pág. 5310
FACTORES DE LA DESERCIÓN ESCOLAR
EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL
DE HUANCAVELICA
FACTORS OF SCHOOL DROPOUT AMONG SECONDARY
EDUCATION STUDENTS IN A RURAL EDUCATIONAL
INSTITUTION OF HUANCAVELICA
Delsio Huamán Ataypoma
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Juan Ángel Jorge Areche
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Javier Carrillo Cayllahua
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú

pág. 5311
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19883
Factores de la Deserción Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria
de una Institución Educativa Rural de Huancavelica
Delsio Huamán Ataypoma1
2020234035@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-8361-435X
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Juan Ángel Jorge Areche
2020234036@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-6049-1462
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Javier Carrillo Cayllahua
javier.carrillo@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6378-4189
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en la deserción escolar de los
estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Daniel Hernández”, ubicada en el
centro poblado Paltamachay, Huancavelica, durante 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo
básico, con nivel descriptivo y diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada por
los 20 estudiantes desertores de los grados tercero, cuarto y quinto de secundaria, empleándose un
muestreo censal. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de la encuesta y un cuestionario
estructurado con escala Likert, cuya validez se estableció por juicio de expertos y cuya confiabilidad se
estimó aplicando la fórmula de Kuder–Richardson, obteniéndose un coeficiente equivalente a un alfa
de Cronbach de 0,748. El análisis de los datos se efectuó con técnicas estadísticas descriptivas,
utilizando los programas Excel y SPSS v26. Los resultados mostraron que el nivel predominante de la
deserción escolar fue “medio” (55,0%); el nivel predominante de los factores sociales fue “medio”
(50%); el de los factores personales también “medio” (60%); y el de los factores económicos “alto”
(40%). Se concluye que la deserción escolar en la institución estudiada está influida principalmente por
factores personales y sociales de magnitud media, mientras que los factores económicos evidencian
mayor incidencia, por lo que se recomienda implementar políticas de apoyo socioeconómico y
estrategias de acompañamiento familiar para reducir el abandono escolar.
Palabras clave: deserción escolar, factores sociales, factores personales, factores económicos
1 Autor principal
Correspondencia: 2020234035@unh.edu.pe

pág. 5312
Factors of School Dropout Among Secondary Education Students in a
Rural Educational Institution of Huancavelica
ABSTRACT
The study aimed to identify the factors influencing school dropout among secondary education students
at the “Daniel Hernández” Educational Institution, located in the rural center Poblado Paltamachay,
Huancavelica, during 2023. A quantitative approach was applied, basic type, with descriptive level and
non-experimental design. The population and sample comprised 20 dropout students from the third,
fourth, and fifth grades of secondary school, selected through census sampling. Data were collected
using a survey technique and a structured questionnaire with a Likert scale, whose validity was
confirmed by expert judgment and reliability estimated through the Kuder–Richardson formula,
yielding a Cronbach’s alpha equivalent of 0.748. Data analysis relied on descriptive statistical
techniques using Excel and SPSS v26. The results revealed that the predominant level of school dropout
was “medium” (55.0%); social factors were predominantly “medium” (50%); personal factors also
“medium” (60%); and economic factors “high” (40%). It is concluded that school dropout in the studied
institution is mainly influenced by personal and social factors of medium magnitude, while economic
factors show a higher incidence. It is recommended to implement socio-economic support measures
and family accompaniment strategies to mitigate student abandonment.
Keywords: school dropout, social factors, personal factors, economic factors
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025

pág. 5313
INTRODUCCIÓN
La deserción escolar constituye una problemática compleja y multifactorial que afecta
significativamente el desarrollo educativo y social de los estudiantes de educación secundaria,
especialmente en las zonas rurales del país Alcázar (2008). Esta situación reviste particular importancia
en contextos rurales como Huancavelica, donde las condiciones socioeconómicas adversas y las
limitaciones en el acceso a servicios educativos de calidad incrementan los índices de abandono escolar
(Anampa et al., 2025).
El vacío en el conocimiento que busca resolver esta investigación se centra en la identificación
específica de los factores que influyen en la deserción escolar de estudiantes de educación secundaria
en contextos rurales andinos particulares, donde confluyen variables socioeconómicas, familiares y
personales de manera específica. La literatura existente ha documentado que los principales factores
asociados a la deserción escolar incluyen las condiciones familiares relacionadas con bajos ingresos
económicos, el rol del estudiante en el hogar, la falta de apoyo familiar, la situación económica
desfavorable, y la realización de actividades laborales que minimizan las circunstancias negativas en
sus familias (Amancha-Poveda, 2024). Sin embargo, se requiere una comprensión más profunda de
cómo estos factores interactúan específicamente en el contexto rural de Huancavelica.
La importancia de abordar este tema radica en múltiples dimensiones. La deserción escolar empobrece
la cultura y el nivel educativo de la sociedad, haciéndola más vulnerable en diversos aspectos. Los
estudios revelan que el 43.5% de los desertores en el rango de edad 13-19 años asignan su deserción a
problemas económicos, el 12.7% a problemas familiares, el 12.4% a quehaceres del hogar y el 23.6%
a la falta de ganas de estudiar (Verástegui, 2016). Específicamente en la región de Huancavelica, entre
los años 2022 y 2024, un total de 1,296 niños y niñas abandonaron sus estudios, siendo los principales
factores la precaria situación económica de las familias, las limitadas expectativas sobre la educación,
el embarazo en adolescentes y la necesidad de trabajar para contribuir a la economía familiar (Gobierno
Regional de Huancavelica, 2025).
La educación en las zonas rurales de Huancavelica enfrenta múltiples desafíos, incluyendo la falta de
infraestructura adecuada, la ausencia de señal de internet, la carencia de servicios sanitarios básicos, y
la escasez de personal docente.

pág. 5314
La pobreza rural persiste como un obstáculo difícil de superar, donde lo rural no solo implica una
ubicación territorial, sino también un desfase estructural en acceso a los servicios básicos, al desarrollo
humano y las diversas oportunidades económicas (Ccorimanya et al., 2025).
MARCO TEÓRICO
Teorías sobre deserción escolar
Según lo expuesto en el sitio Deserción Escolar (s.f.), Vincent Tinto desarrolló en 1992 un modelo
ampliamente citado para explicar la deserción estudiantil, en el que clasifica las teorías en cinco
enfoques: psicológico, social, económico, organizacional e interaccional. Saldaña Villa y Barriga
(2010) describen el modelo de deserción propuesto por Vincent Tinto, señalando que los principales
determinantes de la permanencia o abandono estudiantil son el compromiso del estudiante con la
institución y su compromiso personal con las metas académicas, influenciados por factores individuales,
sociales y del contexto institucional.
La teoría de la integración social argumenta que los estudiantes que se incorporan completamente en la
vida educativa tienen más probabilidades de persistir y graduarse, lograda a través de la participación
activa en actividades y comunidades educativas, así como la interacción positiva con profesores y otros
miembros de la comunidad educativa (Tinto 1975, 1982, 1993, 2012). La teoría de la desvinculación,
propuesta por Hughes (1962), afirma que el abandono escolar ocurre cuando un estudiante se desvincula
del sistema educativo y pierde el interés y la conexión con la escuela.
La teoría de la elección racional plantea que los estudiantes abandonan la escuela cuando perciben que
los costos de continuar en ella superan los beneficios, incluyendo el tiempo, la energía necesaria para
asistir, el estrés y la frustración asociados con el trabajo escolar (Becker, 1964; Coleman, 1990). Según
Tinto (1975), los estudiantes emplean "la teoría del intercambio" en la construcción de su integración
social y académica, donde si los beneficios de permanecer en la institución son percibidos como
mayores que los costos personales, el estudiante permanecerá en la institución.
Según la teoría de la identidad, los estudiantes abandonan la escuela por conflictos relacionados con
problemas de identidad. El abandono escolar puede ocurrir cuan do los estudiantes no se ven a sí mismos
como estudiantes, o cuando sienten que su identidad se ve amenazada por la escuela.

pág. 5315
Los estudiantes pueden sentir que no encajan en el entorno escolar o que no se identifican con los
valores y normas de la escuela (Arnett, 2013). En la teoría de la pertinencia, el estudiante abandona la
escuela cuando siente que lo que está aprendiendo no es relevante para su vida. Los estudiantes pueden
sentir que lo que están aprendiendo no tiene relación con sus objetivos y metas a largo plazo, o que no
están adquiriendo habilidades que les sean útiles en el futuro (Lave, 1988; Wenger, 1998).
Para la teoría de la cultura, los estudiantes de diferentes ámbitos pueden tener experiencias escolares
distintas debido a sus antecedentes culturales y experiencias previas. Según esta teoría, la cultura puede
influir en cómo los estudiantes interac túan con la escuela y cómo perciben sus experiencias escolares.
Los estudiantes de culturas diferentes pueden tener expectativas distintas sobre la educación y pueden
tener diversos valores y actitudes hacia la escuela (Delpit, 1995, 2012).
Factores de la deserción escolar
Los factores que intervienen en la deserción escolar se clasifican en múltiples categorías. El factor social
comprende la influencia del entorno sociocultural y familiar en la permanencia escolar. Ruiz et al.
(2014) señalan que la carencia de apoyo emocional y académico, la ruptura familiar y la precariedad de
recursos limitan la continuidad educativa. Sevilla et al. (2010) destacan que la desigualdad social, la
discriminación y la exclusión generan un clima adverso que debilita la motivación y el sentido de
pertenencia. De igual modo, la falta de programas de apoyo y las bajas expectativas de progreso
académico en contextos de desempleo agravan el riesgo de abandono (Dzay & Narváez, 2012).
El factor personal alude a características y circunstancias propias del estudiante que inciden en su
decisión de dejar la escuela. Ruiz et al. (2014) mencionan la desmotivación, el bajo interés y las
dificultades académicas como elementos centrales. Román (2013) subraya que los problemas familiares
y la falta de habilidades socioemocionales reducen la disposición al aprendizaje, mientras que Guijarro
y Larzabal (2021) asocian la baja autoestima con una percepción de incapacidad para lograr objetivos
escolares. Asimismo, la desmotivación derivada de currículos poco atractivos puede acentuar el
distanciamiento (Goulart, 2022), y el embarazo precoz altera prioridades y limita la continuidad
educativa (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, 2021).
El factor económico se vincula con la insuficiencia de recursos financieros para cubrir gastos básicos
de educación.

pág. 5316
Lladó y Mares (2017) explican que los costos de materiales, transporte y alimentación constituyen
barreras significativas. Montes (2021) destaca que la pobreza y la precariedad generan estrés e
incertidumbre, mientras que la inestabilidad laboral de los padres afecta el apoyo económico y
emocional (Peña et al., 2016). Además, el costo de oportunidad impulsa a muchos jóvenes a priorizar
el ingreso económico inmediato sobre su formación (Contreras, 2020), configurando un escenario que
perpetúa la desigualdad y limita la movilidad social.
Las principales variables identificadas en la literatura incluyen: características socioeconómicas del
hogar, nivel educativo de los padres, condiciones de infraestructura educativa, acceso a recursos
tecnológicos, factores culturales y lingüísticos, embarazo adolescente, trabajo infantil, violencia
familiar, y percepciones sobre la relevancia de la educación. Los autores más influyentes en este campo
incluyen a Tinto (1975), con su modelo de integración académica y social, y diversos investigadores
latinoamericanos que han adaptado estos marcos teóricos a contextos rurales específicos.
Estudios previos
Diversas investigaciones han abordado el abandono escolar desde enfoques contextuales y
metodológicos distintos, evidenciando que la deserción responde a un entramado de factores sociales,
personales y económicos. Shehayeb y Shaaban (2023), en un estudio mixto aplicado a 402 estudiantes
de secundaria en Líbano, identificaron factores de atracción y empuje vinculados a la familia, la
estabilidad financiera y la presión académica, concluyendo que los componentes económicos, sociales
y emocionales son determinantes. En Bangladesh, Kumar (2024) analizó a 204 estudiantes de Dhaka y
halló que la renta familiar, el estrés financiero, la inseguridad en necesidades básicas y la falta de apoyo
parental explican gran parte de la deserción, relacionándola directamente con la perpetuación del ciclo
de pobreza. Por su parte, Camacho (2020) en Guayaquil evidenció que los problemas económicos,
familiares y laborales se ubican entre los principales detonantes del abandono escolar, proponiendo un
programa de flexibilidad académica como estrategia de retención.
En el contexto peruano, Rojas (2022) confirmó en San Juan de Lurigancho que la segregación por nivel
socioeconómico guarda una relación significativa con la deserción, especialmente a través de
dimensiones familiares, sociales y psicológicas.

pág. 5317
De manera similar, Álvarez y De la Cruz (2019), en una institución multigrado de Huancavelica,
determinaron que los factores personales, económicos, familiares y pedagógicos influyen de forma
constante en la decisión de los estudiantes de abandonar sus estudios. En conjunto, estos antecedentes
muestran que los contextos urbanos y rurales comparten determinantes estructurales carencia de
recursos, apoyo familiar insuficiente, tensiones académicas, pero cada entorno manifiesta
particularidades culturales y económicas que matizan el fenómeno. El presente trabajo aporta evidencia
desde un escenario rural andino poco documentado, caracterizando de forma específica los factores
sociales, personales y económicos que inciden en la deserción en la Institución Educativa “Daniel
Hernández” de Paltamachay, Huancavelica, generando información pertinente para diseñar estrategias
locales de prevención y permanencia escolar.
La investigación sobre deserción escolar en contextos rurales peruanos ha documentado que
aproximadamente el 43% de los estudiantes rurales logran llegar a educación secundaria, mientras que
el 20% desertan definitivamente. Los factores predictivos incluyen género (las mujeres presentan mayor
probabilidad de desertar), edad (estudiantes mayores tienen mayor riesgo), y no vivir con ambos padres.
Castro y Rolleston (2018) evidenciaron el papel significativo de la primera infancia y las escuelas en la
contribución a las brechas cognitivas, mientras que Castro (2020) encontró que las diferencias en
insumos escolares explican aproximadamente el 35% de la brecha urbano-rural en habilidades
cognitivas.
La investigación de Alcázar (2008) sobre asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del Perú
identificó determinantes tanto de oferta como de demanda en la decisión de asistir o desertar de la
escuela secundaria. Estudios más recientes han confirmado que los factores como la situación
económica familiar, los problemas escolares, la percepción de calidad de la oferta educativa, el trabajo
doméstico, la región de residencia, el género y la situación familiar son determinantes principales, no
necesariamente siendo los alumnos con menor rendimiento quienes abandonan los estudios.
Esta investigación aporta a los antecedentes existentes una comprensión específica de la interacción
entre factores sociales, personales y económicos en un contexto rural particular de Huancavelica,
proporcionando evidencia empírica que puede orientar políticas públicas diferenciadas para la retención
escolar en zonas rurales andinas.

pág. 5318
La presente investigación se desarrolla en la Institución Educativa "Daniel Hernández" del centro
poblado Paltamachay, distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, durante el año 2023. De acuerdo al
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral Huancavelica se caracteriza por
presentar una alta presencia de población rural (68.3% frente al 31.7% de población urbana) y altos
índices de pobreza, con la población rural categorizada mayoritariamente como pobre (IDEA
Internacional 2011). En el contexto específico de Paltamachay, este centro poblado cuenta con servicios
educativos de nivel primario y secundario, siendo la Institución Educativa "Daniel Hernández" una
institución pública de gestión directa que atiende a estudiantes de educación secundaria en modalidad
mixta, con lengua madre quechua.
La región de Huancavelica históricamente ha enfrentado desafíos significativos en el ámbito educativo.
Los datos evidencian que solo el 13% de los estudiantes de cuarto grado de zonas rurales logra puntajes
satisfactorios tanto en comprensión de lectura como en matemáticas según la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE, 2018). El 17.9% de estudiantes del nivel secundario presenta retraso escolar versus
un 7.4% del área urbana. Además, el 59% de personas adultas en el ámbito rural no han iniciado o
culminado la educación básica (Minedu, 2018).
Objetivos
Considerando el marco teórico y los antecedentes revisados, se plantea que los factores que influyen en
la deserción escolar de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa "Daniel
Hernández" están interrelacionados de manera compleja, donde las condiciones socioeconómicas
adversas, la falta de apoyo familiar, las limitaciones personales y las deficiencias del sistema educativo
actúan como predictores significativos del abandono escolar.
El objetivo general de esta investigación consiste en identificar los factores que influyen en la deserción
escolar de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa "Daniel Hernández",
centro poblado Paltamachay, Huancavelica, durante 2023.
Los objetivos específicos incluyen: primero, analizar los factores sociales asociados a la deserción
escolar de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa "Daniel Hernández", Paltamachay,
Huancavelica, en 2023; segundo, examinar los factores personales vinculados a la deserción escolar de
los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa "Daniel Hernández", Paltamachay,

pág. 5319
Huancavelica, en 2023; y tercero, evaluar los factores económicos que contribuyen a la deserción
escolar de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa "Daniel Hernández", Paltamachay,
Huancavelica, en 2023.
METODOLOGÍA
La investigación se estructuró bajo un enfoque cuantitativo, que según Hernández et al. (2022) se
caracteriza por medir fenómenos, utilizar la estadística y establecer patrones de comportamiento a partir
de datos numéricos. Se asumió un tipo básico y nivel descriptivo, dado que el propósito fue caracterizar
los factores que inciden en la deserción escolar sin manipular variables, permitiendo conocer la realidad
tal como se presenta (Sampieri et al., 2022). El diseño fue no experimental y transversal, porque se
recolectó información en un solo momento y no se aplicaron tratamientos a los participantes, siguiendo
la definición de Cazau (2020), quien señala que este tipo de estudios observa fenómenos en su contexto
natural para luego analizarlos.
La población y muestra estuvo constituida por los 20 estudiantes que desertaron de los grados tercero,
cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa “Daniel Hernández”, ubicada en el centro
poblado Paltamachay, Huancavelica. Se optó por un muestreo censal, incorporando a todos los
desertores identificados durante el año 2023, lo que asegura la representatividad de los hallazgos en el
universo estudiado (Bisquerra, 2014).
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, ampliamente empleada en estudios
descriptivos por su capacidad de obtener información directa de los participantes (Arias, 2020). Se
aplicó un cuestionario estructurado con escala Likert, instrumento que facilita cuantificar actitudes y
percepciones de los encuestados (Likert, 1932, citado en Hernández et al., 2022). La validez del
cuestionario se estableció mediante juicio de expertos, estrategia que, según Escobar y Cuervo (2008),
permite asegurar la pertinencia y claridad de los ítems frente a los objetivos del estudio. La confiabilidad
se calculó aplicando la fórmula de Kuder–Richardson, obteniéndose un coeficiente equivalente a un
alfa de Cronbach de 0,748, indicador aceptable para instrumentos de medición social (Oviedo &
Campo, 2005).

pág. 5320
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Resultados descriptivos para la variable deserción escolar.
Factores de deserción escolar Estudiantes %
Bajo 2 10.0
Medio 11 55.0
Alto 7 35.0
Total 20 100
Nota. Elaborado a partir de los datos del cuestionario
Figura 1 Nivel de la variable deserción escolar.
Nota. Elaborado a partir de los datos del cuestionario.
La evaluación global de la variable deserción escolar (Tabla 1 y Figura 1) mostró que el 55 % de los
desertores se ubicó en nivel “medio”, el 35 % en “alto” y el 10 % en “bajo”. Este patrón confirma que
el abandono no responde a un único detonante, sino a la interacción de elementos sociales, personales
y económicos. El modelo de integración académica y social de Tinto (1993, 2012) plantea que la
permanencia depende de la integración del estudiante a la vida institucional; cuando la integración es
débil, el compromiso con las metas educativas disminuye, predisponiendo al abandono. De forma
similar, Shehayeb y Shaaban (2023) en estudiantes libaneses identificaron que los factores de empuje
y atracción interactúan, mientras que Kumar (2024) en Dhaka concluyó que las limitaciones financieras
y la inseguridad en necesidades básicas son detonantes principales. Estos hallazgos refuerzan la
naturaleza multicausal del fenómeno, aun en contextos rurales.

pág. 5321
Tabla 2 Resultados descriptivos para la dimensión factor social.
Factor social Estudiantes %
Bajo 7 35.0
Medio 10 50.0
Alto 3 15.0
Total 20 100
Nota. Elaborado a partir de los datos del cuestionario.
Figura 2 Nivel de la dimensión factor social.
Nota. Elaborado a partir de los datos del cuestionario.
En el factor social (Tabla 2 y Figura 2), el 50 % de los estudiantes mostró un nivel “medio”, 35 %
“bajo” y 15 % “alto”. La falta de apoyo familiar, la ruptura de vínculos y la desigualdad social ejercen
influencia, pero no de manera homogénea. Según la teoría de integración social de Tinto (1975), la
implicación de la familia y la interacción con la comunidad escolar aumentan la sensación de
pertenencia; su ausencia reduce el compromiso con la educación. Además, la teoría cultural (Delpit,
1995, 2012) explica que los valores y expectativas de las familias rurales pueden diferir de los de la
institución, generando tensiones que, sin embargo, algunos estudiantes logran mitigar mediante
resiliencia personal. Álvarez y De la Cruz (2019) también evidenciaron en Huancavelica que los
factores familiares influyen “a veces” en la decisión de desertar, lo que respalda el predominio de un
nivel medio en este estudio.

pág. 5322
Tabla 3 Resultados descriptivos para la dimensión factor personal.
Factor personal Estudiantes %
Bajo 3 15.0
Medio 12 60.0
Alto 5 25.0
Total 20 100
Nota. Elaborado a partir de los datos del cuestionario.
Figura 3 Nivel de la dimensión factor personal.
Nota. Elaborado a partir de los datos del cuestionario.
El factor personal (Tabla 3 y Figura 3) registró 60 % en nivel “medio”, 25 % en “alto” y 15 % en “bajo”.
La desmotivación, la baja autoestima y los problemas familiares aparecen como condiciones
moderadas, pero no totalmente determinantes. La teoría de la identidad (Arnett, 2013) sostiene que
cuando el estudiante no se reconoce como tal o percibe que su identidad no encaja con la vida escolar,
la permanencia se vuelve frágil. Complementariamente, la teoría de la pertinencia (Lave, 1988; Wenger,
1998) indica que, si los aprendizajes percibidos carecen de relación con metas personales, el
compromiso disminuye. Estos marcos explican por qué, aun con aspiraciones educativas, algunos
jóvenes terminan abandonando cuando los beneficios subjetivos son inferiores a los costos emocionales
y motivacionales.

pág. 5323
Tabla 4 Resultados descriptivos para la dimensión factor económico.
Factor económico Estudiantes %
Bajo 6 30.0
Medio 6 30.0
Alto 8 40.0
Total 20 100
Nota. Elaborado a partir de los datos del cuestionario.
Figura 4 Nivel de la dimensión factor económico.
Nota. Elaborado a partir de los datos del cuestionario.
El factor económico (Tabla 4 y Figura 4) evidenció el mayor peso: 40 % en nivel “alto”, 30 % en
“medio” y 30 % en “bajo”. La precariedad financiera y el costo de oportunidad obligan a priorizar la
subsistencia sobre la continuidad escolar. La teoría de la elección racional (Becker, 1964; Coleman,
1990) respalda este comportamiento: los estudiantes y sus familias comparan costos y beneficios,
decidiendo abandonar cuando la permanencia genera pérdidas económicas. Coincidiendo con Camacho
(2020) en Guayaquil y Rojas (2022) en Lima, los hallazgos muestran que las restricciones económicas
no solo limitan el acceso a recursos básicos, sino que perpetúan ciclos de exclusión educativa.
En conjunto, los resultados evidencian que la deserción escolar en Paltamachay se explica por la
confluencia de factores económicos de incidencia alta y factores personales y sociales de magnitud
media.

pág. 5324
El diálogo con los marcos teóricos de Tinto, Becker y Arnett permite interpretar el fenómeno como una
decisión racional mediada por la integración social, la identidad estudiantil y la percepción de
relevancia. Este estudio aporta evidencia desde un contexto rural peruano, destacando que políticas de
apoyo socioeconómico, acompañamiento familiar y fortalecimiento de la pertinencia curricular son
claves para revertir el abandono escolar.
CONCLUSIONES
El análisis realizado evidencia que la deserción escolar en la Institución Educativa “Daniel Hernández”
del centro poblado Paltamachay responde a un entramado multicausal, donde convergen limitaciones
económicas, dinámicas familiares y condiciones individuales de motivación y autoestima. La incidencia
alta del factor económico confirma que, en contextos rurales, la priorización de la subsistencia sobre la
continuidad educativa es una decisión racional sustentada por las necesidades del hogar.
Los factores sociales y personales, con predominio de niveles medios, reflejan que la falta de apoyo
familiar, la ruptura de vínculos y la escasa pertinencia percibida de los aprendizajes reducen el
compromiso académico sin implicar automáticamente abandono. Este hallazgo respalda los postulados
del modelo de integración social y académica, así como la teoría de la pertinencia, al evidenciar que la
permanencia requiere vínculos significativos y relevancia percibida en la experiencia educativa.
El estudio aporta evidencia empírica desde un contexto rural andino que confirma que la decisión de
abandonar la escuela es el resultado de la interacción entre costos, beneficios y sentido de identidad, en
línea con la teoría de la elección racional y la teoría de la identidad. La integración social incompleta y
la percepción de oportunidades limitadas fortalecen la predisposición a desertar, aun cuando existan
aspiraciones académicas.
La investigación abre interrogantes sobre cómo influyen variables no exploradas, como la calidad
pedagógica, el acompañamiento psicosocial y los factores culturales propios de la comunidad, en la
permanencia estudiantil. Futuros estudios podrían profundizar en diseños longitudinales y enfoques
mixtos que permitan rastrear trayectorias educativas y evaluar intervenciones de apoyo
socioeconómico, tutorías personalizadas y estrategias de pertinencia curricular para reducir el abandono
en zonas rurales.

pág. 5325
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcázar, L. (2008). Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del Perú.
GRADE. https://grade.org.pe/en/publicaciones/812-asistencia-y-desercion-en-escuelas-
secundarias-rurales-del-peru/
Alvarez, M., y De La Cruz, M. (2019). Factores de la deserción escolar en la Institución Educativa
Multigrado Nº 36359, “Ayaccocha” - 2019. Universidad Nacional de Huancavelica; Facultad
de Ciencias de la Educación; Escuela Profesional de Educación Primaria.
https://repositorio.unh.edu.pe/items/d666a331-9130-4c5a-8e97-d340236f4a42
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological
Association (7.ª ed.). APA.
Arias, F. (2020). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (8.ª ed.).
Editorial Episteme.
Arnett, J. J. (2013). Adolescence and emerging adulthood: A cultural approach. Pearson.
Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe. (18 de Enero de 2021). Deserción escolar a causa
del embarazo adolescente. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/01/desercion-
escolar-a-causa-del-embarazo-adolescente/
Becker, G. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to
education. University of Chicago Press.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa (2.ª ed.). La Muralla.
Blanco Robledo, D. B. (s.f.). Deserción escolar. Algunos modelos de retención para el nivel superior.
Edición Especial No. 4. Aliat Universidades.
https://www.aliatuniversidades.com.mx/conexxion/blog/conexxion/index.php/desercion-
escolar-algunos-modelos-de-retencion-para-el-nivel-superior-edicion-especial-no-4
Camacho, J. (2020). Flexibilidad académica para disminuir la deserción escolar en la jornada
Flexibilidad académica para disminuir la deserción escolar en la jornada. Universidad César
Vallejo; Escuela de Posgrado; Programa Académico de Maestría en Administración de la
Educación.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49493/Camacho_HJD-

pág. 5326
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, J. F. (2020). Understanding the urban-rural gap in education performance. Frontiers in
Education, 9, 1394938. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1394938
Castro, J. F., & Rolleston, C. (2018). Factors predicting achievement, drop out and high school
enrolment in Peru. Young Lives. https://cris.pucp.edu.pe/es/publications/factors-predicting-
achievement-drop-out-and-high-school-enrolment
Cazau, P. (2020). Introducción a la investigación científica (3.ª ed.). Eudeba.
Coleman, J. S. (1990). Foundations of Social Theory. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Contreras, D. (8 de Enero de 2020). Costos de la Deserción Escolar.
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00WQGG.pdf
Delpit, L. (1995). Other people’s children: Cultural conflict in the classroom. New Press.
Delpit, L. (2012). Multiplication is for white people: Raising expectations for other people’s children.
New Press.
Deserción Escolar. (s.f.). Quiénes somos. WordPress. Recuperado el 4 de septiembre de 2025, de
https://desercionescolarentame.wordpress.com/quienes-somos/
Dzay, F., y Narváez, O. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil (Primera ed.).
Mexico: La Editorial Manda. https://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-
desercion-escolar.pdf
Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su
utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
Gobierno Regional de Huancavelica. (2025, 7 de febrero). Huancavelica presentan plan de
reincorporación de niños y niñas que abandonaron las instituciones educativas. Gob.pe.
https://www.gob.pe/institucion/regionhuancavelica/noticias/1104861-huancavelica-presentan-
plan-de-reincorporacion-de-ninos-y-ninas-que-abandonaron-las-instituciones-educativas
Goulart, J. (2022). El desinterés escolar: En busca de un entendimiento. Revista Científica
Multidisciplinar Núcleo del Conocimiento, 4(1), 89-110.
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/el-desinteres-escolar

pág. 5327
Guijarro, C., y Larzabal, A. (2021). Autoestima y factores de bullying en estudiantes de bachillerato de
la provincia de Chimborazo. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 49-58.
https://doi.org/https://doi.org/10.37135/ee.04.12.06
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.).
McGraw-Hill.
Hughes, E. C. (1962). Good people and dirty work. Social Problems, 10(1), 3-11.
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). (2011). Los
programas sociales y la lucha contra la pobreza en la región Huancavelica: Balance y
propuestas de acción para autoridades. IDEA Internacional.
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/los-programes-sociales-y-la-lucha-contra-
la-pobreza-en-la-region-huancavelica.pdf
Kumar, P. (2024). Factores socioeconómicos que influyen en las tasas de deserción escolar: Un estudio
en la ciudad de Dhaka. Revista RIME de Educación, 1(1), 54-64.
https://www.researchgate.net/profile/Ranjit-Podder-
2/publication/382597040_RIME_Journal_of_Education_RIMEJE_a_peer_reviewed_journal_
Research_and_Innovation_for_Meaningful_Education_RIME_A_Professional_Learning_Co
mmunity/links/66a4a2e1c6e41359a8405e69/RIME
Lave, J. (1988). Cognition in practice: Mind, mathematics and culture in everyday life. Cambridge
University Press.
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 1-55.
Lladó, D., y Mares, H. (13 de Noviembre de 2017). Factores que impactan la deserción escolar:
Percepción de los estudiantes de la Escuela Preparatoria Federalizada No.1 Ing. Marte R.
Gómez. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2207.pdf
Mamani Ccorimanya, L. E., Ccallohuanca Hancco, L. N., Choque Vásquez, R. del C., & Turpo Flores,
Y. K. (2025, 10 de abril). Mismo país, oportunidades desiguales: así se vive la educación rural
y urbana en Perú. United Peruvian Youth. Recuperado de
https://www.unitedperuvianyouth.com/post/mismo-pa%C3%ADs-oportunidades-desiguales-
as%C3%AD-se-vive-la-educaci%C3%B3n-rural-y-urbana-en-per%C3%BA

pág. 5328
Minedu, Ministerio de Educación del Perú (2018). Política de Atención Educativa para la Población
de Ámbitos Rurales. Lima: Minedu. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-
supremo-que-aprueba-la-politica-de-atencion-educativ-decreto-supremo-n-013-2018-minedu-
1723311-1/
Montes de Oca, T. (2021). Educación superior: factores económicos que inciden en la deserción escolar.
Caso de las licenciaturas de la UNID Tlalnepantla. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1061
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. (2018). Resultados de la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE) 2018. Ministerio de Educación del Perú. Recuperado el 4 de septiembre de
2025, de http://umc.minedu.gob.pe/resultados-ece-2018/
Oviedo, H. C., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
Peña, J., Soto, V., y Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar: estudio de
caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y
Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
21(70), 881-899. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662016000300881
Rojas, J. (2022). Segregación por nivel socioeconómico y su influencia en la deserción escolar, Red 10
Ugel 05 San Juan de Lurigancho, 2020. Universidad César Vallejo; Escuela de Posgrado;
Programa Académico de Maestría en Gestión Pública.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85931/Rojas_CJC-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: Una mirada
en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2),
33-59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
Ruiz, R., García, J., y Pérez, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el
bachillerato: Caso Universidad Autonóma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74.

pág. 5329
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf
Saldaña y Barriga. (2010). Adaptación del modelo de deserción de Vincent Tinto a la Universidad
Católica de la Santísima Concepción de Chile. Revista de Ciencias Sociales, 16, 616-628.
Sevilla, D., Puerta, V., y Dávila, J. (2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción
estudiantil de la Carrera de Ciencias Sociales. Ciencia e Interculturalidad, 6(1), 72-84.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6576527.pdf
Shehayeb, S., y Shaaban, E. (2023). Abandono escolar de los estudiantes de secundaria libaneses:
causas, consecuencias y estrategias de prevención. International Conference on Studies in
Education and Social Sciences (pp. 529-545). Antalya: ISTES Organization.
https://doi.org/http://www.icses.net/
Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of
Educational Research, 45(1) 89-125.
Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice of students attrition. The Journal of Higer Education,
53(6), 687-700. https://www.jstor.org/stable/1981525
Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del
abandono y su tratamiento. UNAM/ANUIES.
Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition. University of
Chicago Press.
Tinto, V. (2012). Completing college: Rethinking institutional action. University of Chicago Press.
Verástegui Arteaga, W. (2016). EDUDATOS N.º 24: Deserción escolar: evolución, causas y relación
con la tasa de conclusión de educación básica. Ministerio de Educación del Perú, ESCALE.
Recuperado de
https://escale.minedu.gob.pe/documents/10156/5232292/Edudatos+24+agosto+2016.pdf
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge University
Press.