COMUNICACIÓN DE RIESGO ANTE
INUNDACIONES ASOCIADAS A LLUVIAS
INVERNALES EN COMALCALCO, TABASCO
RISK COMMUNICATION FOR FLOODING ASSOCIATED
WITH WINTER RAINS IN COMALCALCO, TABASCO
Jacquelin Domínguez Angulo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Krystell Paola González Gutiérrez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Hugo Adrián Barjau Madrigal
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
María de los Ángeles Cruz Chablé
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

pág. 5572
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19905
Comunicación de riesgo ante inundaciones asociadas a lluvias invernales en
Comalcalco, Tabasco
Jacquelin Domínguez Angulo1
jacquelindominguezangulo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2002-8894
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Krystell Paola González Gutiérrez
krystell.gonzalez@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-9438-4855
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Hugo Adrián Barjau Madrigal
hugo.barjau@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-9978-7338
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
María de los Ángeles Cruz Chablé
gely_chable@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0324-5586
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
La comunicación del riesgo es esencial para que toda sociedad se mantenga informada acerca de lo que
acontece en su entorno ambiental. Su función está vinculada con la Gestión Integral de Riesgos, la cual
ha tenido gran aceptación y auge en la Protección Civil, pues de acuerdo al contexto geográfico local
en el que se encuentre, identifica y describe las vulnerabilidades de las poblaciones en zonas de riesgo,
asimismo, busca mitigar o prevenir futuros desastres. En el presente trabajo se identificaron los
elementos que inciden en la comunicación ante la exposición de lluvias invernales en Comalcalco,
Tabasco. La metodología fue de tipo cualitativa-cuantitativa, de carácter descriptivo. Se aplicó una
encuesta a las principales comunidades vulnerables en el centro urbano del municipio. Los resultados
obtenidos definen que el alertamiento sobre riesgo a inundación se emite durante la fase de respuesta y
no de la preparación, otros factores de riesgos incluyeron coladeras tapadas, construcción en zonas
vulnerables, y que la población decide creer en notas periodísticas muy por encima de datos científicos
publicados, debido a la desconfianza e ideologías del entorno psicológico y social en el que se
encuentran.
Palabras clave: comunicación de riesgos, lluvias invernales, vulnerabilidad ambiental, inundaciones
1 Autor principal.
Correspondencia: krystell.gonzalez@ujat.mx

pág. 5573
Risk Communication For Flooding Associated with Winter Rains in
Comalcalco, Tabasco
ABSTRACT
Risk communication is essential for any society to stay informed about what is happening in its
environment. Its function is linked to Comprehensive Risk Management, which has been widely
accepted and has grown in popularity in Civil Protection, as it identifies and describes the vulnerabilities
of populations in risk areas according to the local geographical context, and seeks to mitigate or prevent
future disasters. This study identified the elements that influence communication in response to winter
rainfall in Comalcalco, Tabasco. The methodology was qualitative-quantitative and descriptive in
nature. A survey was conducted among the main vulnerable communities in the urban center of the
municipality. The results obtained show that flood risk warnings are issued during the response phase
and not during the preparation phase. Other risk factors included clogged drains, construction in
vulnerable areas, and the fact that the population chooses to believe newspaper reports rather than
published scientific data, due to mistrust and ideologies in the psychological and social environment in
which they live.
Keywords: risk communication, winter rains, environmental vulnerability, floods
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025

pág. 5574
INTRODUCCIÓN
La comunicación de riesgo actualmente cobra una vital importancia como disciplina emergente que,
ante el cambio climático, analiza las crisis sociales y ambientales de carácter global que se originan
dentro de un capitalismo cuyo desarrollo y consolidación se ejerce a tráves de la explotación
irresponsable de recursos naturales y de la industrialización como principal actividad dominante,
(Rodríguez & Puga, 2017).
Uno de los grandes retos que tiene la comunicación en este sentido, es el de ayudarle a la comunidad
sometida a una amenaza o afectada por un desastre, a reconocer, valorar los recursos, las fortalezas que
le aporta su tejido social, a activar esos recursos y esas fortalezas como expresiones de su propia
capacidad de recuperación o resiliencia (Rodríguez Bolaños et al., 2013). En relación con lo anterior,
actualmente, el interés por mantener informada a la población en temas preventivos y de respuesta ante
ciertos peligros en materia de protección civil, da lugar a la comunicación de riesgos, entendida como
una parte fundamental en la reducción de riesgos, debido a que proporciona información fiable al dar
alertamiento sobre los riesgos y peligros que pueden presentarse y afectar a cualquier comunidad
(Loose et al., 2023).
La comunicación es entonces definida como el medio por el cual el ser humano comparte y recibe
información de lo que acontece en su entorno. Para que se lleve a cabo es necesario que exista un emisor,
un mensaje o código, un canal y un receptor, de esta manera, la información a transmitir llega sin
distorsión alguna si se cumplen con cada uno de los pasos. Desde el punto de vista de Arellano Barrera
(2021), la necesidad de comunicar, de orientar, surge ante el impulso de brindar seguridad a la sociedad
en momentos críticos por una epidemia, una emergencia radiológica o un embate de la naturaleza.
Ongallo (2007), la define como un proceso de intercambio, que se completa o perfecciona cuando se
han superado todas las fases que intervienen en el mismo.
Para la Organizaicó Mundial de la Salud [OMS] (2018), la comunicación de riesgos, es aquella que
consiste en el intercambio, en tiempo real, de información, consejos y opiniones entre los expertos, los
líderes comunitarios, los funcionarios públicos y las personas en situación de riesgo y forma parte
integrante de toda respuesta de emergencia.

pág. 5575
Es así que en una situación de emergencia o desastre, el gobierno e instituciones locales tienen la
responsabilidad de mantener informada a la población acerca de la evolución del fenómeno perturbador
que está afectando a la población, a través, de los diferentes medios de comunicación, funcionando
como un puente de información entre el gobierno y la sociedad civil.
De esta manera, Florencia Guedes (2016), enlista una serie de situaciones en las que los comunicadores
son mediadores y un enlace entre la población afectada y todas las partes involucradas en una
emergencia o desastre. A continuación se mencionan:
▪ Organismos públicos y privados encargados de gestionar el riesgo de desastre;
▪ Los entes científicos que producen conocimientos sobre las amenazas en un lugar determinado;
▪ Los profesionales de la salud que participan en la prevención y en la atención de los afectados
directamente;
▪ Los periodistas y medios de comunicación que dan cobertura y seguimiento;
▪ La población afectada por la emergencia o desastre, para brindarle información y promover la
mitigación del riesgo.
▪ La población que no está directamente afectada pero puede sumar apoyo.
La oportuna información sobre prevención y alerta, junto con una comunicación adecuada durante las
fases de preparación, inundaciones, respuesta y evacuación y recuperación, son elementos clave de la
gestión de emergencias por inundaciones (Dorias & Arêas, 2012).
Principios de la comunicación en situaciones de riesgo y emergencias
Los socios del Grupo de Trabajo de Riesgos, Desastres y Emergencias del Comité Permanente
Interagencial de la Región Americana y el Caribe (REDLAC) acordaron un conjunto de principios que
deben regir la gestión de la información en situaciones de desastres. La Organización Panamericana de
la Salud [OPS] (2017), retoma estas recomendaciones, para promoverlas como parte de las acciones de
información y comunicación del equipo de respuesta, las cuales son:
▪ Veracidad
▪ Relevancia
▪ Objetividad
▪ Humanidad

pág. 5576
▪ Oportunidad
▪ Sostenibilidad
Etapas de la comunicación de riesgos
De acuerdo a Badía Valdés (2020), las etapas de la comunicacipon de riesgos son cinco:
Etapa de Preparación. Se conforma el equipo de trabajo, se hace un diagnóstico de la situación y se
define una estrategia de comunicación,
Etapa de Inicio de la emergencia o desastre. Activación de la respuesta a la emergencia y
comunicación eficaz para crear, mantener o restablecer la confianza de la población,
Etapa de Control de la emergencia o desastre. Se actualiza y se dan más detalles de la información
en los medios de comunicación, asimismo, se brindan herramientas para la toma de desiciones y se
ofrece un soporte de comunicación al equipo de salud local.
Etapa de Recuperación. La información o mensaje a trasnmitir se debe enfocar en la adopción de
medidas de higiene y limpieza, riesgos a la salud y fortalecimiento de los lazos comuunitarios.
Etapa de Evaluación. Se valora la información y los medios utilizados por el equipo de comunicación,
para analizar, documentar y sistematizar las mejoras a futuro.
La falta de transparencia en los procedimientos también afecta considerablemente la voluntad individual
de implementar estrategias de reducción de desastres que pueden conducir a una implementación fallida
de políticas.
Esto ilustra aún más la necesidad de revisar la importancia de la comunicación de riesgos y redefinir su
alcance en la formación de flujos de información y comprensión entre diversos partidos sociales,
individuos y gobiernos (Lin et al., 2020).
Aznar-Crespo et al. (2024), afirma que el envío de mensajes de alerta a la población antes, durante y
después de un evento de inundación, permite reducir de forma significativa los daños materiales y
humanos que se producen durante estos episodios.
Sin embargo, dentro de los principales problemas que presenta es el acceso y difusión adecuados de
información, se encuentra el internet, pues segundo a segundo se comparten miles de publicaciones,
haciendo difícil el proceso de comprender qué es lo que realmente está pasando en el entorno, debido
a la distorsión de los hechos o a las famosas “fake news” (falsas noticias), generando incertidumbre y

pág. 5577
desconfianza a la población por la falta de veracidad, así mismo, no es fácil cambiar las actitudes y
costumbres que se han ido formando en la cotidianidad. No obstante, más allá de querer cambiar o
controlar la opinión pública, la finalidad es crear confianza, y reconocer los medios oficiales para la
obtención de información.
Por otra parte, Vallejo Barragán et al. (2017), sostiene que durante una situación de desastre, la
comunicación entre los diferentes organismos gubernamentales se dificulta.
En México, ríos como Grijalva y Usumacinta se han salido de sus cauces normales inundando las
llanuras tabasqueñas, provocando que los habitantes de esta zona sean protagonistas, desde el siglo XVI
hasta la actualidad, de reiteradas inundaciones donde se mezclan dos factores principales, las naturales
y las antrópicas. Lamentablemente debido al cambio climático, este tipo de desastres socionaturales
cada vez será más frecuente en todo el mundo, por lo tanto, será muy importante que las comunidades
afectadas por este tipo de fenómenos tomen las medidas necesarias para enfrentar y mitigar, en mayor
y menor medida, este tipo de eventos que los pobladores de las tierras tabasqueñas conocen muy bien,
(Toledo, 2023).
En el municipio de Comalcalco, Tabasco, la historia ha demostrado que gran parte de sus comunidades
se ven afectadas por inundaciones durante la temporada de lluvias invernales, sobre todo, cuando estas
son extremas.
Puesto que, las inundaciones son consideradas como uno de los fenómenos de mayor impacto en el
ámbito mundial, debido al efecto que ocasionan en grandes extensiones territoriales densamente
pobladas, Garnica Peña & Alcántara Ayala, (2004).to
Por tanto, al producirse un hecho de esta naturaleza, las pérdidas humanas, socioeconómicas e incluso
ambientales suelen ser muy elevadas (Baró-Suárez et al., 2011). Sin embargo, la desconfianza y falta
de cultura preventiva entre pobladores y gobierno, hace que la respuesta siempre sea reactiva, generando
grandes costos de recuperación. Ya que hasta ahora, no existe en el municipio algún documento que
identifique las carencias existentes en la comunicación de riesgos de inundación y proponga medidas
de mejora, por lo que el desarrollo de este estudio ess algo pionero dentro del territorio tabasqueño, ya
que ha observado que las personas que cuentan con experiencia previa en inundaciones tienden a
ser más receptivas a las alertas, (Aznar-Crespo et al., 2024).

pág. 5578
Como antecedentes, Zamora et al. (2011), en conjunto con el Comité de Derechos Humanos de
Comalcalco (CODEHUCO), realizó un Estudio Sobre los Factores de Riesgo de Desastre por
Inundaciones en el Municipio de Comalcalco, Tabasco, “A los años mil, el agua vuelve a su carril…”,
en el que se aborda el tema de las inundaciones a lo largo de los años. Entre los factores de riesgos para
una inundación consideran cuatro:
1. Factores económico-estructurales.
2. Factores ambientales.
3. Factores de políticas públicas.
4. Factores socioculturales.
Por otra parte, Rosas Rodríguez & Barrios Puga, (2017), mencionan que el papel de los medios de
comunicación es fundamental para la introducción y continuidad de una cultura de riesgo, pues tienen
la capacidad de influir en la sociedad para exigir a los organismos responsables que el tema de los
riesgos no sólo sea tratado, sino que se trabaje continuamente en discursos políticos no sólo partidistas,
a fin de llegar a posiciones propositivas con el fin de ejercer cambios significativos en su percepción,
su conocimiento y participación. Asimismo, UNISDR (2010) sostiene que un sistema de información
comuntario obtiene éxito cuando la formulación y ejecución de una política pública sólida y una buena
gobernabilidad gaaranticen la rendición de cuentas en todos los sectores y niveles de gobierno, así como
en todos los segmentos de la sociedad, y una eficaz coordinación. Dado que los desastres se producen
por la combinación de amenazas y las diferentes dimensiones de la vulnerabilidad y exposición, el
reconocimiento de la construcción social y cognoscitiva del riesgo resulta ser un requisito para la
identificación e instrumentación de estrategias adecuadas para la concientización y preparación ante el
riesgo y, por lo tanto, para reducir la vulnerabilidad de las comunidades expuestas a las amenazas,
Alcántara Ayala, & Urbina Soria, (2023). A próposito, el presente artículo, tiene como objetivo
identificar los elementos que inciden en la comunicación de riesgo durante la temporada de lluvias
invernales en el municipio de Comalcalco, Tabasco.
METODOLOGÍA
El estudio se basó en un método cuantitativo desde una perspectiva observacional-descriptiva, a través
de la recolección de datos de un formulario lanzado en la plataforma de Google Forms que constó de

pág. 5579
10 preguntas con respuestas múltiples, para el análisis y elaboración de los resultados. Dicha encuesta,
fue aplicada en las principales colonias céntricas de Comalcalco, Tabasco. La muestra que se considera
fue no probabilística, dadas las limitciones de la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante la aplicación de la encuesta existieron dificultades debido a que la población a la que fue
dirigida tuvo poca participación; en la etapa inicial se lanzó el link del formulario y se estuvo
compartiendo a través de las principales redes sociales como whatsapp y facebook, pero ante la falta de
respuestas se tuvo que considerar una segunda etapa o fase, la cual se basó en abordar a las personas,
explicando el objetivo de la investigación para que posteriormente escanearan un código QR que los
llevaba directamente hacia la encuesta, Sin embargo, gran parte de la población se negaba rotundamente
a contestar el formulario, pues al momento en el que había una aproximación hacia cada uno de ellos,
estos expresaban temor porque sus datos fueran relevados, otros indicaban que no contaban con batería
y otros que no tenían datos para navegación, por lo tanto, los datos analizados en este trabajo son con
base en las 23 respuestas adquiridas.
Por lo consiguiente, dentro de los resultados alcanzados, en la figura 1, se puede observar que el 35%
de los encuestados pertenecen a la Colonia Centro, el 15 % a la Colonia Morelos, el 10 % a la Colonia
Presidentes y un 5% restante las colonias circundantes del municipio de Comalcalco.
Figura 1 Colonias encuestadas
Nota: La gráfica muestra los resultados de las principales colonias encuestadas en el Centro de Comalcalco, Tabasco 2025.
Fuente: Google Forms (2025).
pág. 5580
En la figura 2, se puede observar que el 52 % de los encuestados coincidió en que el lugar en donde
residen es vulnerable a inundaciones, mientras que el 48 % concluyó que no.
Figura 2 Identificando vulnerabilidades
Nota: La gráfica muestra los resultados de la susceptibilidad que se tienen en las principales colonias del Centro de
Comalcalco, Tabasco 2025. Fuente: Google Forms (2025).
Los datos en la figura 3, indican que los meses con mayor datos de inundaciones va de septiembre a
diciembre con un 67 %. Otros de los encuestados consideraron que es en un periodo de septiembre a
marzo, alcanzando un 17 %, y un porcentaje similar, es decir, un 16 % respondió que es entre los meses
de mayo y agosto.
Figura 3 Meses con mayor registro de inundaciones
Nota: La gráfica muestra los resultados de los meses más recurrentes a inundaciones. Fuente: Google Forms (2025).
pág. 5581
Dentro de las causas principales a inundaciones, los ciudadanos identificaron las siguientes: drenajes
insuficientes, inconclusos o inservibles con un 87 %, lluvias 43.5 %, desborde de rios, así como
construcciones cercanas a estos, lo cual se puede examinar en la figura 4.
Figura 4 Causas de las inundaciones
Nota: La gráfica muestra las causas principales de las inundaciones
Asimismo, en la figura 5 gran parte de las personas expresaron que cuentan con internet, es decir, 44 %
tiene la facilidad de adquirir este servicio, un 33 % hace uso de la televisión, un 21 % de la radio local
y un pequeño 2 % tiene acceso a estos tres medios de comunicación.
Figura 5 Acceso a medios de comunicación
Nota: La gráfica muestra los medios de comunicación utilizados por los encuestados.
Fuente: Adaptación Google Forms (2025).
pág. 5582
En relación con la pregunta anterior, los medios por los cuales se mantienen informados los habitantes
ya sea durante cualquier emergencia o no, es a través del internet con un 51 %, seguido del uso de
televisión con un 29 %, radio con un 17 %, y un 3 % con cualquiera de los tres medios informativos
(figura 6).
Figura 6 Medios de comunicación.
Nota: La gráfica muestra los medios de comunicación utilizados durante una emergencia. Fuente: Google Forms (2025).
Se puede señalar en la figura 7 que el 74 % de la información brindada por las autoridades, es clara y
fácil de interpretar, mientras que el 26 % restante consider que no, debido a que emplean palabras
técnicas, desconocidas y díficiles de interpretar.
Figura 7 Veracidad y claridad de la información.
Nota: La gráfica muestra la veracidad y claridad de la información
pág. 5583
Lo que más destaca es que no existe una buena comunicación entre el gobierno municipal y la
población, pues es así como se muestra en la gráfica de la figura 8, ya que el 57 % de la población
encuestada indican que no hay una cercanía con las autoridades, a diferencia del 44 % que señala que
la información brindada es comprensible.
Figura 8 Comunicación entre gobierno y población
Nota: La gráfica muestra la percepción que tienen los habitantes acerca de la comunicación y la relación gobierno - sociedad.
Fuente: Google Forms (2025).
Los datos en la figura 9, revelan que el 61 % de las personas desconocen la existencia de algún plan de
emergencia ante inundaciones, en cambio el 39 % menciona que sí.
Figura 9 Plan de emergencia ante inundaciones
Nota: La gráfica muestra la percepción que tienen los habitantes acerca de la comunicación y la relación gobierno - sociedad.
Fuente: Google Forms (2025).

pág. 5584
En este sentido y con base en resultados anteriores reflejados en la figura 10, las principales soluciones
y propuestas que consideran viables los residentes, destaca con un 35 % que las autoridades,
instituciones u organismos orienten a la población en temas preventivos en caso de inundaciones y les
brinden la información oportuna de cómo mitigar el impacto de las lluvias, en segundo lugar con 26 %
se encuentra la limpieza de drenajes, seguido de un 18 % la colocación de costales de arena, y un 5 %
creen que es importante brindar las ubicaciones de los refugios temporales más cercanos.
Figura 10 Planes de emergencia locales
Nota: La gráfica muestra las medidas preventivas y planes de emergencia que los ciudadanos conocen en caso de inundación.
Fuente: Google Forms (2025).
En resumen, algo importante a destacar después de lo observado y analizado, es que existe un
desconocimiento general en temas de protección civil, pues dentro de las problemáticas los habitantes
consideran que las lluvias son causa principal de las inundaciones, siendo este un pensamiento erróneo,
puesto que el riesgo es socialmente construido, es decir, nuestras decisiones y acciones van creando
vulnerabilidadades para sufrir pérdidas y daños probables ante la ocurrencia de cualquier fenómeno
perturbador, el cual siempre representará un riesgo para el agente afectable en el que tenga lugar, y ante
un deficiente o nulo agente regulador, los riesgos serán mayores. Es por ello que la comunicación de
riesgos debe comenzar y reflejarse en la etapa preventiva.

pág. 5585
CONCLUSIONES
Es evidente que en el municipio se cuentan con muchas vulnerabilidades, desde la estructural, hasta lo
económico y lo ambiental, por supuesto, no se puede dejar atrás la inseguridad que se vive hoy en día;
la población desconfía uno de los otros, lo que impide una aproximación hacia cualquier persona para
brindar información acerca de la cultura de la prevención en protección civil, por lo que este organismo
en conjunto con otras instituciones municipales presentan un reto importante. En la era actual, la
creación de estrategias y el uso adecuado de los medios de comunicación es vital y es algo que se debe
tener presente para poder crear herramientas que sean fáciles de comprender para todos, y en ese eje, ir
creando consciencia entre los habitantes, que sus acciones ayudan a reducir los daños a la salud y a sus
viviendas. En este sentido, lo escencial para una buena comunicación de riesgos es que esta sea veraz,
oportuna y fiable, y la confianza entre gobierno y sociedad sea mutua e inquebrantable.
Para finalizar, debido a la poca información recabada, será necesario realizar más estudios para conocer
a fondo las dificultades que existen durante la comunicación entre el gobierno y sus habitantes, ya que
surgen interrogantes; ¿las autoridades están debidamente capacitadas en materia de protección civil y
gestión integral de riesgos?, ¿la población es consciente de que sus acciones están ligadas al aumento o
reducción de los daños ocasionados por las lluvias y sólo quieren deslindarse de responsabilidades y
atribuirlas al gobierno?, ¿la poca interacción que hay entre los habitantes y las instituciones u
organismos de brindar las herramientas de mitigación y preparación en caso de caulquier fenómeno
perturbador es adecuada, a través de qué medios y cada cuánto tiempo se da? Solo son unas de las
muchas preguntas que se presentan en este estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcántara Ayala, I., & Urbina Soria, J. (2023). Riesgo de desastres: Percepción y comunicación.
Nuevos Dialogos. https://nuevosdialogos.unam.mx/destacados/riesgo-de-desastres-percepcion-
y-comunicacion/
Arellano Barrera, N. (2021). Capítulo V Rcomendaciones para facilitar la comunicación de riesgos.
Pág. 169. En Manual de Comunicación de Riesgos para Protección Civil en el Ámbito Municipal.
CENAPRED.

pág. 5586
Aznar-Crespo, P., Aledo, A., Ortiz, G., & Tur-Vives, J. (2024). Cómo escribir mensajes de alerta frente
a inundaciones. Agua y territorio = Water and Landscape, 24.
https://doi.org/10.17561/AT.24.8059
Badía Valdés, A. T. (2020). La comunicación en tiempos de riesgo y Cambio Climático. “Enfoque y
herramientas para la gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático en
función del desarrollo sostenible”. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/la-
comunicacion-en-tiempos-de-riesgo-y-cambio-climatico
Baró-Suárez, J. E., Díaz-Delgado, C., Calderón-Aragón, G., Esteller-Alberich, M. V., & Cadena-
Vargas, E. (2011). Costo más probable de daños por inundación en zonas habitacionales de
México. Tecnología y ciencias del agua, 2(3), 201-218.
Doria Miguel F & Arêas Camila. (2012). FLOOD-RELATED RISK EDUCATION AND
COMMUNICATION – EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOBRE RIESGOS ASOCIADOS A
INUNDACIONES. https://doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-06
Florencia Guedes, M. (2016). Salud, comunicación y desastres: Guía básica para la comunicación de
riesgo en Argentina (1a. Ed.). ISBN 978-950-38-0234-2.
https://iah.msal.gov.ar/doc/Documento94.pdf
Garnica Peña, Ricardo Javier, & Alcántara Ayala, Irasema. (2004). Riesgos por inundación asociados
a eventos de precipitación extraordinaria en el curso bajo del río Tecolutla, Veracruz.
Investigaciones geográficas, (55), 23-45. Recuperado en 31 de julio de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112004000300003&lng=es&tlng=es.
Lin, K. H. E., Khan, S., Acosta, L. A., Alaniz, R., & Olanya, D. R. (2020). The dynamism of post
disaster risk communication: A cross-country synthesis. International Journal of Disaster Risk
Reduction, 48, 101556. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101556
Loose, E. B., Londe, L. R., & Marchezini, V. (2023). Communication of civil defense agencies in Brazil:
Highlighting risks or disasters? Revista de Estudios Latinoamericanos Sobre Reducción del
Riesgo de Desastres REDER, 7(1), 165. https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.114

pág. 5587
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Comunicación de riesgos en emergencias de salud
pública: Directrices de la OMS sobre políticas y prácticas para la comunicación de riesgos en
emergencias (CRE). World Health Organization.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK583380/
Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la información y
las relaciones humanas en empresas y organizaciones. 2da. Edición. Editorial Dykinson S.L.
Organización Panamerica de la Salud [OPS]. (2017). Comunicación de riesgos. Orientaciones para
planificar y actuar en situaciones de desastre y emergencias de salud pública (Primera).
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34458?locale-attribute=es
Rodríguez Bolaños, A., Torres Palacios, S. C., & Hernández Arevalo, Á. P. (2013). LA
COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: EL PAPEL DE LA
RELACIÓN COMUNIDAD Y ENTORNO (1ra ed.). ISBN 978-958-8782-72-0
Rodríguez, M. E. R., & Puga, A. B. (2017). Comunicación de riesgo, cambio climático y crisis
ambientales. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 136, 177-192.
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3294
Rosas Rodríguez, M. E., & Barrios Puga, A. (2017). Comunicación de riesgo, cambio climático y crisis
ambientales. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (136), 177-192.
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3294
Toledo, P. (2023, octubre 5). Las siempre presentes lluvias de Tabasco: Una causa de las
omnipresentes inundaciones en la región. Aprende Resiliencia. https://aprenderesiliencia.cl/las-
siempre-presentes-lluvias-de-tabasco-una-causa-de-las-omnipresentes-inundaciones-en-la-
region/
UNISDR, O. R. de L. A. (2010). Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana ante Inundaciones en el
Istmo Centroamericano y la República Dominicana Hacia una Plataforma Regional para su
sostenibilidad financiera e institucional. 17.
https://www.eird.org/esp/revista/no_17_2010/art30.html
pág. 5588
Vallejo Barragán, Byron Ronald, & Reañez, Maryoribel. (2017). Estrategias para el restablecimiento
de los servicios de telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales. Revista Científica
UISRAEL, 4(2), 39-50. Epub 05 de agosto de 2017. https://doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.60
Zamora et al. (2011). “A los años mil, el agua vuelve a su carril…” Estudio sobre los Factores de
riesgo de desastre por inundaciones en el municipio de Comalcalco, Tabasco. Comité de
Derechos Humanos de Comalcalco A.C. (CODEHUCO).