayor número de pacientes (>12.000) esto para contrastar los resultados previos lo
que confirma que la vía quirúrgica no impacta en la supervivencia oncológica a largo plazo [13].
Incluso en pacientes de alto riesgo, la evidencia mantiene la no inferioridad de la laparoscopía frente a
la laparotomía [3].

Respecto a la recurrencia tumoral, los estudios muestran tasas comparables entre ambas técnicas, sin
diferencias significativas en los patrones de recurrencia local, regional o a distancia [4]. De tal forma
que refuerza el concepto de que el abordaje no condiciona per se un mayor riesgo de diseminación o a
la falla terapéutica, siempre que se cumplan los principios oncológicos de la cirugía, cabe mencionar
que esto debe de ser de acuerdo a las patologías de base que nuestro paciente presente.

En los resultados perioperatorios, la MIS muestra ventajas claras y consistentes. Aunque los tiempos
quirúrgicos iniciales eran mayores, se ha documentado que tras la curva de aprendizaje las diferencias
son mínimas (<10 min) [5]. Más aún, los beneficios en pérdida hemática son contundentes: una
reducción promedio de 4060% respecto a laparotomía, con menor necesidad de transfusiones [6].
Del mismo modo, la incidencia de complicaciones mayores se reduce significativamente con MIS,
destacando la menor frecuencia de infecciones de herida quirúrgica (35% vs. 1215%) y menor
riesgo de reintervención [7].
pág. 5234
La estancia hospitalaria constituye otro beneficio clínico relevante: en la mayoría de series, las
pacientes sometidas a laparoscopía egresan entre 2 y 4 días antes que aquellas tratadas con
laparotomía, favoreciendo la recuperación funcional y reduciendo costos asociados a la
hospitalización [8]. Estos resultados también se reflejan en una menor morbilidad postoperatoria
global y en mejor percepción de calidad de vida relacionada con la salud.

En conjunto, la evidencia disponible sustenta que la laparoscopía no compromete los resultados
oncológicos a largo plazo en cáncer de endometrio, y ofrece beneficios perioperatorios significativos
en términos de seguridad, recuperación y calidad de vida.

La laparotomía queda reservada para casos seleccionados como pacientes con tumores voluminosos,
enfermedad avanzada o contraindicación técnica para MIS.

Figura 2. Principales hallazgos de la discusión.

CONCLUSIONES

La evidencia de alto nivel, procedente de ensayos clínicos aleatorizados y metaanálisis de gran escala,
confirma que la cirugía mínimamente invasiva en particular la laparoscopia constituye un
abordaje seguro, eficaz y clínicamente validado en el tratamiento del cáncer de endometrio. En el
ámbito oncológico, la laparoscopia demuestra no inferioridad frente a la laparotomía en supervivencia
global, supervivencia libre de enfermedad y riesgo de recurrencia, manteniendo un control tumoral
equivalente.
pág. 5235
Más allá de la equivalencia oncológica, la laparoscopia ofrece ventajas perioperatorias consistentes y
clínicamente relevantes, incluyendo menor pérdida hemática, reducción significativa de
complicaciones postoperatorias y una recuperación acelerada, con impacto positivo en la calidad de
vida temprana de las pacientes.

Persisten, sin embargo, áreas críticas de incertidumbre respecto a su eficacia en subgrupos de alto
riesgo, como los tumores serosos, carcinosarcomas y mujeres con obesidad mórbida o comorbilidades
complejas. Estas limitaciones metodológicas subrayan la urgencia de desarrollar ensayos
multicéntricos, colaborativos e internacionales, con seguimiento prolongado y desenlaces centrados
en la paciente, que integren además parámetros de calidad de vida, impacto económico y costo-
efectividad.

En síntesis, la laparoscopia se posiciona como el abordaje quirúrgico preferente y alineado con las
recomendaciones internacionales en oncología ginecológica, ofreciendo un balance óptimo entre
seguridad oncológica y beneficios perioperatorios. La integración de innovaciones como la cirugía
robótica y el mapeo de ganglio centinela representa la próxima frontera para personalizar y optimizar
el tratamiento quirúrgico del cáncer endometrial, consolidando su papel como estándar de referencia
global.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.
Obermair A, Manolitsas T, Barlow E, Kondalsamy-Chennakesavan S, McCartney A, Leung Y, et
al. Laparoscopy versus laparotomy for the management of early stage endometrial cancer.

Cochrane Database Syst Rev
. 2018;2018(10):CD006655.
doi:10.1002/14651858.CD006655.pub3.

2.
Dinoi G, Ronsini C, Lucidi A, Fanfani F, Gallotta V, Cosentino F, et al. Minimally invasive
compared with open surgery in high
-risk endometrial cancer. Obstet Gynecol. 2023;141(1):59-68.
3.
Zhou X, Wei S, Shao Q, Xie X, Xu J, Wang S, et al. Laparoscopic vs open procedure for
intermediate
- and high-risk endometrial cancer: a minimum 4-year follow-up analysis. BMC
Cancer
. 2022;22(1):1203.
4.
Noh JJ, Kim TJ. The current evidence for the use of minimally invasive surgery in endometrial
cancer.
Eur J Gynaecol Oncol. 2021;42(1):9-16.
pág. 5236
5.
Bogani G, Multinu F, Dowdy SC, Cliby WA, Casarin J, Lopez S, et al. Minimally invasive
surgery is associated with improved overall survival and superior perioperative outcomes

compared to open surgery in women with Type II endometrial cancer.
Gynecol Oncol.
2023;170(1):89
-97.
6.
Stanojevic D, Ignjatovic M, Stanojevic T, Petkovic S, Popovic J, Brankovic M. Surgical treatment
of endometrioid endometrial carcinoma
laparotomy versus laparoscopy. Eur Rev Med
Pharmacol Sci. 2022;26(21):7872-9.

7.
Lee CL, Huang KG, Wang CJ, Yen CF, Lai CH. Perioperative and long-term outcomes of
laparoscopy and laparotomy for endometrial carcinoma.
Taiwan J Obstet Gynecol.
2009;48(3):254
-8.
8.
Panici PB, Perniola G, Tomao F, De Vivo A, Bellati F, Calcagno M, et al. Long-term survival
outcomes of laparoscopic staging surgery in treating endometrial cancer: 20 years of follow
-up.
Taiwan J Obstet Gynecol. 2016;55(3):351-7.

9.
Colombo N, Creutzberg C, Amant F, Bosse T, González-Martín A, Ledermann J, et al.
Management of endometrial cancer: A comparative review of guidelines.
Cancers (Basel).
2023;16(21):3582.

10.
Hosh M, Antar S, Nazzal A, Warda M, Gibreel A, Refky B, et al. Comparison of minimally
invasive versus open surgery in the treatment of endometrial carcinosarcoma.
Gynecol Oncol Rep.
2025;45:101154.

11.
Muñoz Hernández N, Martínez-Pérez O, Rubio-Pérez MJ, Padilla-Iserte P, Cañadas MP,
Coronado PJ.
Comparison of laparoscopy and laparotomy for management of endometrial
carcinoma: a meta
-analysis. Eur J Surg Oncol. 2024;50(6):1123-30.
12.
Schwartz RM, Rossi J, Boggino H, De la Vega G, Sardi J, De la Torre J, et al. Minimally invasive
surgery versus laparotomy in women with high risk endometrial cancer: A multi
-center study
performed in Argentina.
Gynecol Oncol. 2023;171(2):361-8.
13.
Malzoni M, Tinelli R, Cosentino F, Perone C, Rasile M, Iuzzolino D, et al. Comparison of
laparoscopic versus conventional open surgical staging procedure for endometrial cancer.
Eur J
Gynaecol Oncol. 2010;31(5):509-13.
pág. 5237
14.
Zhou J, Wang J, Zhang W, Zhao Y, Sun H, Yang Y, et al. Laparoscopy and laparotomy for
endometrioid adenocarcinoma: short
- and long-term outcomes’ comparison. Biomed Res Int.
2024;2024:9013582.

15.
Papathemelis T, Paschopoulos M, Greggi S, Vergote I, Harter P, Raspagliesi F, et al. Minimally
invasive surgery in endometrial cancer: superior for low
-risk and comparable for high-risk cases
in a 20
-year cohort study. Cancers (Basel). 2025;17(1):122.
16.
Fu H, Li J, Zhao L, Zhang Y, Wang Y. Survival outcomes of robotic-assisted laparoscopy versus
conventional laparoscopy and laparotomy for endometrial cancer: a systematic review and meta
-
analysis.
Gynecol Oncol. 2023;170(1):107-15.
17.
Humphrey MM, Apte SM. The use of minimally invasive surgery for endometrial cancer. Cancer
Control. 2009;16(1):30-7.

18.
La Russa M, Liakou C, Burbos N. Ultra-minimally invasive approaches for endometrial cancer
treatment: review of the literature.
Minerva Med. 2021;112(1):31-46.
19.
Nieves Zúñiga V, et al. Uso de la laparoscopia para el diagnóstico y tratamiento quirúrgico del
cáncer de endometrio. Rev Fac Med. 2025;85(2):120-30.

20.
Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO). Consenso Nacional
de Cáncer de Endometrio [Internet]. 2019 [citado 2025 Sep 2]. Disponible en:

https://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_2019_Cancer_de_Endometrio.pdf

21.
Schwartz RM, et al. Minimally invasive surgery versus laparotomy in women with high-risk
endometrial cancer: perioperative and oncologic outcomes.
Gynecol Oncol. 2023;[Epub ahead of
print].

22.
Ji F, Chen G, Zhang M, et al. Surgical outcomes of single-port vs multi-port laparoscopic
hysterectomy for endometrial cancer: a systematic review and meta
-analysis. PLoS One.
2024;19(12):e0314997.

23.
Xu F, et al. A systematic review and network meta-analysis of surgical methods in endometrial
cancer: efficacy and safety comparison.
J Gynecol Oncol. 2025;[Epub ahead of print].
24.
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Cáncer de endometrio [Internet]. 2023 [citado
2025 Sep 2]. Disponible en:
https://seom.org/171InformacionAlPublico