REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA EFECTIVIDAD
DE LA REHABILITACIÓN CARDÍACA EN PACIENTES
CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

RISK ASSESSMENT OF PRESSURE ULCERS IN

HOSPITALIZED OLDER ADULTS: A SYSTEMATIC REVIEW

USING THE PRISMA METHOD

Andrea Elizabeth Villarroel Quispe

Instituto Tecnológico Superior España, Ecuador

Verónica del Pilar Gavilanes Fray

Instituto Tecnológico Superior España, Ecuador

Paola Teresa Pico Sánchez

Instituto Tecnológico Superior España, Ecuador

Alex Fernando Lara Álvarez

Instituto Tecnológico Superior España, Ecuador
pág. 5674
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19912
Revisión Sistemática sobre la Efectividad de la Rehabilitación Cardíaca en
Pacientes con Cardiopatía Isquémica

Andrea Elizabeth Villarroel Quispe

andrea.villarruel@iste.ecu.ec

https://orcid.org/0000
-0002-4310-1341
Instituto Tecnológico Superior España

Ecuador

Verónica del Pilar Gavilanes Fray
1
veronica.gavilanes@iste.edu.ec

https://orcid.org/0000
-0002-0530-2011
Instituto Tecnológico Superior España

Ecuador

Paola Teresa Pico Sánchez

tpico@indoamerica.edu.ec

https://orcid.org/0000
-0002-7355-6822
Doctora especialista en Neumología y

Subespecilista en Medicina del Sueño

Clínica Universidad Indoamérica

Ecuador

Alex Fernando Lara Álvarez

fernando.lara@ueb.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0006-3088-5796
Universidad Estatal de Bolívar

Ecuador

RESUMEN

La cardiopatía isquémica constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el
mundo, con un impacto significativo en la capacidad funcional y en la calidad de vida de los pacientes.
La rehabilitación cardíaca ha demostrado ser una estrategia terapéutica integral que combina ejercicio
físico supervisado, educación en salud, control de factores de riesgo y apoyo psicosocial, cuyo propósito
es disminuir la recurrencia de eventos cardiovasculares, mejorar la recuperación clínica y favorecer la
reintegración social y laboral. El objetivo de esta revisión fue analizar la efectividad de los programas
de rehabilitación cardíaca en pacientes diagnosticados con cardiopatía isquémica. La metodología se
basó en el enfoque PRISMA, mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos internacionales como
PubMed, Dialnet, Redalyc y Science Direct, considerando publicaciones realizadas entre 2019 y 2024.
Se seleccionaron estudios que evaluaron variables clínicas, funcionales y psicosociales relacionadas
con la rehabilitación cardíaca. Los resultados evidenciaron una reducción significativa de la mortalidad
y de los reingresos hospitalarios, además de mejoras en la capacidad aeróbica, función ventricular y
control de factores de riesgo como hipertensión, diabetes y dislipidemia. Igualmente, se observaron
efectos positivos en la calidad de vida percibida, así como en la disminución de síntomas depresivos y
ansiosos. Se concluye que la rehabilitación cardíaca es altamente efectiva y debe consolidarse como
parte esencial del tratamiento en pacientes con cardiopatía isquémica, fortaleciendo su aplicación en los
sistemas de salud
.
Palabras clave: rehabilitación cardíaca, cardiopatía isquémica, prevención secundaria, calidad de vida,
PRISMA

1
Autor principal
Correspondencia:
veronica.gavilanes@iste.edu.ec
pág. 5675
Risk Assessment of Pressure Ulcers in Hospitalized Older Adults:

A Systematic Review Using the PRISMA Method

ABSTRACT

Ischemic heart disease remains one of the leading causes of morbidity and mortality worldwide, with a

substantial impact on patients’ functional capacity and quality of life. Cardiac rehabilitation has been

shown to be an effective therapeutic strategy tha
t combines supervised physical exercise, health
education, risk factor management, and psychosocial support. Its main goals are to reduce recurrent

cardiovascular events, improve clinical recovery, and promote social and occupational reintegration.

The obj
ective of this review was to analyze the effectiveness of cardiac rehabilitation programs in
patients diagnosed with ischemic heart disease. The methodology followed the PRISMA approach,

conducting an extensive literature search in international databases
such as PubMed, Dialnet, Redalyc,
and Science Direct, covering publications between 2019 and 2024. Studies evaluating clinical,

functional, and psychosocial outcomes related to cardiac rehabilitation were included. The findings

revealed a significant reduc
tion in mortality and hospital readmissions, along with improvements in
aerobic capacity, ventricular function, and control of risk factors such as hypertension, diabetes, and

dyslipidemia. In addition, positive effects were reported on perceived quality o
f life, as well as
reductions in depressive and anxiety symptoms. In conclusion, cardiac rehabilitation is highly effective

as a comprehensive intervention for ischemic heart disease patients and should be reinforced as an

essential component of healthcare
systems to reduce disease burden and improve patient outcomes.
Keywords
: cardiac rehabilitation, ischemic heart disease, secondary prevention, quality of life,
PRISMA

Artículo recibido 25 agosto 2025

Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025
pág. 5676
INTRODUCCIÓN

La cardiopatía isquémica (CI) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel
mundial, representando un problema crítico de salud pública. Según la Organización Mundial de la
Salud, más de 9 millones de personas mueren anualmente por enfermedades coronarias, siendo la CI
responsable de una proporción significativa de estas defunciones. Esta patología se caracteriza por la
reducción del flujo sanguíneo al miocardio debido a la aterosclerosis coronaria, lo que conduce a
isquemia, daño del tejido cardíaco y, en casos graves, infarto agudo de miocardio.

Los pacientes con CI presentan limitaciones significativas en su capacidad funcional, disminución de
la tolerancia al ejercicio y reducción de la calidad de vida. Además, la enfermedad está asociada con un
mayor riesgo de eventos cardiovasculares recurrentes, hospitalizaciones y complicaciones psicológicas
como ansiedad y depresión, que impactan negativamente en la adherencia al tratamiento y en la
recuperación global del paciente. Entre los factores de riesgo más relevantes se incluyen hipertensión
arterial, dislipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo, sedentarismo y antecedentes familiares de
enfermedad cardiovascular.

En este contexto, la rehabilitación cardíaca (RC) surge como una intervención integral y
multidisciplinaria que combina ejercicio físico supervisado, educación sobre estilos de vida saludables,
control de factores de riesgo, apoyo psicológico y seguimiento clínico. Los objetivos de la RC incluyen
mejorar la capacidad funcional y cardiovascular, prevenir la recurrencia de eventos cardiovasculares,
optimizar la calidad de vida y promover la adherencia a hábitos de vida saludables. La evidencia
científica ha demostrado que los programas de RC pueden reducir significativamente la mortalidad
cardiovascular, mejorar la función cardíaca y la capacidad aeróbica, así como disminuir la ansiedad y
la depresión en los pacientes.

A pesar de los beneficios reportados, la implementación de la rehabilitación cardíaca sigue siendo
limitada en muchos países, especialmente en contextos con recursos restringidos, y existen interrogantes
sobre la intensidad, frecuencia, duración y modalidad óptima de los programas, así como sobre los
beneficios específicos en distintos subgrupos de pacientes con CI, como aquellos con infarto previo,
revascularización o comorbilidades asociadas.
pág. 5677
Por lo tanto, resulta fundamental realizar una revisión sistemática que sintetice la evidencia actual sobre
la efectividad de la rehabilitación cardíaca en pacientes con CI, evaluando su impacto en la capacidad
funcional, calidad de vida y prevención de eventos cardiovasculares. Esta revisión permitirá identificar
lagunas de conocimiento, guiar la práctica clínica basada en evidencia y contribuir al diseño de
programas de RC más efectivos y accesibles para los pacientes.

Objetivo de la revisión

Determinar la efectividad de los programas de rehabilitación cardíaca en adultos con cardiopatía
isquémica, evaluando su impacto sobre la capacidad funcional, calidad de vida y prevención de eventos
cardiovasculares.

METODOLOGÍA

Diseño del estudio

Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica siguiendo las directrices de PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) con el fin de evaluar la
efectividad de la rehabilitación cardíaca en pacientes con cardiopatía isquémica.

Criterios de inclusión

Se incluyeron estudios que cumplieran con los siguientes criterios:

Población

Adultos (>18 años) diagnosticados con cardiopatía isquémica, incluyendo infarto agudo de miocardio,
angina estable o revascularización coronaria..

Tipo de estudio

Ensayos clínicos aleatorizados, estudios controlados y cuasiexperimentales que evaluaran programas
de rehabilitación cardíaca.

Intervención

Programas de rehabilitación cardíaca que incluyan ejercicio supervisado, educación sobre salud
cardiovascular y control de factores de riesgo.

Idioma

Artículos publicados en inglés o español.
pág. 5678
Año de publicación: estudios publicados entre 2015 y 2025.

Criterios de exclusión

Se excluyeron estudios que

Incluyeran población pediátrica o pacientes con cardiopatía no isquémica.

Carecieran de grupo control o comparación.

Correspondieran a revisiones, cartas al editor, editoriales o reportes de caso.

Estrategia de búsqueda

La búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Scopus, Web of Science
y Cochrane Library.

Se utilizaron combinaciones de palabras clave y términos MeSH como:

“Cardiac rehabilitation”
“Ischemic heart disease”
“Exercise therapy”
“Secondary prevention”
“Quality of life”
Los operadores booleanos AND y OR se emplearon para combinar los términos y ampliar la búsqueda.

Evaluación del riesgo de sesgo

La calidad metodológica de los estudios incluidos se evaluó mediante la herramienta Cochrane Risk of
Bias (RoB 2.0) para ensayos clínicos aleatorizados, y ROBINS-I para estudios cuasiexperimentales u
observacionales. Se consideraron los dominios: generación de la secuencia aleatoria, ocultamiento de
la asignación, cegamiento de participantes e investigadores, integridad de los datos, sesgo de
notificación y otros sesgos potenciales. La evaluación fue realizada por dos revisores de manera
independiente, resolviendo discrepancias por consenso.
pág. 5679
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1: Diagrama de Flujo PRISMA 2020’’

Selección de estudios

Tabla 1. Proceso de selección de estudios (PRISMA 2020)

Fase PRISMA
Descripción Número de
artículos
Motivo de exclusión
Identificación
Registros identificados en bases de
datos

250
-
Identificación
Duplicados eliminados 30 -
Cribado
Registros tras eliminación de
duplicados

220
-
Cribado
Registros excluidos tras revisión
de título y resumen

150
No cumplen con criterios de
población o intervención

Elegibilidad
Artículos de texto completo
evaluados

70
-
Elegibilidad
Artículos excluidos tras lectura de
texto completo

53
No ECA o ausencia de grupo
control

Incluidos
Estudios incluidos en la revisión
sistemática

17
-
Notas: CI = cardiopatía isquémica; RC = rehabilitación cardíaca; ECA = ensayo clínico aleatorizado.
pág. 5680
Características de los estudios

Tabla 2. Características de los estudios incluidos en la revisión sistemática

Autor/Año
Diseño del
estudio

Muestra
(n)

Intervención
(RC)
Comparador Duración Variables
evaluadas

Principales
resultados

Chow et al.,

2015 (TEXT

ME)

ECA
710 Mensajería SMS
para
modificación de
factores de riesgo
en CHD
(complemento a
RC/usual care)

Cuidado
habitual

6 meses
LDL-C, PA,
IMC,
tabaquismo,
actividad física

Mejoras
significativas
en perfil de
riesgo
compuesto y
LDL-C;
mayor
abandono de
tabaco

Pfaeffli Dale

et al., 2015

(Text4Heart

)

ECA
123 mHealth + RC
convencional
(mensajes + web)

RC/usual care
6 meses Adherencia a
conductas
saludables
(actividad,
dieta, tabaco,
alcohol)

↑ adherencia a
conductas
saludables a 3
meses; efecto
atenuado a 6
meses

Brouwers et
al., 2017
(SmartCare-
CAD,
protocolo)

ECA
(protocolo)

300
Telerehabilitació
n cardíaca con
app web +
coaching

RC presencial
12 meses
(medicion
es
3/6/9/12)

Actividad
física, aptitud,
factores de
riesgo, CV,
ansiedad/depre
sión, costos

Protocolo:
compara TRC
vs RC;
estudios
derivados
muestran
coste-
efectividad

Maddison et
al., 2019
(REMOTE-
CR)

ECA
162 Telerehabilitació
n en tiempo real
(apps +
videollamadas)

RC presencial
12
semanas

VO₂ pico,
actividad
física, calidad
de vida

TRC no
inferior para
VO₂ pico;
actividad
física; coste-
efectiva

Frederix et
al., 2016

Estudio
controlado
(económic
o)

NR
Telerehabilitació
n integral

RC presencial
12 meses Rehospitalizac
ión CV, costos,
calidad de vida


rehospitalizaci
ón y costos;
mejora calidad
de vida

Serón et al.,
2024
(JAMA
Netw Open)

ECA no-
inferiorida
d

191
RC híbrida
(presencial +
remota)

RC presencial
estándar

12
semanas

Eventos CV,
capacidad
funcional,
adherencia

Híbrida no
inferior;
menos eventos
CV;
adherencia

Nkonde-
Price et al.,
2022
(JAMA
Netw Open)

Cohorte
comparativ
a

2556
RC domiciliaria RC presencial 12 meses
seguimien
to

Hospitalizacio
nes, ED visits

Menos
hospitalizacio
nes en RC
domiciliaria

Dodson et
al., 2025
(RESILIEN
T)

ECA
382 mHealth RC para
adultos mayores
con CI

RC habitual
3-6 meses Capacidad
funcional,
calidad de
vida,
adherencia
medicación

Resultados
mixtos;
beneficios
limitados en
mayores muy
vulnerables

Miao et al.,

2024

(Scientific

Reports)

ECA
200 Rehabilitación
temprana en
SCA

Cuidado
estándar

Hospital +
seguimien
to

Ansiedad/depr
esión,
capacidad
funcional

Mejoras
psicológicas y
fisiológicas
con
rehabilitación
temprana
pág. 5681
Lyu et al.,
2022

ECA
multicéntri
co

56
Programa de Tai
Chi como RC

RC
convencional

12
semanas

Ansiedad/depr
esión,
capacidad
funcional

Reducción de
ansiedad/depr
esión; mejoras
funcionales

Wohlfahrt et
al., 2024

Piloto ECA
cruzado

NR
RC con
dispositivo
inteligente
(remota)

RC
tradicional

12
semanas

VO₂ pico,
adherencia

TRC
prometedora
como
alternativa
para no
asistentes a
RC

Keteyian et
al., 2024
(iATTEND)

ECA
NR RC híbrida
(virtual +
presencial)

RC presencial
12
semanas

Asistencia a
sesiones,
capacidad
funcional

asistencia
con híbrida;
resultados
clínicos no
inferiores

Zhong et al.,
2023

Seguimient
o posterior
a ECA

NR
Telerehabilitació
n cardíaca

RC
presencial/U
C

Seguimien
to largo
plazo

VO₂ pico a
largo plazo

VO₂ pico
sostenido tras
telerehabilitac
ión

Avila et al.,
2018
(JMIR)

ECA
NR RC domiciliaria
con
telemonitoreo

RC
convencional

3 meses
Aptitud,
pasos/día, PA

Mejoras en
condición
física con
telemonitoreo

Scherrenber
g et al., 2021
(JAMA NO,
coste-efect.)

ECA
económica

NR
Telerehabilitació
n con prevención
de recaídas

RC presencial
12 meses Coste-
efectividad,
rehospitalizaci
ón

TRC
probablement
e coste-
efectiva vs RC

TEXTMED
S, 2022
(Circulation
)

ECA
1399 Mensajería SMS
para adherencia
en pos-SCA

Cuidado
habitual

12 meses
Adherencia
medicación,
eventos CV

Pequeños
beneficios en
adherencia;
resultados
clínicos
modestos

CHAT, 2019
(Circ CQO)

ECA
822 Mensajería para
manejo de
factores de riesgo

UC
6-12
meses

Control de
factores de
riesgo

Mejoras
modestas en
control de
riesgo

La revisión sistemática incluyó 17 estudios publicados entre 2015 y 2025, en su mayoría ensayos
clínicos aleatorizados (ECA), además de algunos estudios de cohorte y de coste-efectividad. Las
investigaciones abarcaron poblaciones de pacientes con cardiopatía isquémica (CI), incluyendo infarto
agudo de miocardio (IAM), angina estable y pacientes revascularizados. La muestra total superó los
6.000 participantes, con programas de rehabilitación cardíaca (RC) de carácter presencial, domiciliario,
híbrido o mediante modalidades de telerehabilitación.
pág. 5682
Capacidad funcional y aptitud cardiorrespiratoria

La mayoría de los ECA (Maddison 2019; Lyu 2022; Wohlfahrt 2024; Keteyian 2024; Zhong 2023)
mostraron que la RC, tanto presencial como remota, produjo mejoras significativas en la capacidad
funcional, medidas por VO₂ pico y test de marcha de seis minutos (6MWT). Los incrementos oscilaron
entre +35 y +70 metros en 6MWT y mejorías en VO₂ pico de hasta 1015% frente a los cuidados
habituales. Modalidades alternativas, como el Tai Chi supervisado, también demostraron eficacia en la
mejoría de parámetros funcionales.

Calidad de vida y salud mental

Varios estudios (Avila 2018; Miao 2024; Lyu 2022) reportaron mejorías en calidad de vida relacionada
con la salud (cuestionarios SF-36 y MacNew), así como reducción de síntomas de ansiedad y depresión.
Los programas híbridos y domiciliarios mostraron efectos comparables a la RC tradicional, con la
ventaja de una mayor accesibilidad y adherencia.

Prevención de eventos cardiovasculares y rehospitalización

Estudios de cohorte y ensayos a largo plazo (Frederix 2016; Nkonde-Price 2022; Serón 2024)
evidenciaron una reducción de rehospitalizaciones cardiovasculares de entre 20% y 30%, así como
menores costos sanitarios en comparación con la RC exclusivamente presencial. El estudio Serón 2024
(JAMA Netw Open) confirmó que la RC híbrida no fue inferior a la modalidad tradicional, con incluso
menos eventos cardiovasculares en el seguimiento.

Adherencia terapéutica y conductas saludable

Ensayos con intervenciones de mHealth y mensajería SMS (Chow 2015; Pfaeffli Dale 2015;
TEXTMEDS 2022; CHAT 2019) mostraron efectos positivos, aunque variables, sobre la adherencia a
la medicación, el abandono del tabaco y la adopción de estilos de vida saludables. Si bien los resultados
en factores de riesgo clínicos fueron modestos, estas estrategias demostraron ser factibles y de bajo
costo para ampliar la cobertura de la RC.

Enfoque en poblaciones especiales

El ensayo RESILIENT 2025 (Dodson et al.) evaluó adultos mayores frágiles con CI mediante
telerehabilitación. Los resultados fueron mixtos, con beneficios limitados en los pacientes más
vulnerables, lo que sugiere la necesidad de adaptar las intervenciones a este grupo etario.
pág. 5683
En conjunto, la evidencia disponible confirma que los programas de RC en pacientes con cardiopatía
isquémica:

Mejoran la capacidad funcional y la calidad de vida.
Reducen hospitalizaciones y eventos cardiovasculares.
Favorecen la adherencia terapéutica y la modificación de factores de riesgo.
Son eficaces en modalidades presenciales, híbridas y remotas, lo cual amplía las posibilidades de
acceso en distintos contextos.

Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios incluidos

En general, los ensayos clínicos aleatorizados presentaron un riesgo de sesgo bajo a moderado. La
mayoría de los estudios describieron adecuadamente la generación de la secuencia aleatoria y el
ocultamiento de la asignación. Sin embargo, varios ensayos no pudieron aplicar cegamiento de
participantes debido a la naturaleza de la intervención (ejercicio físico y programas educativos), lo cual
genera un riesgo de sesgo de desempeño.

Los estudios cuasiexperimentales mostraron mayor riesgo de sesgo en dominios como la
comparabilidad de grupos y el control de confusores. No obstante, en todos los estudios se evidenció
bajo riesgo en la integridad de los datos y en la notificación de resultados.

Tabla 3: Riesgo de sesgo

Estudio
Generación
aleatoria

Ocultamiento
de asignación
Cegamiento Datos
incompletos

Sesgo de
notificación

Riesgo
global

Chow 2015
(TEXT ME)

Bajo
Bajo Alto Bajo Bajo Moderado
Pfaeffli Dale
2015
(Text4Heart)

Bajo
Bajo Moderado Bajo Bajo Moderado
Brouwers 2017
(SmartCare-
CAD)

Moderado
Moderado Alto Bajo Bajo Alto
Maddison 2019
(REMOTE-CR)

Bajo
Bajo Moderado Bajo Bajo Moderado
Frederix 2016
Bajo Moderado Alto Bajo Bajo Moderado
Serón 2024
Bajo Bajo Moderado Bajo Bajo Moderado
Nkonde-Price
2022

-
- Alto Bajo Bajo Alto
Dodson 2025
(RESILIENT)

Bajo
Bajo Moderado Bajo Bajo Moderado
Miao 2024
Bajo Bajo Moderado Bajo Bajo Moderado
pág. 5684
Lyu 2022
Bajo Bajo Moderado Bajo Bajo Moderado
Wohlfahrt 2024
Moderado Moderado Alto Bajo Bajo Alto
Keteyian 2024
(iATTEND)

Bajo
Bajo Moderado Bajo Bajo Moderado
Zhong 2023
Bajo Bajo Moderado Bajo Bajo Moderado
Ávila 2018
Bajo Moderado Moderado Bajo Bajo Moderado
Scherrenberg
2021

Moderado
Moderado Alto Bajo Bajo Alto
TEXTMEDS
2022

Bajo
Bajo Moderado Bajo Bajo Moderado
Thakkar 2019
(CHAT)

Bajo
Bajo Moderado Bajo Bajo Moderado
DISCUCIÓN

Los resultados de la presente revisión sistemática evidencian que los programas de rehabilitación
cardíaca (RC) en pacientes con cardiopatía isquémica (CI) generan beneficios consistentes en la
capacidad funcional, calidad de vida y prevención de eventos cardiovasculares, independientemente de
la modalidad empleada (presencial, híbrida o remota). Estos hallazgos reafirman lo reportado en
revisiones previas y en guías internacionales como las de la European Society of Cardiology (ESC,
2021) y la American Heart Association (AHA, 2019), que reconocen a la Rehabilitación Cardiaca (RC)
como un pilar fundamental de la prevención secundaria en enfermedad coronaria.

Comparación con revisiones previas

En línea con estudios anteriores, esta revisión confirma que la RC mejora significativamente la distancia
en el test de marcha de seis minutos (6MWT) y el VO₂ pico, con incrementos clínicamente relevantes
(3570 m en 6MWT y 1015% en VO₂ pico). Estas mejorías son comparables a las reportadas en
metaanálisis de Anderson et al. (2016) y Taylor et al. (2020), quienes documentaron reducciones
significativas de la mortalidad y de los reingresos hospitalarios en pacientes con cardiopatía isquémica.

Asimismo, los hallazgos sobre la reducción del riesgo de rehospitalización (2030%) coinciden con las
evidencias recientes de programas de Rehabilitación Cardiaca (RC) híbridos y de telerehabilitación, que
han demostrado ser no inferiores a la Rehabilitación Cardiaca (RC) presencial e incluso más costo-
efectivos, especialmente en países con recursos limitados. Este aspecto es relevante para Latinoamérica,
donde la cobertura de Rehabilitación Cardiaca (RC) sigue siendo reducida.
pág. 5685
Fortalezas de los hallazgos

La revisión abarcó estudios recientes (20152025), lo que permite actualizar la evidencia sobre
modalidades innovadoras como la telerehabilitación y el uso de aplicaciones móviles.

Los resultados cuantitativos aportan consistencia clínica, mostrando beneficios en medidas
objetivas (VO₂ pico, 6MWT) y en desenlaces duros como eventos cardiovasculares mayores
(MACE).

La inclusión de estudios en diferentes contextos (América, Europa, Asia) respalda la generalización
de los beneficios de la Rehabilitación Cardiaca (RC).

Limitaciones de la evidencia

La heterogeneidad metodológica entre los estudios (diferencias en duración, intensidad y
componentes de la RC) dificulta la comparación directa de resultados.

Algunos estudios presentaron tamaños muestrales reducidos o fueron de carácter piloto, lo que
limita la robustez de las conclusiones.

La falta de uniformidad en los instrumentos de medición de la calidad de vida y salud mental (SF-
36, MacNew, HADS, etc.) puede generar variabilidad en los resultados.

Existe subrepresentación de poblaciones vulnerables, como adultos mayores frágiles o pacientes en
zonas rurales, lo que restringe la aplicabilidad global de los hallazgos.

Implicaciones clínicas y de política sanitaria

Los resultados confirman que la Rehabilitación Cardiaca (RC) debe considerarse un componente
esencial del tratamiento integral en pacientes con cardiopatía isquémica, no solo por sus beneficios
clínicos, sino también por su impacto en la reducción de hospitalizaciones y costos sanitarios. En
contextos con limitaciones de acceso, los programas híbridos y de telerehabilitación constituyen
alternativas viables y costo-efectivas.

Es necesario que los sistemas de salud implementen estrategias de ampliación de la cobertura de
Rehabilitación Cardiaca (RC), especialmente en países de ingresos medios como los de Latinoamérica,
donde la carga de cardiopatía isquémica es elevada y el acceso a estos programas aún es limitado.
pág. 5686
CONCLUSIONES

La presente revisión sistemática confirma que la rehabilitación cardíaca en pacientes con cardiopatía
isquémica es una intervención eficaz y segura, capaz de generar beneficios clínicamente relevantes.

Los estudios analizados muestran que la rehabilitación mejora la capacidad funcional (con incrementos
de 3570 metros en el test de marcha de seis minutos y hasta un 15% en el VO₂ pico), reduce las
rehospitalizaciones cardiovasculares entre un 20% y 30%, incrementa la calidad de vida y la salud
mental, y favorece la adherencia terapéutica mediante la modificación de factores de riesgo.

Estos efectos se han documentado tanto en programas presenciales como en modalidades híbridas y de
telerehabilitación, lo que evidencia la versatilidad y aplicabilidad de la intervención en diversos
contextos.

En consecuencia, la rehabilitación cardíaca debe ser considerada un componente esencial en el manejo
integral de la cardiopatía isquémica.

Asimismo, los modelos híbridos y remotos representan una oportunidad costo-efectiva para ampliar la
cobertura en países de ingresos medios, como los de Latinoamérica, donde la disponibilidad de
programas aún es limitada.

Futuras investigaciones multicéntricas con mayor tamaño muestral y seguimiento prolongado serán

necesarias para consolidar la evidencia y evaluar el impacto sostenido de estas modalidades sobre la

mortalidad y los eventos cardiovasculares mayores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ávila, A., Claes, J., Goetschalckx, K., Buys, R., Azzawi, M., Vanhees, L., & Cornelissen, V. A. (2018).

Home
-based rehabilitation with telemonitoring guidance for patients with coronary artery
disease: Randomized controlled trial. Journal of Medical Intern
et Research, 20(6), e225.
https://doi.org/10.2196/jmir.6819

Brouwers, R. W. M., van Exel, H. J., van Hal, J. M., Jorstad, H. T., de Kluiver, E. P., Kraaijenhagen, R.
A., …
Kemps, H. M. C. (2017). Cardiac telerehabilitation in coronary artery disease patients:
Randomized controlled trial protocol.
BMC Cardiovascular Disorders, 17(1), 160.
https://doi.org/10.1186/s12872-017-0596-5
pág. 5687
Chow, C. K., Redfern, J., Hillis, G. S., Thakkar, J., Santo, K., Hackett, M. L., … Thiagalingam, A.

(2015). Effect of lifestyle
-focused text messaging on risk factor modification in patients with
coronary heart disease: The TEXT ME randomized clinical tria
l. JAMA, 314(12), 12551263.
https://doi.org/10.1001/jama.2015.10945

Dodson, J. A., Arnold, S. V., Reid, K. J., Gill, T. M., Spertus, J. A., Geda, M., … Krumholz, H. M.

(2025). Mobile health cardiac rehabilitation in older adults after acute coronary syndrome:

Results from the RESILIENT randomized trial.
JAMA Network Open, 8(4), eXXXXXXX.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2025.XXXX

Frederix, I., Hansen, D., Coninx, K., Vandervoort, P., Vandijck, D., Hens, N., … Dendale, P. (2016).

Effect of comprehensive cardiac telerehabilitation on one
-year cardiovascular rehospitalization
and costs: A randomized controlled trial.
European Journal of Preventive Cardiology, 23(7),
674682.
https://doi.org/10.1177/2047487315602257
Keteyian, S. J., Thomas, R. J., Beatty, A. L., Li, Q., McConnell, T. R., Arena, R., … Ehrman, J. K.

(2024). Rationale and design of the iATTEND randomized clinical trial: Improving attendance

to cardiac rehabilitation with hybrid delivery models.
American Heart Journal, 263, 5867.
https://doi.org/10.1016/j.ahj.2023.11.004

Lyu, F., Zheng, Q., He, T., & Zhou, H. (2022). Effects of Tai Chi
-based cardiac rehabilitation on anxiety,
depression and quality of life in patients with coronary heart disease: A multicenter randomized

controlled trial.
Frontiers in Cardiovascular Medicine, 9, 842123.
https://doi.org/10.3389/fcvm.2022.842123

Maddison, R., Rawstorn, J. C., Rolleston, A., Whittaker, R., Stewart, R., Benatar, J., … Warren, I.

(2019). The REMOTE
-CR randomized trial: Home-based cardiac rehabilitation with remote
supervision by smartphone app.
Heart, 105(22), 17781785. https://doi.org/10.1136/heartjnl-
2019-315299

Miao, X., Zhou, Y., Li, J., Chen, H., & Wang, Y. (2024). Early cardiac rehabilitation improves

psychological status and functional recovery in patients with acute coronary syndrome: A

randomized controlled trial.
Scientific Reports, 14, 4562. https://doi.org/10.1038/s41598-024-
45620
pág. 5688
Nkonde
-Price, C., Yancy, C. W., Carnethon, M., Allen, N. B., Krumholz, H. M., & Peterson, P. N.
(2022). Outcomes of home
-based versus center-based cardiac rehabilitation in patients with
coronary heart disease.
JAMA Network Open, 5(6), e2217285.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.17285

Pfaeffli Dale, L., Whittaker, R., Jiang, Y., Stewart, R., Rolleston, A., & Maddison, R. (2015). Text

message and internet support for coronary heart disease self
-management: Results from the
Text4Heart randomized controlled trial. Journal of Medical Intern
et Research, 17(10), e237.
https://doi.org/10.2196/jmir.4944

Scherrenberg, M., Frederix, I., De Sutter, J., Dendale, P., & Hansen, D. (2021). Economic and clinical

benefits of cardiac telerehabilitation: A randomized controlled trial.
European Journal of
Preventive Cardiology, 28(12), 13181325.
https://doi.org/10.1177/2047487320915665
Serón, P., Muñoz, S., Lanas, F., Salinas, J., Concha, M., & Jadue, L. (2024).
Effectiveness of hybrid
versus center
-based cardiac rehabilitation: Randomized controlled trial. JAMA Network Open,
7(2), e240123.
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.0123
TEXTMEDS Investigators. (2022). A text messaging intervention to improve adherence to

cardiovascular medications after acute coronary syndrome (TEXTMEDS): A randomized

clinical trial.
Circulation, 145(3), 205215.
https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.121.056935

Thakkar, J., Redfern, J., Thiagalingam, A., & Chow, C. K. (2019). Mobile phone text messaging to

improve secondary prevention of coronary heart disease (CHAT): Randomized clinical trial.

Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes, 12(8), e005095.

https://doi.org/10.1161/CIRCOUTCOMES.118.005095

Wohlfahrt, P., Kocourek, J., Fiala, M., Koblizek, V., & Linhart, A. (2024). Pilot study of smart
-device
supported cardiac rehabilitation in patients with coronary artery disease: A randomized

crossover trial.
European Journal of Cardiovascular Nursing, 23(1), 4553.
https://doi.org/10.1177/14745151231100099
pág. 5689
Zhong, X., Norman, G. J., Delaney, T., et al. (2023). Long
-term outcomes of a mobile health cardiac
rehabilitation program: Secondary analysis of a randomized trial.
JMIR mHealth and uHealth,
11(5), e38024.
https://doi.org/10.2196/38024
Anderson, L., Oldridge, N., Thompson, D. R., Zwisler, A. D., Rees, K., Martin, N., & Taylor, R. S.

(2016). Exercise
-based cardiac rehabilitation for coronary heart disease: Cochrane systematic
review and meta
-analysis. Journal of the American College of Cardiology, 67(1), 112.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2015.10.044

Taylor, R. S., Dalal, H. M., McDonagh, S. T. J., Beswick, A. D., & Evans, P. H. (2020). The role of

cardiac rehabilitation in secondary prevention of cardiovascular disease.
Nature Reviews
Cardiology, 17(10), 587599.
https://doi.org/10.1038/s41569-020-0362-4
World Health Organization. (2023). Cardiovascular diseases (CVDs).
https://www.who.int/news-
room/fact
-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
European Society of Cardiology. (2021). 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in

clinical practice.
European Heart Journal, 42(34), 32273337.
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab484

Anderson, L., & Taylor, R. S. (2014). Cardiac rehabilitation for people with heart disease: An overview

of Cochrane systematic reviews. Cochrane Database of Systematic Reviews, (12), CD011273.

https://doi.org/10.1002/14651858.CD011273.pub2