INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y ESTILOS
DE APRENDIZAJE EN MÉDICOS RESIDENTES
DE MEDICINA FAMILIAR ADSCRITOS A LA
UMF NO. 32
MULTIPLE INTELLIGENCES AND LEARNING STYLES IN
FAMILY MEDICINE RESIDENTS ASSIGNED TO UMF NO. 32
Carmen Narvaez Fuentes
Instituto Mexicano del Seguro Social
Carmen Zapata Carlín
Instituto Mexicano del Seguro Social
Wendoly Venecia Carrillo Crespo
Instituto Mexicano del Seguro Social
Nubia Helena Mota Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social

pág. 5656
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19910
Inteligencias Múltiples y Estilos de Aprendizaje en Médicos Residentes de
Medicina Familiar Adscritos a la UMF No. 32
Carmen Narvaez Fuentes1
mc.narvaezfuentes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5637-0946
Instituto Mexicano del Seguro Social
Carmen Zapata Carlín
zcarlin@msn.com
https://orcid.org/0009-0008-7301-4370
Instituto Mexicano del Seguro Social
Wendoly Venecia Carrillo Crespo
Wendoly.carrillo@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0007-9819-688X
Instituto Mexicano del Seguro Social
Nubia Helena Mota Martínez
bolismoti@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8143-9754
Instituto Mexicano del Seguro Social
RESUMEN
El proceso de enseñanza-aprendizaje ha experimentado una serie de cambios en las últimas décadas
gracias al desarrollo e implementación de diversas teorías, entre las cuales se encuentran algunas que,
en conjunto, han marcado un paradigma en la pedagogía y la didáctica. La teoría de las inteligencias
múltiples de Howard Gardner, así como el modelo de los estilos de aprendizaje de David Kolb,
constituyen dos herramientas que a partir de distintos frentes se intersectan y garantizan un mejor
entendimiento de la forma en que los discentes aprehenden y procesan los contenidos teóricos y
prácticos en distintos contextos educativos. Situando este estudio en un escenario universitario del área
médico-biológica, particularmente en el constituido por los médicos residentes de medicina familiar de
la UMF No. 32, los resultados —obtenidos con una metodología observacional, transversal, analítica y
prolectiva, y con recursos de oficina y ofimática financiados por la tesista— indican que entre los sujetos
predomina la inteligencia interpersonal por un 20.83% y un estilo de aprendizaje convergente en un
45.8% y, a su vez, concluye que no existe una asociación significativa entre ambos resultados.
Palabras clave: inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje, medicina familiar, médicos residentes,
interpersonal, convergente
1 Autora principal
Correspondencia: mc.narvaezfuentes@gmail.com

pág. 5657
Multiple Intelligences and Learning Styles in Family Medicine Residents
Assigned to UMF No. 32
ABSTRACT
The teaching-learning process has undergone a series of changes in recent decades thanks to the
development and implementation of various theories, some of which, together, have established a
paradigm in pedagogy and didactics. Howard Gardner's theory of multiple intelligences, as well as
David Kolb's learning styles model, constitute two tools that intersect from different perspectives and
guarantee a better understanding of how students apprehend and process theoretical and practical
content in different educational contexts. Placing this study in a university setting in the medical-
biological area, particularly that constituted by the family medicine resident physicians of the UMF No.
32, the results —obtained with an observational, transversal, analytical and prolective methodology,
and with office and office automation resources financed by the thesis student— indicate that among
the subjects interpersonal intelligence predominates by 20.83% and a convergent learning style by
45.8% and, in turn, concludes that there is no significant association between both results.
Keywords: multiple intelligences, learning styles, family medicine, resident physicians, interpersonal,
convergent
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025

pág. 5658
INTRODUCCIÓN
El presente artículo tiene como finalidad presentar los resultados del estudio en torno a los estilos de
aprendizaje e inteligencias múltiples predominantes entre los médicos residentes de medicina familiar
pertenecientes a la UMF No. 32 en Pachuca de Soto, Hidalgo, México en el año 2024, con el objetivo
de esclarecer la forma en que los estudiantes captan y procesan la información para la generación del
conocimiento que, consecuentemente, podrá ser utilizado en la resolución de problemas en la vida
cotidiana y profesional.
Estableciendo que la inteligencia es, de acuerdo con Gardner —psicólogo a quien debemos la teoría de
las inteligencias múltiples en la que se basó este estudio—, entendida como “la habilidad que permite
resolver problemas o elaborar un producto en un contexto cultural”, es posible comenzar a hablar de los
distintos tipos de inteligencias que existen dependiendo de estas variables (problemáticas y
contextuales), aquellas que, entre 1983 y 1995, serían definidas en ocho tipo de inteligencias que
podrían determinarse con ayuda de distintos instrumentos desarrollados en varios formatos (Kertész,
2013), entre ellos el utilizado para esta investigación.
Considerando entonces a la inteligencia como una facultad del sujeto, se vuelve importante preguntarse
cómo se obtienen los conocimientos que dan lugar a ésta. En 1983 David Kolb estimó que la experiencia
es esencial para el aprendizaje (Arias, 2020) y que está dividida en cuatro etapas que, ubicadas en un
plano cartesiano, pueden dar lugar a cuatro estilos de aprendizaje en los puntos donde convergen:
acomodativo, convergente, asimilador y divergente. Estos estilos pueden ser más o menos
predominantes en un sujeto, del mismo modo que sucede con las inteligencias múltiples, pero
determinar el principal permite dar un enfoque individual al proceso de aprendizaje, lo que enriquece y
fortalece sus habilidades y fortalezas para captar y asimilar información efectivamente (Roman, 2020).
En el ámbito médico, es imperante identificar estas dos variantes dentro de los grupos para optimizar la
capacidad de autogestionar el estudio, y que los docentes puedan transmitir y planear de manera más
eficaz los contenidos curriculares. Para esto es imprescindible que se realicen cuestionarios y análisis
estadísticos que tomen en cuenta detalles como el género, el grado de residencia médica y la edad, para
evitar que se realicen suposiciones erróneas respecto a la forma en que se da el aprendizaje a partir de
algún sesgo o estereotipo.
pág. 5659
MARCO TEÓRICO
En 1983 Howard Gardner publica la teoría de las inteligencias múltiples delimitando siete —que en
1995 ascenderían a ocho— tipos de inteligencia con características particulares (Álvarez, 2022).
Esta delimitación dio lugar al desarrollo e implementación de diversas herramientas de evaluación que
han permitido identificar los tipos de inteligencia predominantes en los sujetos. Uno de ellos el
desarrollado por McKenzie en 1999, que se compone por ochenta interrogantes equitativamente
distribuidas en ocho dimensiones, cada una equivalente a las inteligencias propuestas por Gardner; este
inventario posee un coeficiente alfa de Cronbach de 0.828 (Marulanda, 2022).

pág. 5660
Asimismo, existe otra versión: el Cuestionario de Autoevaluación de Inteligencias Múltiples, CAIM,
desarrollado en 1997 por el Dr. Roberto Kertész, constituido por cuatro ítems por cada una de las ocho
inteligencias; está versión se actualizó en 2012, donde se gestionó una versión reducida de aplicación
para posgrados. Esto dio paso al CAIM-R que solo evalúa siete inteligencias de manera cualitativa con
cinco ítems por cada una, cuyas respuestas se obtienen a través de un formato tipo Likert; ésta escala
cuenta con un KMO de 0.65 (Kertész, 2013).
En el ámbito de las ciencias de la salud se ha aplicado este cuestionario para identificar el tipo de
inteligencia que destaca en los educandos; concretamente en 2022, se observó que existe predominancia
por la inteligencia interpersonal, precedido de inteligencia verbal lingüística e intrapersonal entre
alumnos de carreras como enfermería, obstetricia, nutrición y, en menor número, medicina (Álvarez,
2022).
La inteligencia se forma culturalmente y es una habilidad que puede estar más o menos desarrollada en
diversas áreas. Sin embargo, no es lo único que determina cómo se obtiene, procesa e implementa la
información. El aprendizaje, definido como el producto de experiencias que resultan en el manejo y
desarrollo de capacidades, así como en el dominio de conceptos teóricos que favorecen la resolución de
problemas y el desempeño académico y laboral (Muhammad, 2021) puede tener lugar a partir de varias
estrategias.
En 1983 David Kolb formula el inventario de estilos de aprendizaje, asentado en la afirmación de que
el aprendizaje está conformado a partir de la experiencia vivida que, a su vez, se constituye por cuatro
dimensiones: experiencia concreta (EC); conceptualización abstracta (CA); observación reflexiva (OR);
y experimentación activa (EA). Estas dimensiones al converger (como lo harían en un plano cartesiano)
forman cuatro estilos de aprendizaje: acomodativo, convergente, asimilador y divergente.
pág. 5661
Tabla 2
Conocer la teoría de Kolb y sus distintas aristas da lugar a un enfoque individual del aprendizaje. La
evaluación de los sujetos para determinar la predominancia de uno u otro consiste en un cuestionario
de doce ítems en formato de escala Likert con cuatro opciones que cuenta con un coeficiente alfa de
Cronbach de 0.77 a 0.84 (Iqbal & Zulfiqar, 2021). En el ámbito médico, uno de los estudios al respecto
de este tema llevado a cabo en estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad de Atacama
determinó que los estilos predominantes en el área a partir de las variantes existentes eran el
acomodador y el divergente (Defaur, 2020).

pág. 5662
Particularmente en el área médico-biológica conocer precozmente estos estilos facilita que los
educandos desarrollen diversas facultades entre las que se destaca el razonamiento clínico y la toma de
decisiones; mismas que pueden ejercitarse gracias a actividades basadas en el modelo de Kolb como
las observaciones de un día, Actividades Profesionales Confiables (EPA), la discusión de casos clínicos
y la práctica de escenarios simulados (Berberat et al, 2022).
El aprendizaje en los adultos se encuentra en una constante transformación, una que en medicina además
debe considerar conocimientos previos y necesidades sociales actuales y futuras para derivar en una
modificación conductual permanente (Berberat et al, 2022). Si bien existen discrepancias en torno a si
los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples poseen o no una relación significativa (Qutab,
2024), es importante identificar ambas características para garantizar que se pueda captar —de forma
autogestiva o con la instrucción de un docente—, retener y emplear el conocimiento imprescindible en
la práctica médica.
MÉTODO
Este estudio buscó esclarecer cuáles son las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje
predominantes en la UMF No. 32 en Pachuca de Soto, Hidalgo, México, durante el periodo de junio a
septiembre del 2024, para posteriormente evaluar si existía una relación entre ambos resultados con una
prueba de Chi cuadrada. El método observacional, transversal, analítico y prolectivo, tomando en cuenta
las siguientes variables:
Variables intervinientes
Edad; cuantitativa discreta registrada en años.
Sexo; cualitativa nominal dicotómica; registrado de forma binaria en femenino y masculino.
Grado de residencia médica; cualitativa ordinal; primero, segundo o tercero.
Variables independientes
Inteligencias múltiples; ocho tipos de inteligencia entendidas de acuerdo con lo establecido por Gardner.
Variable de tipo cualitativa nominal dicotómica, se evalúa con la aplicación del instrumento en una
escala donde 1= Nunca y 10=Siempre respecto a cuánto se identifica el sujeto con las características de
cada una de las inteligencias.

pág. 5663
Estilos de aprendizaje; cuatro estilos de aprendizaje posibles, entendidos a partir de lo definido por
Kolb. Variable cuantitativa ordinal, se evalúa con la aplicación del instrumento en una escala del 4 al 1
respecto a cuánto se beneficia el sujeto con una situación de aprendizaje; donde 4 es la que más eficaz
le parece y 1 la que menos lo hace.
Muestra
La investigación se realizó sobre una muestra de 24 alumnos, médicos residentes de Medicina Familiar
adscritos a la UMF No. 32 —donde el único criterio de exclusión fue ser parte de la investigación o
contestar de forma incompleta o errónea los instrumentos—, bajo criterios éticos tales como: la
Declaración de Helsinki y sus enmiendas de acuerdo con la última actualización en Brasil 2013; y al
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, que considera
aspectos de privacidad, consentimiento informado, Aseguramiento de la calidad (BPC) y autorización
Institucional.
Los recursos con excepción de los humanos, desde los financieros hasta los materiales (de oficina,
ofimática y software), fueron absorbidos por la tesista en su totalidad.
El estudio se realizó una vez aprobado el protocolo de estudio por el Comité de Ética e Investigación y
el Comité Local de Investigación en Salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 32. Se comentó con
los residentes de forma clara y precisa los objetivos de la investigación, y entonces se procedió a la
firma de consentimiento informado para proceder con el llenado de los instrumentos. Con ellos se llevó
a cabo un análisis estadístico; se creó una base de datos en Excel, que se vació en el programa estadístico
SPSS versión 26. Para el análisis, se realizaron medidas de tendencia central para las variables
cuantitativas, y de proporciones y razones; para las cualitativas se utilizó X2 para determinar asociación
entre ellas.
RESULTADOS
Para determinar con la mayor precisión posible tanto las inteligencias múltiples, como los estilos de
aprendizaje dentro de la muestra. Se evaluaron aspectos como la distribución de residentes por año,
edad y sexo; así como la frecuencia de edad y de sexo por grado de residencia.

pág. 5664
Distribución por sexo de los médicos residentes
Dentro de la muestra de veinticuatro participantes, se identificaron dieciocho participantes del sexo
femenino (75%), y seis participantes masculinos (25%); lo que demuestra una predominancia femenina.
Distribución de médicos residentes por año de residencia cursado
La mayor cantidad de participantes corresponden a 3er año, con el 45.8% (11), seguidos por los de 2º
con 29.2% (7), y por último, por los de 1er año con un total de seis (25%).
Distribución por edad y sexo de los médicos residentes
Las mujeres poseen una edad comprendida de 26 a 45 años y los hombres de 29 a 36 años. La media de
la edad de los sujetos es 33.6 años, en un rango de 26 a 45 años. De manera individual se esclarece la
frecuencia de sexo por grado de residencia, arrojando los siguientes resultados: cinco médicos
residentes del sexo femenino y uno masculino en el primer año de residencia; dos masculinos y seis
femeninos en segundo grado; y ocho mujeres y tres hombres en el tercero.
Una vez delimitada esta información se evaluaron los resultados de la prueba de inteligencias múltiples:
Tabla 3
Inteligencia Frecuencia Porcentaje
Intrapersonal 5 20.8
Interpersonal 1 4.2
Verbal lingüística 1 4.2
Lógico matemática 1 4.2
Musical rítmica 4 16.7
Corporal kinestésica 3 12.5
Lógico -Musical 1 4.2
Intrapersonal- Interpersonal- lógico- musical 1 4.2
Intrapersonal – interpersonal- verbal 1 4.2
Interpersonal- musical- corporal 1 4.2
Visual- corporal 1 4.2
Intrapersonal- interpersonal 1 4.2
Intrapersonal-musical 2 8.4
Interpersonal- musical – corporal 1 4.2
Total 24 100
Fuente: n=24 Zapata Carlín C, Carrillo Crespo WV, Mota Martínez NH, Narváez Fuentes C, “Inteligencias múltiples y estilos
de aprendizaje en médicos residentes de Medicina Familiar adscritos a la UMF No. 32”, 2024.

pág. 5665
La inteligencia predominante es la intrapersonal con un 20.8%, seguida por la inteligencia rítmica
musical (16.8%) y la corporal kinestésica (12.5%).
En el área médica el grado de residencia requiere un enfoque todavía más especializado que no puede
observarse en el resultado general de toda la muestra. Es así que se determina cuáles son las inteligencias
predominantes por grado:
Gráfico 1
Fuente: n=24. Zapata Carlín C, Carrillo Crespo WV, Mota Martínez NH, Narváez Fuentes C, “Inteligencias múltiples y estilos
de aprendizaje en médicos residentes de Medicina Familiar adscritos a la UMF No. 32”, 2024.
En el caso de la variable del sexo la distribución de las inteligencias dominantes señala que los
residentes masculinos se inclinan hacía una inteligencia musical rítmica, mientras que su contraparte
femenina lo hace por la intrapersonal.
En cuanto a los estilos de aprendizaje, se observó lo siguiente:
Tabla 4
Estilo de aprendizaje Frecuencia Porcentaje
Acomodador 3 12.5
Convergente 11 45.8
Asimilador 10 41.7
Total 24 100
Fuente: Zapata Carlín C, Carrillo Crespo WV, Mota Martínez NH, Narváez Fuentes C, “Inteligencias múltiples y estilos de
aprendizaje en médicos residentes de Medicina Familiar adscritos a la UMF No. 32”, 2024.
pág. 5666
Respecto a a distribución de estos estilos por sexo y grado de residencia:
Gráfico 2
Fuente: Zapata Carlín C, Carrillo Crespo WV, Mota Martínez NH, Narváez Fuentes C, “Inteligencias múltiples y estilos de
aprendizaje en médicos residentes de Medicina Familiar adscritos a la UMF No. 32”, 2024.
Gráfico 3
Fuente: Zapata Carlín C, Carrillo Crespo WV, Mota Martínez NH, Narváez Fuentes C, “Inteligencias múltiples y estilos de
aprendizaje en médicos residentes de Medicina Familiar adscritos a la UMF No. 32”, 2024.

pág. 5667
Ahora realizando una evaluación de los estilos de aprendizaje de acuerdo a los grupos de residentes
seccionados por inteligencia:
Tabla 5
Inteligencia Estilo de aprendizaje
Acomodador Convergente Asimilador Total
Intrapersonal 0 2 3 5
Interpersonal 0 0 1 1
Verbal lingüística 0 0 1 1
Lógico matemática 0 1 0 1
Musical rítmica 2 1 1 4
Corporal kinestésica 1 1 1 3
Lógico -Musical 0 1 0 1
Intrapersonal- Interpersonal-
lógico- musical
0 1 0 1
Intrapersonal – interpersonal-
verbal
0 0 1 1
Interpersonal- musical- corporal 0 0 1 1
Visual- corporal 0 0 1 1
Intrapersonal- interpersonal 0 1 0 1
Intrapersonal-musical 0 2 0 2
Interpersonal- musical – corporal 0 1 0 1
Total 3 11 10 24
Fuente: Zapata Carlín C, Carrillo Crespo WV, Mota Martínez NH, Narváez Fuentes C, “Inteligencias múltiples y estilos de
aprendizaje en médicos residentes de Medicina Familiar adscritos a la UMF No. 32”, 2024.
La inteligencia predominante fue la intrapersonal, de la cual dos residentes coincidieron con el estilo de
aprendizaje convergente y tres con el asimilador; en el caso de la inteligencia musical rítmica encontrada
en cuatro sujetos, dos son acomodadores, uno convergente y uno asimilador; para la inteligencia
corporal kinestésica, hay uno con estilo acomodador, uno convergente y uno asimilador.

pág. 5668
Grafica 4
Fuente: Zapata Carlín C, Carrillo Crespo WV, Mota Martínez NH, Narváez Fuentes C, “Inteligencias múltiples y estilos de
aprendizaje en médicos residentes de Medicina Familiar adscritos a la UMF No. 32”, 2024.
La inteligencia predominante es la intrapersonal tanto en el estilo de aprendizaje asimilador como en el
convergente, la inteligencia musical rítmica lo es en el acomodador.
Para determinar si existe una relación significativa entre las inteligencias múltiples dominantes y los
estilos de aprendizaje. Se realiza una prueba Chi cuadrada.
Tabla 6
Valor GL Sig. Asintótica
(2 caras)
Chi- cuadrado de Pearson 22.678* 28 .749
Razón de verosimilitud 25.510 28 .600
Asociación lineal por lineal .302 1 .583
N casos válidos 24
45 casillas (100%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .13.
Fuente: Zapata Carlín C, Carrillo Crespo WV, Mota Martínez NH, Narváez Fuentes C, “Inteligencias múltiples y estilos de
aprendizaje en médicos residentes de Medicina Familiar adscritos a la UMF No. 32”, 2024.
Se encontró que no existe una relación estadísticamente significativa con un valor de p=0.749.

pág. 5669
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La educación médica en las últimas décadas ha enfrentado una transformación que ha situado al
educando en el rol protagónico en el proceso de aprendizaje. Esto representa un reto tanto para éste
como para los docentes, ya que vuelve imprescindible optimizar las estrategias de enseñanza-
aprendizaje para asegurar que los sujetos en formación sean capaces de autogestionar su estudio y captar
adecuadamente la información transmitida por los catedráticos. Para solventar esta problemática es
necesario identificar aspectos como las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje, considerando
que estos tienen lugar de forma dependiente a variables como el sexo, la edad y el grado de formación.
El presente estudio exploró la distribución de las inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje entre
médicos residentes de la UMF No. 32 con la aplicación de dos instrumentos basados en la teoría de
Gardner y en la de Kolb. La muestra constó de 24 participantes, con una predominancia del sexo
femenino (75%) en cada uno de los tres años de residencia.
En el caso de las inteligencias múltiples, los resultados demuestran que la predominante fue la
intrapersonal con un 20.83%, lo que implica una alta capacidad de autorreflexión, autoconocimiento y
regulación emocional, atributos clave en el ejercicio clínico y la toma de decisiones médicas (Bitran
et.al., 2020). Igualmente puede interpretarse como consecuencia de un recurso adaptativo en entornos
clínicos de alta demanda; donde la autorregulación emocional y la introspección favorecen la resiliencia
profesional (Wijnen-Meijer et al, 2022).
Respecto a los estilos de aprendizaje, dominó el estilo convergente (45.8%), seguido por el asimilador
(41.7%). El primero, según el modelo de Kolb, refleja una inclinación hacia la aplicación práctica de
conocimientos, correspondiente con las competencias clínicas requeridas en Medicina Familiar (Bitran
et.al., 2020).
Por su parte, la asociación entre los tipos de inteligencia y los estilos de aprendizaje no pudo
comprobarse; la prueba de chi cuadrado no reveló una asociación estadísticamente significativa (p =
.749) entre ambas variables. Esto podría atribuirse al tamaño muestral reducido, a la diversidad de
combinaciones de inteligencias múltiples observadas en los participantes, o a otros factores como el
contexto institucional, la carga académica o a las metodologías didácticas empleadas por los docentes.

pág. 5670
Las variables intervinientes en este estudio invitan a realizar una revisión del tema con perspectiva de
género (pues el resultado general de la muestra se vio afectado por el género mayoritario, como se
evidencio al separar los resultados por sexo), así como a llevar a cabo una investigación vinculada con
la edad y el grado académico. Esto último destaca en los resultados que surgieron al tomar en cuenta
estas características, como se puede observar en la diversidad de inteligencias combinadas en médicos
de tercer año, abriendo así el debate en torno a si esto puede ser un indicador de un proceso evolutivo
de integración de habilidades cognitivas a lo largo del desarrollo de la especialidad o a si solamente es
una manifestación de lo dicho por Gardner, respecto a que en cada persona coexisten múltiples
inteligencias y no solo una, pues éstas dependen de la problemática a resolver (Abdulghani, 2023). En
cualquier caso, refuerza la necesidad de adoptar estrategias didácticas personalizadas y sensibles al
contexto; debe entenderse como un potencial pedagógico valioso que debe ser considerado en la
planificación curricular de los programas de especialización médica.
Se recomienda ampliar este estudio con un diseño longitudinal, un mayor tamaño muestral y el uso de
variables adicionales como la inteligencia emocional, el estrés académico y el entorno institucional.
Esto permitirá fortalecer la comprensión de cómo interactúan los factores cognitivos en el proceso de
formación médica y cómo pueden aprovecharse para mejorar la calidad de la enseñanza y del
desempeño clínico.
En el caso concreto de la UMF No. 32 los resultados (donde domina la inteligencia intrapersonal y el
estilo convergente) sugieren adoptar estrategias educativas orientadas al autoaprendizaje y a la
aplicación práctica del conocimiento. Asimismo, el estudio ha facilitado datos relevantes en torno a las
inteligencias multiples y estilos de aprendizaje en relación con características sociodemográficas: sexo,
edad y grado de residencia, lo que puede dar lugar a una formación más personalizada para los
residentes, incluso para aquellos que se desvían de la mayoría en la forma en que adquieren y aplican
el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abdulghani, A-H. (2023). Multiple Intelligences and Learning Styles: A study of Their Effect on
Students. Their Effect on Students. Achievement RES MILITARIS.

pág. 5671
Al-Roomy, M. (2023). The relationship among students’ learning styles, health sciences colleges, and
grade point average (GPA). Adv Med Educ Prac, 14. http://dx.doi.org/10.2147/AMEP.S395720
Álvarez, M., Coa, R., Gonzales, J., Lozada, M. & Rondan, F. (2022). Inteligencias múltiples en
estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Ciencia Latina, 6(6), 2954-70.
http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3746
Arias, R. (2020). Estilos de aprendizaje basados en la teoría de Kolb predominantes en los
universitarios. Revista Científica Internacional, 81-88.
Berberat, P., Brandhuber, T., Schneider, A. & Wijnen-Meijer, M. (2022). Implementing Kolb's
experiential learning cycle by linking real experience, case-based discussion and simulation. J
Med Educ Curric Dev. http://dx.doi.org/10.1177/23821205221091511
Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión
sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89.
http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Bitran, M., Zúñiga, D., Pedrals, N., Padilla, O. & Mena, B. (2020). Learning styles of medical students
change along the study program: from ‘thinking and watching’ to ‘thinking and doing.’ Can
Med Educ, 86-97. https://journalhosting.ucalgary.ca/index.php/cmej/article/view/36587
Cabrera, G. (2022). Estrategias de enseñanza aprendizaje en áreas de la salud. Revista Científica UPAP,
73-82.
Cabrera, M. (2020). Habilidades de aprender a aprender en los estudiantes de medicina desde la
percepción de los profesores. Medi Sur, 621-630.
Calderón, K, del Jesús, T., Hernández-Montejo JA, Torres, Á. & Villanueva, J. (2023). Estilos de
aprendizaje influyentes para el desarrollo de las prácticas clínicas, en estudiantes universitarios
del Área de la Salud. Conrado, 19(91), 54-61.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2924
Cox, S., Deary, I. & Hill, W. (2022) Genetic variation, brain, and intelligence differences. Mol
Psychiatry, 27(1), 335-353. http://dx.doi.org/10.1038/s41380-021-01027-y

pág. 5672
Defaur, J., Letelier, M., Rodríguez, H. & Vieytes, P. (2020) Estilos de Aprendizaje en Estudiantes de
Medicina de la Universidad de Atacama, Chile. Revista Argentina de Educación Médica, 19-
29.
Espinosa, Y., Martinez, F. & Falco, P. (2021). Los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples
en estudiantes del colegio Francisco de Paula Santander. Revista de Estilos de Aprendizaje,
14(28), 234-247. http://dx.doi.org/10.55777/rea.v14i28.2848
Gardner, H. (2006) Multiple Intelligences: New Horizons in Theory and Practice. Basic Books.
González, R. (2024). Neuropsicología de la Inteligencia. Ciencia Latina Internacional, 1-25.
Hasanuddin, S. (2022). Exploration of The Description and Relationship of Each Learning Style and
Multiple Intelligences of High School Students. Journal of Positive School Psychology.
Iqbal, M. & Zulfiqar, S. (2021). Assessing learning styles of medical students using Kolb’s learning
style inventory and their association with preferred teaching methodologies. J Pak Med Assoc,
71(4), 1157-61. http://dx.doi.org/10.47391/JPMA.1437
Kertész, R. (2013). Construcción y validación del Cuestionario de Autoevaluación de las Inteligencias
Múltiples. HOLOGRAMÁTICA, 85-111.
López, R., Parra, M., Toledo, J., Martínez, E., Ruiz, P., Santiago, J., et al. (2021). Analysis of learning
styles in a laparoscopic technical skills course. Implications for surgical training, 730-736.
Marulanda, L. (2022). Confiabilidad y validez del cuestionario de inteligencias múltiples. Revista
Perspectivas, 85-95.
Muhammad, I. (2021). Dimensions of Students Learning Styles at The University with The Kolb
Learning Model. International Journal of Environment Engineering and Education, 75-82.
Paz, W. (2023). Medición de inteligencias múltiples en estudiantes de las carreras de salud” Revisión
sistemática. Start managing your projects on the OSF today.
Pérez, E. (2008). Validación del inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples revisado (IAMI-
R). Revista Latinoamericana de Psicología, 47-58.
Qutab, L. (2024). An Investigation to Study the Relationship of Multiple Intelligence and Students’
Learning Styles. Pakistan Journal of Humanities and Social Sciences, 178-187.
pág. 5673
Roman, Y. (2020). Multiple Intelligences and Success in School Studies. International Journal of
Higher Education, 107-117.
Thania, C. (2021). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: una revisión descriptiva de la
literatura. Desafíos, 144-151.