SISTEMAS DE NATURACIÓN URBANA
COMO MODELO DE NEGOCIO
URBAN NATURE SYSTEMS AS A
BUSINESS MODEL
Estefani Torres Villalpando
Colegio de Postgraduados, Texcoco, México
Eduardo Osorio Hernández
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Angela Fontes Carrillo
Colegio de Postgraduados, Texcoco, México

pág. 5436
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19889
Sistemas de Naturación Urbana como Modelo de Negocio
Estefani Torres Villalpando1
fanny0708.et@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3209-0405
Colegio de Postgraduados, Texcoco
Estado de México
México
Eduardo Osorio Hernández
eosorio@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-9248-8167
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Angela Fontes Carrillo
afontes@colpos.mx
https://orcid.org/0009-0004-6347-7495
Colegio de Postgraduados, Texcoco
Estado de México
México
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue proponer un modelo de negocio basado en la naturación urbana como
estrategia para impulsar la sostenibilidad en las ciudades. Ante los problemas ambientales y sociales
locales, se plantea la instalación de muros y azoteas verdes como infraestructuras capaces de aportar
múltiples beneficios, entre ellos la mejora de la calidad ambiental, la salud y el bienestar
socioeconómico. La investigación emplea un enfoque mixto y un diseño descriptivo–propositivo,
integrando análisis documental, diagnóstico situacional y evaluación de viabilidad técnica, económica
y social mediante indicadores financieros. Asimismo, combina datos cualitativos y cuantitativos para
generar indicadores de sostenibilidad. La inversión total estimada asciende a $947,960 MXN, integrada
por $249,960 MXN en activos fijos, $38,000 MXN en activos diferidos y $660,000 MXN en capital de
trabajo. El plan de ingresos considera dos productos principales: muros verdes a $1,500 MXN/m² y
azoteas verdes a $1,200 MXN/m², con una proyección de ventas de 50 m² mensuales. Los resultados
financieros muestran un VAN de $1,092,957 MXN, una TIR del 37% y una relación B/C de 1.30, lo
que confirma la viabilidad y aceptación del proyecto.
Palabras clave: sostenibilidad urbana, muros verdes, infraestructura verde, inversión, evaluación
económica
1 Autor principal
Correspondencia: fanny0708.et@gmail.com

pág. 5437
Urban Nature Systems as a Business Model
ABSTRACT
The objective of this study was to propose a business model based on urban greening as a strategy to
promote sustainability in cities. In response to local environmental and social challenges, the
implementation of green walls and rooftops is proposed as infrastructures capable of providing multiple
benefits, including improved environmental quality, health, and socioeconomic well-being. The
research employs a mixed-methods approach and a descriptive–propositional design, integrating
documentary analysis, situational diagnosis, and technical, economic, and social feasibility assessment
through financial indicators. Likewise, it combines qualitative and quantitative data to generate
sustainability indicators. The total estimated investment amounts to $947,960 MXN, consisting of
$249,960 MXN in fixed assets, $38,000 MXN in deferred assets, and $660,000 MXN in working
capital. The revenue plan considers two main products: green walls at $1,500 MXN/m² and green
rooftops at $1,200 MXN/m², with a projected sales volume of 50 m² per month. The financial results
show a Net Present Value (NPV) of $1,092,957 MXN, an Internal Rate of Return (IRR) of 37%, and a
Benefit–Cost ratio (B/C) of 1.30, which confirms the project’s viability and acceptance.
Keywords: urban sustainability, green walls, green infrastructure, investment, economic evaluation
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025

pág. 5438
INTRODUCCIÓN
Son diversas las aportaciones internacionales sobre los principios en los que se deben basar los modelos
de desarrollo sostenible en las ciudades, así como programas, planes y estrategias en los diferentes
niveles de gobierno para ir guiando a los entornos urbanos hacia acciones más respetuosas con el medio
ambiente; entre ellos se pueden destacar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible del programa
ONU-Hábitat, el Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano y los acuerdos adoptados en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), celebrada en París en
diciembre de 2015, entre otras. (ONU-Hábitat, 2016; Comisión Europea, 1990; Naciones Unidas, 2015)
Existen diversos fenómenos que se vienen presentando actualmente en las grandes ciudades debido a
los efectos nocivos de la desaparición de la naturaleza. El fenómeno de las islas de calor urbano,
generado por la ausencia de vegetación y la acumulación de calor en materiales de construcción,
deteriora la salud pública al provocar fatiga, somnolencia y malestar en la población (Oke, 1982;
Santamouris, 2015).
Los Sistemas de Naturación Urbana (SNU), tales como huertos urbanos, muros verdes y azoteas verdes,
ofrecen múltiples beneficios ambientales al incorporar vegetación sin ocupar valioso espacio urbano.
Estas infraestructuras contribuyen a la gestión de aguas pluviales, mejoran la calidad del aire, reducen
la temperatura local y mitigan el efecto isla de calor (Barriuso & Urbano, 2021; EPA, s. f. 2020) además
de ofrecer ventajas sociales y económicas, como bienestar psicológico, cohesión social y
embellecimiento urbano (Gorjian, 2025; Kwon et al., 2021).
Debido a su capacidad para retener hasta el 75–100 % del agua de lluvia, las azoteas verdes se
posicionan como una solución efectiva de infiltración y reducción de picos de escorrentía. Asimismo,
estas estructuras filtran contaminantes atmosféricos como material particulado y gases como NO₂
almacenan CO₂, y favorecen el ahorro energético por su efecto aislante (EPA, s. f.; Green Construction
Board, s. f.). Además, contribuyen a mejorar el confort térmico urbano y la eficiencia energética
asociada (Barriuso & Urbano, 2021; EPA, s. f. 2020).
Los huertos y jardines comunitarios mejoran la salud mental y fortalecen redes sociales al fomentar la
interacción comunitaria. También se ha evidenciado que la cercanía a espacios verdes incrementa el
valor inmobiliario una señal clara de beneficios económicos reales.

pág. 5439
En conjunto, los SNU representan una estrategia viable y multifuncional que impulsa la sostenibilidad
urbana, integrando beneficios ambientales, sociales y económicos de manera eficiente. (Gorjian, 2025).
Por lo anterior el objetivo fue diseñar y evaluar un modelo de negocio para la implementación de
sistemas de naturación urbana para el municipio de Texcoco, Estado de México; que integre criterios
técnicos, económicos, sociales y ambientales promoviendo la sostenibilidad, el desarrollo urbano y el
bienestar comunitario.
Materiales y métodos
La región de estudio se llevó a cabo en el municipio de Texcoco, Estado de México, el cual está
considerado como el espacio geográfico más grande de la zona oriente del Estado de México y que
pertenece a la Zona Metropolitana del Valle de México cuyo núcleo estructurador es la Ciudad de
México, considerada la ciudad con mayor concentración humana en América Latina y el mundo. Se
sitúa a 26 km de la Ciudad de México y colinda al norte con los municipios de: Ecatepec, Atenco,
Chiconcuac, Chiautla, Tepetlaoxtoc y Papalotla, al sur con: Chimalhuacán, Ixtapaluca y Chicoloapan,
al poniente con Nezahualcóyotl y al oriente con el Estado de Puebla.
Para poder concretar si la propuesta de un modelo de desarrollo encaminado a la construcción de
infraestructuras verdes como son los muros, azoteas verdes y huertos urbanos es viable, se debe indagar
y tener la certeza de que será aceptado por la población de Texcoco y que en lo práctico pueda ser un
insumo para la planeación de políticas públicas en las ciudades, por lo cual se tomará como herramienta
una encuesta digital a los propietarios de infraestructuras verdes en distintas escalas de participación,
para poder observar su aceptación en el medio y donde las preguntas estén enfocadas a captar
información relevante. El universo de estudio se desarrolló desde el punto de vista comparativo, lo que
sucede a nivel macro (dando una perspectiva general del mercado de estos sistemas de naturación) y a
nivel microempresa, que busca la documentación de prácticas de naturación urbana y su
posicionamiento.
Para hacer la comparación en escala se tomó como objeto de estudio a personas que residan en las
distintas localidades del municipio de Texcoco y que cuenten con alguna infraestructura verde. Para los
análisis de los encuestados, sus características, comparativas y perfiles se hizo uso de una encuesta de
línea base, hecha por formularios de Google y entrevistas personales.

pág. 5440
La encuesta consistió en buscar información más detallada sobre las características y beneficios que
aportan las infraestructuras verdes en los niveles ambiental, económico, social y de auto sustentabilidad.
Una vez generada las encuestas, se envió por medio de correo electrónico a una base de datos obtenidos
de un directorio brindado por el órgano de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Texcoco, por el
programa “HORTA DIF” dedicada al servicio agrícola, viveros y jardinería y por la Dirección de
Ecología y Medio Ambiente, que opera en el municipio desde hace 5 años, dicha base de datos constaba
de 502 cuentas, de las cuales las respuestas se recaudaron, esquematizaron y graficaron por medio de
la paquetería de Office.
La segunda etapa constó en realizar el diagnostico derivado de las observaciones hechas a residentes
del municipio de Texcoco que cuenten con agricultura urbana o alguna infraestructura verde y se diseñó
un modelo de desarrollo que permita rescatar los detalles y sentar bases de experiencias de las
infraestructuras y de sus practicantes en Texcoco que ayudaron a crear un panorama general de la
situación actual dirigido a elevar el nivel de desarrollo de las familias y mejorar su entorno ambiental,
económico y social.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un enfoque mixto (cualitativo–cuantitativo) y un diseño descriptivo–propositivo,
orientado a la formulación de un modelo de negocio para la implementación de sistemas de naturación
urbana en el municipio de Texcoco, Estado de México. Este enfoque permitió, por un lado, comprender
las percepciones y necesidades de la población y de los actores clave, y por otro, cuantificar los
beneficios y la viabilidad técnica, económica y social de la propuesta.
El desarrollo metodológico se estructuró en cinco etapas. La primera correspondió a la revisión
documental y análisis del contexto, en la cual se recopila y sistematiza información proveniente de
literatura científica, informes institucionales, normativas vigentes y casos de estudio exitosos a nivel
nacional e internacional. Esta etapa permitió establecer un marco teórico y normativo que oriente la
propuesta y garantice su pertinencia.
La segunda etapa consistió en el diagnóstico situacional, que incluyó la recolección de datos primarios
mediante observación directa, encuestas estructuradas a la población y entrevistas semiestructuradas a
expertos y autoridades locales.

pág. 5441
En la tercera etapa se realizó el análisis de viabilidad técnica, económica y social, que contempló la
evaluación de materiales, especies vegetales y tecnologías aplicables, así como la estimación de costos
y proyección de beneficios ambientales y sociales. Esta fase buscó garantizar que el modelo propuesto
sea factible y sostenible en el tiempo.
En la cuarta etapa, se elaboró un plan de negocios que permitiera evaluar de manera sistemática los
componentes esenciales del proyecto, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones estratégicas
relacionadas con su implementación y competitividad. La evaluación financiera se llevó a cabo
aplicando la metodología de formulación y evaluación de proyectos propuesta por Sapang Chain (2011),
la cual considera el valor del dinero en el tiempo. Con base en este enfoque, se calcularon los principales
indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Relación
Beneficio-Costo (R B/C). La integración de estos indicadores permitió dotar de solidez técnica y
realismo a la propuesta, minimizando el riesgo de pérdidas económicas y fortaleciendo su viabilidad
global.
Para el análisis de datos, la información cuantitativa se procesa mediante estadística descriptiva,
utilizando medidas de tendencia central y distribución porcentual, mientras que la información
cualitativa se examina mediante análisis temático. Posteriormente, se integraron ambos resultados en un
análisis conjunto que permite la construcción de indicadores de sostenibilidad y la comparación de
escenarios con y sin la implementación del modelo.
El estudio se limitó a la evaluación y diseño del modelo de negocio para la implementación de SNU
exclusivamente en el municipio de Texcoco, por lo que sus resultados pueden no ser directamente
extrapolables a otras regiones sin las adaptaciones pertinentes. Además, la investigación depende de la
disponibilidad y calidad de los datos recolectados, así como de la participación activa de los actores
involucrados en la validación. No obstante, el enfoque integral y el uso de métodos mixtos permiten
generar una propuesta robusta que puede servir como base para futuras investigaciones y proyectos
piloto en otros municipios con características similares.

pág. 5442
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Inversiones
Para la elaboración del presupuesto de inversión se consideraron los requerimientos del activo fijo, que
incluyen maquinaria, equipo y herramientas. Asimismo, se incorporaron los costos correspondientes al
activo diferido, entre los que destacaron la constitución legal de la empresa, la capacitación del personal
técnico, el desarrollo del sitio web y la adquisición de licencias de software especializado (p. ej.,
AutoCAD y Adobe).
La inversión total estimada asciende a $947,960 MXN, distribuida en $249,960 MXN para activos fijos,
$38,000 MXN para activos diferidos y $660,000 MXN para capital de trabajo (Cuadro 1).
Cuadro 1. Presupuesto de Inversiones
Conceptos Unidad Cantidad Costo unitario Total
Activo Fijo
Caja de herramientas de jardinería Pieza 1 $ 1,500.00 $ 1,500.00
Taladros Pieza 4 $ 2,000.00 $ 8,000.00
Mangueras de nivel Pieza 3 $ 460.00 $ 1,380.00
Escaleras de aluminio portátil Pieza 2 $ 2,500.00 $ 5,000.00
Cinta métrica Pieza 4 $ 200.00 $ 800.00
Combo de seguridad Pieza 1 $ 1,800.00 $ 1,800.00
Materiales para la cimentación Pieza 1 $ 12,060.00 $ 12,060.00
Palas Pieza 4 $ 70.00 $ 280.00
Pinzas electricistas Pieza 4 $ 65.00 $ 260.00
Guantes de jardinería Pieza 5 $ 150.00 $ 750.00
Botas de Hule Pieza 6 $ 180.00 $ 1,080.00
Potenciómetro Pieza 1 $ 1,850.00 $ 1,850.00
Carretilla Pieza 2 $ 750.00 $ 1,500.00
Termómetros Pieza 1 $ 1,600.00 $ 1,600.00
Motobomba Pieza 1 $ 5,100.00 $ 5,100.00
Muebles de oficina Pieza 1 $ 30,000.00 $ 30,000.00
Computadoras Pieza 4 $ 6,000.00 $ 24,000.00
Proyector Pieza 1 $ 3,000.00 $ 3,000.00
Vehículo (camioneta) Presupuesto 1 $ 150,000.00 $ 150,000.00
Total activo fijo $ 249,960.00

pág. 5443
Activo Diferido
Página web Presupuesto 1 $ 2,000.00 $ 2,000.00
Licencias (Autocad, Adobe) Presupuesto 1 $ 3,000.00 $ 3,000.00
Constitución de la empresa Presupuesto 1 $ 8,000.00 $ 8,000.00
Elaboración del proyecto Presupuesto 1 $ 15,000.00 $ 15,000.00
Capacitación personal técnico Presupuesto 1 $ 10,000.00 $ 10,000.00
Total activo diferido $ 38,000.00
Capital De Trabajo
Renta del local Mensual 12 $ 8,000.00 $ 96,000.00
Mano de obra (salarios) Mensual 12 $ 46,000.00 $ 552,000.00
Energía eléctrica Mensual 12 $ 1,000.00 $ 12,000.00
Total capital de trabajo Presupuesto $ 660,000.00
Total $ 947,960.00
Costos totales de operación
El presupuesto de costos totales de operación se describe en el Cuadro 2, donde se dividen los costos
fijos de los costos variables y finalmente los costos totales, proyectados en un ciclo de un mes y los
proforma para los 5 años posteriores. El presupuesto de los costos totales de operación (CT=CF+CV)
es de $64,750.00 MXN por mes y de $777,000 MXN para el primer año.
Cuadro 2. Presupuesto de costos totales de operación
Costos variables Costos por
mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Control de plagas y
enfermedades $ 500.00 $ 6,000.00 $ 6,300.00 $ 6,615.00 $ 6,945.75 $ 7,293.04
Producto 1
(Muros verdes) / m2 $ 674.50 $ 8,094.00 $ 8,498.70 $ 8,923.64 $ 9,369.82 $ 9,838.31
Producto 2
(azoteas verdes) / m2 $ 434.50 $ 5,214.00 $ 5,474.70 $ 5,748.44 $ 6,035.86 $ 6,337.65
Total $ 1,609.00 $ 19,308.00 $ 20,273.40 $ 21,287.07 $ 22,351.42 $ 23,468.99
Costos fijos $ 64,750.00 $ 77,000.00 $777,000.00 $777,000.00 $777,000.00 777,000.00
Costos Variables $ 1,609.00 $ 19,308.00 $ 20,273.40 $ 21,287.07 $ 22,351.42 $ 23,468.99
Costos Totales $ 66,359.00 $796,308.00 $797,273.40 $798,287.07 $799,351.42 800,468.99

pág. 5444
Capital Incremental de trabajo
El capital incremental de trabajo se refiere a la diferencia que hay entre el capital de trabajo año con
año, por el crecimiento de la misma empresa. Dicho presupuesto se presenta en el Cuadro 3. El capital
incremental de trabajo se requirió contar para ir afrontando los pagos considerados en los costos de
operación, y se caracteriza porque se recupera al final de cada ciclo productivo, con la venta del
producto.
Cuadro 3. Presupuesto capital incremental de trabajo
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Totales $ 796,308.00 $ 797,273.40 $ 798,287.07 $ 799,351.42 $ 800,468.99
Capital de trabajo $ 716,677.20 $ 717,546.06 $ 718,458.36 $ 719,416.28 $ 720,422.10
Capital incremental
de trabajo $ 716,677.20 $ 868.86 $ 912.30 $ 957.92 $ 1,005.81
Nota: Se considera un porcentaje de los costos totales como capital de trabajo (90%), según FIRA.
Ingresos
Está constituido por todos los ingresos o beneficios que se obtengan del proyecto, valorizados a precios
de mercado actuales y constantes. En los siguientes presupuestos se consideraron 2 productos, el primero
fueron los muros verdes y el segundo las azoteas verdes, de los cuales serán $1500 MXN y $1200 MXN
respectivamente para el primer año, y donde el volumen de metros cuadrados que se tiene planeado
vender son 50 m2 por mes. En el Cuadro 4, se muestra el volumen de venta y los ingresos totales de
ambos productos, en la suposición de que el 80% se refirió a muros verdes y el 20% a azoteas verdes.
Cuadro 4. Flujo de efectivo
Conceptos /
Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos
( + ) Ventas $ - $ 691,200.00 $ 831,600.00 $1,247,400.00 $ 1,968,000.00 $ 2,460,000.00
( + ) Valor De
Rescate $ - $ - $ - $ - $ - $ 73,338.57
(+)
Recuperacion
De Capital De
Trabajo
$ - $ - $ - $ - $ - $ 720,422.10
( = ) Ingresos
Totales $ - $ 691,200.00 $ 831,600.00 $1,247,400.00 $ 1,968,000.00 $ 2,533,338.57

pág. 5445
Egresos
Costos Fijos $ - $ 777,000.00 $ 777,000.00 $ 777,000.00 $ 777,000.00 $ 777,000.00
Costos
Variables $ - $ 19,308.00 $ 20,273.40 $ 21,287.07 $ 22,351.42 $ 23,468.99
( = ) Costos
Totales $ - $ 796,308.00 $ 797,273.40 $ 798,287.07 $ 799,351.42 $ 800,468.99
Capital
Incremental De
Trabajo
$ 716,677.20 $ 868.86 $ 912.30 $ 957.92 $ 1,005.81
Compra
Activo Fijo $249,960.00
Compra
Activo Diferido $ 38,000.00
(=) Total De
Egresos $287,960.00 $1,512,985.20 $ 798,142.26 $ 799,199.37 $ 800,309.34 $ 801,474.81
( = ) Saldo Final
(Ingresos-
Egresos)
-$287,960.00 -$ 821,785.20 $ 33,457.74 $ 448,200.63 $ 1,167,690.66 $ 1,731,863.76
Evaluación Económica
Los indicadores de la evaluación de un proyecto son conceptos valorizados que expresan el beneficio
económico de la inversión y basándose en estos valores se puede tomar la decisión de aceptar o rechazar
la realización del proyecto.
Con el objetivo de tener los elementos suficientes para la toma de decisiones con respecto a la inversión
en base a los flujos de efectivo, se han calculado los principales indicadores financieros para la
evaluación del proyecto (Cuadro 5).
De acuerdo al criterio de elegibilidad, sí VAN (TA) ≥ 0, se acepta el proyecto.
VAN(10%) = $1,092,957.19 MXN
“Durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización de 10%, se va a obtener una utilidad neta
de $1, 092,957.19 MXN”. Por lo tanto, el proyecto se acepta.
De acuerdo al criterio de elegibilidad, si TIR ≥ TA, se acepta el proyecto.
TIR= 37%
“Durante la vida útil del proyecto, se obtiene una rentabilidad de 37%, por lo tanto, se acepta el proyecto.

pág. 5446
De acuerdo al criterio de elegibilidad mencionado anteriormente, si B/C (TA) ≥ 1, se acepta el proyecto.
B/C = 1.30
“Durante la vida útil del proyecto a una tasa de actualización de 10% por cada peso invertido se tendrán
30 centavos de ganancia”, por lo tanto, el proyecto se aceptó.
Cuadro 5. Evaluación económica
Conceptos / Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos
( + ) Ventas $ - $691,200.00 $ 831,600.00 $ 1,247,400.00 $ 1,968,000.00 $ 2,460,000.00
( + ) Valor De
Rescate $ - $ - $ - $ - $ - $ 73,338.57
(+) Recuperacion
De Capital De
Trabajo
$ - $ - $ - $ - $ - $ 720,422.10
( = ) Ingresos
Totales $ - $ 691,200.00 $ 831,600.00 $ 1,247,400.00 $ 1,968,000.00 $ 2,533,338.57
Egresos
Costos Fijos $ - $ 777,000.00 $ 777,000.00 $ 777,000.00 $ 777,000.00 $ 777,000.00
Costos Variables $ - $ 19,308.00 $ 20,273.40 $ 21,287.07 $ 22,351.42 $ 23,468.99
( = ) Costos
Totales $ - $ 796,308.00 $ 797,273.40 $ 798,287.07 $ 799,351.42 $ 800,468.99
Capital
Incremental De
Trabajo $ 716,677.20 $ 868.86 $ 912.30 $ 957.92 $ 1,005.81
Compra Activo
Fijo $ 249,960.00
Compra Activo
Diferido $ 38,000.00
(=) Total De
Egresos $ 287,960.00 $1,512,985.20 $ 798,142.26 $ 799,199.37 $ 800,309.34 $ 801,474.81
( = ) Saldo Final
(Ingresos-Egresos) -$ 287,960.00 -$ 821,785.20 $ 33,457.74 $ 448,200.63 $ 1,167,690.66 $ 1,731,863.76
TIR 37%
Tasa de actualización 10%
Beneficios Netos Actualizados $4,700,000.79
Egresos Netos Actualizados $3,607,043.60
VAN $1,092,957.19
REL B/C 1.30300637

pág. 5447
DISCUSIÓN
La velocidad de recuperación depende del contexto regulatorio. En EE. UU., se han documentado
proyectos de infraestructura verde con un periodo de retorno cercano a 6 años, especialmente cuando
existen incentivos fiscales y tarifas diferenciadas de drenaje, mientras que revisiones internacionales
reportan periodos superiores a 16 años en ausencia de estos instrumentos (Wang et al., 2021; Ciriminna
et al., 2022; Zhang et al., 2022). Peng & Jim (2015) realizaron un análisis de costos y beneficios de
techos verdes en Hong Kong. Encontraron que, aunque la inversión inicial es elevada, los beneficios
acumulados en ahorro energético, prolongación de la vida útil de la impermeabilización y reducción de
la escorrentía pluvial permiten recuperar la inversión en un rango de 6 a 11 años, dependiendo del tipo
de sistema (extensivo o intensivo). La implementación de los SNU en México enfrenta un escenario
dual: por un lado, el potencial de generar beneficios ambientales, psicológicos y sociales con alta
aceptación futura; por otro, la limitada capacidad de demostrar de manera inmediata su rentabilidad
económica debido a la falta de estrategias administrativas y de vinculación con el mercado.
En términos financieros, la inversión inicial en proyectos de SNU en México tiende a considerarse como
un gasto de embellecimiento urbano, lo que restringe su proyección de retorno. Sin embargo, estudios
internacionales han mostrado que la incorporación de infraestructura verde presenta un retorno sobre
inversión (ROI) positivo a mediano y largo plazo. Por ejemplo, en países europeos y en Canadá se estima
que la instalación de techos verdes puede incrementar entre un 5% y 10% el valor catastral de los
inmuebles, además de reducir costos energéticos en climatización en un rango de 15% a 25% anual. En
contraste, en México, los proyectos suelen carecer de metodologías de evaluación financiera formal, lo
que provoca que sus beneficios tangibles se perciban únicamente en términos estéticos o de
responsabilidad ambiental, sin consolidar un argumento sólido de rentabilidad.
Asimismo, la falta de integración entre gobierno, empresas y usuarios en México representa un factor
de riesgo que limita la escalabilidad del mercado. Mientras que en países donde existen políticas públicas
robustas, los incentivos fiscales y los esquemas de financiamiento reducen el tiempo de recuperación de
la inversión a menos de 7 años, en el contexto mexicano este horizonte puede extenderse a más de 12
años si no se aplican estrategias de comercialización y fortalecimiento administrativo (Vázquez Tomás,
2020).

pág. 5448
CONCLUSIÓN
El modelo de negocio para la implementación de sistemas de naturación urbana en Texcoco demostró
ser técnica y financieramente viable. Los indicadores económicos obtenidos (VAN positivo de
$1,092,957 MXN TIR del 37% y Relación B/C de 1.30) confirmaron que la inversión genera beneficios
superiores a los costos en el horizonte del proyecto, con un periodo de recuperación de 2.5 a 3 años.
Estos resultados evidencian que la combinación de muros y azoteas verdes, junto con la proyección de
ventas de 50 m² mensuales, permite alcanzar niveles de rentabilidad superiores a los reportados en
experiencias previas en México. Asimismo, se comprobó que los SNU, además de sus aportes
ambientales y sociales, constituyen una alternativa de negocio rentable en el corto plazo, consolidando
su valor como infraestructura verde estratégica para el desarrollo urbano sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Balboa, C. H., & Somonte, M. D. 2014. Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo
ECO-3. Informador técnico, 78(1), 82-90. DOI: 10.23850/22565035.71
Barriuso, F., & Urbano, B. (2021). Green roofs and walls design intended to mitigate climate change in
urban areas across all continents. Sustainability, 13(4), 2245. DOI oficial:
10.3390/su13042245
Barton, Hugh. 2000. Susteinable communities. The potencial for eco-neighbourhoods,
Earthscan, Londres. DOI: 10.1002/jepp.93
Blanc, P. 2006. The vertical garden, fromnature to cities. Disponible en:
www.verticalgardenpatrickblanc.com
Briz-de-Felipe, T., & de Felipe-Boente, I. 2017. A methodological approach for urban green areas: a
case study in Madrid. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 23(02),
315–328. DOI: 10.5154/r.rchscfa.2016.03.012
Caicedo, J. 2015. Gestión, Calidad e Interventoría en Proyectos de Construcción. Bogotá D.C.:
Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55723/1033715519.2015.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

pág. 5449
Castillo, F. A. 2014. Hidrosiembra para la naturación vertical de zonas urbanas, Universidad Nacional
Autónoma de México. Ciudad de México.
https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000710502
Carbajal, A. J., Rodríguez, R. A., Ávila, C. L., Rodríguez, H. A., & Hernández, H. 2017. Captura de
carbono por una fachada vegetada. Acta Universitaria, 27(5), 55–61. DOI:
https://doi.org/10.15174/au.2017.1388
Ciriminna, R., Meneguzzo, F., Pecoraino, M., & Pagliaro, M. (2022). Green walls and green roofs: A
systematic review of the economic sustainability of vertical greenery systems for buildings.
Journal of Cleaner Production, 368, 133091. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.133091
Comisión de las Comunidades Europeas. (1990). Libro verde sobre el medio ambiente urbano
(Documentos COM, Vol. 12902). Serie Medio ambiente y calidad de vida. Comisión de las
Comunidades Europeas.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (2015, diciembre). Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21). Acuerdo de París.
https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
EPA. (s. f.). Using green roofs to reduce heat islands. U.S. Environmental Protection Agency.
https://www.epa.gov/heatislands/using-green-roofs-reduce-heat-islands
Fernández-Alcalá. José M. I. 2015. Los principios de la economía circular en la ingeniería del
producto.19th International Congresson Project Management and Engineering Granada, 15-
17th July 2015. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8224300
Forest Research. 2010. Benefits of Green Infrastructure. Report to Defra and CLG. Farnham: Autor.
Recuperado de
https://cdn.forestresearch.gov.uk/2010/10/urgp_benefits_of_green_infrastructure_main_repo
rt.pdf
Green Construction Board. (s. f.). Green roofs: Environmental and aesthetic benefits.
https://www.greenconstructionboard.org/green-roofing-green-roofs-environmental-and-
aesthetic-benefits

pág. 5450
Gorjian, M. (2025). Greening schoolyards and urban property values: A systematic review of geospatial
and statistical evidence.
Infante, S. & Zárate, G. 2010. Métodos estadísticos. Ed Trillas. México. 234-245.
Jiménez, R., & Romo, L. (2020). Evaluación financiera de muros verdes como alternativa de
sostenibilidad urbana en México. Revista de Arquitectura y Urbanismo, 41(2), 55–72.
Recuperado de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3474
Kwon, O.-H., Hong, I., Yang, J., Wohn, D. Y., Jung, W.-S., & Cha, M. (2021). Urban green space and
happiness in developed countries. https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-021-00278-7
Medina, F., González, J., & Pérez, M. (2019). Análisis de viabilidad económica de azoteas verdes en la
Ciudad de México. Revista Mexicana de Economía y Desarrollo Sustentable, 15(1), 23–38.
Recuperado de repositorio.chapingo.edu.mx
Naciones Unidas. (2015, 25 de septiembre). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable
Development (Resolución A/RES/70/1). Asamblea General de las Naciones Unidas.
https://sdgs.un.org/2030agenda
Olórtegui, Ingrid (S.F.). La economía circular y sus beneficios ecológicos. Recuperado de:
http://www.lowcarbonfutures.org/media-centre/la-econom%C3aDa-circular-y-sus-
beneficios-ecol%C3%B3gicos
Oke, T. R. (1982). The energetic basis of the urban heat island. Quarterly Journal of the Royal
Meteorological Society, 108(455), 1–24. https://doi.org/10.1002/qj.49710845502
ONU-Hábitat. (2016). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Programa de las Naciones Unidas
para los Asentamientos Humanos. https://unhabitat.org
Saidi, K., y Hammami, S. 2015. The Impact of CO2 Emissions and Economic Growth on Energy
Consumption in 58 Countries. Energy Reports, 1, 62-70.
https://doi.org/10.1016/j.egyr.2015.01.003
Santamouris, M. (2015). Analyzing the heat island magnitude and characteristics in one hundred Asian
and Australian cities and regions. Science of the Total Environment, 512–513, 582–598.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.01.060
Sapang Chain, N. (2011). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación.

pág. 5451
ScienceDirect. (2020). Green roof and green wall benefits and costs: A review of the quantitative
evidence. https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110186
Urbano-López De Meneses, B. 2013. Naturación urbana, un desafío a la urbanización. Revista
Chapingo, Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 79 19(2), 225–235.
https://doi.org/10.5154/r.chscfa.2013.01.004
Vásquez, A. E. 2016. Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el
cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de
Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 63, 63–86. https://doi.org/10.4067/S0718-
34022016000100005
Vázquez Tomás, A., Gutiérrez, R., Rodríguez, M., & Gallegos, N. (2022). Sistemas de naturación urbana
como modelo de negocios para México (Urban greening systems as business model for
Mexico). DOI: 10.13140/RG.2.2.34825.93282
Wang, J., Banzhaf, E., & Kindler, A. (2021). Evaluating the benefits, sustainability, and resilience of
green infrastructure on a sustainable residential home. Sustainability, 13(15), 8447.
https://doi.org/10.3390/su13158447
Zhang, S., Pan, Y., & Xu, L. (2022). Economic incentives for green infrastructure in stormwater
management: A policy perspective. Water, 14(4), 560. https://doi.org/10.3390/w14040560