MARKETING DIGITAL EN EMPRESAS
GASTRONÓMICAS DE LA CIUDAD DE PILAR,
PERIODO 2024
DIGITAL MARKETING IN GASTRONOMIC
COMPANIES IN THE CITY OF PILAR, PERIOD 2024
Montserrat María Sol Sánchez Zayas
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Federico Salvador Rivero Flores
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay

pág. 5347
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19885
Marketing Digital en Empresas Gastronómicas de la Ciudad de Pilar,
Periodo 2024
Montserrat María Sol Sánchez Zayas1
sanchezmontserrat93@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9949-8632
Carrera: Administración De Empresas
Facultad de Ciencias Contables,
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
Federico Salvador Rivero Flores
federivero2023@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2498-1885
Carrera: Administración De Empresas
Facultad de Ciencias Contables,
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso del marketing digital en las empresas
gastronómicas de la ciudad de Pilar durante el año 2024. La misma se desarrollará bajo un enfoque
mixto, que combina elementos cuantitativos y cualitativos, permitiendo una comprensión más integral
del fenómeno estudiado. La muestra estará conformada por la totalidad de las empresas del rubro,
seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico con aplicación de censo, dada la escasa cantidad
de establecimientos gastronómicos en la ciudad. Como técnicas de recolección de datos, se empleará
una entrevista semiestructurada dirigida a los propietarios y un cuestionario politómico destinado al
personal del área de ventas. Esto permitirá recoger información detallada sobre los conocimientos,
estrategias y mecanismos utilizados por estas empresas para implementar herramientas de marketing
digital. El nivel de investigación es descriptivo, pues busca caracterizar las estrategias de marketing
digital en el contexto señalado, sin manipular variables. Asimismo, el diseño de la investigación será
no experimental y de tipo transversal. Se prevé que, una vez realizados los hallazgos, los resultados
obtenidos permitan comprender el nivel de conocimiento y aplicación de marketing digital en el sector
gastronómico de Pilar, contribuyendo al fortalecimiento estratégico de estas empresas.
Palabras clave: marketing digital, empresas gastronómicas, estrategias digitales, investigación
descriptiva
1 Autor principal
Correspondencia: sanchezmontserrat93@gmail.com

pág. 5348
Digital Marketing in Gastronomic Companies in the City of Pilar, Period
2024
ABSTRACT
The study aimed to analyze the use of digital marketing in gastronomic businesses in the city of Pilar
during 2024. It was conducted using a mixed-methods approach, combining quantitative and qualitative
elements, which allowed a comprehensive understanding of the phenomenon. The sample included all
businesses in the sector, selected through a non-probabilistic census due to the small number of
establishments. Semi-structured interviews were applied to owners and questionnaires to sales staff to
gather information on knowledge, strategies, and mechanisms of digital marketing. Findings indicated
that most owners had basic digital marketing knowledge but limited advanced skills. Additionally,
restaurants employed diverse strategies, such as social media presence, content marketing, online
advertising, and loyalty programs. Finally, it was observed that the selection of digital tools was made
through evaluation processes based on target audience knowledge, competitor analysis, and resource
availability. The research was descriptive, non-experimental, and cross-sectional, allowing the
characterization of digital strategies without manipulating variables. These results contributed to
understanding the level of knowledge and application of digital marketing in Pilar’s gastronomic sector,
providing valuable information to strategically strengthen the management and promotion of these
businesses.
Keywords: digital marketing, gastronomic businesses, digital strategies, descriptive research
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025

pág. 5349
ÑEMBOHAPE
Ko tembiapo ohechauka mba’éichapa ojeporu marketing digital restaurante-kuérape oĩva Pilar távape
ary 2024-pe. Ojejapo peteĩ enfoque mixto, ojeporúva método kuantitativo ha cualitativo, ikatu
hag̃uáicha oñemyesakã porã marketing digital rehegua situación. Muestra ojeporavóva omohendáva
restaurante-kuéra oĩva ko rubro-pe, ha ojeporu muestreo no probabilístico tipo censo, ani hag̃ua
oñembyai mba’ekuaarã. Ojejapo entrevista semiestructurada administrador-kuéra ndive, ha avei
cuestionario oñemboaje ventas rehegua reheve, oñemoarandu hag̃ua conocimiento, estrategia ha
mecanismo marketing digital rehegua. Umi jejuhu ohechauka restaurante-kuéra oguerekóva
conocimiento básico marketing digital rehegua, ha katu umi habilidad avanzado ndaha’éi gueteri
hekopegua. Avei, restaurante-kuéra ojeporu heta estrategia digital, umíva apytépe: presencia en redes
sociales, marketing de contenidos, publicidad online ha programa de fidelización. Upe rire,
oñemohenda avei herramienta digital ojeporúva evaluación-pe, oñemoĩmba hag̃ua público objetivo
rehegua, análisis competitivo ha recurso orekóva. Ko investigación oguereko carácter descriptivo, no
experimental ha transversal, he’iséva ohechauka estrategia digital ojeporúva, ani hag̃ua oñeintervini
variable-kuéra. Ko jejuhu-kuéra ome’ẽ marandu iporãva ikatúva oipytyvõ restaurante-kuérape gestión
ha promoción rehegua, omombareteve hag̃ua ijehecharamo mercado Pilar-pe.
Ñe’ẽ mbyte rehegua: marketing digital, restaurante-kuéra, estrategias digitales, investigación
descriptiva

pág. 5350
INTRODUCCIÓN
El marketing digital se ha convertido en una herramienta indispensable en el mundo empresarial
moderno, transformando la manera en que las organizaciones comunican, promocionan y venden sus
productos y servicios. Este fenómeno ha impactado de manera significativa al sector gastronómico,
donde la visibilidad en internet, el uso de redes sociales y la interacción directa con los clientes a través
de plataformas digitales se han convertido en elementos cruciales para el éxito comercial (Shum, 2019).
En este contexto, la presente investigación se centra en las empresas gastronómicas de la ciudad de
Pilar, en un periodo donde las herramientas digitales se han consolidado como aliadas estratégicas en
la construcción de marcas, fidelización de clientes y ampliación del mercado objetivo. La presencia
digital ya no es solo un valor agregado, sino una necesidad operativa y competitiva. La mayoría de los
consumidores utilizan dispositivos móviles para buscar restaurantes, consultar menús, ver reseñas y
realizar pedidos en línea, lo que obliga a los establecimientos gastronómicos a adaptarse a esta nueva
realidad (Gómez Ray, Sánchez Darwin, López Wilson, & Gómez, 2024).
El problema principal radica en que, pese a la relevancia del marketing digital, muchos propietarios de
restaurantes en Pilar no cuentan con los conocimientos adecuados sobre su uso o implementan
estrategias de forma empírica y desarticulada. Esto se traduce en una baja presencia digital, escasa
interacción con el público objetivo y pérdida de oportunidades comerciales. Además, se desconoce
cuáles son los criterios que guían la selección de herramientas digitales por parte de estos
establecimientos, lo que limita su impacto en el mercado local. Según Gómez et al. (2025), el uso
adecuado de los medios digitales permite mantener una comunicación constante con clientes y
proveedores, siendo una herramienta clave en un entorno globalizado y tecnológicamente dinámico.
A nivel general, las redes sociales se han consolidado como uno de los principales canales de promoción
para las pequeñas y medianas empresas gastronómicas. Plataformas como Facebook, Instagram o
TikTok permiten una comunicación más personal y dinámica con el consumidor, facilitando el
posicionamiento de marca y la fidelización del cliente (Lucy Vargas, 2020; Toledo Chambilla, 2021).
En este sentido, Vargas (2020) destaca la importancia de asociar la imagen del restaurante con sus
valores a través de las redes sociales, diferenciándose del resto de los competidores en el sector.

pág. 5351
De acuerdo con Morales (2014, citado por Toledo Chambilla, 2021), el marketing digital consiste en
un conjunto de acciones orientadas a la comercialización de productos y servicios, utilizando
herramientas digitales como redes sociales, sitios web o aplicaciones móviles. Esto permite a las
empresas gastronómicas, especialmente a las pymes, posicionarse en el mercado, mejorar su visibilidad
y conectar con sus clientes de forma rápida y directa.
Además, la recopilación y análisis de datos digitales se ha vuelto esencial para optimizar las estrategias
de marketing. Saber qué plataformas generan más interacción, qué tipo de publicaciones atraen a los
clientes o cuáles son los horarios de mayor tráfico online permite a los negocios ajustar sus campañas
con base en evidencia concreta. Esto se traduce en mayor efectividad publicitaria, fidelización del
consumidor y optimización de recursos (Gómez Ray et al., 2024). Carrasco y Moya (2020) señalaron
que gracias al marketing digital se incrementó el tráfico de internautas en la empresa Unión Lima, lo
que derivó en un aumento notable de clientes potenciales.
La implementación de servicios de delivery y la presencia en plataformas como Pedidos Ya, Facebook
Instagram, iFood o WhatsApp Business también son parte del ecosistema digital del sector
gastronómico. La comodidad para realizar pedidos desde dispositivos móviles representa una ventaja
competitiva. Los restaurantes que aún no adoptan estos mecanismos pueden estar perdiendo valiosas
oportunidades comerciales (Moreira Ortega, Portugal Gorozabel, & Velastegui Peñafiel, 2022).
Asimismo, la desigualdad digital, las barreras culturales y la falta de capacitación son factores que
afectan el aprovechamiento de estas herramientas en los mercados locales, como lo explican Farfán
Núñez et al. (2025). Es por ello que analizar el contexto específico de Pilar se vuelve fundamental para
comprender cómo estos elementos influyen en la adopción del marketing digital.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como indica Nieves-Lizárraga et al.
(2025), han facilitado la expansión del marketing digital, promoviendo el intercambio veloz de
información entre empresas y consumidores. En este proceso, el marketing digital también ha
propiciado una renovación de los mercados tradicionales, como advierten Monge Martínez y González
Sánchez (2025), generando espacios de mayor personalización, innovación y adaptabilidad.

pág. 5352
De este modo, el presente trabajo tiene como objetivo general analizar el uso del marketing digital en
las empresas gastronómicas de la ciudad de Pilar durante el año 2024. Para cumplir dicho objetivo, se
plantean los siguientes objetivos específicos:
▪ Identificar los conocimientos que poseen los propietarios de los restaurantes sobre el uso de
herramientas de marketing digital.
▪ Identificar los tipos de estrategias (herramientas) de marketing que utilizan los restaurantes.
▪ Investigar cuáles son los mecanismos que utilizan los restaurantes para definir el tipo de
herramientas de marketing a utilizar.
Por último, es importante destacar que el desarrollo de estrategias digitales no solo constituye una
solución de corto plazo, sino que forma parte de una visión empresarial sostenible. Como indican Güere-
Carbajal y Yangali-Vicente (2023), la mejora de la percepción del servicio a través del marketing digital
puede elevar la satisfacción del consumidor y fortalecer la toma de decisiones estratégicas.
Por lo tanto, este estudio no solo busca aportar conocimiento sobre el nivel de implementación y
comprensión del marketing digital en el rubro gastronómico local, sino también proveer
recomendaciones concretas para optimizar su uso y aprovechar plenamente su potencial en la ciudad de
Pilar.
METODOLOGÍA
En el siguiente capítulo se describen las características y metodología utilizadas en el desarrollo de la
presente investigación, así como las técnicas e instrumentos que serán aplicados a los sujetos, seguidos
del procedimiento de recopilación de información, el procesamiento y análisis de la misma.
Tipo o Nivel de la Investigación
El presente estudio es de nivel descriptivo, porque se sustenta en la descripción y el análisis de las
herramientas de marketing digital utilizadas en las empresas gastronómicas de la ciudad de Pilar, en el
año 2024.
La investigación descriptiva es un método de investigación que se centra en describir y caracterizar un
fenómeno, situación, población o grupo de interés específico. Su objetivo principal es proporcionar una
representación precisa y detallada de lo que se está estudiando, sin buscar establecer relaciones causales
o explicar el porqué de los hechos observados. (Hernández-Sampieri, 2014)

pág. 5353
Métodos de Investigación
Este estudio emplea un enfoque metodológico mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos
para obtener resultados más precisos y confiables. La ventaja de este enfoque radica en la versatilidad
de los instrumentos utilizados, permitiendo la creación de encuestas y entrevistas que facilitan
respuestas más detalladas.
El componente cualitativo se basa en la recolección de datos no numéricos a través de entrevistas
dirigidas a los dueños de los restaurantes. Por otro lado, el componente cuantitativo implica la aplicación
de encuestas, cuyos resultados se presentarán mediante gráficos ilustrativos.
Los argumentos que fundamentan esta elección son:
Complejidad del Fenómeno: El marketing digital involucra múltiples facetas, desde el análisis de
datos de rendimiento en redes sociales (cuantitativo) hasta la comprensión de las percepciones y
experiencias de los empresarios (cualitativo).
Necesidad de Triangulación: Combinar datos cuantitativos (como estadísticas de ventas y tráfico web)
con datos cualitativos (como entrevistas con propietarios de restaurantes) permite obtener una visión
más integral y precisa.
Profundidad y Amplitud: El enfoque mixto permite no solo medir la efectividad de las estrategias de
marketing digital, sino también entender el contexto y las razones detrás de los resultados obtenidos.
Diseño de la Investigación
El presente trabajo centra la investigación en un estudio no experimental pues no se manipulan las
variables y es transversal, ya que busca el estudio y análisis de las variables en un momento o periodo
corto.
Con esta investigación se analiza las herramientas de marketing digital utilizadas en las empresas
gastronómicas de la ciudad de Pilar, en el año 2024.
Fuentes de Información
La revisión de la literatura para el tema de investigación es del tipo de fuente primaria y secundaria ya
que se resumirá experiencias, datos de primera mano, estudios y teorías de otros autores existentes
acerca del problema.

pág. 5354
Cómo fuente primaria tendremos las entrevistas y cuestionarios que se realizan a los dueños y gerentes
encargados del área de Marketing de las empresas seleccionadas para el trabajo.
Cómo fuente secundaria constituye los artículos, tesis y trabajos de investigación realizados sobre
Marketing Digital en Empresas.
Según (Sampieri, 2014, pág. 61) la revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la
bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila
información relevante y necesaria para el problema de investigación.
Universo de la Investigación
La población objeto de estudio es finita, está conformada por 23 empresas gastronómicas que se
encuentran en el listado de control de patentes comerciales 2024, inscriptos en la Municipalidad de
Pilar.
Muestra, tipo y técnica de muestreo
La presente investigación utiliza el muestreo no probabilístico, debido a que los elementos son
escogidos arbitrariamente y no existen un gran número de empresas destinadas al mismo rubro.
La técnica que se aplica es el censo. En este caso, la muestra está conformada por la totalidad de las
empresas destinadas al rubro de interés. Esta decisión se justifica por la escasa cantidad de empresas
que operan en este sector, lo que permite un estudio exhaustivo y detallado de la población.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Esta investigación utiliza un enfoque mixto, este incluye datos cualitativos y cuantitativos para
responder a las preguntas del problema de investigación, relacionando la recogida, análisis e
interpretación de datos.
Utilizando y seleccionando instrumentos como la guía de entrevista semiestructurada que es dirigida a
los dueños de las empresas, para obtener y contrastar información de amplio espectro, también el
cuestionario politómico que presenta varias alternativas para que el encuestado elija la más conveniente,
estos diferentes procedimientos trabajados hacen de la investigación que los datos sean más acertados.
Este está dirigido al personal de área de ventas de la empresa.
Constituyen una herramienta valiosa, dado que habilita a interactuar con diferentes actores para
resignificar y reconstruir la complejidad de la realidad generando nuevos conocimientos.

pág. 5355
Se entiende por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información. (Arias, 2012, pág. 67)
Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital),
que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. (Arias, 2012, pág. 68)
Se sugiere también aplicar una Guía de Observación, de manera a verificar en las redes sociales las
estrategias de marketing digital implementadas por las empresas gastronómicas.
Plan y Procedimiento de Análisis de Datos.
Las entrevistas semiestructuradas son procesadas de manera manual para analizarlas e interpretarlas,
donde se determina la significación de la información obtenida.
Para el procesamiento de los datos del cuestionario politómico se utiliza el programa Excel permitiendo
registrar los datos de manera sencilla y explícita en gráficas.
Mediante el programa se tabula las respuestas obtenidas a través del instrumento.
En lo referente al análisis, se definen las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o
estadísticas (descriptivas o inferenciales), que son empleados para descifrar lo que revelan los datos
recolectados. (Arias, 2012 pág. 111)
Prueba de Validez del Instrumento de Recolección de Datos.
Se solicita la colaboración de un experto para emitir su juicio crítico acerca del instrumento de
recolección de datos. Este proporciona un informe de validación manifestando que el cuestionario y la
entrevista semiestructurada cumplen con todos los requisitos.
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales:
confiabilidad, validez y objetividad. (Sampieri, 2014, pág. 233)
1. Confiabilidad: grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.
(Sampieri, 2014, pág. 233)
2. Validez: grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. (Sampieri,
2014, pág. 233)
3. Objetividad: grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los sesgos y
tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. (Sampieri, 2014, pág.
239)

pág. 5356
Aspectos Éticos.
La elaboración y argumentos del presente trabajo de investigación tienen como función dar un contexto
y una dirección a los asuntos de la ética, ya que constan de credibilidad y fiabilidad.
En el presente trabajo se respeta y se da crédito a la autoría, las referencias, las normas de citación, los
resultados obtenidos a través de las técnicas e instrumentos de recolección de datos no son manipulados,
y toda clase de fuente de información obtenida para que estas otorguen seriedad al trabajo, lo hagan
verificable y transparente, permitiendo profundizar sobre el tema tratado.
En caso de que la investigación incluya a sujetos humanos o animales de laboratorio, describa los
procedimientos éticos necesarios para la seguridad de los participantes. (Behar Riveros, 2008, pág. 90)
Hipótesis específica 1. La mayoría de los propietarios de restaurantes tienen conocimientos
básicos de las herramientas de marketing digital, pero carecen de conocimientos profundos y
habilidades avanzadas para aprovechar su potencial para promover y hacer crecer su negocio.
Hipótesis específica 2. Hoy en día, la mayoría de los restaurantes utilizan una combinación de
estrategias de marketing digital, incluida la presencia en las redes sociales, marketing
de contenidos, publicidad online y programas de fidelización, para promocionar sus servicios y atraer
nuevos clientes.
Hipótesis específica 3. Los restaurantes utilizan un proceso de evaluación que combina la comprensión
de su público objetivo, el análisis competitivo, la evaluación de los recursos disponibles
para determinar qué herramientas de marketing digital utilizar.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Resultado del cuestionario dirigido al personal de área de ventas de la empresa
El presente capítulo expone los resultados obtenidos mediante la aplicación del Cuestionario para la
Investigación de Herramientas de Marketing Digital en Restaurantes de Pilar (2024). Los datos fueron
recolectados de 23 restaurantes de la ciudad de Pilar y se analizan con base en tablas y gráficos de
frecuencias y porcentajes, acompañados de una interpretación crítica y fundamentada en la teoría.

pág. 5357
Variable. Conocimientos sobre marketing digital
Conocimiento básico de marketing digital
Gráfico N°1
Fuente: Resultado del cuestionario dirigido al personal de área de ventas de la empresa
Este hallazgo evidencia que todos los responsables o encargados de los restaurantes encuestados poseen,
al menos, un nivel básico de conocimientos sobre marketing digital. Este dato es relevante, ya que
sugiere que existe un terreno fértil para la implementación y el fortalecimiento de estrategias digitales
en el sector gastronómico de Pilar.
El hecho de que la totalidad de los participantes cuenten con algún conocimiento previo demuestra una
apertura hacia el uso de herramientas digitales como medio para promocionar sus negocios, lo que
coincide con lo planteado por Kotler y Keller (2016), quienes destacan que el marketing digital se ha
convertido en una pieza clave para la competitividad empresarial, especialmente en rubros de alta
competencia como la gastronomía.
Asimismo, este resultado permite inferir que los restaurantes de la ciudad no parten de un escenario de
desconocimiento, sino que disponen de una base sobre la cual pueden profundizar estrategias digitales
más avanzadas (publicidad segmentada, posicionamiento SEO, marketing de contenidos, etc.). En este
sentido, se confirma que el desafío no radica en la falta de conocimiento inicial, sino en la
profundización y aplicación estratégica de estas herramientas para generar un impacto real en la
captación de clientes y la fidelización.
100%
0%
Conocimiento básico de marketing digital
Si
No

pág. 5358
Familiaridad con redes sociales y marketing de contenidos
Tabla N°1
Concepto Muy
familiarizado Familiarizado Poco
familiarizado
No
familiarizado
Redes sociales 15 (65%) 8 (35%) 0 0
Marketing de contenidos 8 (35%) 10 (44%) 5 (21%) 0
Fuente: Resultado del cuestionario dirigido al personal de área de ventas de la empresa
La mayoría de los encuestados se mostró muy familiarizado (65%) con el uso de redes sociales, lo que
confirma que esta es la herramienta más conocida y aplicada en el sector gastronómico. En cambio, el
marketing de contenidos presenta un menor nivel de dominio: un 21% declaró estar “poco
familiarizado”, lo cual refleja una brecha en estrategias más elaboradas como blogs, artículos o videos
promocionales. Según Chaffey y Ellis-Chadwick (2019), el marketing de contenidos requiere mayor
planificación y recursos, lo que explica su menor implementación en comparación con el uso cotidiano
de redes sociales.
Capacitación formal en marketing digital
Gráfico N°2
Fuente: Resultado del cuestionario dirigido al personal de área de ventas de la empresa
La mayoría de los encuestados ha recibido capacitación formal en marketing digital, lo que evidencia
un interés generalizado en profesionalizar la gestión de herramientas digitales en los restaurantes de
Pilar. Esta formación permite a los responsables pasar de un manejo intuitivo a un uso estratégico de
las herramientas digitales, optimizando recursos y potenciando la fidelización de clientes.
90%
10%
Capacitación formal en marketing digital
Si
No

pág. 5359
Contrastando con la teoría, Ryan (2017) resalta que la capacitación especializada en marketing digital
transforma la gestión de intuitiva a estratégica, permitiendo alcanzar objetivos de negocio de manera
más efectiva y medible. Esto se alinea con los hallazgos, que muestran un sector consciente de la
importancia de la formación continua.
Suficiencia de conocimientos en marketing digital según los responsables de restaurantes
Gráfico N°3
Fuente: Resultado del cuestionario dirigido al personal de área de ventas de la empresa
La mayoría de los encuestados considera que sus conocimientos actuales son suficientes para gestionar
estrategias de marketing digital. Esto refleja una fuerte autopercepción de competencia en el área, que
puede ser interpretada como una fortaleza para la implementación de estrategias.
Serrano & Martínez (2020) advierten que la percepción de suficiencia no siempre se traduce en eficacia
real, debido a que el marketing digital es un campo en constante evolución tecnológica. Por ello, aunque
los encuestados se perciban competentes, la actualización continua sigue siendo fundamental para
mantener la eficacia de las estrategias aplicadas.
Los resultados muestran que la capacitación formal es ampliamente recibida y que los responsables
perciben tener conocimientos suficientes. Sin embargo, el contraste teórico indica que esta percepción
debe complementarse con actualización constante y evaluación de resultados, asegurando que el manejo
estratégico del marketing digital sea efectivo y se traduzca en beneficios reales para los restaurantes.
Así también todos los restaurantes encuestados afirmaron que utilizan herramientas de marketing digital
para la promoción de sus servicios.
78%
22%
Suficiencia de conocimientos en marketing digital según los
responsables de restaurantes
Sí
No

pág. 5360
Este dato es altamente positivo, ya que confirma que el sector gastronómico de Pilar reconoce la
relevancia de los entornos digitales para alcanzar al público consumidor. Según Torres (2018), la
presencia en plataformas digitales ya no es opcional, sino una condición indispensable para competir
en mercados dinámicos.
Frecuencia de uso de herramientas digitales
Tabla N°2
Herramienta Diariamente Semanalmente Mensualmente Poco
frecuentemente Nunca
Sitio web propio 5 (22%) 10 (43%) 6 (26%) 2 (9%) 0
Redes sociales 20 (87%) 3 (13%) 0 0 0
Correo electrónico 3 (13%) 5 (22%) 10 (43%) 5 (22%) 0
Publicidad online 8 (35%) 7 (30%) 5 (22%) 3 (13%) 0
Marketing de
contenidos 6 (26%) 8 (35%) 6 (26%) 3 (13%) 0
Programas de
fidelización 7 (30%) 9 (39%) 5 (22%) 2 (9%) 0
Fuente: Resultado del cuestionario dirigido al personal de área de ventas de la empresa
Los resultados muestran que las redes sociales son la herramienta de uso más intensivo: el 87% de los
restaurantes las utiliza a diario, lo que confirma su papel central en la estrategia digital. Este dato se
entiende en función de la facilidad de acceso, bajo costo y alta interacción con el público que ofrecen
plataformas como Facebook e Instagram.
En contraste, herramientas como el correo electrónico y el marketing de contenidos presentan un uso
más esporádico, con una fuerte presencia de la frecuencia “mensual” (43% y 26% respectivamente).
Esto refleja una menor sistematicidad en la gestión de estrategias más técnicas y planificadas.
La literatura de Chaffey & Ellis-Chadwick (2019) señala que la frecuencia y constancia en el uso de las
herramientas digitales es clave para lograr efectividad. En el caso de Pilar, si bien el compromiso con
las redes sociales es elevado, aún queda camino por recorrer para profesionalizar el uso de otros medios
digitales.
También la totalidad de los encuestados reconoció que las herramientas de marketing digital han sido
útiles para alcanzar sus objetivos. Este resultado evidencia que los restaurantes no solo adoptaron estas
herramientas, sino que además perciben un impacto positivo directo en su gestión comercial.

pág. 5361
De acuerdo con Kotler y Keller (2016), la efectividad de las estrategias digitales se mide en la capacidad
de generar valor para el cliente y cumplir objetivos empresariales. Los resultados de Pilar reafirman
esta idea: la presencia digital se traduce en visibilidad, interacción y, finalmente, en logros comerciales
concretos.
Impacto de las herramientas de marketing digital en el incremento de ventas de los restaurantes
Gráfico N°4
Fuente: Resultado del cuestionario dirigido al personal de área de ventas de la empresa
El 65% de los restaurantes manifestó que las herramientas digitales han contribuido “mucho” al
aumento de sus ventas, mientras que un 26% lo percibe de manera moderada. Solo un 9% indicó que el
impacto fue “poco”, y ninguno consideró que no existiera impacto.
Estos resultados confirman la estrecha relación entre marketing digital y ventas, especialmente en un
rubro como el gastronómico, donde la decisión de compra está fuertemente influenciada por la
visibilidad en redes sociales y la interacción digital. Según Ryan (2017), las estrategias digitales bien
implementadas pueden incrementar significativamente la conversión de clientes. En Pilar, esto se
evidencia en la percepción mayoritaria de los encuestados.
65%
26%
9% 0%
Impacto de las herramientas de marketing digital en el
incremento de ventas de los restaurantes
Mucho
Moderadamente
Poco
Nada

pág. 5362
Principales desafíos en el uso de herramientas digitales
Gráfico N°5
Fuente: Resultado del cuestionario dirigido al personal de área de ventas de la empresa
El principal desafío señalado por los restaurantes es la falta de tiempo (43%), seguido de las limitaciones
de conocimiento técnico (26%). Estos obstáculos son consistentes con lo observado en pequeñas y
medianas empresas, donde la gestión digital suele estar a cargo de los propios dueños o de personal
multifuncional que no siempre cuenta con la capacitación adecuada.
La literatura de Serrano & Martínez (2020) destaca que la gestión de marketing digital exige
planificación, asignación de recursos y formación continua, de lo contrario se corre el riesgo de aplicar
estrategias de manera superficial. En Pilar, los restaurantes reconocen que aunque el marketing digital
es valioso, requiere dedicación y profesionalización para superar las limitaciones actuales.
Factores considerada al elegir qué herramientas de marketing digital utilizar para su restaurante.
(Opciones: Público objetivo, Presupuesto, Recursos disponibles, Competencia, Objetivos de marketing,
Otras razones).
Los encuestados señalaron que los principales factores que influyen en la elección de herramientas de
marketing digital son el público objetivo y los objetivos de marketing. Esta tendencia revela que los
restaurantes de Pilar reconocen la importancia de orientar sus estrategias hacia el segmento de clientes
que desean captar y fidelizar.
44%
26%
17%
13% 0%
Principales desafíos en el uso de herramientas
digitales
Falta de tiempo para
gestionarlas
Escaso conocimiento
técnico
Limitaciones
presupuestarias
Dificultad para medir
resultados
Otros

pág. 5363
Asimismo, el presupuesto y los recursos disponibles (como el personal capacitado y el tiempo de
gestión) también fueron mencionados, lo que evidencia que, a pesar del interés en implementar acciones
digitales, las limitaciones económicas y logísticas siguen siendo condicionantes.
En menor medida, se observó que la competencia también incide en la decisión, ya que muchos dueños
de restaurantes buscan no quedarse atrás frente a otros establecimientos que ya aplican herramientas
digitales. Esta coincidencia se relaciona con lo señalado por Kotler y Keller (2016), quienes destacan
que la planificación del marketing digital debe equilibrar tanto los recursos internos de la empresa como
las presiones externas del mercado.
Utilizacion de algún método específico para evaluar la efectividad de las herramientas de
marketing digital que utiliza. (Sí/No). En caso afirmativo, ¿qué métodos utiliza para evaluar la
efectividad?
La mayoría de los encuestados manifestó que sí utilizan métodos para evaluar la efectividad de sus
estrategias digitales. Entre las prácticas más mencionadas se encuentran el seguimiento de métricas en
redes sociales (número de seguidores, interacciones y alcance de publicaciones), la medición de ventas
relacionadas a promociones online, y la observación directa de la respuesta de los clientes (comentarios
y reseñas).
Sin embargo, también se identificó un grupo de restaurantes que no aplica evaluaciones sistemáticas,
limitándose a la percepción empírica sobre si “funciona” o no una estrategia. Este hallazgo demuestra
la necesidad de fortalecer la formación en analítica digital, ya que autores como Chaffey (2019)
sostienen que medir resultados con indicadores claros (KPI) es esencial para optimizar campañas y
justificar inversiones en marketing.
Le gustaría recibir información o asesoramiento sobre cómo mejorar el uso de las herramientas
de marketing digital en su restaurante. (Sí/No).
De manera unánime, los participantes expresaron que sí les gustaría recibir información y
asesoramiento. Esta respuesta pone en evidencia el interés de los dueños y administradores de
restaurantes por capacitarse y actualizarse, reconociendo que el marketing digital es un campo dinámico
y en constante evolución.

pág. 5364
El resultado abre la posibilidad de que instituciones educativas, cámaras empresariales y entidades
públicas puedan diseñar programas de formación práctica, talleres y asesorías dirigidas al sector
gastronómico. Coincide con lo planteado por Ryan (2020), quien enfatiza que la capacitación continua
es clave para que las pequeñas y medianas empresas aprovechen plenamente las oportunidades del
entorno digital.
Resultado de la entrevista con los dueños de las empresas
Se registró el nombre completo y cargo de cada entrevistado para asegurar la validez de la
información y vincular las respuestas con la gestión directa del restaurante. Esto permitió contextualizar
los resultados según el tipo de restaurante, su tamaño y su modelo de gestión.
Datos generales de los restaurantes
Tabla N°3
Característica Observaciones
Tipo de restaurante Variado: comida rápida, regional, gourmet
Número de empleados Entre 5 y 20
Capacidad 20 a 80 personas
Años de funcionamiento 5 a 15 años
Público objetivo Jóvenes, familias, turistas
Ingresos promedio Varían según tamaño y ubicación
Fuente: Resultado de la entrevista dirigida a los dueños de las empresas
Los restaurantes entrevistados presentan una diversidad en su tipología (comida rápida, regional y
gourmet), con un promedio de entre 5 y 20 empleados, lo que refleja que la mayoría se encuentra en la
categoría de pequeñas y medianas empresas (pymes). La capacidad de atención varía entre 20 y 80
personas, mientras que el tiempo de funcionamiento oscila entre 5 y 15 años, lo que denota estabilidad
y experiencia en el rubro. El público objetivo identificado abarca principalmente jóvenes, familias y
turistas, con ingresos promedio que dependen del tamaño y la ubicación.
Estos datos permiten afirmar que los restaurantes poseen suficiente experiencia para consolidar
estrategias de marketing digital. Al mismo tiempo, el hecho de ser pymes implica ciertas limitaciones
en cuanto a disponibilidad de recursos financieros y humanos.

pág. 5365
Kotler y Keller (2016) señalan que el conocimiento del público objetivo y la segmentación son
condiciones esenciales para el éxito en el marketing, ya que permiten orientar los recursos de manera
eficiente. En concordancia, la información obtenida muestra que los restaurantes conocen bien a su
clientela y, aunque poseen recursos limitados, cuentan con la base necesaria para implementar
estrategias digitales efectivas.
Variable: Conocimientos sobre Marketing Digital
Nivel de conocimiento sobre herramientas digitales
Gráfico N°6
Fuente: Resultado de la entrevista dirigida a los dueños de las empresas
El 15% de los dueños manifestó tener un nivel bajo de conocimiento, el 50% un nivel medio y el 35%
un nivel alto. Algunos mencionaron haber recibido capacitaciones cortas en temas específicos como
redes sociales y publicidad online, mientras que otros no poseen formación formal.
La mayoría de los entrevistados se sitúa en un nivel medio-alto de conocimiento, lo cual indica una
apertura hacia el uso de herramientas digitales. Sin embargo, la falta de capacitación estructurada limita
la posibilidad de aplicar estrategias más sofisticadas.
De acuerdo con Chaffey y Ellis-Chadwick (2019), la efectividad del marketing digital depende
directamente del conocimiento y la experiencia de quienes lo gestionan. La formación continua resulta
fundamental para enfrentar los cambios constantes en el entorno digital.
15%
50%
35%
Nivel de conocimiento sobre herramientas digitales
Bajo
Medio
Alto

pág. 5366
En línea con esta teoría, los resultados sugieren que, aunque los dueños poseen una base de
conocimiento, la ausencia de actualización permanente constituye un obstáculo para alcanzar un mayor
rendimiento.
Variable: Uso de herramientas de Marketing Digital
Uso de herramientas
Gráfico N°7
Fuente: Resultado de la entrevista dirigida a los dueños de las empresas
El 40% utiliza herramientas digitales diariamente, el 35% semanalmente, el 15% mensualmente y el
10% ocasionalmente.
El uso frecuente refleja un compromiso activo con la promoción digital, principalmente en redes
sociales. Sin embargo, la baja proporción de uso mensual u ocasional señala que algunos restaurantes
aún no han incorporado la digitalización como parte central de su estrategia.
Según Kotler y Keller (2016), la eficacia de una estrategia digital requiere consistencia en la
comunicación y alineación con objetivos claros. Los resultados sugieren que, aunque existe constancia
en la publicación de contenido, aún falta profesionalizar la planificación estratégica para medir el
impacto de estas acciones.
70%
30%
Uso de herramientas
Si
No

pág. 5367
Tipo de herramientas utilizadas
Gráfico N°8
Fuente: Resultado de la entrevista dirigida a los dueños de las empresas
El contenido publicado se basa principalmente en fotos (90%), vídeos (60%) y ofertas especiales (50%),
mientras que artículos de blog (15%) e infografías (10%) son menos comunes. En cuanto a redes
sociales, Facebook (85%) e Instagram (75%) lideran la presencia digital, seguidas de WhatsApp (50%).
Los restaurantes priorizan contenido visual e inmediato, lo cual es coherente con la dinámica de sus
públicos objetivos (jóvenes y familias).
Sin embargo, la ausencia de contenido especializado o de valor agregado limita el posicionamiento a
largo plazo.
Ryan (2016) sostiene que el contenido relevante y diferenciado es clave para la fidelización y
visibilidad. Aunque las publicaciones actuales generan interacción, se observa la necesidad de
profesionalizar los formatos y diversificar el contenido hacia propuestas más educativas o
experienciales.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
90%
40% 35%
25%
15% 20%
Tipo de herramientas utilizadas
Redes sociales
Marketing de contenidos
Publicidad online
Programas de fidelización
Correo electrónico marketing
Sitio web

pág. 5368
Frecuencia de uso
Gráfico N°9
Fuente: Resultado de la entrevista dirigida a los dueños de las empresas
Los resultados muestran que el 40% de los restaurantes utiliza herramientas digitales diariamente, el
35% semanalmente, el 15% mensualmente y solo el 10% lo hace de manera ocasional.
El uso predominante de las redes sociales evidencia que los restaurantes priorizan canales de
comunicación con bajo costo, fácil acceso y resultados inmediatos en términos de visibilidad e
interacción. Sin embargo, se observa que herramientas más avanzadas, como el correo electrónico y los
programas de fidelización, tienen un uso significativamente menor. Esto sugiere que los restaurantes se
concentran en estrategias de corto plazo, orientadas a captar clientes rápidamente, pero con limitaciones
en acciones de fidelización y sostenibilidad en el tiempo.
Kotler y Keller (2016) destacan que la eficacia del marketing digital no solo depende de la frecuencia
de uso de las herramientas, sino también de la coherencia con los objetivos estratégicos y del valor que
se aporta al cliente. En la misma línea, Ryan (2016) sostiene que el uso constante y planificado de
múltiples canales digitales fortalece la visibilidad de la marca y la relación con los clientes. Desde esta
perspectiva, aunque la alta frecuencia en redes sociales constituye una fortaleza, la escasa utilización
de herramientas complementarias refleja una debilidad en el desarrollo de estrategias de fidelización a
largo plazo.
40%
35%
15%
10%
Frecuencia de uso
Diario
Semanal
Mensual
Ocasionalmente

pág. 5369
Uso de redes sociales para programación del restaurante
Gráfico N°10
Fuente: Resultado de la entrevista dirigida a los dueños de las empresas
Los resultados muestran que el 85% de los restaurantes publica contenido regularmente en redes
sociales, el 60% interactúa con los clientes mediante comentarios o mensajes directos, el 35% organiza
concursos o promociones, y el 30% invierte en anuncios pagados.
Estos datos reflejan que la principal actividad digital de los restaurantes se concentra en la publicación
de contenido y en la interacción con los clientes, acciones que requieren menor inversión económica y
que generan resultados inmediatos en términos de visibilidad y cercanía con el consumidor. Sin
embargo, la proporción relativamente baja de concursos/promociones y, especialmente, de anuncios
pagados, evidencia que los restaurantes todavía muestran cierta cautela en la adopción de estrategias
que implican mayor inversión o planificación. Esto puede limitar el alcance de sus campañas y la
posibilidad de captar nuevos clientes fuera de su círculo habitual.
Kotler y Keller (2016) señalan que la selección de herramientas digitales debe estar alineada con
objetivos claros y con un conocimiento profundo del público objetivo, lo que permite desarrollar
campañas efectivas y medibles. En este sentido, si bien el uso de redes sociales es elevado, la limitada
aplicación de recursos en promociones y publicidad pagada sugiere que los restaurantes aún no
aprovechan plenamente el potencial estratégico de estos canales.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90% 85%
60%
35% 30%
Uso de redes sociales.
Publicar contenido
Interactuar con clientes
Realizar concursos/promociones
Anuncios pagados

pág. 5370
De acuerdo con lo expuesto por los autores, para lograr una mayor eficacia sería necesario
complementar la publicación de contenido con inversiones planificadas en campañas segmentadas y
promociones específicas que permitan ampliar la cobertura del mercado.
Tipo de contenido
Gráfico N°11
Fuente: Resultado de la entrevista dirigida a los dueños de las empresas
Los resultados indican que el 90% de los restaurantes publica fotos en sus redes sociales, el 60%
comparte vídeos, el 50% difunde ofertas especiales, mientras que apenas el 15% utiliza artículos de
blog y el 10% recurre a infografías.
Estos datos evidencian una clara preferencia por los contenidos visuales de fácil consumo, como las
fotografías y los vídeos, lo cual resulta coherente con la naturaleza del sector gastronómico, donde la
imagen de los platos y del ambiente del local constituye un factor decisivo para atraer clientes. El uso
de ofertas especiales también representa una estrategia relevante, aunque menos utilizada, que apunta a
incentivar la compra inmediata y fidelizar a los consumidores. Sin embargo, los porcentajes bajos en
artículos de blog e infografías reflejan una escasa explotación de contenidos educativos o informativos
que podrían aportar valor agregado y posicionar mejor a las marcas a nivel digital.
De acuerdo con Kotler y Keller (2016), la efectividad del marketing digital no depende únicamente de
la presencia en redes sociales, sino también de la diversidad y calidad de los contenidos, los cuales
deben estar diseñados para generar experiencias significativas y diferenciadas para el consumidor. En
este sentido, si bien el énfasis en fotos y vídeos se ajusta al atractivo visual del sector gastronómico, la
0%
20%
40%
60%
80%
100% 90%
60%
50%
15% 10%
Tipo de contenido
Fotos
Vídeos
Ofertas especiales
Artículos de blog
Infografías

pág. 5371
baja utilización de otros formatos limita la construcción de una propuesta de valor más completa. Según
lo planteado por los autores, incorporar contenidos variados, como blogs con recomendaciones
gastronómicas o infografías educativas, permitiría fortalecer la identidad de marca, mejorar la
interacción con los clientes y ampliar la fidelización en el largo plazo.
Plataformas utilizadas
Gráfico N°12
Fuente: Resultado de la entrevista dirigida a los dueños de las empresas
Los resultados muestran que el 85% de los restaurantes utiliza Facebook, el 75% Instagram, el 50%
WhatsApp, y apenas el 10% otras plataformas digitales.
Los datos evidencian que los restaurantes priorizan plataformas con alto alcance, facilidad de uso y bajo
costo. Facebook e Instagram son canales estratégicos para la difusión de contenido visual y la
interacción con clientes, mientras que WhatsApp se utiliza como canal directo para consultas y reservas.
La baja utilización de otras plataformas indica que los restaurantes se enfocan en los canales más
conocidos y accesibles, dejando de lado oportunidades en plataformas emergentes que podrían ampliar
su visibilidad o captar nuevos segmentos de clientes.
Kotler y Keller (2016) destacan que la selección de plataformas digitales debe alinearse con los
objetivos de marketing y el comportamiento del público objetivo. Ryan (2016) enfatiza que la
combinación de plataformas sociales permite aumentar la interacción y fidelización, así como medir
mejor los resultados de las campañas.
0%
20%
40%
60%
80%
100% 85%
75%
50%
10%
Plataformas utilizadas
Facebook
Instagram
WhatsApp
Otras

pág. 5372
En este sentido, aunque la predominancia de Facebook e Instagram es adecuada para el sector
gastronómico, incorporar otras plataformas digitales estratégicas podría diversificar los canales de
contacto y mejorar la captación de clientes potenciales.
Programa de fidelización
Gráfico N°13
Fuente: Resultado de la entrevista dirigida a los dueños de las empresas
Los resultados muestran que solo el 30% de los restaurantes implementa programas de fidelización,
mientras que el 70% no los utiliza. Entre los restaurantes que aplican este tipo de programas, las
estrategias más comunes incluyen descuentos por acumulación de puntos, promociones exclusivas y
acceso anticipado a eventos.
El uso limitado de programas de fidelización evidencia que la mayoría de los restaurantes aún no explota
completamente las oportunidades de marketing relacional. Los programas aplicados por algunos
restaurantes permiten incentivar la repetición de compra y reforzar la relación con clientes habituales,
pero la baja adopción indica un área de mejora significativa. Esta situación puede estar asociada a
recursos limitados o falta de conocimiento sobre cómo implementar estrategias de fidelización
efectivas.
Ryan (2016) y Kotler & Keller (2016) destacan que los programas de fidelización son herramientas
clave para retener clientes, incrementar la frecuencia de compra y fortalecer la marca. La teoría sostiene
que un programa bien diseñado, con recompensas claras y comunicación constante, contribuye a la
30%
70%
Programa de fidelización
Si
No

pág. 5373
sostenibilidad del negocio. Los hallazgos sugieren que, aunque algunos restaurantes comprenden el
valor de la fidelización, la mayoría no ha integrado estas estrategias de manera sistemática, lo que
representa una oportunidad para mejorar la relación con los clientes y aumentar los ingresos a largo
plazo.
Contenido en correos electrónicos
Gráfico N°14
Fuente: Resultado de la entrevista dirigida a los dueños de las empresas
Los resultados muestran que el 80% de los restaurantes incluye ofertas especiales en sus correos
electrónicos, el 50% comunica eventos, el 40% difunde novedades del restaurante, y solo el 20%
comparte contenido de valor dirigido a los clientes.
Estos datos evidencian que los correos electrónicos se utilizan principalmente como un canal de
promoción directa, enfocado en incentivar ventas inmediatas mediante ofertas y eventos. El bajo
porcentaje de contenido de valor indica que pocas empresas aprovechan este medio para educar,
fidelizar o generar un vínculo más profundo con los clientes. Esto limita la capacidad del correo
electrónico como herramienta de marketing relacional, dejando oportunidades para fortalecer la lealtad
y el engagement de los clientes.
Ryan (2016) y Kotler & Keller (2016) señalan que los correos electrónicos son una herramienta efectiva
para mantener comunicación personalizada, fidelizar clientes y fortalecer la relación con la marca.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
80%
50%
40%
20%
Contenido en correos electrónicos
Ofertas especiales
Eventos
Novedades del restaurante
Contenido de valor

pág. 5374
El contenido de valor como recomendaciones, recetas, artículos o información relevante sobre
gastronomía puede incrementar la interacción y la percepción positiva de la marca. Los hallazgos
muestran que, si bien los restaurantes utilizan correos electrónicos con fines promocionales, existe un
amplio margen para diversificar el contenido y mejorar la efectividad de esta estrategia a largo plazo.
CONSIDERACIONES FINALES
El presente estudio tuvo como objetivo general analizar el uso del marketing digital en las empresas
gastronómicas de la ciudad de Pilar durante el año 2024. Los hallazgos se presentan a continuación
según los objetivos específicos planteados:
Conocimientos sobre marketing digital de los propietarios de restaurantes
La mayoría de los propietarios encuestados afirmó poseer conocimientos suficientes sobre marketing
digital y haber recibido capacitación formal en el área. Esto confirma parcialmente la hipótesis
específica 1, ya que, si bien los conocimientos son percibidos como suficientes, la literatura indica que
la autopercepción de competencia no siempre garantiza un manejo avanzado ni estratégico de las
herramientas digitales (Serrano & Martínez, 2020). Por lo tanto, existe una base sólida de conocimientos
básicos, pero se identifica la necesidad de profundizar habilidades avanzadas para maximizar el
potencial de estas herramientas en la promoción y crecimiento del negocio.
Tipos de estrategias de marketing digital utilizadas
Se constató que los restaurantes emplean una combinación de estrategias de marketing digital,
incluyendo redes sociales, publicidad online, marketing de contenidos y programas de fidelización.
Estos resultados confirman plenamente la hipótesis específica 2, evidenciando que las empresas
gastronómicas de Pilar adoptan prácticas modernas y diversificadas para atraer clientes, incrementar su
visibilidad y mejorar la fidelización. La teoría respalda que la integración de múltiples canales digitales
fortalece la competitividad y el alcance comercial (Ryan, 2017).
Mecanismos para definir herramientas de marketing digital
Los encuestados priorizan criterios como público objetivo, presupuesto, recursos disponibles y
objetivos de marketing al seleccionar sus herramientas digitales. Esto corrobora la hipótesis específica
3, mostrando que las decisiones se toman mediante un proceso estratégico que combina la comprensión

pág. 5375
del mercado, análisis de la competencia y evaluación de recursos, lo que permite optimizar la
efectividad de las estrategias implementadas.
En conclusión, los resultados evidencian que los restaurantes de Pilar reconocen la importancia del
marketing digital, poseen conocimientos básicos, utilizan estrategias diversas y aplican criterios
estratégicos para seleccionar herramientas, lo cual confirma la relevancia de la hipótesis general del
estudio. La integración de estos elementos contribuye a una gestión más profesionalizada y tiene el
potencial de mejorar la promoción, fidelización de clientes y crecimiento del negocio, cumpliendo así
con el objetivo general de analizar el uso del marketing digital en las empresas gastronómicas de Pilar
durante el año 2024.
A partir de los hallazgos obtenidos, se recomienda a los propietarios de restaurantes de la ciudad de
Pilar fortalecer sus competencias digitales mediante capacitaciones continuas y especializadas, de
manera a pasar de un manejo básico a uno más estratégico de las herramientas digitales. Asimismo,
sería conveniente implementar planes de marketing integrales que contemplen no solo la promoción y
fidelización, sino también la creación de contenido de valor para sus clientes. Esto permitiría posicionar
a los restaurantes en un mercado cada vez más competitivo y mejorar su sostenibilidad a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006). “El Proyecto de Investigación” 6ª Edición. Editorial: Episteme. Venezuela
Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94p. disponible en:
http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investiga
cion%20este.pdf.
Carrasco, K. y Moya, A. (2020). Marketing digital y su relación con el proceso de ventas de productos
Unión – Huancayo, 2020. Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller
en Administración, Escuela Académico Profesional de Administración, Universidad
Continental, Huancayo, Perú.
Farfán Núñez, A. L., Llenque Tume, S. F., Trelles Suca, J. L., Gallegos Espinoza, S., & Jiménez
Velásquez, N. R. (2025). Marketing digital y satisfacción de los clientes en asociaciones de
mercado. Revista InveCom, 5(3), e050330. https://doi.org/10.5281/zenodo.14219575

pág. 5376
Gómez, R., Sánchez, D., López, W., & Gómez, D. (2024). Aplicación de estrategias de marketing
digital para fortalecer las ventas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 28(123), Artículo e801.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212024000200052
https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.801
Gómez, Ray, Sánchez, Darwin, López, Wilson, & Gómez, Diego. (2024). Aplicación de estrategias de
marketing digital para fortalecer las ventas. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123), 52-
61. Epub 01 de octubre de 2024. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.801
Güere-Carbajal, C. V., y Yangali-Vicente, J. S. (2023). Calidad de servicio percibido y satisfacción del
cliente en Caja Municipal de Sullana. INNOVA Research Journal, 8(1), 132-152.
https://doi.org/10.33890/innova.v8.n1.2023.2215
Hernández-Sampieri, R. F.-C.-M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
Monge Martínez, J. G., y González Sánchez, A. (2023). Marketing digital en los emprendimientos
turísticos de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. RECIHYS - Revista Científica de
Ciencias Humanas y Sociales, 1(1), 29-37. https://doi.org/10.24133/recihys.v1i1.3147
Moreira Ortega, R. A., Portugal Gorozabel, J. A., & Velastegui Peñafiel, M. A. (2022). Digital
marketing strategies aimed at a restaurant. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y
Humanas, Volumen 4 N° 3. Julio-setiembre. E-ISSN: 26650169.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0139
Nieves-Lizárraga, D. O., Sánchez-Albores, A. C., Salazar-Echeagaray, M. E., & Huicab-García, Y.
(2025). Marketing digital 2.0 para la reactivación de emprendimientos gastronómicos en el
estado de Sinaloa, México. Gestio et Productio: Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales,
7(12), 85–101. https://doi.org/10.35381/gep.v7i12.204
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación . Mc Graw Hill Education
Shum, Y. (2019). Marketing digital: Navegando en aguas digitales (2.ª ed.). Ediciones de la U.
https://books.google.com.ec/books/about/Marketing_digital_Navegando_en_aguas_dig.html
?id=RiwaEAAAQBAJ
pág. 5377
Toledo Chambilla, Andrés. (2021). Influencia del marketing digital en las empresas de servicio
gastronómico durante el covid-19. Revista Investigación y Negocios, 14(24), 20-29. Epub 31
de octubre de 2021. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.144
Uribe, C. I., y Sabogal Neira, D. F. (2021). Marketing digital en micro y pequeñas empresas de
publicidad de Bogotá. Revista Universidad y Empresa, 23(40).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8730
Vargas, L. H. B. (2020). La influencia del Marketing digital en el posiciinamiento de las empresas
gastronomicas . UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, 12-66.
Chaffey, D., & Ellis-Chadwick, F. (2019). Digital Marketing: Strategy, Implementation and Practice.
Pearson.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management (15th Edition). Pearson.
Ryan, D. (2016). Understanding Digital Marketing: Marketing Strategies for Engaging the Digital
Generation. Kogan Page.

pág. 5378
ANEXOS
ANEXO 1
Pilar, 10 de octubre de 2024
Señor/a
Lic. Andrés Villalba, docente
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Presente
Montserrat María Sol Sánchez Zayas, con C.I. N° 5.169.824 y Federico Salvador Rivero Flores con
C.I.N° 4.556.810 , quienes suscriben, se dirigen a Ud. con el fin de saludarle cordialmente y
manifestarle que están en proceso de desarrollo de la Tesis “Marketing Digital en Empresas
Gastronómicas de la Ciudad de Pilar” para optar por el título de Licenciados en Administración en
Empresas, por tal motivo, conociendo su trayectoria profesional y estrecha vinculación en el campo de
la investigación, le solicitan su colaboración en la validación de los instrumentos de recolección de
datos a ser utilizados en la mencionada investigación, emitiendo su parecer en carácter de JUICIO DE
EXPERTO.
Para el efecto adjuntan las siguientes documentaciones
1. Objetivos de la investigación.
2. Operacionalización de variables
3. Cuestionario de encuesta
4. Guía de entrevista semiestructurada5. Matriz de Consistencia.
Agradeciéndole su gentil colaboración, hacen propicia la ocasión para presentarle surespetuoso
saludo.
C.I.N° 5.169.824 C.I.N° 4.556.810
Recibí conforme …………………………………………
Nombres y Apellidos …………………………………….
Fecha de recepción……………………………………….

pág. 5379
INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES:
1.1. Apellidos y nombres del informante: Lic. Andrés Alejandro Villalba Espínola
1.2. Grado Académico: Licenciatura
1.3 Profesión: Docente, Autónomo
Institución donde labora: Facultad de Ciencias Contables,Administrativas y Económicas de la
Universidad Nacional de Pilar, Ejecutivo de cuentas EMPRENDIA
1.4. Cargo que desempeña: Docente.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN
1) ……….
2) ……….
3) ……….
III. VALIDACIÓN
Instrumento: Cuestionario, Guía de entrevistas, Guía de observación,…
VALIDACIÓN
Indicadores de
evaluación
Criterios Muy
Malo
Mal
o
Regul
ar
Buen
o
Muy
bueno
1 2 3 4 5
1. Claridad Están formulados con lenguaje
apropiado que facilita su comprensión
x
2. Objetividad Están expresados en conductas
observables, medibles
x
3. Consistencia Existe una organización lógica en los
contenidos y relación con la teoría
x
4. Coherencia Existe relación de los contenidos con los
indicadores de cada variable
x
5. Pertinencia Las categorías de respuestas y sus
valores son apropiados
x
6. Suficiencia Son suficientes la cantidad y calidad de
ítems presentados en el instrumento
x
Sumatoria parcial
Sumatoria total
pág. 5380
IV. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN
4.1. Opinión: Favorable: X Denegada: ………..
4.2. Observaciones:
▪ Objetividad: Aunque el instrumento abarca los conocimientos y el uso de
herramientas de marketing digital, podría mejorar al incluir ítems que evalúen la
integración de estas herramientas en la estrategia general del negocio o la
percepción del retorno de inversión en marketing digital, lo cual fortalecería el
análisis de su efectividad.
▪ Suficiencia: Algunos ítems que piden explicaciones abiertas podrían beneficiarse
de opciones múltiples o escalas de Likert para estandarizar las respuestas y facilitar
su análisis estadístico.
Es mi informe, salvo mejor parecer.
Firma: ……………………………………….. Correo: anvill606@outlook.com
Pilar, 24 de octubre de 2024

pág. 5381
ANEXO 2
Cuestionario para la Investigación de Herramientas de Marketing Digital en Restaurantes de
Pilar (2024)
Introducción
Este cuestionario tiene como objetivo recopilar información sobre el uso de las herramientas de
marketing digital en las empresas gastronómicas de la ciudad de Pilar durante el año 2024. Sus
respuestas son confidenciales y se utilizarán únicamente con fines de investigación.
Sección 1: Datos generales
¿Cuál es el nombre de su restaurante?
Sección 2: Conocimientos sobre marketing digital
Pregunta 1 ¿Posee conocimientos básicos sobre marketing digital?
(Sí/No)
En caso de responder afirmativamente a la pregunta anterior, ¿indique qué tan familiarizado está con
los siguientes conceptos de marketing digital? (Seleccione una opción para cada concepto):
Redes sociales:
▪ Muy familiarizado
▪ Familiarizado
▪ Poco familiarizado
▪ No familiarizado
Marketing de contenidos:
▪ Muy familiarizado
▪ Familiarizado
▪ Poco familiarizado
▪ No familiarizado
Pregunta 2 ¿Ha recibido alguna capacitación formal en marketing digital?
(Sí/No)
Pregunta 3 ¿Considera que sus conocimientos actuales sobre marketing digital son suficientes
para gestionar las estrategias de marketing de su restaurante?
(Sí/No)

pág. 5382
Pregunta 4 ¿Utiliza alguna herramienta de marketing digital para promocionar su
restaurante?
(Sí/No)
En caso de responder afirmativamente a la pregunta anterior, ¿indique qué tipo de herramientas de
marketing digital utiliza actualmente? (Seleccione todas las que apliquen):
▪ Sitio web propio
▪ Redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, etc.)
▪ Correo electrónico marketing
▪ Publicidad online (Google Ads, Facebook Ads, etc.)
▪ Marketing de contenidos (blog, artículos, videos, etc.)
▪ Programas de fidelización
▪ Otras herramientas (especifique):
Pregunta 5 ¿Con qué frecuencia utiliza las herramientas de marketing digital mencionadas
anteriormente? (Seleccione una opción para cada herramienta):
▪ Diariamente
▪ Semanalmente
▪ Mensualmente
▪ Poco frecuentemente
▪ Nunca
Pregunta 6 ¿Considera que las herramientas de marketing digital que utiliza le han ayudado
a alcanzar sus objetivos de marketing?
(Sí/No)
Pregunta 7 ¿En qué medida las herramientas de marketing digital han contribuido a aumentar
las ventas de su restaurante? (Seleccione una opción):
▪ Mucho
▪ Moderadamente
▪ Poco
▪ Nada
Pregunta 8 ¿Qué desafíos ha enfrentado al utilizar herramientas de marketing digital?
(Describa brevemente)

pág. 5383
Pregunta 9 ¿Qué factores considera al elegir qué herramientas de marketing digital utilizar
para su restaurante? (Seleccione todas las que apliquen):
▪ Público objetivo
▪ Presupuesto
▪ Recursos disponibles (personal, tiempo, etc.)
▪ Competencia
▪ Objetivos de marketing
▪ Otras razones (especifique):
Pregunta 10 ¿Utiliza algún método específico para evaluar la efectividad de las herramientas
de marketing digital que utiliza? (Sí/No)
En caso de responder afirmativamente a la pregunta anterior, ¿indique qué métodos utiliza para
evaluar la efectividad de las herramientas de marketing digital? (Describa brevemente)
Pregunta 11 ¿Le gustaría recibir información o asesoramiento sobre cómo mejorar el uso de las
herramientas de marketing digital en su restaurante?
(Sí/No)
Pregunta 12 ¿Tiene algún comentario o sugerencia adicional que le gustaría compartir sobre
el uso de las herramientas de marketing digital en restaurantes?
Agradecimiento
Le agradecemos su tiempo y colaboración al completar este cuestionario. Su información será
valiosa para comprender mejor el uso de las herramientas de marketing digital en las empresas
gastronómicas de Pilar y contribuir al desarrollo de estrategias de marketing más efectivas para este
sector.

pág. 5384
ANEXO 3
Estructura de la entrevista:
I. Datos generales
Identificación del entrevistado:
1. Nombre completo:
2. Cargo:
3. Nombre del restaurante:
4. Número de teléfono:
5. Correo electrónico:
Características del restaurante:
1. Fecha de fundación:
2. Número de empleados:
3. Número de mesas:
4. Tipo de comida que ofrece:
5. Público objetivo:
6. ¿Cuál es el rango de ingresos mensuales de su restaurante?
II. Conocimientos sobre marketing digital
¿Qué nivel de conocimiento considera que tiene sobre las herramientas de marketing digital?
Opciones:
Bajo
Medio
Alto
¿Ha recibido alguna capacitación o formación en marketing digital?
Si responde afirmativamente, especificar detalles sobre la capacitación recibida.
¿Mencione algunas de las herramientas de marketing digital que conoce?
III. Uso de herramientas de marketing digital
¿Utiliza alguna herramienta de marketing digital para promocionar su restaurante?
Si responde afirmativamente, continuar con las preguntas 7 y 8.
Si responde negativamente, pasar a la pregunta 9.
pág. 5385
¿Qué tipo de herramientas de marketing digital utiliza?
Opciones:
Redes sociales
Marketing de contenidos
Publicidad online
Programas de fidelización
Correo electrónico marketing
Sitio web
Otras
¿Con qué frecuencia utiliza estas herramientas de marketing digital?
Opciones:
Diariamente
Semanalmente
Mensualmente
Ocasionalmente
¿De qué manera utiliza las redes sociales para promocionar su restaurante?
Opciones:
Publicar contenido
Interactuar con clientes
Realizar concursos o promociones
Utilizar anuncios pagados
¿Qué tipo de contenido crea para promocionar su restaurante?
Opciones:
Fotos
Vídeos
Artículos de blog
Infografías
Ofertas especiales
pág. 5386
¿En qué plataformas publicita su restaurante?
Opciones:
Facebook
Instagram
WhatsApp
Otras
¿Tiene un programa de fidelización para clientes?
Si responde afirmativamente, continuar con la pregunta 14.
Si responde negativamente, pasar a la pregunta 15.
¿Cómo funciona su programa de fidelización?
(Explique los beneficios que ofrece el programa y cómo los clientes pueden participar)
¿Qué tipo de contenido incluye en sus correos electrónicos?
Opciones:
Ofertas especiales
Eventos
Novedades del restaurante
Contenido de valor

pág. 5387
ANEXO 5
Operacionalización de las variables.
Objetivo Especifico 1 Variable/Catego
ría
Definición
Conceptual Dimensiones Indicadores
Identificar los
conocimientos que
poseen los propietarios
de los restaurantes del
uso de las herramientas
de Marketing Digital
Conocimientos
sobre
herramientas de
marketing digital.
Los conocimientos
sobre herramientas de
marketing digital se
refieren a la
comprensión y
habilidades para
utilizar diversas
plataformas, software y
técnicas digitales
diseñadas para
promover productos,
servicios o marcas en el
entorno en línea.
Conocimientos sobre
estrategias de contenido
digital
Conocimientos sobre redes
sociales y comunidades
online
*Capacidad para desarrollar
contenido atractivo para redes
sociales.
*Comprensión de la
importancia del contenido
visual (imágenes, videos) en las
estrategias de marketing
*Familiaridad con las
principales plataformas de redes
sociales y sus funciones
publicitarias (Facebook,
Instagram, Twitter, etc.)
Objetivo Específico 2:
Identificar los tipos de
estrategias
(herramientas) de
Marketing que utilizan
los restaurantes.
Tipos de
estrategias
(herramientas) de
marketing
utilizadas por los
restaurantes.
Las estrategias de
marketing son planes
de acción diseñados
para alcanzar objetivos
específicos de
marketing. Estos
planes suelen incluir
una combinación de
tácticas y acciones que
se implementan de
manera coordinada y
coherente para
promover un producto,
servicio o marca y
satisfacer las
necesidades de los
clientes.
Presencia en redes sociales
Publicidad digital
*Número de perfiles activos en
redes sociales (Facebook,
Instagram, Twitter, LinkedIn,
etc.).
*Frecuencia y consistencia de
publicaciones en cada
plataforma.
*Creación y publicación de
contenido relevante y de calidad
(blogs, videos, infografías, etc.).
Objetivo Específico 3:
Investigar cuales son
los mecanismos que
utilizan los restaurantes
para definir el tipo de
herramientas de
Marketing a utilizar.
Conocimiento y
experiencia en
marketing
El conocimiento y la
experiencia en
marketing implican
comprender los
principios
fundamentales del
marketing y haber
adquirido habilidades
prácticas a través de la
aplicación de esos
principios en el mundo
real.
Educación y formación en
marketing
Habilidades técnicas en
marketing
*Cursos de formación
específicos en marketing
realizados (certificaciones,
cursos online, talleres, etc.).
*Participación en programas de
capacitación continua en
marketing.
*Experiencia en la gestión de
campañas publicitarias en
diferentes plataformas y
medios.
Fuente. Elaboración propia