HABILIDADES GERENCIALES EN ESTUDIANTES
DE ADMINISTRACIÓN EN DOS UNIVERSIDADES

DE LIMA, 2024

MANAGERIAL SKILLS IN BUSINESS ADMINISTRATION

STUDENTS AT TWO UNIVERSITIES IN LIMA, 2024

Jorge Alberto Flores Morales

Universidad Privada del Norte, Perú

Lidia Neyra Huamani

Universidad Tecnológica del Perú, Perú

Karen del Pilar Zevallos
Delgado
Universidad Alfred Nobel, Perú

José Luis, Llanos Castilla

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
pág. 5418
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19888
Habilidades Gerenciales en Estudiantes de Administración en Dos

Universidades de Lima, 2024

Jorge Alberto Flores Morales
1
alberto.flores@upn.pe

https://orcid.org/0000-0002-3678-5511

Universidad Privada del Norte, Lima

Perú

Lidia Neyra Huamani

C18727@utp.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6261-2190

Universidad Tecnológica del Perú, Lima

Perú

Karen del Pilar Zevallos Delgado

investigacion@uan.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2374-980X

Universidad Alfred Nobel, Lima

Perú

José Luis Llanos Castilla

jose.llanosc@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-0476-4011

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, Perú

RESUMEN

La realidad universitaria es compleja debido al tipo de gestión que la promueve sea particular o pública,
pero independientemente de ella, la enseñanza ha de ser de calidad. La presente investigación tuvo
como objetivo comparar las habilidades gerenciales entre los estudiantes de los dos últimos ciclos de la
carrera de administración de una universidad pública y una privada de Lima. El enfoque es cuantitativo
de diseño descriptivo comparativo no experimental. La población de estudio estuvo conformada por
320 estudiantes, de los cuales se seleccionó intencionalmente en dos muestras de 100 según la
universidad de procedencia. El resultado de la prueba U de Mann-Whitney arroja un valor de U =
4215.000 con un valor p (sig. bilateral) = 0.055, cuya significancia estadística no es significa. Se
concluye que no hay evidencia suficiente para afirmar que exista diferencias significativas en
habilidades gerenciales entre los estudiantes de universidades públicas y privadas en su formación
académica.

Palabras clave: administración de empresas, curso universitario, habilidades sociales, enseñanza

superior

1 Autor principal

Correspondencia:
alberto.flores@upn.pe;
pág. 5419
Managerial Skills in Business Administration Students at Two Universities

in Lima, 2024

ABSTRACT

The reality of university life is complex due to the type of management that promotes it, whether private

or public, but regardless of this, teaching must be of high quality. The aim of this research was to

compare the managerial skills of students in the
last two years of a business administration degree at a
public and a private university in Lima. The approach is quantitative, with a descriptive, comparative,

non
-experimental design. The study population consisted of 320 students, from which two samples of
100 were intentionally selected according to the university of origin. The result of the Mann
-Whitney
U test yields a value of U = 4215.000 with a p
-value (two-tailed) = 0.055, which is not statistically
significant. It is concluded that there is insuff
icient evidence to affirm that there are significant
differences in managerial skills between students from public and private universities in their academic

training.

Keywords
: business administration, university course, social skills, higher education
Artículo recibido 25 agosto 2025

Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025
pág. 5420
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una empresa va en consonancia con las habilidades de gestión de sus autoridades y de
la forma de guiar a sus subordinados. Las organizaciones para mantener presencia en el mercado buscan
diversas maneras de gestionar el ambiente laboral, donde sus trabajadores son la base de su crecimiento
dentro del campo comercial. Para tal fin, se necesita buenos gerentes que sepan no solo gestionar
procesos, habilidades comunicativas o pensamiento estratégico, sino también conocimiento de las
nuevas herramientas tecnológicas provenientes de la Inteligencia Artificial (IA) y como pueda aplicarse
en las operaciones comerciales(Calle et al., 2024; Gonzales et al., 2024)

El estudio de Carhuancho et al., (2019) señalan que para medir las habilidades gerenciales se ha de
tener en cuenta tres dimensiones: a) habilidades técnicas que incluye manejo de software, idioma y
negociación; b) Trato personal que implica el autocontrol, autoconfianza, empatía y equilibrio
emocional y c) Habilidades conceptuales que implica nuevos conceptos, resolución de problemas como
el de esquematización.

Según Mosley et al., (2005) estas habilidades gerenciales o directivas se organizan en dos niveles, los
denominados administrativos enfocados para alta dirección y gerencia, y los no administrativos referido
a las actividades operativas basadas en habilidades de supervisión, acompañamiento, liderazgo en
equipo etc. Pero en el fondo estas distinciones son accidentales, puesto que, toda acción que implique
el supervisar a otros exige funciones gerenciales que varía de acuerdo con el tiempo dedicado y el nivel
organizacional (Koontz et al., 2012).

En este contexto, se hace la siguiente interrogante ¿Cuáles son las diferencias significativas en
habilidades gerenciales entre los estudiantes de los últimos ciclos de la carrera de administración de una
universidad pública y una universidad privada de Lima? Los estudiantes de la escuela de administración
son los llamados a desarrollar este conjunto de habilidades gerenciales para aportar con sus
conocimientos en el futuro no muy lejano al desarrollo de las empresas tanto nacionales como
internacionales. Los estudiantes son los futuros lideres empresariales que enfrentaran el avance de las
nuevas tecnologías cada vez más disruptivas presente en los procesos de negocios y la toma de
decisiones que exige información en tiempo real y precisa.
pág. 5421
La investigación se justifica en cuanto que las instituciones de educación superior han de ir formando
desde los primeros años habilidades gerenciales para que sus estudiantes consoliden competencias que
les ayude a tomar iniciativas de desarrollo en consonancia con un mundo hiperconectado que exige
profesionales lideres y creativos que trasciendan los conocimientos recibidos de las aulas universitarias.
Por tal motivo, el objetivo es analizar el nivel de las habilidades gerenciales de los estudiantes de los
últimos ciclos de la escuela de Administración, cuya metodología se expresa en comparar e identificar
las fortalezas o debilidades alcanzadas en esta competencia a través de la enseñanza en una universidad
particular y pública de Lima.

Las habilidades gerenciales son un conjunto de capacidades o competencias que permite a los gerentes
gestionar sus equipos de trabajo y a la organización misma de forma eficaz. En ella se ha de mantener
el liderazgo directivo en busca de un buen desempeño laboral (Pereda et al., 2014).

También podemos definir las habilidades gerenciales como un conjunto de habilidades personales,
interpersonales y de manejo de grupo en razón a la ejecución de las funciones propias de cargos
directivos (Ramírez-Rojas, 2018). Por otro lado, Zermeño et al., (2014) lo define como capacidades
directivas en especial para la gestión de recursos, el trabajo en equipo, la integridad en los procesos y
liderazgo. En otras palabras, las habilidades gerenciales son competencias que repercuten tanto en la
persona que la experimenta como en los demás. Estas lo habilitan para planificar, ejecutar y evaluar
posibilidades de acción alineadas a los objetivos, fines y propósitos de la organización.

Se considera que las habilidades gerenciales se expresan en la motivación laboral, solución de
problemas, manejo del estrés, liderazgo e innovación, siendo ventajas competitivas que ha de ser
identificada y desarrollada en el personal (Paredes et al., 2017) .Puesto que, en una economía libre de
mercado tensionada por los proteccionismos arancelarios la empresa necesita desarrollar gestores con
habilidades directivas que lideren equipos de trabajo de alto rendimiento laboral y con buenas relaciones
personales.

Los estudiantes han de estar conscientes de los cambios en el ambiente de los negocios no solo es
provocado por el libre comercio sino también por decisiones políticas, fenómenos naturales o de salud
pública, etc. y que plantea a las empresas el contar con gerentes con habilidades directivas de excelencia
siendo capaces de tomar decisiones inteligentes basadas en sus
pág. 5422
1) habilidades básicas como administrativas, 2) habilidades centradas en los subordinados, 3)
habilidades de gestión del tiempo y 4) liderazgo, teniendo en cuenta que son responsabilidades dadas
por niveles dentro del proceso administrativo (Reh, 2009).

Asimismo, la transformación digital implica habilidades directivas que las organizaciones deben
potenciar y en otros casos fortalecer en su personal de manera progresiva y constante. Ella ha de estar
dirigida de manera especial a los de la alta dirección expresadas en habilidades personales,
interpersonales y grupales (Ramírez-Rojas, 2018). En referencia al desarrollo de habilidades gerenciales
en la alta dirección, Naranjo & González, (2012) indican que es fundamental la capacidad de liderazgo
de los directivos para hacer frente a un mercado globalizado con eficacia y eficiencia.

Todas estas habilidades mencionadas sean para la alta dirección o no, están presentes en cualquier
ámbito de una organización que va desde dirigir una institución educativa hasta dirigir organizaciones
de alcance global. Para Portillo-Torres, (2017) estas habilidades gerenciales se forman desde las aulas
escolares y más aún en las aulas universitarias, puesto que al conformar trabajos colaborativos se
aprende interactuar con otros, a negociar entre sí, a desarrollar competencias comunicativas de
persuasión y diálogo o la de solución problemas.

METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó bajo el paradigma positivista. El enfoque es cuantitativo, el tipo de
investigación es básica y de diseño descriptivo comparativo, el cual permitió analizar y contrastar las
características de dos grupos de estudiantes universitarios sin manipular variable de estudio
(Hern ndez-Sampieri & Mendoza, 2018). En tal sentido, con este diseño se buscó describir diferencias
y similitudes de la variable habilidades gerenciales en la unidad muestral de dos grupos de estudiantes
pertenecientes a universidades una pública y otra privada.

La técnica de recojo de datos fue la encuesta y el instrumento de aplicación fue un cuestionario
adaptado de Carhuancho et al., (2019), el cual consta de 31 ítems y tres dimensiones que son:
Habilidades técnica, habilidades de trato personal y habilidades conceptuales. El instrumento adaptado
tiene una confiabilidad de 0.86 de acuerdo con el alfa de Crombach. La población de estudio estuvo
conformada por 320 estudiantes de los dos últimos ciclos de la carrera de Administración y la muestra
fue de 200 estudiantes universitarios, 100 de una universidad pública y 100 de otra universidad privada
pág. 5423
de Lima aplicándose los criterios de inclusión y exclusión para obtener grupos equivalentes. El proceso
del muestro fue no probabilístico y aleatorio para formar una muestra representativa de la población de
estudio. Se aplicó la fórmula del cálculo muestral para determinar el tamaño (Daniel & Cross, 2019).
El instrumento se aplicó en octubre de 2024 de forma presencial previo consentimiento informado.
Luego la información recogida se organizó en un Excel. En seguida se analizó la información con SPSS
Statistics 22, estadística descriptiva e inferencial por la naturaleza del estudio. El análisis de los datos
se realizó con la Prueba Mann-Whitney porque los datos no son paramétricos (Tabachnick & Fidell,
2021)

RESULTADOS

Resultados descriptivos

Tabla 1

Habilidades Gerenciales en estudiantes de Administración en Universidades Públicas de Lima, 2025

Niveles
Baremos Frecuencias
(fi)

Porcentaje válido

(%)

Válido
Bajo 31-67 1 1,0
Medio
68-104 19 19,0
Alto
105-142 80 80,0
Total
100 100,0
Fuente: Elaboración propia (2024)

Interpretación

Los estudiantes de la carrera de Administración de los dos últimos ciclos en una universidad pública se

encuentran en su mayoría en un nivel alto de 80% lo que indican que poseen habilidades gerenciales

bien desarrolladas. Un porcentaje reducido está en el nivel medio 19%, lo que sugiere que estos

estudiantes tienen habilidades de desarrollo, pero con un margen de mejora. En cambio, prácticamente

no hay estudiantes en el nivel bajo 1%, lo cual sugiere que la mayoría ha adquirido competencias

gerenciales satisfactorias.
pág. 5424
Tabla 2

Habilidades Gerenciales en estudiantes de Administración en Universidades Privadas de Lima, 2025

Niveles
Baremos Frecuencias
(fi)

Porcentaje válido

(%)

Válido
Bajo 52-81 3 3,0
Medio
82-111 42 42,0
Alto
112-141 55 55,0
Total
100 100,0
Fuente: Elaboración propia (2024)

Interpretación

Más de la mitad de los estudiantes de la carrera de Administración de los últimos años en una
universidad privada se encuentra en un nivel Alto 55% indicando un buen desarrollo de habilidades
gerenciales. Un porcentaje significativo está en el nivel medio 42%, que sugiere que está en proceso de
mejora y sólo un 3% de los estudiantes se encuentra en un nivel bajo, que indica que las habilidades
gerenciales lo tienen poco desarrolladas.

Resultados Inferenciales

Tabla 3 Comparación de las habilidades directivas según tipo de sector

Variable/dimensión
Grupo Rango
promedio

Suma de
rangos

U de Mann-

Whitney
Z Sig.
Habilidades
Gerenciales

G1

G2

108,35

92,66

10834,50

9265,50

4215,500
-1,918 ,055
Habilidades técnicas
G1
G2

113,15

87,86

11314,50

8785,50

3735,500
-3,095 ,002
Habilidades de trato
personal

G1

G2

109,66

91,34

10966,00

9134,00

4084,000
-2,241 ,025
Habilidades
conceptuales

G1

G2

102,13

98,87

10213,00

9887,00

4837,000
-,399 ,690
G1 Estudiantes de universidad pública

G2 Estudiantes de universidad privada

Fuente: Elaboración propia (2024)
pág. 5425
Interpretación de los resultados

Hipótesis general

Existen diferencias significativas en habilidades gerenciales entre los estudiantes de los últimos años
de la carrera de administración de una universidad pública y una universidad privada de Lima.

Interpretación

La prueba U de Mann-Whitney arroja un valor de U = 4215,500, con un rango promedio: G1 (108.35)
> G2 (92.66) y con una significancia estadística marginal (p=0,05 <= α 0.05): Por lo tanto, hay
diferencias estadísticamente significativas, pero no fuerte en las habilidades gerenciales entre los
estudiantes de las dos universidades. Según se evidencia respecto a los estudiantes de G1quienes
muestran un rango promedio más alto respecto a los estudiantes de G2.

Hipótesis específicas

HE.1. Existe diferencias significativas en el nivel de habilidades técnicas en estudiantes de los dos
últimos ciclos de la carrera de administración en una Universidad Pública y Universidad Privada de
Lima

Interpretación

La prueba U de Mann-Whitney arroja un valor de U = 3735,500, con un rango promedio: G1 (113.15)
> G2 (87.86), el valor p (Sig.) = 0.002 que es menor a 0.05. Lo que nos lleva a rechazar la hipótesis
nula, indicando que existen diferencias significativas entre ambos grupos con un nivel más alto de
habilidades técnicas en estudiantes de universidades públicas (G1). Aunque la diferencia numérica entre
los rangos promedio no parece enorme, el valor p extremadamente bajo confirma que la diferencia es
estadísticamente relevante.

HE.2. Existe diferencias significativas en el nivel de habilidades de trato de personas en estudiantes de
los últimos dos ciclos de la carrera de administración en una Universidad Pública y Universidad Privada
de Lima

Interpretación

La prueba U de Mann-Whitney arroja un valor de U = 4084,000, con un rango promedio G1 (109.66)
> G2 (91.34), el valor p (Sig) = 0.025 que es menor que 0.05. Lo que indica que se rechaza la hipótesis
nula y, por tanto, hay una diferencia significativa con mejores habilidades de trata personal en G1.
pág. 5426
La magnitud de la diferencia en los rangos promedio también es pequeña, pero el valor p bajo asegura
que esta diferencia es estadísticamente significativa, lo que sugiere que las universidades, aunque con
puntuaciones cercanas, sí presentan una distinción en esta área.

HE.3. Existe diferencias significativas en el nivel de habilidades conceptuales en estudiantes de los dos
últimos ciclos de la carrera de administración en una Universidad Pública y Universidad Privada de
Lima

Interpretación

La prueba U de Mann-Whitney arroja un valor de U = 4837,000 con un rango promedio G1 (102.13) ≈
G2 (98.87), el valor de p (Sig.) :0.690 y no significativa (p >0.05). Lo que nos lleva a aceptar la hipótesis
nula y afirmar que no hay diferencias significativas entre ambos grupos respecto a las habilidades
conceptuales en estudiantes del último ciclo de la carrera de administración al comparar dos
universidades por su tipo de gestión.

DISCUSIÓN

En referencia a los resultados descriptivos al comparar los resultados globales en el nivel de habilidades
gerenciales en ambos grupos de estudiantes existe una apreciación positiva. La diferencia está en que
los estudiantes de la universidad privada en el nivel alto puntúan en un 55% menor al grupo de
estudiantes de universidad nacional en el mismo nivel que alcanza a un 80%, pero ambos sobre pasan
la media. Esta apreciación positiva sobre habilidades gerenciales en el estudio de Hancco-Gómez et al.,
(2024) obtuvo una percepción favorable en el personal administrativo en un 68 % que lo considera
bueno.

De igual forma, en el estudio de Quispez, (2022), al proporcionar los resultados de la variable de
competencias gerenciales en dos universidades privadas el 17,9 % tuvo un nivel excelente y un 27,1 %
alcanzó un nivel alto. Tal como se contrasta la medición de esta variable tiende a obtener resultados
significativos en tanto en los estudiantes como en el personal que ya labora, pues se considera que esta
competencia es necesario para el éxito de cualquier empresa o negocio que pretenda generar recursos
económicos. Además, evidenciaron en un nivel alto con 15%, moderado con 59,8% y con un 25% en
un nivel bajo de competencia gerencial en docentes y administrativos de instituciones educativas
(Ruilova & Luján, 2023)
pág. 5427
En referencia a los resultados de las Habilidades Gerenciales Globales, los hallazgos entre los dos
grupos de estudiantes en la carrera de Administración no obtuvieron diferencias estadísticamente
significativas de universidades públicas (G1) y privadas (G2), a pesar de que G1 presentó un rango
promedio más alto (108.35 vs 92.66). Al respecto, Quispez (2021), no encontró diferencias
significativas por universidad de procedencia no por sexo, pero si por condición laboral en estudiantes
universitarios. Entonces, la inversión en educación no necesariamente determina diferencias en
habilidades gerenciales, dependerá de la calidad de instrucción y de la experiencia práctica del docente
al enseñar. Ello es coincidente con el estudio de Becker (1964) que ya había notado esta situación al
señalar que ello pueda reflejar que tanto las instituciones de educación superior este logrando niveles
similares de formación en esta competencia. Del mismo parecer es Fumasoli y Hldchenko (2024) que
destacan que ambas instituciones sean de naturaleza pública o privada adoptan estrategias de gestión
que son exigencias demandadas en un entorno globalizado. Sin embargo, hay que reconocer, que las
universidades privadas implementan con mayor eficiencia herramientas de gestión y de trabajo.

En cuanto a los resultados de comparar el nivel de habilidades técnicas en estudiantes de los últimos
años de la carrera de administración en una universidad pública y privada de Lima. Los estudiantes de
la universidad pública muestran ligeramente mejores habilidades en este aspecto. Según los resultados
el valor p bajo (0.002) es considerablemente menor que el umbral de 0.05, lo que indica que la diferencia
observada en las habilidades técnicas no es aleatoria y es estadísticamente significativa. Esto sugiere
que es probable que las diferencias en las habilidades técnicas entre los estudiantes de las universidades
pública y privada no se deban al azar, sino a factores relacionados con la institución educativa.

La diferencia en los rangos promedio puede parecer pequeña, pero en términos estadísticos
significativos, dado que el valor p es tan bajo. Esta diferencia real y consistente en la habilidad técnica
que va más allá de la casualidad. Esto puede estar relacionado con los métodos de enseñanza, más
enfocada en aspectos prácticos y técnicos, lo cual podría explicar por qué los estudiantes de la
universidad pública tienen un desempeño superior en habilidades técnicas en comparación con los
estudiantes de una universidad privada.

Las habilidades técnicas son parte de los requisitos de buen gestor o administrador eficaz según Katz,
(1974) junto con la habilidad humana y conceptual.
pág. 5428
Las habilidades técnicas están basadas en conocimientos, métodos y los recursos necesarios para
cumplir los objetivos propuestos en tareas especializadas. Esta propuesta contrasta con la de Younes et
al., (2023) que a las habilidades técnicas agrega las denominadas no técnicas que son necesarias a
formar gerentes competentes tales como la capacidad de delegar e inspirar confianza, formar de equipos
de trabajo amalgamados, desarrollo de la asertiva y autoconocimiento.

De hecho, las habilidades técnicas que han de desarrollar los estudiantes no solo mejoraran sus
conocimientos, sino que les facilitará el ser competente en áreas específicas de su interés como
administrar una empresa o negocio en particular. En nuestra realidad, se expresa a través de las
MIPYMES que responden de manera inmediata a las tendencias del mercado y donde muchos
estudiantes de universidades públicas están en contacto con estos emprendimientos. La cualidad de ser
una persona técnicamente competitiva no solo estará a tenta a la innovación o búsqueda de nuevas
formas de hacer las cosas, sino que esa mirada se extenderá posteriormente al producto que ofrece el
cual mantendrá el valor de servicio en la micro o mediana empresa (Larios-Gómez & Ochoa Ramírez,
2024; Leyva-Carreras et al., 2017).

En consecuencia, se ha de poner énfasis desde las aulas el desarrollo de habilidades técnicas para
desarrollar la capacidad de adaptación a nuevas tecnologías y estar preparado con los recursos
necesarios y así no se perciba en un futuro cercano una “escasa preparación de los directivos” (Ibarra-
Morales et al., 2023).

En referencia a los resultados de comparar el nivel de habilidades de trato de personas en estudiantes
de los últimos años de la carrera de administración en una universidad pública y privada de Lima. Los
estudiantes de la universidad pública tienen un promedio ligeramente más alto en esta área resultado
ser pequeña en cuanto a magnitud. Según los resultados el valor p bajo (0.025) es significativo ya que
es menor que 0.05. lo que indica que hay una diferencia real en las habilidades de trato de personas
entre los estudiantes de las universidades pública y privada.

Las diferencias en los rangos promedio en la Universidad Pública es 109,66., en cambio en la
Universidad Privada es 91.34. Se observa una diferencia en los rangos promedio a favor de los
estudiantes de la universidad pública.
pág. 5429
A pesar de que esta diferencia no es tan grande como podría parecer, la significancia estadística (valor
p = 0.25) implica que es una diferencia consistente y relevante.

Esto sugiere que los estudiantes de la universidad pública tienen un mejor desempeño en habilidades
interpersonales, como el trato y la relación con otras personas, en comparación con los estudiantes de
la universidad privada. Esto podría estar relacionado con las dinámicas sociales dentro de cada
institución, o incluso el perfil socioeconómico de los estudiantes de cada tipo de universidad.

Es importante reconocer que se ha de formar desde las aulas habilidades directivas del buen trato con
las personas que se tiene a cargo, no basta saber aspectos técnicos de finanzas, logística o estrategias de
mercado. En un entorno globalizado donde la diversidad social como cultural es amplia el desarrollo
del liderazgo como las habilidades interpersonales matizadas con un buen manejo de la inteligencia
emocional marcan la diferencia en los negocios y potencia el desempeño del gerente (Tiwari, 2024). El
estudiante ha de comprender que un buen administrador o gerente ha de ser una persona empática que
perciba las motivaciones y necesidades de sus trabajadores o clientes por el cual ha de adaptarse para
construir relaciones solidas. Es innegable que un buen manejo de la inteligencia emocional resulta
esencial al relacionarse con otros grupos de personas para resolver conflictos interculturales o puntos
de vista diversos y tomar posteriormente la mejor decisión de negocio.

Por otro lado, entre los aspectos de la globalización se pone énfasis en trabajos compartidos y en equipos
multiculturales donde las habilidades blandas (soft skills) son necesarias para los socios comerciales de
diferentes países para inspirar confianza y seguridad por el cual se trabajará eficazmente interactuando
de forma positiva en la dinámica organizacional (Messaoudi & Sakale, 2024).

La fluidez de la comunicación organizacional interna matizada por las habilidades interpersonales
implica dar prioridad al trato personal afectivo y de calidad. Por más que la tecnología tenga un alcance
de inmediatez en la comunicación via messenger, Instagram, Whatsap entre otros, no ha de perderse el
contacto personal con todas las personas (Villacorta-Méndez et al., 2023). Por tanto, desde los estudios
superiores se ha de fomentar en los estudiantes las habilidades del buen trato interpersonal como el
comprender la diversidad cultural de las personas, así se evitará consignas que perecieran
discriminatorias como el evitar malas interpretaciones y acciones que afecten a la colaboración honesta
entre los miembros de la comunidad laboral.
pág. 5430
En referencia a los resultados de comparar el nivel de habilidades conceptuales en estudiantes de los
últimos años de la carrera de administración en una universidad nacional y pública de Lima. No hay
diferencias significativas entre grupos en habilidades conceptuales. Ambos grupos de estudiantes se
encuentran equiparables en esta dimensión.

Las diferencias en los rangos promedio en el grupo de estudiantes de una universidad pública es 102,13
en cambio en los estudiantes de una universidad privada es 98.87, La diferencia numérica entre los
rangos promedio es mínima lo que resulta no estadísticamente significativa. Estos resultados podrían
sugerir que en las universidades hacen mayor énfasis en datos cognitivos y con mayor acceso a recursos
para tal fin.

El desarrollo de habilidades conceptuales resulta importante en cuanto que fomenta la capacidad de
analizar situaciones complejas y actuar estratégicamente. Desde las aulas los estudiantes han de
comprender que para que un negocio sea operativo no basta un pensamiento sistémico, visión
estratégica o capacidad de resolver problemas complejos, es necesario también la habilidad conceptual
para manejar adecuadamente la incertidumbre y lograr resultados acordes a la realidad.

Según Gómez, (2003) las habilidades conceptuales, es una habilidad que se manifiesta cuando se
requiere una respuesta de análisis profundo en contextos reales. Desde esta perspectiva es necesario
formar a los estudiantes en el análisis de casos que tenga un origen en la realidad o que parta de
experiencias cercanas dentro del diario vivir de la población. En el caso de los estudiantes de
universidades nacionales o particulares hacen hincapié a proyectos de emprendimiento dados en su
entorno social e inclusive ellos mismos están trabajando o interesado en formar pequeñas empresas
familiares. Las habilidades conceptuales, junto con las humanas y técnicas según Villacorta-Méndez et
al., (2023) resultan importantes dentro del contexto de la sociedad del conocimiento hoy marcada por
la presencia de la Inteligencia artificial que exige mayor exigencia de análisis para no dejarse sucumbir
por la inmediatez ni por contenidos ya dados que requieren siempre la contextualización y escrutinio
personal en especial de los que tienen cargo gerencial. De esta manera se hace necesario el desarrollo
de una visión holística que abarque las tendencias de los mercados nacionales e internacionales que
conozcan como las dinámicas que las mueven, donde las habilidades conceptuales orientaran qué se
debe hacer y cómo se sostienen el tiempo (Atieda et al., 2021).
pág. 5431
El desarrollo de habilidades conceptuales o del pensamiento es una competencia directiva importante
para comprender las interrelaciones entre los estamentos de la empresa teniendo en cuenta la
multiplicidad de factores que están en juego en el mundo de los negocios. Entonces, desde las aulas
universitarias se ha de favorecer el desarrollo de las habilidades conceptuales, para ello la práctica
docente debe reforzar los contenidos académicos en vista a proponer soluciones acordes a las tendencias
y posibles cambios en los mercados internacionales (Naidoo & Mabaso, 2020).En consecuencia, las
habilidades conceptuales no son únicamente de la alta gerencia, también es una habilidad de todos los
que se encuentran dentro de la organización puesto que el criterio personal es fundamental en cualquier
estamento institucional, dado que toda información recibida es susceptible de reflexión y análisis
individual.

En cuanto a las limitaciones, las universidades seleccionadas por ser ambas de la capital y distancia
relativa puede haber sido un factor por el cual no haya habido grandes diferencias en los resultados de
ambos grupos. Además, por la movilidad docente, el tipo de enseñanza haya sido replicado en ambas
instituciones. Y con respecto a las recomendaciones para futuras investigaciones incluir universidades
en diferentes regiones del país y de estratos socioeconómicos diversos como el combinar entrevistas
dentro de una metodología mixta.

CONCLUSIONES

Las implicaciones de los resultados obtenidos sugieren que ambos tipos de universidades, públicas y
privadas, deben revisar y ajustar sus enfoques curriculares para ofrecer una educación más equilibrada
y alineada con las demandas de un mundo globalizado. Las universidades públicas deberían seguir
desarrollando sus capacidades prácticas, pero con un enfoque específico a la realidad nacional e
internacional en integrar más teorías avanzadas, mientras que las universidades privadas deberían
fortalecer sus componentes prácticos, especialmente en áreas técnicas, para asegurar que sus estudiantes
tengan una formación completa y competitiva en el mundo profesional.

Los resultados han demostrado ligeramente que las universidades públicas ofrecen una mejor formación
en habilidades técnicas orientándose más a la práctica. Estas habilidades técnicas son necesarias para la
eficiencia operativa que favorece la optimización de procesos productivos como el cumplimiento
normativo de las regulaciones nacionales e internacionales que se aprende en la práctica y no solo de
pág. 5432
manera teórica en las aulas universitarias cuya brecha ha de equilibrarse tanto en las universidades
públicas como privadas.

En relación con las habilidades del trato los estudiantes de las universidades públicas tienen un
promedio ligeramente más alto en esta área, el cual se reconoce la importancia de que las relaciones
interpersonales son también necesarias para acuerdos exitosos de negocio con la conformación de
equipos de alto rendimiento que trabajen no solo basado en datos objetivos y operativos sino también
en un buen ambiente laboral y trato respetuoso.

La enseñanza de las habilidades conceptuales trabajadas desde las aulas universitarias no ha de ser
relegada como una función del pensamiento, sino que encuentra su sentido en la realidad nacional e
internacional, en la coyuntura social, político y económico expresada en diversos contextos culturales.
Las habilidades de pensamiento están presentes en la toma oportuna de decisiones y que esta se ejerce
en todos los niveles de la organización y tienen sus antecedentes en el desarrollo de habilidades
conceptuales como la facultad de actuar inteligentemente y sobre todo de asumir nuevos retos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atieda, J., Guarnizo, W., Del, M., Caiza, M., & Vayas, G. (2021). Las habilidades gerenciales en la
gestión pública. Investigación & Negocios, 14(24), 149156.

https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.155

Calle, A., Quimis, M., Piguave, M., & Zambrano, J. (2024). La Inteligencia Artificial como herramienta
en la segmentación del mercado. Ciencia y Desarrollo, 27(1), 193202.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2556

Carhuancho, I., Sicheri, L., Nolazco, F., & De la Torre, J. (2019). Estandarización del cuestionario para
medir las habilidades gerenciales en el sector Turismo (HGT). INNOVA Research Journal,
4(3), 112.
https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.1013
Daniel, W., & Cross, C. (2019). Biostatistics: A foundation for analysis in the health sciences (Wiley,
Ed.; 11th ed.).
https://faculty.ksu.edu.sa/sites/default/files/145_stat_-_textbook.pdf
Gómez, L. (2003). El desarrollo de habilidades conceptuales en los administradores de empresas.
Economía Gestión y Desarrollo, 1, 116.
pág. 5433
Gonzales, Y., Jacobs, M., & Hercules, C. (2024). Las ventajas y desventajas de la aplicación de la
inteligencia artificial en las ciencias empresariales. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5).
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.3001
Hancco-Gomez, M. S., Gutierrez-Toledo, G. P., Cruz-Atamari, R., Gallegos-Quispe, D. L., Salazar-
Espinoza, J. R., & Yaulilahua-Huacho, M. (2024). Impacto de las habilidades gerenciales y
la toma de decisiones en la administración pública. Impulso, Revista de Administración, 4(8),
115130.
https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i8.52
Hern ndez-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodolog a de la investigaci n : las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Ibarra-Morales, L., Campechano-Escalona, E., Díaz, I., & Paredes-Zempual, D. (2023). Management
skills as a determining factor in the competitiveness of Mexican companies. Revista
Venezolana de Gerencia, 28(9), 360376.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.23
Katz, R. L. (1974). Skills of an effective administrator. Harvard Business Review, 33(1), 3342.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012).
Administraci n : una perspectiva global y empresarial
(14th ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Larios-Gómez, E., & Ochoa Ramírez, B. (2024). Habilidades Gerenciales que Inciden en la
Competitividad de las Microempresas Comercializadoras. FACE: Revista de La Facultad
De Ciencias Económicas y Empresariales, 24(2), 4657.
https://orcid.org/0000-0002-3514-
1319

Leyva-Carreras, A. B., Espejel-Blanco, J. E., & Cavazos-Arroyo, J. (2017). Revista Perspectiva
Empresarial. Revista Perspectiva Empresarial, 4(1), 722.
https://doi.org/10.16967/rpe
Messaoudi, I., & Sakale, S. (2024). International Journal of English Language Studies Interpersonal
Skills: A Gateway to Emotional Intelligence in the Workplace. International Journal of
English Language Studies, 172176.
https://doi.org/10.32996/ijels
Mosley, D., Megginson, L., & Pietri, P. (2005). Supervisi n : la pr ctica del empowerment, desarrollo
de equipos de trabajo y su motivaci n. Thomson.
pág. 5434
Naidoo, D., & Mabaso, M. (2020). Deep conceptual learning opportunities in business studies
classrooms. Journal of Education (South Africa), 81, 136158.

https://doi.org/10.17159/2520-9868/i81a08

Naranjo, R., & Gonzalez, M. (2012). Habilidades gerenciales del líder en las medianas empresas de la
región caribe colombiana. TEACS, 5(10), 2536.

Paredes, D., Mendoza, J., & Partida, A. (2017). Validation of the instrument to measure the impact of
management skills of human capital as a strategy for good operation of the administrative
process of smes dedicated to wholesale commerce located in ciudad Obregón Sonora,
México.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6577469
Pereda, F., López-Guzmán, T., & González, F. (2014). Las habilidades directivas como ventaja
competitiva. El caso del sector público de la provincia de Córdoba (España). Intangible
Capital, 10(3), 528561.
https://doi.org/10.3926/ic.511
Portillo-Torres, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo.
Revista Educación, 41(2), 1.
https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719
Quispez, E. (2022). Potencial de éxito y competencias gerenciales en estudiantes de dos universidades
privadas de Lima. Innovación Empresarial, 1(1), 118.

https://doi.org/10.37711/rcie.2021.1.1.5

Ramírez-Rojas, J. I. (2018). Las habilidades directivas una condición para una ejecución eficaz.
Investigación & Negocios, 11(17), 2329.

Reh, J. F. (2009). The Management Skills Pyramid Management. Chicago: Harthor Edition.

Ruilova, R. J., & Luján, G. L. (2023). Modelo de habilidades gerenciales para mejorar la gestión
educativa en educación regular, provincia de Guayas - Ecuador 2023. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(1), 20392066.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4568
Tabachnick, B., & Fidell, L. (2021). Using multivariate Statistics (Pearson, Ed.; 7th ed).

Tiwari, G. (2024). Emotional Intelligence for Effective Business Leadership. International Journal for
Multidisciplianry Research, 6(4), 17.
www.ijfmr.com
pág. 5435
Villacorta-Méndez, J. E., Colina-Ysea, F. J., Pantigoso-Leython, N., & Valverde-Alva, W. E. (2023).
Habilidades directivas y comunicación organizacional interna. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 3254.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2516
Younes, M., Echeverri, A., & Vieira, J. (2023). Habilidades gerenciales no técnicas necesarias para el
directivo empresarial. Revista CEA, 9(21), e2549.
https://doi.org/10.22430/24223182.2549
Zermeño, L., Armenteros, M., Sologaistoa, A., & Villanueva, Y. (2014). Competencias directivas: Su
identificación para instituciones de educación superior. Revista Global de Negocios, 2(4),
2542.

http://ssrn.com/abstract=2498601www.theIBFR.orgElectroniccopyavailableat:https://ssrn.c

om/abstract=2498601