EVALUACIÓN CLÍNICA EN ESTUDIANTES
DE ESTOMATOLOGÍA USANDO LA

PLATAFORMA MOODLE

CLINICAL EVALUATION IN DENTISTRY

STUDENTS USING THE MOODLE PLATFORM

Jesus Yair Ponce Gutierrez

Benemérita Universidad Autonóma de Puebla, México

Edgar Mauricio Pérez Peláez

Benemérita Universidad Autonóma de Puebla, México

Juan Octavio Carranza Bruno

Benemérita Universidad Autonóma de Puebla, México

Cristian Dionisio Román Méndez

Benemérita Universidad Autonóma de Puebla, México
pág. 5500
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19894
Evaluación Clínica en Estudiantes de Estomatología Usando la Plataforma
Moodle

Jesus Yair Ponce Gutierrez
1
jesus.poncegu@alumno.buap.mx

https://orcid.org/0009-0000-8323-4942

Benemérita Universidad Autonóma de Puebla

México

Edgar Mauricio Pérez Peláez

edgar.perez@correo.buap.mx

https://orcid.org/0000-0001-5868-9523

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

México

Juan Octavio Carranza Bruno

juan.carranzab@alumno.buap.mx

https://orcid.org/0009-0006-9265-132X

Benemérita Universidad Autonóma de Puebla

México

Cristian Dionisio Román Méndez

cristian.roman@correo.buap.mx

https://orcid.org/0000-0001-5671-4609

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México

RESUMEN

Actualmente los universitarios aprenden dependiendo la forma de enseñanza del docente. En
Estomatología no es la excepción, en especial en el área clínica. Con el uso de las plataformas digitales
la enseñanza ha tomado un camino más fácil para el estudiante ya que la interacción se puede dar de
una forma tanto individual como grupal, dentro de éstas es la de Moodle Object-Oriented Dynamic
Learning Environment (Moodle) utilizada en materias formativas de cualquier profesión, provocando
una innovación educativa actual. El presente estudio evaluó en el área clínica, a los estudiantes de
Estomatología el uso de la plataforma Moodle, de la Benemérita Universidad Autonóma de Puebla
(BUAP), bajo un enfoque cuantitativo y con un diseño de estudio descriptivo, observacional,
homodémico y prolectivo, se seleccionaron a 100 estudiantes con un muestreo no probabilístico por
conveniencia, de los cuales el 71.0 % (71 alumnas) de la población corresponde al sexo femenino,
mientras el 29.0 % (29 alumnos) es del sexo masculino con un promedio de edad de 23.2+/- 1.17
consideraron que la plataforma Moodle es útil en la enseñanza clínica (92.3%).Se concluye que Moodle
es una plataforma eficaz de enseñanza en el área clínica estomatológica.

Palabras clave: moodle, clínica, estudiantes

1 Autor principal

Correspondencia:
jesus.poncegu@alumno.buap.mx
pág. 5501
Clinical
Evaluation in Dentistry Students Using the Moodle Platform
ABSTRACT

Currently, university students learn based on the instructor's teaching style. Dentistry is no exception,

especially in the clinical field. With the use of digital platforms, teaching has become easier for students,

as interaction can occur both individual
ly and in groups. One of these platforms is Moodle, the Object-
Oriented Dynamic Learning Environment (Moodle), which is used in training courses across all

professions, creating a current educational innovation. The present study evaluated the use of the

M
oodle platform by dentistry students at the Benemérita Universidad Autonóma de Puebla (BUAP) in
the clinical area. It used a quantitative approach and a descriptive, observational, homogeneous, and

prolective study design. One hundred students were selecte
d using a non-probability convenience
sample. 71.0% (71 female students) were female, while 29.0% (29 male students) were male, with an

average age of 23.2 +/
- 1.17. The students considered the Moodle platform useful for clinical teaching
(92.3%).
It is concluded that Moodle is an effective teaching platform in the clinical area of dentistry.
Keywords: moodle, clinical, students

Artículo recibido 25 agosto 2025

Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025
pág. 5502
INTRODUCCIÓN

Plataforma Digital

Son sistemas operativos creados con la finalidad de enviar un mensaje de un emisor a un receptor de
una forma adecuada, fácil de entender y con un contexto adecuado utilizando la tecnología como un
apoyo, actualizando la forma en la cual se realiza una conversación y un medio de aprendizaje1.

Las plataformas son herramientas utilizadas en la actualidad como medio de aprendizaje en la educación
a distancia, como un medio de evolución para el aprendizaje, son sistemas organizados en los cuales un
docente puede enviar y recibir información personal de cada uno de los alumnos con la intención de
mejorar el aprendizaje y tener un recurso de apoyo1. Las plataformas ofrecen a los alumnos una forma
de trabajar más controlada, cerrada y no brinda una retroalimentación de forma directa con los docentes,
manteniendo una relación adecuada, permite tener un nuevo ambiente de trabajo y es uno de los mejores
recursos tecnológicos que actualmente están utilizando en la educación2.

El uso de estos recursos nos sirve para potenciar el aprovechamiento de los recursos didácticos y el
material digital, multimedia, que es más fácil de obtener actualmente, nos permite tener una relación
alumno-docente respetuosa, generando espacios y oportunidades de aprendizaje a distancia4. Las
aplicaciones deben cumplir con las metas de la educación relacionadas con aprender a aprender, cómo
relacionarse en un entorno diferente y cómo gestionar su propia opinión sobre diferentes temas tomando
como base el aprendizaje 4.

Plataforma Moodle

Moodle fue creada en el año 1999 y autorizada como una plataforma gratuita en el año 2002, con una
gran variedad de herramientas didácticas y visuales que proveen de una sustitución de clases
presenciales, adecuada para todo tipo de estudiantes de cualquier nivel educativo con modalidad
educativa a distancia5. Learning Management System tipo Moodle es un software de código abierto que
sustenta su diseño en los principios de la pedagogía constructivista y el aprendizaje colaborativo6. Es
un sistema de contenido educativo, que facilita la organización de cursos comenzando por su creación
y combinación de recursos educativos, que son gestionados en la misma plataforma, complementando
la educación tradicional, y brinda al alumno la libertad de estudiar en tiempo y ritmo, con un asesor que
lo guiará en su aprendizaje7.
pág. 5503
La plataforma Moodle permite en el curso de la enseñanza, aprendizaje, la actividad de ocupación en
conjunto y colaboración sean de forma eficaz, favoreciendo el modelo educativo (modelo de enseñanza
en transferir el conocimiento, adquisición, recopilación, análisis y comprensión de los temas,
permitiendo así un modelo de enseñanza para aportación al conocimiento)8.

Mediante Moodle se puede hacer uso de cinco tipos de gestión de contenido: 1) sistema CMS (Content
Management System), 2) Sistema de gestión de contenido weblog, 3) Sistema CMS orientado a la
colaboración; 4) Sistema de gestión de contenidos comunitarios y colaborativos; y, 5) Sistema wiki9.

Esta plataforma ofrece herramientas con diversas opciones para los usuarios, la información puede tener
recursos como video y audio ofreciendo un entorno donde se pueden visualizar foros de discusión,
actividades de trabajo, presentaciones digitales, talleres de estudio, evaluaciones y calificaciones finales
necesarias para el aprendizaje de los universitarios a distancia, teniendo así, gran versatilidad de
Trabajo9

Algunas de las ventajas de la plataforma Moodle son en los procesos de información, interacción y
comunicación.

Moodle plantea accesibilidad para los alumnos con variedad de contenido, de igual forma aporta como
herramienta de comunicación por medio del intercambio de información por Internet en tiempo real
para estudiantes y docentes 10.

Moodle tiene más conexión con las clases teóricas y actividades individuales, que con otras actividades
o enseñanza formativa. Esto progresa los usos influyentes de Moodle: ya que es un depósito centralizado
de información digital, por consiguiente, es considerado como un medio de añadidura dentro del hecho
educativo 11.

Con el uso vigente de las TIC como herramienta moderna del aprendizaje y de la enseñanza tiene un
gran impacto de forma directa en las actividades de la sociedad con respecto a la educación en el aula
universitaria, teniendo mayor interés por parte de los universitarios calidad en los trabajos y mayor
aprendizaje y complemento en las clases presenciales pues hoy en día muchos profesores la utilizan con
sus alumnos para entrega de información y tareas por mencionar algunos de los usos 12.
pág. 5504
METODOLOGÍA

Bajo un enfoque cuantitativo y con un diseño de estudio descriptivo, observacional, homodémico y
prolectivo, se seleccionaron a 100 estudiantes con un muestreo no probabilístico por conveniencia se
les aplicacó el instrumento propuesto por Esquivel et al., en el 2017, titulado “Instrumento de
evaluación de enseñanza-aprendizaje clínico en la plataforma Moodle”, dicho instrumento fue validado
(=7.9) y consta de 41 ítems, dicotómicos (si/no)13.

De manera presencial se les proporcionó el instrumento para su llenado, posteriormente se pasaron los
datos obtenidos de los instrumentos al paquete estadístico SPSS version 27 para su análisis, una vez
que se obtuvieron los resultados se procedió a su respectiva interpretación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El sexo que más predominó en los encuestados fue el femenino con un procentaje de 71.0% y para el
masculino fue de 29.0% con un promedio de edad de 23.2+/- 1.17. tabla 1 y tabla 2. De acuerdo con la
clínica que se encuentra cursando los encuestados, se encontraron de la siguiente forma, ver tabla 3. En
cuanto a si conocen la plataforma Moodle y su aplicación en la universidad de acuerdo al sexo, se
encontró que las mujeres si la conocen (100%), pero los hombres no ( 51.72%), en cuanto a si la
plataforma orienta el logro de su aprendizaje en el área clínica, solo las mujeres contestaron que sí
(87%). Así mismo si la plataforma establece objetivos coherentes con la práctica clínica, ambos sexos
respondieron que sí (92% y 68.9%), en si la plataforma establece objetivos planteados pertinentes con
el logro de su aprendizaje, se encontró que la mayoría respondió positivamente en ambos sexos (92%
y 79%), en cuanto a si se cumplieron los objetivos propuestos se encontró que la mayoría de ambos
sexos respondieron de forma positiva (94% y 79%),según los contenidos de la plataforma fueron de
utilidad para el logro de los objetivos de aprendizaje, ambos sexos mencionaron que si (95% y 89%),
en las estrategias utilizadas en la plataforma le permitieron aprender, ambos sexos mencionaron que sí
(84% y 65%), los recursos de aprendizaje establecidos fueron de utilidad para el logro de su aprendizaje
clínico al usar la plataforma siendo encontrado en mujeres (90%) y en caso de los hombres (86%), las
aplicaciones de la plataforma fueron suficientes para el logro de su aprendizaje en la clínica encontrando
en las mujeres (91%) y en los hombres (82%), el tiempo planificado fue suficiente para el logro de los
objetivos en la plataforma respondiendo en ambos sexos con (98% y 96%), los videos propuestos fueron
pág. 5505
adecuados para su aprendizaje clínico en el cual respondieron (94% y 86%), se cumplieron las
evaluaciones propuestas con respecto a lo planificado respondiendo (95% y 100%), los docentes
facilitan el aprendizaje clínico de los estudiantes en la plataforma (88% y 82%), los docentes establecen
una comunicación efectiva con sus estudiantes en la plataforma (85% y 72%), los docentes orientan a
los estudiantes para aprender en la clínica en la plataforma (85% y 72%), los docentes demuestran
entusiasmo al enseñar en la parte clínica en la plataforma (88% y 75%), los docentes estimulan el
autoaprendizaje de los estudiantes en la parte clínica al usar la plataforma (83% y 68%), los docentes
ofrecen un espacio en la plataforma para que los estudiantes expresen sus opiniones y dudas (92% y
96%), los docentes son accesibles en la plataforma para los estudiantes (84% y 72%), los docentes
utilizan con frecuencia la retroalimentación durante la práctica clínica en la plataforma (71% y 68%),
los docentes demuestran dominio de la plataforma de las materias que enseñan en la clínica (83% y
75%), los docentes demuestran dominio en las técnicas metodológicas para enseñar en la clínica usando
la plataforma (80% y 72%), los docentes siempre están dispuestos para ayudar a los estudiantes en la
plataforma (83% y 62%), las evaluaciones en la plataforma se realizan de acuerdo con los objetivos del
programa (90% y 86%), el ambiente de aprendizaje clínico en la plataforma le facilitó cumplir los
objetivos de la práctica clínica (85% y 82%), el aprendizaje clínico se desarrolló en una atmósfera de
confianza y respeto en la plataforma (92% y 96%), durante el desarrollo del aprendizaje clínico pudo
expresar sus dudas sin temor en la plataforma (87% y 93%), siente que se valoró su trabajo en la práctica
clínica en la plataforma (81% y 79%), hubo interés por resolver los conflictos de los estudiantes al usar
la plataforma (91% y 96%), el trato entre docentes y estudiantes fue siempre cordial en la plataforma
(100% y 96%), las condiciones del trabajo eran propicias para el aprendizaje clínico en la plataforma
(77% y 89%), existe relación entre los contenidos teóricos y la práctica clínica (94% y 96%), las
actividades clínicas aumentaron la comprensión sobre el sentido social del quehacer profesional en la
plataforma (73% y 79%), la experiencia clínica permitió fortalecer su vocación profesional
coincidiendo en ambos sexos con un (100%), existe congruencia entre lo aprendido en la teoría y la
práctica que le ha tocado enfrentar (87 y 82%), la práctica clínica ofreció oportunidades adecuadas en
cantidad para lograr los objetivos propuestos (91% y 96%), la práctica clínica ofreció oportunidades
adecuadas en calidad para lograr los objetivos propuestos (92% y 100%), las oportunidades clínicas
pág. 5506
están en relación con los objetivos de la asignatura (90% y 89%), el aprendizaje previo fue adecuado
para enfrentar la práctica clínica (80% y 82%), consideras la plataforma Moodle una herramienta útil
en la enseñanza de la clínica (70% y 86%) ver tabla 4.

Del mismo modo se aplicó las mismas preguntas pero clasificandolos por semestre y cuatrimestre en
cuanto a si conoce la herramienta tecnología Moodle y su aplicación en la universidad se ecnontró (88%
y 82%), en cuanto a si la plataforma orienta al logro de su aprendizaje en la clínica (78% y 75%), si la
plataforma establece objetivos coherentes con la práctica clínica (85% y 86%), en si la plataforma
establece objetivos planteados pertinentes con el logro de su aprendizaje se encontró (90% y 87%), en
cuanto a si los objetivos planteados fueron pertinentes para su nivel curricular (97% y 94%), en cuanto
a si se cumplieron los objetivos propuestos, se encontró (88% y 86%), según los contenidos de la
plataforma fueron de utilidad para el logro de los objetivos de aprendizaje, ambos respondiendo sí (97%
y 91%), en las estrategias utilizadas en la plataforma le permitieron aprender (78% y 77%), los recursos
de aprendizaje establecidos fueron de utilidad para el logro de su aprendizaje clínico al usar la
plataforma (88% y 89%),las aplicaciones de la plataforma fueron suficientes para el logro de su
aprendizaje (90% y 87%), el tiempo planificado fue suficiente para el logro de los objetivos en la
plataforma (90% y 100%), los videos propuestos fueron adecuados para su aprendizaje clínico en el
cual respondieron (92% y 91%), se cumplieron las evaluaciones propuestas con respecto a lo
planificado respondiendo (97% y 96%), los docentes facilitan el aprendizaje clínico de los estudiantes
en la plataforma (85% y 87%), los docentes establecen una comunicación efectiva con sus estudiantes
en la plataforma (80% y 82%), los docentes demuestran entusiasmo al enseñar la parte clínica en la
plataforma (83% y 86%), los docentes estimulan el autoaprendizaje de los estudiantes en la parte clínica
al usar la plataforma (78% y 79%), los docentes ofrecen un espacio en la plataforma para que los
estudiantes expresen sus opiniones y dudas (92% y 94%), los docentes son accesibles en la plataforma
para los estudiantes (80% y 81%), los docentes utilizan con frecuencia la retroalimentación durante la
práctica clínica en la plataforma (66% y 74%), los docentes demuestran dominio de la plataforma de
las materias que enseñan en la clínica (80% y 81%), los docentes demuestran dominio en las técnicas
metodológicas para enseñar en la clínica usando la plataforma (76% y 79%), los docentes siempre están
dispuestos para ayudar a los estudiantes en la plataforma (80% y 74%), las evaluaciones en la plataforma
pág. 5507
se realizan de acuerdo con los objetivos del programa (90% y 74%), el ambiente de aprendizaje clínico
en la plataforma le facilitó cumplir los objetivos de la práctica clínica (85% y 84%), el aprendizaje
clínico se desarrolló en una atmósfera de confianza y respeto en la plataforma (95% y 93%), durante el
desarrollo del aprendizaje clínico pudo expresar sus dudas sin temor en la plataforma (90% y 87%),
siente que se valoró su trabajo en la práctica clínica en la plataforma (83% y 79%), hubo interés por
resolver los conflictos de los estudiantes al usar la plataforma (92% y 93%), el trato entre docentes y
estudiantes fue siempre cordial en la plataforma (97% y 100%), las condiciones del trabajo eran
propicias para el aprendizaje clínico en la plataforma (80% y 81%), existe relación entre los contenidos
teóricos y la práctica clínica (95% y 94%), las actividades clínicas aumentaron la comprensión sobre el
sentido social del quehacer profesional en la plataforma (73% y 75%), la experiencia clínica permitió
fortalecer su vocación profesional (100%), existe congruencia entre lo aprendido en la teoría y la
práctica que le ha tocado enfrentar (80 y 89%), la práctica clínica ofreció oportunidades adecuadas en
cantidad para lograr los objetivos propuestos (92% y 93%), la práctica clínica ofreció oportunidades
adecuadas en calidad para lograr los objetivos propuestos (95% y 94%), las oportunidades clínicas están
en relación con los objetivos de la asignatura (90% y 89%), el aprendizaje previo fue adecuado para
enfrentar la práctica clínica (76% y 70%), consideras la plataforma Moodle una herramienta útil en la
enseñanza de la clínica (57% y 62%) ver tabla 4.

El uso de la plataforma Moodle tiene gran impacto positivo en los alumnos que cursan la clínica de
octavo, noveno y décimo, la mayor parte de los alumnos son del sexo femenino (71% ) y solo el 21%
fueron hombres, así mismo la edad que predominó más fue la de 23 años de edad y se encontraban
cursando la clínica de octavo del plan cuatrimestral.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se encontró que el 85% de la población
de alumnos de Estomatología, conocen la plataforma Moodle (54%) y han tenido contacto con ella, o
saben su funcionalidad, pero la mayoría de estos estudiantes no han tenido capacitación alguna para el
manejo de la plataforma (78%), y los que han sido capacitados lo han hecho a través de docentes (10%),
aprendizaje autodidacta (9%), nuevas tecnologías (8%), y por cursos por internet (3%). La mayoría de
los estudiantes se han sentido satisfechos con la plataforma (75%), y refieren que hacen uso una vez
por semana (28%), para conocer temas y tareas a futuro (29%) ya que se utiliza mayormente para subir
pág. 5508
archivos de tareas (56%), la herramienta ha sido calificada como regular para nuestra comunidad, así
como para las demás universidades del país (53%), ya que es cómoda y eficiente para trabajos, quizzes,
talleres y parciales para los estudiantes (64%), a consideración de los alumnos también es una
plataforma segura ya que no se presta para hacer plagios en sus documentos (75%), y prefieren subir
sus trabajos directamente a la plataforma (60%), que entregarlos por medios físicos (40%). En su
mayoría, los estudiantes no han participado en foros de la plataforma (58%), y coinciden que el uso de
la plataforma Moodle afecta la nota final obtenida (52%), y que tienen un conocimiento regular de la
plataforma (54%).

Así mismo, el presente estudio realizado permitió conocer el nivel de satisfacción que tiene los alumnos
que cursaban las clínicas de 8, 9 y 10 en los dos planes de estudio cuatrimestral y semestral, siendo
satisfactorio el uso de la plataforma Moodle (75 % de los alumnos) e insatisfactorio (18% de los
alumnos), esto coincide con el estudio que realizó Calas en la Revista de Educación en el 2022 el cual
indica que los estudiantes (66.6%) mencionaron de manera satisfactoria el uso para el aprendizaje de la
plataforma Moodle.

En el presente estudio también permitió determinar el grado de conocimiento y dominio que tienen los
alumnos de la FEBUAP de la clínica sobre la plataforma Moodle en donde se encontró que solo el 8%
tienen un conocimiento y dominio excelente de la plataforma, el 38% presentó un conocimiento y
dominio bueno así como un 54% un conocimiento y dominio regular, demostrando que más de la mitad
de los estudiantes (78%) no conocen ni dominan el uso de la plataforma Moodle, debido a una falta de
capacitación ya que solamente el 19% de ellos indicaron si haber tenido una capacitación, esto en
comparación con el estudio de Camus et al., en el 2022 en el artículo " Plataforma Moodle, como
herramienta digital para la comunicación intercultural de estudiantes de beca 18 " quienes reportan un
70% en tener un conocimiento regular, un 24,7% tiene un conocimiento avanzado, y un 25% de los
estudiantes indicó tener un conocimiento nulo sobre los conocimientos del manejo de la plataforma
Moodle. Cabe resaltar que los resultados obtenidos en ambos estudios, indican que hace falta una
capacitación por parte de las instituciones educativas al emplear el uso de la plataforma Moodle como
herramienta de aprendizaje.
pág. 5509
Otro estudio parecido que realizó Carrasco et al., en el 2024, mencionan que más del 63.1% de los
alumnos piensan que los materiales y actividades en Moodle son eficaces para su aprendizaje. También
se descubrió que un 54. 4% opinaba que Moodle ayuda en la adquisición de competencias tecnológicas.
Los profesores reportaron cifras similares, con un 70. 2% indicando que la plataforma facilita la
administración y entrega de tareas, mientras que un 64. 9% mencionó que permite un adecuado
seguimiento del rendimiento académico. Se llega a la conclusión de que el uso de la plataforma Moodle
en la institución es beneficioso para alcanzar los objetivos educativos de los estudiantes de la
Universidad Autónoma de Sinaloa.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla1. Sexo de los encuestados

Sexo
f %
Femenino
71 71.0
Masculino
29 29.0
Total
100 100
Tabla 2. Edad de los encuestados

Tabla 3. Plan de estudios en la clínica de los encuestados

Edad
f %
20
1 1.0
21
2 2.0
22
24 24.0
23
41 41.0
24
17 17.0
25
12 12.0
26
2 2.0
27
1 1.0
Total
100 100
Clínica
Cuatrimestre Semestre
f
% f %
Octavo
15 25.8 28 66.6
Noveno
24 41.3 10 23.8
Décimo
19 32.7 4 9.5
Total
58 100 42 100
pág. 5510
Tabla 4. Evaluación de la plataforma Moodle de acuerdo con el sexo y semestre/cuatrimestre

¿Conoce la herramienta tecnología
Moodle y su aplicación en la niversidad?

Sexo
Semestre Cuatrimestre
F
M SI NO SI NO
SI
NO SI NO f % f % f % f %
f
% f % f % f %
37
88.09 5 11.9 48 82.7 10 17.2
71
100 0 0 14 48.2 15 51.7
La plataforma orienta al logro de su aprendizaje
en la clínica.

62
87.3 9 7 20 68.9 14 48.2 33 78.5 9 21.4 44 75.8 14 24.1
La plataforma establece objetivos coherentes con
la práctica clínica.

66
92.9 5 7.04 20 68.9 9 31.03 36 85.7 6 14.2 50 86.2 8 13.7
Los objetivos planteados fueron pertinentes con
el logro de su aprendizaje al utilizar la
plataforma.

66
92.9 5 7.04 23 79.3 6 20.6 38 90.4 4 9.5 51 87.9 7 12.06
Los objetivos planteados fueron pertinentes para
su nivel curricular.

68
95.7 3 4.2 26 89.6 3 10.3 41 97.6 1 2.3 55 94.8 3 5.1
Se cumplieron los objetivos propuestos.
64 94.1 7 9.8 23 79.3 6 20.6 37 88.09 5 11.9 50 86.2 8 13.7
Los contenidos de la plataforma fueron de
utilidad para el logro de los objetivos de
aprendizaje.

68
95.7 3 4.2 26 89.6 3 10.3 41 97.6 1 2.3 53 91.3 5 8.6
Las estrategias utilizadas en la plataforma le
permitieron aprender.

60
84.5 11 15.4 19 65.5 10 34.4 33 78.5 9 21.4 45 77.5 13 22.4
Los recursos de aprendizaje establecidos fueron
de utilidad para el logro de su aprendizaje clínico
al usar la plataforma.

64
90.14 7 9.8 25 86.2 4 13.7 37 88.09 5 11.9 52 89.6 6 10.3
pág. 5511
Las aplicaciones de la plataforma fueron
suficientes para el logro de su aprendizaje en la
clínica.

65
91.5 6 8.4 24 82.7 5 17.2 38 90.4 4 9.5 51 87.9 7 12.06
El tiempo planificado fue suficiente para el logro
de los objetivos en la plataforma.

70
98.5 1 1.4 28 96.5 1 3.4 40 90.2 2 4.7 58 100 0 0
Los videos propuestos fueron adecuados para su
aprendizaje clínico.

67
94.3 4 5.6 25 86.2 4 13.7 39 92.8 3 7.1 53 91.3 5 8.6
Se cumplieron las evaluaciones propuestas con
respecto a lo planificado.

68
95.7 3 4.2 29 100 0 0 41 97.6 1 2.3 56 96.5 2 3.4
Los docentes facilitan el aprendizaje clínico de
los estudiantes en la plataforma.

63
88.7 8 11.2 24 82.7 5 17.2 36 85.7 6 14.2 51 87.9 7 12.06
Los docentes establecen una comunicación
efectiva con sus estudiantes en la plataforma.

61
85.9 10 14.08 21 72.4 8 27.5 34 80.9 8 19.04 48 82.7 10 17.2
Los docentes orientan a los estudiantes para
aprender en la clínica en la plataforma.

61
85.9 10 14.08 21 72.4 8 27.5 34 80.9 8 19.04 48 82.7 10 17.2
Los docentes demuestran entusiasmo al enseñar
en la parte clínica en la plataforma.

63
88.7 8 11.2 22 75.8 7 24.1 35 83.3 7 16.6 50 86.2 8 13.7
Los docentes estimulan el autoaprendizaje de los
estudiantes en la parte clínica al usar la
plataforma.

59
83.09 12 16.9 20 68.9 9 31.03 33 78.5 9 21.4 46 79.3 12 20.6
Los docentes ofrecen un espacio en la plataforma
para que los estudiantes expresen sus opiniones
y dudas.

66
92.9 5 7.04 28 96.5 1 3.4 39 92.8 3 7.1 55 94.8 3 5.1
pág. 5512
Los docentes son accesibles en la plataforma
para los estudiantes.

60
84.5 11 15.4 21 72.4 8 27.5 34 80.9 8 19.04 47 81.03 11 18.9
Los docentes utilizan con frecuencia la
retroalimentación durante la práctica clínica en la
plataforma.

51
71.8 20 28.16 20 68.9 9 31.03 28 66.6 14 33.3 43 74.1 15 25.8
Los docentes demuestran dominio de la
plataforma de las materias que enseñan en la
clínica.

59
83.09 12 16.9 22 75.8 7 24.13 34 80.9 8 19.04 47 81.03 11 18.9
Los docentes demuestran dominio en las técnicas
metodológicas para enseñar en la clínica usando
la plataforma.

57
80.28 14 19.71 21 72.4 8 27.5 32 76.1 10 23.8 46 79.3 12 20.6
Los docentes siempre están dispuestos para
ayudar a los estudiantes en la plataforma.

59
83.09 12 16.9 18 62.06 11 37.9 34 80.9 8 19.04 43 74.1 15 25.8
Las evaluaciones en la plataforma se realizan de
acuerdo con los objetivos del programa.

64
90.1 7 9.8 25 86.2 4 13.7 38 90.4 4 9.5 43 74.1 15 25.8
El ambiente de aprendizaje clínico en la
plataforma le facilitó cumplir los objetivos de la
práctica clínica.

61
85.9 10 14.08 24 82.7 5 17.2 36 85.7 6 14.2 49 84.4 9 15.5
El aprendizaje clínico se desarrolló en una
atmósfera de confianza y respeto en la
plataforma.

66
92.9 5 7.04 28 96.5 1 3.4 40 95.2 2 4.7 54 93.1 4 6.8
Durante el desarrollo del aprendizaje clínico
pudo expresar sus dudas sin temor en la
plataforma.

62
87.3 9 12.6 27 93.1 2 6.8 38 90.4 4 9.5 51 87.9 7 12.06
pág. 5513
Siente que se valoró su trabajo en la práctica
clínica en la plataforma.

58
81.6 13 18.3 23 79.3 6 20.6 35 83.3 7 16.5 46 79.3 12 20.6
Hubo interés por resolver los conflictos de los
estudiantes al usar la plataforma.

65
91.5 6 8.4 28 96.5 1 3.4 39 92.8 3 7.1 54 93.1 4 6.8
El trato entre docentes y estudiantes fue siempre
cordial en la plataforma.

71
100 0 0 28 96.5 1 3.4 41 97.6 1 2.3 58 100 0 0
Las condiciones del trabajo eran propicias para el
aprendizaje clínico en la plataforma.

55
77.4 16 22.5 26 89.6 3 10.3 34 80.9 8 19.04 47 81.03 11 18.9
Existe relación entre los contenidos teóricos y la
práctica clínica.

67
94.3 4 5.6 28 96.5 1 3.4 40 95.2 2 4.7 55 94.8 3 5.1
Las actividades clínicas aumentaron la comprensión
sobre el sentido social del quehacer profesional en
la plataforma.

52
73.2 19 26.7 23 79.3 6 20.6 31 73.8 11 26.1 44 75.8 14 24.1
La experiencia clínica permitió fortalecer su
vocación profesional.

71
100 0 0 29 100 0 0 42 100 0 0 58 100 0 0
Existe congruencia entre lo aprendido en la teoría y
la práctica que le ha tocado enfrentar.

62
87.3 9 12.6 24 82.7 5 17.24 34 80.9 8 19.04 52 89.6 6 10.3
La práctica clínica ofreció oportunidades adecuadas
en cantidad para lograr los objetivos propuestos.

65
91.5 6 8.4 28 96.5 1 3.4 39 92.8 3 7.1 54 93.1 4 6.8
La práctica clínica ofreció oportunidades adecuadas
en calidad para lograr los objetivos propuestos.

66
92.9 5 7.04 29 100 0 0 40 95.2 2 4.7 55 94.8 3 5.1
Las oportunidades clínicas están en relación con los
objetivos de la asignatura.

64
90.1 7 9.8 26 89.6 3 10.3 38 90.4 4 9.5 52 89.6 6 10.3
El aprendizaje previo fue adecuado para enfrentar la
práctica clínica.

57
80.2 14 19.7 24 82.7 5 17.2 32 76.1 10 23.8 41 70.6 17 29.3
Consideras la plataforma Moodle una herramienta
útil en la enseñanza de la clínica.

50
70.4 21 29.5 25 86.2 4 13.7 24 57.1 18 42.8 36 62.06 22 37.9
pág. 5514
CONCLUSIONES

Del presente estudio se puede concluir que fue una gran opción utilizar la plataforma Moodle para hacer
más eficaz el aprendizaje clínico, además de que se puede aprovechar el tiempo en aula para hacer
otras actividades, en la cuestión de las clínicas se puede agilizar la cuestión de entrega de planes de
tratamientos o dudas de los tratamientos.

El factor tiempo en el área de clínica de Estomatología es de gran importancia, se puede recomendar
combinar ambos métodos, tanto el uso de la plataforma como el presencial, ya que el alumno
aprovecharía más su tiempo fuera de clínica en realizar otro tipo de tareas y trabajo para poderlos
mandar por medio de esta plataforma y así mejorar el binomio enseñanza-aprendizaje entre el docente
y el alumno.

El uso de la plataforma támbien permite que el alumno trabaje más libre, sin presión del docente, de
una forma segura, y así ser más autosuficiente e interdependiente de sus compañeros.

Como comentario final, sería interesante ver la percepción del docente sobre el uso de la plataforma en
otro estudio y poder tener evidencias científicas más profundas para contrastar este estudio y aportar
más al área educativa en Estomatología.

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

1. Covarrubias Hernández, L.Y. (2021). Eduacion a distancia: transformación de los aprendizajes.
Telos, 23(1), 150-160
https://doi.org/10.36390/telos231.12
2. Trejo, Janeth (2020). La falta de acceso y aprovechamiento de los medios y las tecnologías: dos
deudas de la educación en México. En Casanova Cardiel/Coord. Educación y pandemia. Una visión
académica. UNAM Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México.
Extraído de:
http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
3. Avalos-Pérez, M. A., & Bolaños-Logroño, P. F. (2025). Análisis comparativo del rendimiento
académico en estudiantes de educación superior. Perspectiva comparativa durante y después de la
pandemia. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 13521369.

https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3198

4. Sánchez, I.J.: Plataforma educativa Moodle administración y gestión, 3R.
México.
2019.Alfaomega. pp. 1
-406
pág. 5515
5.
Mollman, S., Muckle, T. J., & Martinez, M. (2024). Intentional learning theory: Validating its
measurement.
SAGE Open, 14(1). https://doi.org/10.1177/2158244024123274
6. Achhab, A. (2022). Teorías de la Enseñanza a Distancia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes
2.0, 13(2), 3746.
https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.293
7. Rey Somoza, N. (2021). Revisión de perspectivas del docente y el estudiante universitario frente a
Moodle (2009-2019). Perfiles educativos, 43(172).

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59665

8. Digion, L. B., & Álvarez, M. M. (2021). Experiencia de enseñanza-aprendizaje con aula virtual en
el acompañamiento pedagógico debido al Covid-19. Apertura, 13(1).

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1957/1316

9. Serna, R., & Alvites-Huamaní, C. (2021). Plataformas educativas: Herramientas digitales de
mediación de aprendizajes en educación. Hamut y, 8(3), 66- 74.

https://doi.org/https://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i3.2347

10. Matus G.Impacto de la plataforma Moodle como soporte tecnológico al desarrollo de cursos
presenciales en la FAREM-CARAZO, UNAN-MANAGUA, durante el primer semestre del año
2020. Revista Torreón universitario.2021.vol.6 (número 17). pp. 20-29 10

11. Escalante, J. L., Valerio, A., & Feltrero, R. (2020). Uso de Moodle con estudiantes universitarios
de Educación: Perspectivas de sus experiencias con el aprendizaje combinado. Cuaderno de
Pedagogía Universitaria, 17(34), 4858.
https://doi.org/10.29197/cpu.v17i34.395
12. Tigua, D. D. (2023). Entornos virtuales de aprendizaje: una mirada teórica hacia el aprendizaje.
Ciencia Latina Revista Cient fica Multidisciplinar, 7(1), 9262-9278.

13. Esquivel Chirino C.,Sifuentes Valenzuela C.,Meneses Reyes C., Incorporación de la plataforma
Moodle: experiencias y retos en odontología UNAM.2017.vol. 18.2. pp. 1-16.