DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD INSTITUCIONAL
ANTE VIOLENCIA ARMADA EN EL PERSONAL DE LA
CRUZ ROJA DE MANTA-ECUADOR
ASSESSMENT OF KNOWLEDGE LEVELS ON INSTITUTIONAL
SECURITY PROCEDURES IN ARMED VIOLENCE SITUATIONS
AMONG RED CROSS PERSONNEL IN MANTA, ECUADOR
Roberto Daniel Andrade Carreno
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
Roberth Olmedo Zambrano Santos. Ph.D
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador

pág. 11924
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19914
Diagnóstico del Nivel de Conocimiento sobre Procedimientos de Seguridad
Institucional ante Violencia Armada en el Personal de la Cruz Roja de
Manta-Ecuador
Roberto Daniel Andrade Carreno1
elmue8@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0004-4380-8517
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
con condición Superior Universitario ITSUP
Portoviejo, Manabí, Ecuador
Roberth Olmedo Zambrano Santos. Ph.D
roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
con condición Superior Universitario ITSUP
Portoviejo, Manabí, Ecuador
RESUMEN
El aumento de la violencia armada en entornos urbanos plantea desafíos críticos para la seguridad del
personal sanitario, en ciudades como Manta-Ecuador, en donde el crimen organizado ha intensificado
su presencia, la preparación de los equipos de la Cruz Roja resulta esencial para proteger su integridad
y garantizar a su vez la continuidad de sus operaciones. En este trabajo se evaluó el grado de
conocimiento del personal de la Cruz Roja de Manta sobre los protocolos institucionales de seguridad
frente a situaciones de violencia armada. Se diseñó una investigación observacional, descriptiva y
transversal, con un enfoque censal que incluyó a 15 trabajadores de la institución. Se recolectaron datos
sobre cinco dimensiones: (1) Conocimiento de protocolos internos de seguridad, (2) Reconocimiento
de riesgos y amenazas, (3) Actuación en situaciones de riesgo armado, (4) Comunicación institucional
y coordinación, (5) Capacitación y preparación previa, para lo cual, se emplearon cuestionarios
estructurados de 25 ítems en escala Likert. Como hallazgos de este estudio, se identificaron necesidades
en la formación del personal de Cruz Roja en aspectos como el poco conocimiento de procesos de
evacuación, distinción de amenazas reales, conocimiento de como protegerse, conocimeinto de roles y
responsabilidades, preparación para afrontar situaciones de violencia organizada. Debido esto, se ha
recomendado fortalecer los programas de capacitación y ofrecer evidencia útil para contextos urbanos
con dinámicas de violencia similares.
Palabras clave: violencia armada, seguridad institucional, cruz roja, manta, personal humanitario,
evaluación de conocimiento.
1 Autor principal
Correspondencia: elmue8@hotmail.es

pág. 11925
Assessment of Knowledge Levels on Institutional Security Procedures in
Armed Violence Situations Among Red Cross Personnel in Manta,
Ecuador
ABSTRACT
The increase in armed violence in urban settings presents critical challenges to the safety of healthcare
personnel. In cities such as Manta, Ecuador, where organized crime has intensified its presence, the
preparedness of Red Cross teams is essential to protect their integrity and ensure the continuity of their
operations. This study assessed the level of knowledge among Red Cross personnel in Manta regarding
institutional security protocols in situations involving armed violence. An observational, descriptive,
and cross-sectional study was conducted using a census approach that included 15 staff members from
the organization. Data were collected across five dimensions: (1) Knowledge of internal security
protocols, (2) Recognition of risks and threats, (3) Response to armed risk situations, (4) Institutional
communication and coordination, and (5) Training and prior preparedness. A structured 25-item Likert-
scale questionnaire was used as the data collection instrument. The findings revealed training needs in
several key areas, including limited knowledge of evacuation procedures, difficulty in distinguishing
real threats, lack of understanding of self-protection strategies, uncertainty about roles and
responsibilities, and insufficient preparedness for dealing with organized violence. As a result, the study
recommends strengthening training programs and providing evidence-based insights applicable to other
urban contexts facing similar dynamics of violence
Keywords: armed violence, institutional security, red cross, manta, humanitarian personnel, knowledge
assessment
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 11926
INTRODUCCIÓN
En América Latina, los trabajadores de la salud enfrentan condiciones laborales cada vez más precarias,
en gran parte debido al incremento sostenido de la violencia estructural y el fortalecimiento de
organizaciones criminales. Este escenario ha derivado en amenazas, agresiones físicas, secuestros,
extorsiones e incluso asesinatos, especialmente en zonas de alta conflictividad o bajo control de grupos
armados ilegales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que los ataques contra
personal e instalaciones sanitarias constituyen una grave violación del derecho internacional
humanitario y afectan directamente el acceso a la atención médica en comunidades vulnerables como
se aborda en (Preventing Violence against Health Workers, s. f.).
Investigaciones recientes desarrolladas en México, Colombia y Honduras han documentado patrones
sistemáticos de intimidación al personal médico, la imposición de condiciones de atención por actores
armados ilegales y el uso instrumental de los servicios de salud en entornos dominados por el
narcotráfico como lo mencionan (Alvarado & Villacis, 2025) (Ribeiro et al., 2023). En Ecuador, estos
fenómenos se han intensificado desde 2021, evidenciándose en la ocupación de hospitales, amenazas al
personal en zonas costeras y ataques a ambulancias en ciudades como Guayaquil, Esmeraldas y Durán
(Seguridad y Derechos Humanos: Origen de la crisis de inseguridad en Ecuador | Universidad San
Francisco de Quito, s. f.).
A pesar de los esfuerzos institucionales, el contexto de violencia ha desbordado los protocolos
existentes. En ciudades como Manta, el personal humanitario, en particular el de la Cruz Roja
Ecuatoriana, opera en condiciones de alta vulnerabilidad frente a episodios de violencia armada. Esta
situación exige no solo el fortalecimiento de los mecanismos de protección, sino también una
comprensión integral del contexto local y de las experiencias vividas por los trabajadores expuestos al
riesgo.
La literatura actual muestra un vacío significativo en estudios que aborden sistemáticamente el impacto
del crimen organizado en la seguridad del personal de salud desde una perspectiva territorial y
multidimensional (Travetto et al., 2015) (Alvear Galindo, 2018). Si bien se han descrito casos de
violencia intrahospitalaria, se requiere profundizar en los factores estructurales, sociales y normativos
que inciden en la exposición a riesgos, así como en las deficiencias de respuesta institucional.

pág. 11927
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) y la Cruz Roja Internacional han advertido que
operar en estos entornos genera dilemas éticos, afecta la calidad de atención y pone en peligro la vida
de los profesionales de la salud (Reporte Anual 2023: el impacto de nuestra labor alrededor del mundo
- Médicos Sin Fronteras Argentina | Organización médico-humanitaria, s. f.).
En este contexto, resulta necesario visibilizar las experiencias del personal frente a situaciones de
violencia armada, analizar la percepción de seguridad institucional y evaluar el nivel de conocimiento
sobre los protocolos existentes. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar el grado de
conocimiento del personal de la Cruz Roja de Manta sobre los procedimientos de seguridad
institucional, con énfasis en su aplicabilidad frente a escenarios de violencia. Esta investigación busca
aportar evidencia empírica para fortalecer las estrategias de protección y promover una gestión del
riesgo basada en derechos humanos.
METODOLOGÍA
El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño observacional, descriptivo y
transversal que mostró ser adecuado para obtener un diagnóstico actualizado sobre el nivel de
conocimiento del personal de la Cruz Roja de la ciudad de Manta respecto de los procedimientos de
seguridad institucional frente a situaciones de violencia armada. Se evaluaron preguntas clasificadas en
cinco dimensiones: (1) Conocimiento de protocolos internos de seguridad, (2) Reconocimiento de
riesgos y amenazas, (3) Actuación en situaciones de riesgo armado, (4) Comunicación institucional y
coordinación, (5) Capacitación y preparación previa. Las evaluaciones para cada una de las cinco
dimensiones fueron realizadas en cinco etapas que se describen a continuación.
Preparación y diseño del estudio
En la etapa inicial se definió el tipo de estudio y se obtuvo la autorización institucional correspondiente.
Asimismo, se capacitó al equipo aplicador sobre el uso del instrumento y el protocolo ético de
recolección de datos.
Selección de participantes
La población estuvo conformada por los 15 trabajadores activos de la Cruz Roja de Manta (operativos,
técnicos, voluntarios y administrativos). Se aplicó un muestreo censal, adecuado debido al tamaño
reducido de la muestra, lo cual garantizó una cobertura total y evitó sesgos de selección.

pág. 11928
La muestra final incluyó únicamente a quienes aceptaron participar voluntariamente mediante la firma
de un consentimiento informado. Se excluyó a quienes tenían menos de una semana de vinculación,
estaban de vacaciones o no completaron el instrumento.
Contacto con los participantes
Se organizó una charla informativa grupal para explicar los objetivos del estudio y los procedimientos
éticos, tras lo cual se recogieron los consentimientos firmados.
Aplicación del instrumento
Se utilizó un cuestionario estructurado de 25 ítems con escala de Likert de cinco puntos para evaluar la
variable dependiente: el nivel de conocimiento sobre seguridad institucional frente a violencia armada.
Las variables independientes incluyeron características sociodemográficas y laborales.
El instrumento se aplicó en formato físico durante la jornada laboral, garantizando privacidad,
autonomía y confidencialidad para evitar sesgos y proteger la integridad de los participantes.
Recolección de datos
La recolección fue exclusivamente cuantitativa y no se recopiló ninguna información identificable, en
cumplimiento de los principios éticos de investigación. Para evaluar los niveles de conocimiento del
personal a evaluar, se categorizó las respuestas posibles en cinco rangos, según la media obtenida en el
cuestionario aplicado. La Tabla 1 presenta los intervalos de interpretación de los valores promedio,
establecidos como: muy bajo (1.00–1.99), bajo (2.00–2.99), medio (3.00–3.49), bueno (3.50–4.49) y
muy alto (4.50–5.00).
Análisis estadístico
Los datos obtenidos fueron procesados mediante el lenguaje de programación Python, lo que permitió
calcular estadísticas descriptivas (promedios, modas y frecuencias) y generar representaciones visuales.
Además, se usaron gráficos circulares en Google Sheets para facilitar la interpretación de los resultados.
Se aplicó una escala de Likert de cinco rangos para clasificar los niveles de conocimiento de forma
estandarizada y se presentaron los hallazgos en tablas y figuras, conforme a los criterios propios de los
estudios cuantitativos.

pág. 11929
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se presentan los gráficos y descripciones que sintetizan los resultados de las
evaluaciones de las cinco dimensiones descritas en la metodología y que corresponden a las respuestas
individuales por preguntas evaluadas.
Resultados de las evaluaciones
Dimensión 1: Conocimiento de protocolos internos de seguridad.
Esta dimensión tuvo como propósito indagar en el grado en que el personal de la Cruz Roja de Manta
comprende y conoce los protocolos institucionales diseñados para enfrentar situaciones de violencia
armada. Para ello, se aplicaron cinco ítems con escala Likert de cinco puntos, orientados a identificar
(1) si los trabajadores están familiarizados con las normas básicas de seguridad, (2) las acciones que
deben seguir frente a amenazas y (3) el conocimiento de los canales establecidos para reportar incidentes
(Figura 1). Los parámetros evaluados han sido considerados según lo propuesto por (Gordillo Corrales
et al., 2019), quien considera importante evaluar en esta dimensión el conocimiento de los protocolos
generales, la capacidad para actuar ante amenazas directas dentro de las instalaciones, el manejo del
procedimiento de evacuación en contextos de riesgo armado, la familiaridad con las indicaciones frente
a amenazas específicas como bombas o armas de fuego, así como la identificación clara de la persona
o área a la cual reportar una situación sospechosa.
Esta primera dimensión permitió explorar la confianza del personal en los canales oficiales de
comunicación durante episodios violentos, la comprensión de los roles asignados en el equipo de
respuesta y la percepción general sobre la eficacia institucional ante emergencias. En conjunto, los ítems
midieron tanto el conocimiento técnico como la percepción subjetiva de preparación y coordinación,
brindando un panorama integral sobre el grado de preparación organizacional ante escenarios de alto
riesgo.
Los resultados obtenidos en la Figura 1a revelan un nivel general bajo de conocimiento en esta
dimensión, con un promedio global de 2.77 sobre 5, lo que sitúa a esta dimensión dentro del rango de
2.00 a 2.99, correspondiente a una valoración baja. Además, la moda fue 1, lo que indica que la respuesta
más frecuente fue "Totalmente en desacuerdo", una señal clara de que muchos participantes no se
sienten identificados ni preparados frente a los protocolos institucionales vigentes (Figura 1b).

pág. 11930
Figura 1: a. Conocimiento de protocolos internos de seguridad del personal; b. valores de la media de
los resultados
(a)
(b)
Los resultados obtenidos en esta dimensión revelan que, aunque existe un reconocimiento general sobre
la existencia de los protocolos de seguridad, con un promedio de 3.21, este conocimiento no se
encuentra bien establecido en aspectos críticos. Las respuestas sobre cómo actuar ante amenazas
armadas, evacuación en caso de riesgo y manejo de situaciones con presencia de bombas o armas de
fuego mostraron promedios preocupantemente bajos (2.29, 2.00 y 1.93 respectivamente), lo que deja
en evidencia una brecha significativa en el conocimiento operativo del personal frente a escenarios de
violencia. La única fortaleza clara se observó en la identificación del canal de reporte ante situaciones
sospechosas, con un promedio elevado de 4.43, lo que sugiere que, si bien los trabajadores saben a
quién acudir, no necesariamente dominan las acciones que deben ejecutar antes, durante o después del
incidente.

pág. 11931
Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar las capacitaciones, actualizar los
manuales institucionales y desarrollar simulacros prácticos que fortalezcan las competencias del
personal en situaciones de emergencia (Mautong et al., 2023).
Dimensión 2: Reconocimiento de riesgos y amenazas.
Esta dimensión tuvo como objetivo evaluar la capacidad del personal de la Cruz Roja de Manta para
reconocer señales de riesgo y comprender el contexto de seguridad en el que desarrollan sus actividades.
Se indagó si los trabajadores son pueden reconocer señales tempranas de violencia, diferenciar entre
amenazas reales y no verificadas, y ubicar las zonas de la ciudad con mayor peligrosidad asociada al
crimen organizado. Además, se exploró el nivel de conocimiento que poseen sobre el contexto de
seguridad local y su comprensión de los factores que podrían desencadenar actos de violencia contra el
personal humanitario. Esta dimensión permitió valorar no solo la percepción del entorno inmediato,
sino también la conciencia situacional que cada individuo tiene respecto a su labor en un escenario
complejo y dinámico como el de Manta (figura 3a).
Los resultados de esta dimensión evidencian un nivel medio de reconocimiento de riesgos por parte del
personal, con un promedio general de 3.29. Aunque la moda obtuvo un valor de 4, lo que indica una
inclinación mayoritaria hacia respuestas afirmativas, el conocimiento sobre los factores de riesgo aún
no se encuentra plenamente consolidado. Destacó positivamente la identificación de zonas de la ciudad
con mayor peligrosidad, con un promedio de 3.64, lo que sugiere que la experiencia en el terreno ha
contribuido a desarrollar una conciencia geográfica del riesgo. Sin embargo, se observaron debilidades
en aspectos más analíticos, como la distinción entre amenazas reales y no verificadas (3.07), y la
comprensión de los factores que pueden desencadenar violencia contra el personal humanitario (3.14),
lo que refleja una comprensión parcial del entorno (figura 3b). Estos hallazgos indican que, si bien
existe una base perceptiva, es necesario fortalecer competencias más complejas, como el análisis de
señales tempranas y el entendimiento de las dinámicas socio-políticas que afectan la seguridad en
contextos humanitarios. En este sentido, se recomienda incorporar estrategias formativas más
especializadas, que incluyan estudios de caso, ejercicios de simulación y análisis contextualizados, con
el fin de mejorar la capacidad del personal para responder de manera informada y segura en escenarios
de riesgo (Kuhlmann et al., 2023).
pág. 11932
Figura 2. a.Reconocimiento de riesgos y amenazas; b. valores de la media de los resultados
(a)
(b)
Dimensión 3: Actuación en situaciones de riesgo armado
Esta dimensión tuvo como finalidad evaluar el nivel de preparación individual del personal de la Cruz
Roja de Manta ante situaciones de violencia activa o latente, tales como enfrentamientos armados,
ataques externos o desplazamientos en contextos de alto riesgo (figura 5). Se exploraron aspectos
fundamentales como la capacidad de autoprotección, la toma de decisiones en momentos de presión, la
estabilidad emocional frente a escenarios de crisis y el conocimiento de los procedimientos necesarios
para minimizar la exposición al peligro durante traslados institucionales. El propósito fue identificar no
solo la preparación técnica, sino también la disposición psicológica y operativa del equipo para actuar
de manera segura y eficaz cuando se ven enfrentados a contextos violentos.

pág. 11933
Figura 3. A. Actuación en situaciones de riesgo armado; b. valores de la media de los resultados
(a)
(b)
Los resultados de esta dimensión reflejan un nivel de preparación moderadamente positivo por parte
del personal ante escenarios de riesgo armado, con un promedio general de 3.51 y una moda de 4, lo
que indica que la mayoría de participantes se siente en capacidad de actuar adecuadamente en
situaciones críticas. Destacó especialmente la claridad en las acciones a seguir cuando un compañero
resulta herido, con una valoración de 3.86, así como el conocimiento sobre cómo reducir la exposición
al riesgo durante traslados, con un promedio de 3.64, evidenciando que los procedimientos operativos
básicos están relativamente bien comprendidos.
Sin embargo, se identificaron debilidades en áreas como la autoprotección física (3.14) y el control
emocional ante un ataque externo (3.43), lo que sugiere la necesidad de fortalecer habilidades
individuales vinculadas a la respuesta inmediata bajo presión. Esta situación podría deberse a la limitada
realización de simulacros realistas o a la falta de entrenamientos tácticos adecuados.

pág. 11934
En general, el personal demuestra una base sólida en la gestión de protocolos y en el acompañamiento
ante emergencias, pero aún requiere reforzar su preparación física y emocional para actuar con mayor
seguridad en situaciones de alto estrés.
Por ello, se recomienda implementar entrenamientos prácticos, ejercicios de toma de decisiones en
tiempo real y programas de formación en seguridad personal que fortalezcan la capacidad de reacción
tanto individual como colectiva en el terreno (Lucía et al., 2022).
Dimensión 4: Comunicación institucional y coordinación
Esta dimensión se centró en valorar el nivel de conocimiento y la confianza que tiene el personal de la
Cruz Roja de Manta respecto a los canales oficiales de comunicación institucional en contextos de
violencia.
Se buscó comprender si los trabajadores saben cómo reportar incidentes, recibir alertas oficiales y si
perciben que la organización responde de manera eficaz ante situaciones de emergencia. Asimismo, se
exploró la claridad con la que comprenden los roles asignados dentro de los equipos de respuesta y la
oportunidad con la que se les comunica cualquier cambio en el nivel de alerta (figura 7). En conjunto,
esta dimensión permitió identificar el grado de preparación comunicacional y organizacional del equipo
frente a escenarios de riesgo.
Los resultados de esta dimensión revelan una percepción favorable por parte del personal en cuanto a
los canales de comunicación y la coordinación institucional frente a situaciones de violencia. Con un
promedio general de 3.51 y una moda de 4, se evidencia que la mayoría se siente conforme con los
procesos establecidos para reportar incidentes y recibir información durante emergencias.
Además, sobresalió el conocimiento sobre los canales oficiales de comunicación, con un promedio de
3.71, así como la confianza en la capacidad institucional para responder ante eventos violentos y el
manejo adecuado de reportes, ambos con 3.57. Estos datos reflejan una estructura comunicacional
funcional y reconocida por el equipo.

pág. 11935
Figura 4. a. Comunicación institucional y coordinación; b. valores de la media de los resultados
(a)
(b)
Se identificaron aspectos que podrían fortalecerse, como la claridad en los roles de los equipos de
respuesta (3.29) y la oportunidad en la actualización de alertas de seguridad (3.43), aspectos que son
fundamentales en contextos donde la información debe fluir con rapidez y precisión. En general, el
panorama es alentador, pero resulta necesario afinar ciertos aspectos organizativos y mejorar la
comunicación interna ante cambios en el entorno. Para ello, se recomienda implementar capacitaciones
específicas, desarrollar simulacros conjuntos y promover espacios de retroalimentación entre el
personal operativo y las áreas responsables de seguridad (Lim et al., 2022) (Kim et al., 2023).
Dimensión 5: Capacitación y preparación previa
Esta dimensión tuvo como finalidad evaluar el grado de formación que ha recibido el personal de la
Cruz Roja de Manta en relación con la seguridad institucional y su preparación para enfrentar escenarios
de violencia organizada.

pág. 11936
Se indagó si los trabajadores han participado en capacitaciones recientes, simulacros prácticos o
entrenamientos en primeros auxilios psicológicos, así como su percepción sobre el nivel de preparación
que poseen actualmente. También se exploró si reconocen la necesidad de seguir fortaleciendo sus
conocimientos y habilidades en torno a los protocolos de seguridad. En conjunto, esta dimensión
permitió conocer no solo la experiencia formativa previa del equipo, sino también su autovaloración
frente a los desafíos que implican los contextos de riesgo (figura 9).
Figura 5. a. Capacitación y preparación previa; b. valores de la media de los resultados
(a)
(b)
Los resultados de esta dimensión evidencian una preparación limitada por parte del personal en temas
de seguridad institucional y respuesta ante violencia organizada. Con un promedio general de 2.86 y
una moda de 1, se hace evidente que la percepción predominante es de desacuerdo frente a las
afirmaciones planteadas, lo que refleja una preocupante falta de formación reciente y suficiente.

pág. 11937
Si bien algunos participantes señalaron haber recibido cierta capacitación o haber participado en
simulacros, los promedios obtenidos, como 2.79 en formación institucional reciente, 2.93 en primeros
auxilios psicológicos y 3.14 en ejercicios prácticos, indican que estos esfuerzos han sido parciales y no
abarcan a todo el equipo.
Más preocupante aún es la baja valoración en cuanto a sentirse preparado para afrontar una situación
de violencia organizada, con un promedio de apenas 2.21, lo que deja entrever una clara sensación de
vulnerabilidad.
Sin embargo, es alentador que la afirmación sobre la necesidad de mayor formación alcanzara un
promedio de 3.21, lo que demuestra que el personal es consciente de sus propias limitaciones y está
abierto a fortalecer sus competencias (figura 10).
En conjunto, estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar un plan de formación continua,
integral y adaptado al contexto, que no solo incluya contenidos técnicos, sino también herramientas
prácticas y soporte emocional para actuar con seguridad y eficacia en escenarios de riesgo (Pompeii
et al., 2015).
Para comparar y visualizar de manera general los aspectos en cada una de las dimensiones, la Figura 6
presenta un gráfico de radar con la curva de las medias alcanzadas en cada dimensión y una segunda
curva que indica las puntuaciones menores de las preguntas de cada una de esas dimensiones.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio evidencian debilidades significativas en el conocimiento del personal de
la Cruz Roja de Manta sobre los protocolos de seguridad institucional en contextos de violencia armada.
A pesar de desempeñar su labor en un entorno marcado por altos niveles de riesgo, la preparación del
equipo resulta insuficiente en aspectos fundamentales como la actuación ante amenazas, los
procedimientos de evacuación y las medidas básicas de autoprotección.

pág. 11938
Figura 6. Alcance porcentual de las evaluaciones de las cinco dimensiones y puntuciones críticas de
preguntas de cada dimensión .
Se identificaron fortalezas en algunas áreas operativas, pero persisten vacíos que afectan la capacidad
de respuesta, especialmente en lo relacionado con la claridad de funciones, la gestión emocional y la
consistencia en la comunicación ante situaciones críticas. Además, una parte importante del personal
manifestó no haber recibido la formación necesaria, lo que refleja no solo una carencia técnica, sino
también una sensación de desprotección ante eventos fuera de su control.
Estos resultados coinciden con investigaciones previas en entornos latinoamericanos donde la violencia
ha superado las capacidades tradicionales de los sistemas humanitarios, exigiendo respuestas más
adaptativas y contextualizadas. El uso de herramientas como Python permitió representar con claridad
estas brechas, facilitando una lectura comprensiva de los niveles de preparación del equipo.
Ante este panorama, se refuerza la necesidad de que los protocolos de seguridad no solo existan en
papel, sino que sean apropiados por el personal mediante procesos formativos continuos, ejercicios
prácticos y estrategias de acompañamiento que fortalezcan tanto las habilidades operativas como la
seguridad emocional. Solo así será posible garantizar una respuesta efectiva y proteger la integridad de
quienes desempeñan un rol esencial en la atención humanitaria..

pág. 11939
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos a lo largo de este estudio ponen en evidencia debilidades relevantes en el
conocimiento práctico del personal de la Cruz Roja de Manta respecto a los procedimientos de seguridad
institucional en contextos de violencia armada. Aunque se reconocen avances en aspectos como la
comunicación interna y la identificación de zonas de riesgo, persisten vacíos formativos que limitan la
aplicación efectiva de los protocolos en situaciones reales de emergencia.
Esta situación de vulnerabilidad no responde únicamente a factores técnicos, sino que también refleja
falencias estructurales en los procesos de capacitación. Por ello, resulta prioritario que la institución
impulse un proceso de formación continua, que no solo incluya contenidos normativos claros, sino
también ejercicios prácticos adaptados a los escenarios que enfrenta el personal en el terreno, así como
espacios de acompañamiento psicoemocional que fortalezcan sus capacidades de afrontamiento.
Es necesario, además, que los protocolos de seguridad sean revisados y actualizados periódicamente
con base en experiencias reales y en colaboración con actores locales e interinstitucionales, de modo
que su implementación resulte efectiva y contextualizada. Establecer mecanismos de evaluación
periódica del nivel de conocimiento y preparación del personal permitiría también monitorear el
impacto de estas acciones y ajustar las estrategias conforme a las necesidades detectadas.
En territorios como Manta, donde la violencia criminal forma parte del panorama cotidiano, los
protocolos de seguridad no pueden quedar reducidos a documentos formales. Es fundamental que se
transformen en herramientas prácticas, comprensibles y útiles para quienes trabajan en el terreno, con
el fin de salvaguardar su integridad y asegurar la continuidad de la misión humanitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, C. A. R., & Villacis, S. I. C. (2025). Violencia al personal de salud y su repercusión en la
calidad de atención. Polo del Conocimiento, 10(5), 2290-2301.
Alvear Galindo, M. G. (2018). VIOLENCIA Y SALUD PÚBLICA: REFLEXIONES EN TORNO AL
ENFOQUE DE RIESGO. INTER DISCIPLINA, 6(15), 125.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63842
Gordillo Corrales, V., Ferrer Villalobos, M., Elizabeth Burbano, C., & Merino-Salazar, P. (2019).
External aggressions to health personnel in health centers of primary care in the city of Ibarra.

pág. 11940
Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 3(29), 202-216.
https://doi.org/10.31876/er.v3i29.602
Kim, S., Lynn, M. R., Baernholdt, M., Kitzmiller, R., & Jones, C. B. (2023). How Does Workplace
Violence–Reporting Culture Affect Workplace Violence, Nurse Burnout, and Patient Safety?
Journal of Nursing Care Quality, 38(1), 11-18.
https://doi.org/10.1097/NCQ.0000000000000641
Kuhlmann, E., Brînzac, M. G., Czabanowska, K., Falkenbach, M., Ungureanu, M.-I., Valiotis, G.,
Zapata, T., & Martin-Moreno, J. M. (2023). Violence against healthcare workers is a political
problem and a public health issue: A call to action. European Journal of Public Health, 33(1),
4-5. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckac180
Lim, M. C., Jeffree, M. S., Saupin, S. S., Giloi, N., & Lukman, K. A. (2022). Workplace violence in
healthcare settings: The risk factors, implications and collaborative preventive measures.
Annals of Medicine & Surgery, 78. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2022.103727
Lucía, C. M. A., Mercedes, P. V. A., Benjamín, M. R., Andrés, M. L. C., & Tatiana, R. R. (2022).
Agresiones al personal de salud y afectaciones en la prestación del servicio sanitario en
Latinoamérica. Estado de la cuestión, 2011-2021. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6419726
Mautong, H., Camacho-Leon, G. P., Khalid, A., Huespe, I. A., Bhatt, G., Banga, A., Morera Gonzalez,
L., Bhattacharjee, P., Hamza, H., Pattnaik, H., Ramirez, S., Barrios, N. M., Meza, K., Amal, T.,
I.F. Salluh, J., Rais, M. A., Herrera, M., Zamora, K., Del Pilar Lema, L., … Kashyap, R. (2023).
Workplace Violence Against Healthcare Workers in Latin America: A Subgroup Analysis from
12 Countries of the Global ViSHWaS Study. SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.4567893
Pompeii, L. A., Schoenfisch, A. L., Lipscomb, H. J., Dement, J. M., Smith, C. D., & Upadhyaya, M.
(2015). Physical assault, physical threat, and verbal abuse perpetrated against hospital workers
by patients or visitors in six U.S. hospitals. American Journal of Industrial Medicine, 58(11),
1194-1204. https://doi.org/10.1002/ajim.22489
Preventing violence against health workers. (s. f.). Recuperado 7 de agosto de 2025, de
https://www.who.int/activities/preventing-violence-against-health-workers
pág. 11941
Reporte Anual 2023: El impacto de nuestra labor alrededor del mundo—Médicos Sin Fronteras
Argentina | Organización médico-humanitaria. (s. f.). Recuperado 7 de agosto de 2025, de
https://www.msf.org.ar/actualidad/reporte-anual-2023-el-impacto-de-nuestra-labor-alrededor-
del-mundo/
Ribeiro, F. M. L., Andrade, C. B., Dias, C. A. D. O., & Almeida, B. C. D. (2023). Violência Armada e
Saúde na América Latina: Revisão de literatura. Revista CS, 40, 141-179.
https://doi.org/10.18046/recs.i40.5497
Seguridad y Derechos Humanos: Origen de la crisis de inseguridad en Ecuador | Universidad San
Francisco de Quito. (s. f.). Recuperado 7 de agosto de 2025, de
https://www.usfq.edu.ec/en/node/9191
Travetto, C., Daciuk, N., Fernández, S., Ortiz, P., Mastandueno, R., Prats, M., Flichtentrei, D., & Tajer,
C. (2015). Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud. Rev Panam Salud
Publica;38(4),oct. 2015. https://iris.paho.org/handle/10665.2/18380