LIDERAZGO PEDAGÓGICO DIRECTIVO
COMO FACTOR PARA LA MEJORA DE

LA CALIDAD EDUCATIVA

PEDAGOGICAL LEADERSHIP AS A FACTOR IN

IMPROVING EDUCATIONAL QUALITY

Amparo del Rocío Suárez Guamán

Ministerio de Educación
del Ecuador
Juan Carlos Pichucho Umatambo

Ministerio de Educación del Ecuador

Diana Pilar Untuña Licero

Ministerio de Educación del Ecuador

Margarita Gabriela Espinel Mendoza

Ministerio de Educación del Ecuador

Noemi Marisol Anrango Pavón

Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 5690
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19915
Liderazgo Pedagógico Directivo como Factor para la Mejora de la Calidad
Educativa

Amparo del Rocío Suárez Guamán
1
amparor.suarez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0006-6914-4506

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Juan Carlos Pichucho Umatambo

juan.pichucho@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0003-1013-9815

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Diana Pilar Untuña Licero

dianapilar18@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-4728-9697

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Margarita Gabriela Espinel Mendoza

magygab6@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-1719-2331

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Noemi Marisol Anrango Pavón

noemi.anrango@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0003-4350-3652

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

RESUMEN

La presente investigación analiza la incidencia del liderazgo pedagógico que ejercen los directivos
escolares como factor clave para la mejora de la calidad educativa en las instituciones educativas de
Ecuador. Empleando un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-correlacional, se aplicó un
estructurado cuestionario a una muestra de 285 educadores de diversos tipos de centros educativos,
mediante este instrumento, se evaluó la relación de tres dimensiones del liderazgo pedagógico, la visión
institucional, la gestión instruccional, así como el clima escolar, con la planificación pedagógica, la
satisfacción estudiantil y los resultados académicos considerados como indicadores claves de la calidad
educativa. Los resultados obtenidos evidenciaron una correlación tanto significativa como positiva
entre liderazgo pedagógico y calidad educativa, situando a la gestión instruccional como la dimensión
con la más alta influencia. Al analizar la correlación global se obtuvo un coeficiente r=0,72, p<0,01, lo
cual refleja una fuerte relación entre las variables, confirmando de este modo que la implementación de
un sólido liderazgo pedagógico de los directivos es un factor clave no solo para el fortalecimiento de
las instituciones, sino también para la mejora continua del aprendizaje. En conclusión, se resalta la
importancia de fomentar en los directivos, la formación en liderazgo pedagógico, así como establecer
políticas públicas enfocadas a desarrollar competencias o habilidades que favorezcan a la equidad y
calidad educativa.

Palabras claves: liderazgo pedagógico, calidad educativa, directivos escolares, mejora educativa,
procesos educativos

1
Autor principal
Correspondencia:
amparor.suarez@educacion.gob.ec
pág. 5691
Pedagogical
Leadership as a Factor in Improving Educational Quality
ABSTRACT

This research analyzes the impact of pedagogical leadership exercised by school leaders as a key factor

in improving educational quality in Ecuadorian educational institutions. Using a quantitative approach

with a descriptive
-correlational design, a structured questionnaire was administered to a sample of 285
educators from various types of educational centers. This instrument was used to evaluate the

relationship between three dimensions of pedagogical leadership: institutional vision, instructional

manage
ment, and school climate, with pedagogical planning, student satisfaction, and academic
outcomes, considered key indicators of educational quality. The results obtained showed a significant

and positive correlation between pedagogical leadership and educat
ional quality, placing instructional
management as the dimension with the greatest influence. Analyzing the overall correlation, the

coefficient r = 0.72, p < 0.01, was obtained, reflecting a strong relationship between the variables, thus

confirming that
the implementation of strong pedagogical leadership among principals is a key factor
not only for strengthening institutions but also for the continuous improvement of learning. In

conclusion, the importance of promoting pedagogical leadership training for
principals is highlighted,
as well as establishing public policies focused on developing competencies or skills that promote equity

and educational quality.

Keywords:
pedagogical leadership, educational quality, school principals, educational improvement,
educational processes

Artículo recibido
02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 2
9 setiembre 2025
pág. 5692
INTRODUCCIÓN

En el actual ámbito educativo, el alcance de la calidad, se ha transformado a nivel global en el objetivo
principal de los sistemas educativos. No obstante, organizaciones internacionales como la OCDE y la
UNESCO señalan que una educación de calidad, no implica solamente un rendimiento académico
satisfactorio, sino además el integro desarrollo de los estudiantes tanto en habilidades, como en valores
y competencias. Pese a los avances significativos en acceso e infraestructura, aun persisten importantes
desafíos, asociados a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Aunque generalmente se tiende a culpar por los desafíos que presentan los procesos educativos, a la
escasez de recursos, y a las políticas públicas establecidas, cada vez son más los estudios que evidencian
la relevancia del liderazgo escolar como elemento clave para el mejoramiento del rendimiento
académico, así como para el bienestar de la comunidad educativa. Un tipo tanto crucial como
característico de gestión es el liderazgo pedagógico directivo, el cual se enfoca en el apoyo, supervisión,
y optimización de la instrucción escolar.

Cabe resaltar que los directivos que practican el liderazgo pedagógico, no se centran solamente en la
administración de recursos o en la resolución de conflictos, al contrario, se transforman en verdaderos
líderes de aprendizaje, potenciando la labor docente, promoviendo la innovación curricular, generando
además un clima institucional que incentive tanto el desarrollo profesional

como la colaboración, e impulsando efectivas prácticas pedagógicas en la institución, adquiriendo de
este modo un rol estratégico, al enfocar su dirección en lo pedagógico, mediante la fomentación de
procesos de enseñanza-aprendizaje sostenibles y significativos.

No obstante, en diversos entornos educativos de América Latina, especialmente de Ecuador, se ha
podido evidenciar que durante años la función directiva ha estado mayormente asociada a actividades
burocráticas que, a la instrucción pedagógica, lo cual sugiere la conveniencia de reconsiderar el enfoque
del liderazgo, estableciéndolo no solo como otra tarea, sino como elemento clave para el mejoramiento
de la calidad educativa.

Desde esta perspectiva, el presente trabajo investigativo plantea como objetivo principal el analizar el
liderazgo pedagógico como factor relevante para la mejora de la calidad educativa, resaltando la
incidencia de este, en la gestión institucional, en el crecimiento profesional del personal docente, así
pág. 5693
como en el alcance del aprendizaje significativo, con la finalidad de evidenciar que una gestión escolar
que prioriza la pedagogía, es clave para pasar de una eficiente administración a una institución de
desarrollo integral.

DESARROLLO

Para la adecuada gestión de las organizaciones, el liderazgo se ha transformado en una característica
esencial, e incluso para las instituciones educativas, mismas que debido a su enfoque hacia el
cumplimiento de los indicadores de calidad, han encontrado en esta cualidad, un factor determinante
tanto para el logro de las metas planteadas, como para el eficiente desarrollo de sus objetivos.

De acuerdo a lo expresado por
la UNESCO (2024) en el ámbito educativo el liderazgo es importante,
por esta razón para contribuir a que los centros de estudio, sociedades y sistemas consigan un cambio
positivo, es indispensable disponer de líderes fuertes que tengan la capacidad de trabajar conjuntamente
con otros individuos en busca de los objetivos que tienen en común. Señala además que los líderes
educativos, no son solamente administradores, por el contrario son verdaderos agentes de cambio que
demandan confianza, apoyo y tiempo para enfocarse en una clara visión, así como para contribuir al
desarrollo de las personas que conforman la comunidad educativa.
Por su parteVilla Sánchez (2015)
manifiesta que el liderazgo educativo no consiste solamente en una tarea de la gestión institucional,
este repercute en el aprendizaje, constituyendose como un elemento clave para el mejoramiento de la
calidad educativa.

Dada a la búsqueda continua para mejorar el nivel educativo, se ha reorientado la atención de los
aspectos administrativos hacia los factores que inciden realmente en la calidad del aprendizaje,
comprendiendo que la educación es una labor altamente social y participativa, en la que los procesos
de enseñanza-aprendizaje adquieren significatividad cuando se implementan proyectos, principios,
valores, así como estrategias orientadas tanto al desarrollo pedagógico, como al curricular.
El Programa
Estado de la Nación de Costa Rica (2021) señala que el grado de progreso a una educación de calidad,
esta sujeto a los avances del crecimiento profesional de los educadores, al igual que de la gestión
directiva en las instituciones educativas.

Ante esto, el liderazgo pedagógico surge como elemento esencial para el logro del éxito escolar, debido
a que su enfoque que va más allá de las actividades administrativas, como la gestión de horarios o la
pág. 5694
distribución presupuestaria, centrándose mayormente en el mejoramiento tanto de la enseñanza como
del aprendizaje, influyendo de forma directa en el desarrollo profesional de los educadores, así como
en la experiencia educativa de los alumnos, además de crear una cultura escolar que promueva no solo
la colaboración, sino también el aprendizaje continuo.

A diferencia de los diversos tipos de liderazgo; el pedagógico se enfoca en la capacidad que tienen los
docentes y directivos de influir en los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje de las
instituciones educativas. Según lo expuesto por
Leithwood & Hallinger (2002) el liderazgo pedagógico
se centra en la gestión curricular, por lo cual es mayormente conocido como una cualidad de influencia
social, con propósitos organizacionales, para el logro tanto del aprendizaje como de la calidad de la
enseñanza, alineando y motivando a los integrantes de una institución hacia la mejora educativa.

Es posible considerar que el liderazgo pedagógico constituye una transformación de la gestión
educativa, distanciándose de los tradicionales modelos que se centran principalmente en el control y la
administración. Fundamentalmente este tipo de liderazgo se enfoca en la optimización de los procesos
de enseñanza-aprendizaje que se producen en las aulas, no es exclusiva del director, al contrario, se
extiende a cualquier otro integrante de la comunidad educativa, que incida de forma directa tanto en la
labor docente como en el desarrollo curricular.

Conforme a lo expresado por
Leithwood (2009) en primera instancia el liderazgo educativo es
desempeñado por los directivos y docentes, para en lo posterior distribuirlo hacia los otros integrantes
de la comunidad educativa, dado que puede ser definido como la acción de influenciar e impulsar a
otras personas para la consecución de los objetivos escolares, así como para el mejoramiento de la
institución.

En el liderazgo pedagógico la dirección alinea su gestión hacia los procesos de enseñanza-aprendizaje,
manteniendose al tanto del funcionamiento de las instituciones educativas de alto rendimiento, las
normativas, así como conocer no solo las prácticas instaladas, sino también la forma de trabajar con los
miembros de la comunidad educativa, influenciadolos para el alcance de los objetivos educativos,
mediante la comunicación principios y valores que rigen el desarrollo pedagógico del establecimiento.

Bolivar (2010) señala que cuando la dirección escolar se condiciona solamente a la gestión
administrativa, las obligaciones relacionadas con el aprendizaje de los estudiantes se disipan; mientras
pág. 5695
que cuando se centra en el liderazgo para el aprendizaje, se prioriza esta responsabilidad. Por lo tanto,
para mejorar la gestión directiva, es necesario comprenderla como un liderazgo orientado al
aprendizaje, que relaciona sus actividades con el aprendizaje del estudiantado, y con el rendimiento de
la institución educativa.

El liderazgo pedagógico involucra no solo el directo apoyo a los docentes, sino también la fomentación
de un positivo clima de aprendizaje, además de la generación de una visión conjunta hacia la excelencia
educativa; este tipo de liderazgo puede ser considerado como la fuerza impulsora que transforma una
institución educativa en un verdadero centro de aprendizaje, en el cual la mejora continua es un objetivo
común, estableciendo como prioridad tanto el bienestar como el desarrollo integro de la comunidad
educativa.

De acuerdo con
Gajardo & Ulloa (2016) generalmente el liderazgo pedagógico destaca como un
liderazgo escolar que procura diversos objetivos educativos como definir metas educativas, organizar
el plan de estudios, evaluar tanto la enseñanza como los docentes e impulsar el crecimiento profesional
de los educadores. Por ende en efecto el liderazgo pedagógico es un liderazgo para el aprendizaje.

En los últimos años, el rol del director escolar ha experimentado una transformación profunda, debido
a que tradicionalmente ha sido considerado como un gerente o administrador educativo, centrado no
solo en actividades burocráticas, sino también en el cumplimiento de normas. En la actualidad es
reconocido como un fundamental agente de cambio para el mejoramiento de la calidad educativa, dado
que la gestión educativa de hoy en día no se limita solamente a la administración de los recursos, por el
contrario, demanda un liderazgo tanto multifacético como estratégico que impacte de forma directa en
los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Según Pacco Miranda & Dávila Rojas (2022) a nivel mundial, en el amplio ámbito educativo, tanto el
liderazgo directivo como la gestión escolar resaltan como factores esenciales que definen no solo la
calidad, sino también la eficiencia del sistema educativo, razón por la cual es posible asegurar que la
gestión se vislumbra como un elemento fundamental en la estructuración de las tareas educativas,
caracterizandose como un aspecto importante que garantiza la cohesión, y eficacia en el desarrollo de
estrategias, programas pedagógicos, así como el crecimiento institucional en el entorno educativo.
pág. 5696
Coonforme a lo expuesto por Evans Risco (2015) diversas investigaciones señalan al liderazgo como
una actividad que es responsabilidad del director educativo, que deberia ser ejecutada por la naturaleza
de su cargo. En efecto, varias políticas educativas establecen como estrategia el fortalecimiento del
liderazgo directivo; debido a que existen estudios que evidencian que el rol de este liderazgo es esencial
para alcanzar no solo altos estándares, sino también eficaces resultados además de modificaciones que
mejoran la calidad del aprendizaje, por lo tanto se deduce que una estrategia fundamental de las
instituciones educativas de calidad, es un abierto y claro liderazgo de los directivos.

En esa perspectiva, es posible considerar que el liderazgo de un director escolar debe ser principalmente
pedagógico, preocupándose fundamentalmente por el empoderamiento de los implicados e integrantes
de la institución, con el propósito de alcanzar tanto la efectividad como el mejoramiento de la calidad
educativa. Lamiña Calderón (2020) manifiesta que la gestión que efectuen los directivos es considerada
como un elemento crucial que define los procesos internos de los centros de educación, mismos que
impactan directa e inderectamente en el rendimiento académico del estudiantado.

En ese marco, el director educativo se establece como el principal líder que organiza y articula la visión
institucional. Su rol es fundamental para incidir en el clima escolar, el crecimiento profesional de los
educadores, así como en la participación de la comunidad educativa. Mediante la gestión no solo
administrativa, sino también pedagógica, los directivos garantizan el adecuado funcionamiento de la
institución, creando además las condiciones requeridas para que los docentes se desarrollen, y los
educandos alcancen su potencial máximo.

Cuesta Moreno & Moreno Mosquera (2021) señalan que al desempeñar el liderazgo pedagógico, se
puede incidir en el rendimiento académico de los alumnos, de dos formas; la primera esta relacionada
con las actividades que influyen directamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como es la
intrucción que contribuye a la potenciación de las habilidades procedimientales, actitudinales y
conceptuales del director, la segunda comprende las labores que impactan indirectamente en las
prácticas docentes como el entorno laboral de la institución. De este modo el liderazgo se manifiesta
como un ejercicio democrático, distribuido, comunitario, que no es exclusivo de unos pocos, sino esta
constituido en el centro educativo.
pág. 5697
No solo el liderazgo influye en la calidad educativa, también el estilo de liderazgo que se implemente
en la institución, dado que los directivos suelen adoptar diversos comportamientos y enfoques, que
inciden de manera única en el desempeño de los docentes, la cultura educativa, así como en el
aprendizaje del estudiantado, lo cual ha conllevado a analizar diferentes tipos, siendo los más relevantes
el transformacional, distribuido e instruccional, mismos que se describen a continuación.

Liderazgo transformacional:
En el ámbito educativo, este estilo de liderazgo se caracteriza por la
capacidad que tiene para motivar e inspirar profundos cambios en las instituciones. Conforme a lo
expuesto por Gámez Cavazos & Toscano Moctezuma (2023) uno de los principales precursores de este
liderazgo fue Bass en 1985, el cual considera que el líder influye en los procesos de motivación de los
seguidores, al igual que en su rendimiento, a través de la transformación de los valores y las actitudes,
con la finalidad de contribuir al desarrollo de su potencial máximo.

El liderazgo transformacional es uno de los más estudiados e influyentes, se diferencia de los otros
estilos, debido a que se centra en la capacidad que tienen los líderes para inculcar una visión o propósito
que motive a los seguidores a exceder sus intereses personales, a favor del bienestar grupal. Según Tapia
Castilla & Antequera Ripoll (2020) este liderazgo se enfoca en el impacto que causa en las personas
que lo siguen, dado que un individuo con características transformacionales genera en su equipo
cambios, mediante la concientización de la relevancia y valor que demuestran los resultados alcanzados,
tras el desarrollo de las labores asignadas.

El lider transformacional pretende inspirar confianza, motivación, así como respeto, con el propósito
de que cada uno de los integrantes de una organización pueda lograr mucho más de los planteado o
esperado, debido a estas particularidades suele ser considerado más efectivo y amplio que los otros tipos
de liderazgo.

De acuerdo a lo expresado por Zamarripa Montes et al. (2022) el liderazgo transformacional esta
compuesto por 5 aspectos, el primero, visión, la cual es una futura pespectiva de los valores
organizacionales; segundo, la comunicación inspiracional que son los mensajes positivos que
contribuyen a construir tanto la confianza como la motivación; tercero, la estimulación intelectual, esta
consiste en promover en los seguidores el persamiento creativo e innovador; cuarto, el apoyo, es decir,
pág. 5698
la preocupación del líder por su equipo de trabajo y quinto, el reconocimiento personal, que implica
recompensar no solo el esfuerzo sino también el logro de objetivos.

En el ámbito educativo, un lider transformacional, desempeña un importante rol, al definir una visión
conjunta que integre las metas educacionales con los objetivos tanto de aprendizaje como de
crecimiento profesional, además generan entornos escolares que promueven un aprendizaje y enseñanza
efectiva, e impulsan el continuo desarrollo de los educadores, demostrando de este modo su capacidad
para optimizar no solo el clima laboral sino también el rendimiento académico del estudiantado.

Liderazgo distribuido:
Este estilo es considerado como un nuevo modelo implementado en el ámbito
educativo, dado que posibilita el trabajo colaborativo, favoreciendo la confianza del liderazgo interno,
afrontando de forma eficaz una sociedad acelarada, globalizada y compleja, razón por la cual es
contemplado como una respuesta ante las exigencias socioeducativas del siglo actual.

De acuerdo con Queupil & Montecinos (2020) este estilo de liderazgo puede ser definido como la
capacidad que tienen los educadores líderes para integrar a sus compañeros de trabajo en el crecimiento
profesional tanto colaborativo como mutuo, con el propósito de lograr el mejoramiento de los procesos
de enseñanza-aprendizaje. La distribución del liderazgo en la institución educativa implica reconocer
las habilidades que proporciona la docencia para la consecución de las metas.

El enfoque del liderazgo distribuido consiste en reconocer que el liderazgo no corresponde solamente a
una persona, sea este director o gerente, al contrario se divide entre los diversos intergrantes del equipo;
de este modo varios de los integrantes de la comunidad educativa participan en la toma de decisiones,
evidenciando que el liderazgo no se produce mediante órdenes e instrucciones, sino que es resultado de
la relación entre seguidores y líderes.

Conforme a lo manifestado por Galaz Moraga & Verdugo Peñaloza (2023) este liderazgo ofrece
diversos beneficios como la reducción de la carga laboral de los directivos, impulsa la habilidad de
liderazgo, posiblita la sucesión del cargo, facilita centrarse en lo pedagógico; propiciando de este modo,
mejorar tanto el compromiso como la motivación de los integrantes de la comunidad educativa, además
las diferentes experiencias y perspectivas aportadas para la toma de decisiones puede propiciar
soluciones creativas e innovadoras.
pág. 5699
El desarrollo de este liderazgo, permite instaurar relaciones de influencias que comprende a un grupo
de personas que interaccionan de forma participativa, independientemente de la jerarquía, considerando
los cargos formales e informales, predominando las capacidades al momento de la asignación de
funciones o responsabilidades. Dado que al integrar las competencias y fortalezas de los educadores,
será posible conformar un multidisciplinar equipo, que permitirá a los directivos distribuir las labores
acorde a las aptitudes de cada integrante, logrando de este modo mejorar no solo la productividad, sino
también la efectividad, además del trabajo en equipo, generando un ejercicio en grupo fundamentado
en la confianza, así como en el apoyo a los docentes.

Este liderazgo cuenta con la capacidad de complementar el liderazgo tranformacional dado que
contribuye a la implementación de la visión y los valores, no solo en los diversos niveles, sino también
en las distintas áreas de la institución. Del mismo modo puede potenciar el liderazgo instructivo, al
ampliar el alcance de quienes participan en la toma de decisiones relacionadas con los procesos
educativos o laborales, permitiendo una alta participación tanto de los docentes, como de los líderes, lo
cual puede conducir a mejoras e innovaciones.

Liderazgo instruccional:
Este estilo se enfoca en el mejoramiento tanto de la enseñanza como de la
calidad en las instituciones educativas, mediante el desarrollo e implementación de efectivas prácticas
de educación, centrándose particularmente en la directa instrucción, así como en la optimización del
rendimiento académico. Por lo general, los lideres instruccionales son directivos que interaccionan en
las aulas, cooperando de forma estrecha con los educadores para perfeccionar sus técnicas pedagógicas.
Según lo manifestado por Williamson Ureta (2022) en los últimos años el término liderazgo
instruccional ha sido definido como una intencionada influencia focalizada en los integrantes de la
comunidad educativa, con la finalidad de optimizar las técnicas de enseñanza, así como el logro de
aprendizajes de los alumnos.

Este liderazgo ha surgido en la gestión educativa como un crucial enfoque para el mejoramiento de la
calidad educativa.

A diferencia de los otros estilos de liderazgo que se focalizan en factores administrativos o en la
generación de una visión general; el instruccional se concentra directamente en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, teniendo como principal propósito garantizar que la educación sea de calidad,
pág. 5700
que el curriculo se aplique de forma efectiva, además de que los estudiantes sean beneficiarios directos
de las prácticas pedagógicas.

De acuerdo con Sayed Munna (2022) el liderazgo instruccional adquirió relevancia durante los años 70,
luego de la publicación del informe Coleman, en el cual se remarcó a la enseñanza como elemento
fundamental en el rendimiento académico de los alumnos; desde aquel entonces, se ha perfeccionado
así como desarrollado, resaltando influyentes modelos como el de Murphy y Hallinger, mismos que
incorporan aspectos claves como la definición de la misión educativa, en la que el líder escolar no solo
establece, sino también comunica los objetivos institucionales, con el propósito de que la comunidad se
alinee con ellos; la gestión del programa formativo que consiste tanto en supervisar como evaluar la
enseñanza, con la finalidad de garantizar que los procesos pedagógicos sean efectivos, y ajustados con
las metas académicas, coordinan también el currículo para cubrir integralmente los estándares
educativos, monitorizando el progreso de los estudiantes para aplicar las regulaciones necesarias; la
generación de un positivo clima escolar, mediante la fomentación de un entorno que protega el tiempo
educativo, promueva el crecimiento profesional e incentivando el sobresaliento rendimiento de los
docentes, al igual que de los estudiantes.

Diversas investigaciones han evidenciado que el liderazgo instruccional posee un significativo impacto
en el rendimiento de los estudiantes, en comparación con los otros liderazgos, debido a que se enfoca
directamente en los aspectos que repercuten en el aprendizaje, lo cual es fundamental para asegurar que
las instituciones educativas logren no solo alcanzar, sino mantener un alto estándar académico,
ajustandose a los requerimientos de los diferentes entornos educativos a nivel mundial.

Cabe resaltar que aunque el liderazgo transformacional e intruccional cuenten con diferentes enfoques,
métodos y resultados, la combinación de ambas perspectivas podría proveer un liderazgo que beneficie
no solo al bienestar de la institución, sino también al rendimiento académico estudiantil, dado que un
lider que integra los dos estilos, puede emplear su habilidad transformacional para generar una visión,
así como una cultura educativa que aprecie tanto el aprendizaje continuo como el mejoramiento, en
tanto que utiliza sus destrezas de lider instruccional para aplicar concretas estrategias que fomenten la
efectividad pedagógica, además del rendimiento estudiantil.
pág. 5701
Por otra parte, el liderazgo transformacional, puede resultar también de gran utilidad para impulsar entre
los docentes, tanto el continuo desarrollo profesional, como el liderazgo distribuido, estableciendo de
este modo, las bases para una efectiva implementación del liderazgo instruccional, que requiere
educadores motivados y capacitados para optimizar las estrategias de enseñanza. Es evidenciable que
los diferentes estilos de liderazgo pueden optimizar el rendimiento de los alumnos, mejorar su
aprendizaje, así como aportar a su desarrollo, e inclusive defender los requerimientos del estudiantado.

Un sólido liderazgo educativo puede establecer la diferencia entre el logro de objetivos y los resultados
alcanzados; es fundamental el papel que desempeñan los líderes escolares debido a que ayudan al
estudiantado no solo a aprender, sino también a desarrollar, generando entornos de aprendizaje no solo
inclusivos, sino también seguros, dado que un eficaz liderazgo dentro y fuera del salón de clases, puede
contribuir a que los alumnos puedan superar los desafíos del aprendizaje, además de alcanzar su
potencial máximo.

El estilo de liderazgo que adopten los directivos o educadores pueden incidir en la cultura escolar, dado
que el principal objetivo de un líder escolar es asegurar que tanto los estudiantes como los docentes
puedan acceder a un entorno en el cual se sientan valorados, seguros e incluidos, resaltando que los
alumnos aprenden mejor en un ámbito en el que perciban que no solo sus esfuerzos, sino también sus
ideas sean reconocidas, además de apreciadas.
Resulta importante señalar que un liderazgo que avala
dichas ideas, puede contribuir a que el estudiantado aprenda con eficacia y efectividad.

Calidad educativa

En la actualidad, la búsqueda de la calidad en la educación, surge como un priorizado objetivo tanto
social como político a nivel mundial. Conforme a lo expuesto por la UNESCO (2023) lo estipulado en
el articulo 26 de la denominada Declaración Universal de los Derechos Humanos, como es el derecho
a la educación constituye una de las bases, del compromiso asumido por los diversos países de América
Latina, en distintos entornos, como son los objetivos de desarrollo sostenible, el cual en su cuarto
objetivo dispone asegurar una educación equitativa, de calidad e inclusiva, además de impulsar
oportunidades relacionadas con el aprendizaje.

En un mundo que se encuentra en continuo cambio, la educación se ha establecido como la base del
desarrollo tanto económico como social de los países; no obstante, no basta solamente con asegurar el
pág. 5702
acceso, el desafío real radica en garantizar la calidad educativa, el cual es un concepto muchas veces
multifacético y complejo, que sobrepasa la simple comulación de conocimientos para englobar el
integro desarrollo de las personas.
De acuerdo con Quintana-Torres (2018) se puede definir la calidad
educativa como un sistema educativo que impacta positiva o negativamente en el crecimiento humano,
creando vinculos entre la sociedad y el individuo. Su principal objetivo es la formación de los habitantes
mediante planificaciones, políticas educativas, así como condiciones señaladas por los indicadores, con
el propósito de mejorar los requerimientos, además de implementar acciones que produzcan resultados
positivos, y que se evidencien en cada integrante del equipo.

En el transcurso de los años, establecer la definición de la calidad educativa, no ha sido una tarea fácil,
dado que han aparecido distintas interpretaciones respecto a este témino. Desde el punto de vista
socioformativo, la calidad educativa, se relaciona con el grado en el que una nación, institución o
sistema educativo, instruye a las personas de forma integral, para argumentar, interpretar, identificar y
solucionar las problemáticas del entorno, examinando la sociedad del conocimiento con creatividad,
pensamiento complejo, además de un análisis crítico, incorporando el saber hacer, ser, conocer, y
convivir a través de articuladas acciones de diversos actores como docentes, directivos, políticos,
estudiantes e investigadores.

Cabe resaltar que una educación de calidad, no dota al estudiantado solo de habilidades cognitivas tales
como las matemáticas o lectura, sino que además promueve las capacidades socioemocionales, los
valores éticos, además de la destreza de adaptarse a un dinámico entorno. Rosario-Rodríguez et al.
(2020) describen a la calidad educativa como un crucial vehiculo para el desarrollo integral de los
individuos, impulsando tanto el crecimiento individual como el aporte social. El objetivo de su
evolución es la potencialización de las habilidades, la internalización de valores, además del
mejoramiento de la calidad de vida.

Según lo expresado por
Espino Wuffarden et al. (2023) en la calidad educativa existen cuatro
principales enfoques el conductista, que vincula la calidad no solo con la planificación, sino también
con el logro de específicos resultados, en tanto que el humanista promueve la cooperación entre
docentes y alumnos, enfocado en el empoderamiento estudiantil; Por otra parte el crítico contempla la
educación como un recurso para la transformación así como la conciencia social; y el autóctono que
pág. 5703
relaciona la calidad educativa con el entorno sociocultural, integrando factores tanto históricos como
culturales.

Por su parte Martínez-Iñiguez (2020) señala la calidad educativa como un proceso que no solo garantiza
una integra formación, sino que además contribuye al desarrollo social; hoy en día, se enfatiza su
importancia en contar con un desempeño cognitivo excelente, evaluado por estandarizadas pruebas,
complementado con la integración de procesos administrativos, académicos, focalizados en objetivos
institucionales, sin necesariamente considerar la vinculación con la problemática del entorno.

Los criterios de calidad educativa definen el nivel tanto mínimo como máximo aceptable para los
indicadores, por lo que suministra un rango que estipula el cumplimiento o incumplimiento con el
estándar de calidad, al igual que las acciones para afrontar los inconvenientes. Esta es evaluada mediante
un conjunto de indicadores que trascienden el rendimiento estudiantil, incluyendo la infraestructura,
formación, desempeño e idoneidad del personal docente, la congruencia curricular, un positivo entorno
educativom además de la equidad tanto en el aceeso como en los resultados.

Según lo señalado por
Méndez Carpio et al. (2024) la calidad educativa no es solamente un derecho
esencial de las personas, sino que se presenta tambien como elemento fundamental para impulsar el
empoderamiento comunitario e individual, lo cual la educación lo logra al brindar a los individuos las
suficientes herramientas para participar de forma activa en la sociedad, haciendo respetar sus derechos,
asimismo en el ámbito educativo actual, el liderazgo directivo es primordial para garantizar la calidad
educativa.

Por su parte Ramirez Villacorta (2024) manifiesta que existen cuatro dimensiones vinculadas a la
calidad educativa como el contenido, el entorno, los procesos y los resultados, mismos que se describen
a continuación en la tabla 1:
pág. 5704
Tabla 1: Dimensiones de la calidad educativa

Dimensión
Descripción
Contenidos
Es empleado para la estructuración del aprendizaje deseado, además de la mejora respecto a
las necesidades de cada estudiante, evidencia asimismo el esfuerzo efectuado por los docentes,
directivos y administrativos para optimizar la enseñanza en el entorno educativo.

Entorno
Resaltando al líder como el responsable de generar un entorno tanto saludable como propicio
para posibilitar el desarrollo del aprendizaje, teniendo en cuenta los requerimientos
individuales del estudiantado, aquello involucra la creación de un ambiente libre de
dificultades o distracciones que puedan obstruir los procesos de enseñanza-aprendizaje,
proporcionando del mismo modo servicios educacionales que promuevan la recreación, y
aporten al desarrollo de los conocimientos.

Procesos
El personal docente ejecuta procedimientos ajustados a las necesidades estudiantiles, con la
finalidad de alcanzar el aprendizaje deseado; esto conlleva la planificación, así como la
ejecución de tareas adaptadas a las carencias individualizadas de los educandos, para asegurar
el efectivo desarrollo de los procesos de enseñanza.

Resultados
Son aquellas mediaciones que efectua el líder mediante labores positivas, además de la
capacidad para optimizar las que se consideran de menor éxito; el líder procura soluciones
con un enfoque innovador, con la finalidad de alcanzar logros y desplegarlos para
proporcionar una educación de calidad.

Nota: Se describen las dimensiones señaladas por Ramirez Villacorta (2024).

En la educación actual, la calidad educativa es fundamental para asegurar una pertinente y sólida
formación académica, por esta razón para lograrlo resulta importante aplicar tanto estrategias como
políticas que fomenten la excelencia estudiantil, el mejoramiento continuo, así como la innovación de
los procesos educacionales; aquello conlleva tener planes actualizados de estudio, ajustados a los
requerimientos de los estudiantes, al igual que con educadores calificados, competentes, además de
comprometidos con una enseñanza de calidad.

Uno de los objetivos prioritarios de los modernos sistemas educativos es la búsqueda de la calidad
educativa, pese a que es un concepto tanto complejo como multifacético, se constata que su logro no se
debe solamente a un elemento, por el contrario, es la interrelación de diferentes factores que trabajan
en diversos rangos, desde las aulas hasta las políticas públicas. Entender la reciprocidad de dichos
aspectos es crucial para delinear efectivas estrategias que fortalezcan la estructura educativa en su
totalidad. En el ámbito no solo académico, sino también social, la calidad educativa es de suma
importancia, debido a la influencia directa que tiene en el desarrollo, al igual que en el éxito tanto de
pág. 5705
las personas, como de la sociedad, por esta razón resulta fundamental analizar los distintos factores que
influyen en ella para de este modo comprenderla y mejorarla. Conforme a lo manifestado por
Quiroz
Carrión & Sigcho Romero (2023) la calidad educativa generalmente es influenciada por componentes
procedentes de diversas dimensiones sociales, mismos que se categorizan como factores tecnológicos,
humanos, políticos, económicos y culturales, los cuales comprender múltiples aspectos. Varios de estos
implican garantizar que la educación sea fundamental para la realidad social, que los planes educativos,
se encuentren ajustados a la misión, así como a los valores de la institución, además de que contribuyan
de forma significativa al desarrollo estudiantil y social. En la tabla 2 se describen los principales factores
que inciden en la calidad educativa.

Tabla 2: Factores que inciden en la calidad educativa

Factor
Descripción
Humanos

Estudiantes
Estos son la principal razón de la existencia de los sistemas educativos, su desarrollo
personal, social y académico es el principal objetivo de la educación. Cabe resaltar que la
calidad educativa se logra cuando el estudiantado adquiere conocimientos, valores y
habilidades importantes no solo para su integro desarrollo, sino también para hacer frente
a los desafíos a futuro. Un resultado tangible de los procesos educativos, es el rendimiento
académico, no obstante, no debe ser considerado como único o de mayor relevancia.

Docentes
Los docentes deben contar con un dominio tanto actualizado como profundo de los
contenidos de su doctrina. Asimismo, debe adquirir habilidades tanto en el uso de la
tecnología como en la comunicación, actuar de forma ética, con una motivación alta, así
como con una continua mejora en la actividad profesional. Además, debe comprender las
características del entorno comunitario, familiar y escolar en el que se desempeña,
manteniendo claro el propósito crucial de su trabajo educativo.

Directivos
Los directores escolares son responsables de diseñar, coordinar, así como evaluar los
procesos educativos, trabajando conjuntamente con su equipo. Su papel involucra incidir
en la conducta de los integrantes de la comunidad educativa, para el desarrollo de las
actividades necesarias, alineadas con las metas establecidas.

Familia
Uno de los elementos necesarios para el logro del aprendizaje significativo, es la
participación activa de la familia en las diferentes facetas educativas, apoyando de forma
diaria a los estudiantes, proporcionando un entorno estable y acrecentando sus habilidades
cognitivas. La familia debe adoptar un papel de coeducador, implicándose en las etapas
académicas, desde las primeras, e incluso participando en los eventos escolares.
pág. 5706
Infraestructura

Física
Un adecuado entorno educativo, con amplias aulas, ventiladas e iluminadas
apropiadamente, con espacios de recreación, equipados laboratorios, bibliotecas bien
provistas, además de otros aspectos, genera un ámbito conveniente para el desarrollo tanto
personal como académico del estudiantado. Una infraestructura segura y debidamente
mantenida aporta al bienestar de la comunidad educativa, traduciéndose en una mayor
satisfacción, al igual que en un alto compromiso no solo de los estudiantes, sino también
de los docentes.

Tecnológica
La tecnología facilita una mayor participación e interacción de los alumnos, al impulsar un
aprendizaje tanto personalizado como activo, propiciar el acceso a recursos digitales,
herramientas tecnológicas, así como a información actualizada. Esta infraestructura facilita
además la comunicación entre los padres, docentes y estudiantes, reforzando no solo la
colaboración, sino también el apoyo educativo.

Pedagógico

Currículo
educativo

La calidad educativa debe garantizar que tanto el plan de estudio como los contenidos del
currículo se encuentren alineados con las metas estudiantiles, proporcionándoles las
herramientas requeridas para su desarrollo personal. Los contenidos educativos deben
focalizarse en las actuales demandas, de modo que los conocimientos adquiridos puedan
ser de gran utilidad en los diferentes ámbitos sociales y profesionales.

Metodologías
Resulta necesario emplear perspectivas educativas que impulsen en los alumnos el
aprendizaje significativo, a través del uso de técnicas y métodos que permitan la
interiorización de los conocimientos. La aplicación de las metodologías activas es esencial
para promover la activa participación, así como la motivación del estudiantado en sus
procesos propios de aprendizaje, transformándose de este modo en la figura central de su
formación.

Evaluaciones
Este factor fomenta el desarrollo tanto de las instituciones como de las personas, lo cual
conlleva al incremento de la calidad, facilita además la coordinación de los esfuerzos,
proporcionando una diversidad de propuestas, críticas y perspectivas. Es considerada como
una colaboración que propicia la efectiva ejecución de las actividades educativas, así como
de los procesos de cambios.

Innovación
Este es un factor que conlleva la movilización de recursos, así como impulsar el
mejoramiento continuo, con el propósito de generar o modificar aspectos que dirija a
transformaciones en el entorno curricular. La innovación esta vinculada con las
investigaciones, con la finalidad de procurar soluciones a problemáticas educativas y
optimizar las prácticas escolares; las ideas innovadoras pueden ser desarrolladas en
diversas áreas o contextos.
pág. 5707
Social

Clima
institucional

Este es el resultado de las relaciones e interacciones que surgen entre los diferentes actores
implicados en el entorno educativo de una específica institución. Un ambiente tanto
motivador como armonioso refuerzan el rendimiento académico, la convivencia además
de la integra formación del estudiantado, potenciando la experiencia educativa.

Entorno social
Reside en la interrelación establecida entre la unidad educativa y la comunidad cercana.
Con el propósito de entender no solo las expectativas, sino también las necesidades de los
habitantes locales. Implica también la cooperación de distintas organizaciones de la
colectividad para definir estratégicas alianzas que además de aporta, favorecen al
mejoramiento de la calidad educativa, al igual que el desarrollo social.

Cultura
Define los valores, normas e interacciones que predominan en el ámbito educativo; la
cultura social puede incidir en el sentido de pertenencia, así como en la motivación del
estudiantado, impactando su compromiso tanto con la relación social como con el
aprendizaje. Un inclusivo entorno escolar, respetuoso y potenciado con por la diversidad
cultural, fomenta una participación mayor, un alto rendimiento escolar, además de un
integro desarrollo estudiantil.

Políticos

Proyectos
En la educación, los proyectos tienen como principal objetivo el mejoramiento de la
eficiencia de los sistemas educativos, centrándose en una diversidad de resultados como el
decrecimiento de la deserción, el rendimiento académico, el incremento de la cobertura,
además de otros relevantes indicadores. El apoyo e implementación de proyectos
educativos refuerza no solo la visión sino también el compromiso de la comunidad e
instituciones hacia el logro de una educación de calidad, proyectada al futuro.

Leyes
El objetivo principal que deben tener las políticas educativas es la disminución de las
disparidades, así como la ampliación de la cobertura en los sistemas educativos. Asimismo,
deben focalizarse en el mejoramiento de la capacitación de los educadores, y el
fortalecimiento de los procesos de aprendizaje. Estas políticas además deben promover una
transformación positiva no solo en el entorno educativo, sino también en la sociedad.

Económicos

Presupuesto
educativo
Institucional

La influencia de este factor se debe a la capacidad que tiene para suministrar los recursos
necesarios como materiales didácticos, adecuada infraestructura, formación docente, así
como tecnología educativa, lo cual genera a la vez un propicio entorno para el aprendizaje
significativo, además del integral desarrollo estudiantil, optimizando de ese modo la
calidad de la educación brindada. La directiva que maneje este tipo de presupuesto debe
contar con conocimiento de planificación estratégica, gestión financiera, al igual que
transparencia en el empleo de los medios asignados.
pág. 5708
Presupuesto
educativo
Nacional

En el entorno educativo, la distribución de presupuestos incide en el rendimiento de los
sistemas educativos. La forma en que los recursos se distribuyen, puede establecer la
diferencia no solo en el acceso a una educación de calidad, sino también en el diseño de
efectivas estrategias tanto para el aprendizaje como para el desarrollo del estudiantado. Por
lo resulta crucial que las autoridades realicen las asignaciones con equidad y
responsabilidad con el propósito de garantizar un sólido, así como equitativo sistema
educativo en el país.

Nivel
socioeconómico
familiar

Tanto el acceso como el desempeño educacional, puede ser perjudicado por la situación
económica familiar; diferentes contextos económicos y sociales limitan la activa
participación de la familia en el ámbito educativo. La escasez de recursos económicos
puede impedir el traslado o asistencia a una unidad educativa, al igual que la adquisición
del material escolar; del mismo modo la ausencia de los padres, a causa de compromisos
laborales, puede excluir a los alumnos de una adecuada supervisión o guía en el hogar.

Nota: Se describen los factores que según lo propuesto por
Quiroz Carrión & Sigcho Romero (2023), inciden en la calidad
educativa.

Es posible considerar que la calidad educativa es el producto de una interacción compleja de diferentes
factores, siendo los estudiantes el eje principal de los sistemas educativos, mientras que su desarrollo
personal, social y académico el propósito de la educación. No obstante, pese a que el rendimiento
académico es relevante, no es el único indicador para evaluar la calidad educativa, debido a que se
deben también considerar otros aspectos tales como la formación en habilidades, competencias y
valores para hacer frente a futuros retos. Uno de los elementos fundamentales en la educación para el
logro del aprendizaje significativo, es la activa participación de la familia, asimismo los docentes
ejercen un rol clave, al poseer un dominio profundo del contenido, además de motivación y destrezas
pedagógicas para el mejoramiento continuo.

La infraestructura física y tecnológica desempeña un importante papel al procurar un adecuado
ambiente tanto para el aprendizaje como para el bienestar estudiantil. El currículo educativo, las
metodologías, evaluaciones e innovaciones resultan cruciales para asegurar un aprendizaje de calidad.
Por su parte, los factores sociales como el clima institucional, cultura, entorno social inciden no solo en
la motivación, sino también en el compromiso del estudiantado con el aprendizaje. Mientras que el
aspecto político y educativo, como el nivel socioconómico de las familias, además de los presupuestos
nacionales e institucionales influyen en el acceso al igual que en la calidad educativa.
pág. 5709
En general, los factores interaccionan con la finalidad no solo de formar la calidad educativa, sino
también instruir a los alumnos, para ser ciudadanos tanto competentes como comprometidos con el
avance de la sociedad. Un equitativo e integro enfoque a la educación, resulta esencial para garantizar
una educación de calidad, que cubra las aspiraciones y necesidades del estudiantado, así como de la
ciudadanía.

Habitualmente el mejoramiento educativo ha sido abordado mediante la asignación de recursos,
estandarizadas evaluaciones o reformas curriculares; no obstante, una creciente evidencia ha revelado
que la imagén del lider escolar, especialmente la capacidad que tiene para enfocarse en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, es un elemento decisivo, aunque muchas veces indirecto, que define el éxito de
cualquier propuesta de mejora; una considerable independencia escolar, Conforme a lo expuesto por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2009) en la actualidad el
liderazgo educativo es prioridad en la política educativa a nivel mundial, una acentuada focalización en
la educación, además de los resultados académicos, han causado que resulte fundamental replantear la
función de los líderes escolares.

En la constante búsqueda de incrementar los estándares educativos, las políticas e investigaciones
relacionadas con la educación han focalizado su atención en una relación que ha resultado fundamental,
como es la existente entre el liderazgo pedagógico y la calidad educativa. De acuerdo con la UNESCO
(2023) la calidad educativa comprende varias dimensiones como es el respeto de los derechos, la
relevancia, la pertinencia, laequidad, la eficiencia, así como la eficacia, para lograr alcanzarlas el
liderazgo directivo debe garantizar una estratégica planificación ajustada a los estándares educativos,
el empleo de evidencias para la adecuada toma de decisiones, además de generar una cultura de
mejoramiento continuo.

El liderazgo se encuentra en el centro de la calidad educativa, incluso cada vez más se considera que el
liderazgo en la educación, luego de los docentes, es el factor de mayor importancia, al momento de
presentar los resultados del aprendizaje. Quiroz Burga & Rodas Vértiz (2025) manifiestan que el
liderazgo pedagógico directivo es un elemento esencial para la calidad educativa de las instituciones,
dado que los directores son responsables de generar para el aprendizaje un propicio entorno escolar, de
fomentar en los docentes su desarrollo profesional, así como gestionar eficientemente los recursos.
pág. 5710
Se puede considerar al liderazgo pedagógico directivo como un determinante factor no solo en la calidad
de la enseñanza, sino también en el mejoramiento del rendimiento académico. La capacidad que tienen
los directivos para incidir el desempeño de los estudiantes, impulsar la integración institucional, además
de fomentar la equidad educacional mediante prácticas y políticas que propicien la participación
estudiantil, el respeto mutuo, así como la pacífica resolución de conflictos; asimismo favoreciendo el
crecimiento profesional del personal docente mediante oportunidades tanto de desarrollo como de
capacitación continua, contribuye a la optimización de sus conocimientos y habilidades, traduciendose
a la vez en procesos de enseñanza-aprendizaje de mejor calidad.

METODOLOGÍA

El presente trabajo investigativo cuenta con un enfoque cuantitativo, así como con un diseño
descriptivo-correlacional, encaminado a estudiar la relación entre el liderazgo pedagógico y la mejora
de la calidad educativa en los centros educativos ecuatorianos. En cuanto a la población está conformada
por los directivos y profesores de las diversas instituciones educativas fiscales, particulares y
fiscomisionales de Ecuador. De acuerdo a datos proporcionados por el
Ministerio de Educación (2025)
durante el periodo lectivo 2024-2025 entre las 16.152 unidades educativas existentes a nivel nacional,
se cuantificaron 215.030 docentes.

Para fines de la investigación se aplicó un muestreo intencional en el cual se procedió a la selección de
representativas instituciones, conforme al tipo de sostenimiento, fiscal, fiscomisional así como
particular, así como su ubicación, urbana o rural, conformando la muestra por 285 encuestados, con la
finalidad de garantizar una diversidad de opiniones, representatividad en las respuestas obtenidas,
además de mayor sólidez a los resultados.

Con la finalidad de medir tanto el liderazgo pedagógico en las instituciones, se aplicó a la muestra
seleccionada un cuestionario adaptado del
Principal Instructional Management Rating Scale el cual
según manifiesta Hallinger (2011) ha sido empleado durante tres décadas en alrededor de 130 tesis
doctorales como escala para la medición del liderazgo educativo. Mientras que para la calidad educativa
se
consideraron como base los estándares del desempeño profesional de los directivos, establecido por
el
Ministerio de Educación Ecuador (2013) en los Estándares de calidad educativa, los cuales hacen
referencia a la gestión pedagógica, recursos, talento humano, convivencia escolar, clima organizacional
pág. 5711
y liderazgo con el propósito de garantizar su efectiva influencia en el alcance de aprendizajes de calidad,
de los estudiantes.

Para la obtención de respuestas se empleó una escla Likert de 5 puntos, en el que 1 corresponde a muy
en desacuerdo/muy bajo; mientras que 5 equivale a muy de acuerdo/muy alto.
Entre las técnicas de
análisis se aplicó la estadística descriptiva, así como la prueba de correlación de Pearson para establecer
la relación entre el liderazgo pedagógico y la calidad educativa.

RESULTADOS

En el transcurso de los años, la educación ha atravesado significativos cambios en diferentes ámbitos;
uno de los más notables es el progresivo desarrollo del liderazgo pedagógico, lo cual ha sido de gran
utilidad para que los directivos implementen distintas estrategias con el propósito de promover no solo
la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también la innovación. En Ecuador
este liderazgo es concebido como la capacidad que tiene el directivo para guiar los procesos educativos
hacia la excelencia, con la finalidad de garantizar la adecuada implementación del denominado modelo
del buen vivir, así como de los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación en el documento titulado
Estándares de Gestión Escolar, Desempeño
profesional directivo y desempeño profesional docente
(2017) establece que las funciones que
desempeñan los directivos deben estar orientados a realizar un plan estratégico alineado al Proyecto
Educativo Institucional (PEI), supervisar la pedagogía aplicada en la institución mediante la
observación directa de las clases impartidad, así como ofrecer retroalimentaciones respecto a las
estrategias didácticas implementadas en el aula; gestionar programas de capacitación continua
orientadas al crecimiento profesional de los docentes, además de crear un clima escolar democrático,
participativo e inclusivo.
Resulta evidente la importancia que tiene el considerar a los directivos como
líderes pedagógicos, dado que, al priorizar el aspecto pedagógico sobre lo administrativo, se garantiza
la efectividad del liderazgo, por esta razón se espera que ellos adopten su rol en la gestión para contribuir
a la enseñanza, el desarrollo, así como a la calidad educativa la institución. Una de las metas estratégicas
establecidas por el Mineduc es el mejoramiento de la calidad educativa, la cual es medida a través de
diversos indicadores como equidad, aprendizaje, satisfacción escolar, además de la permanencia, para
lograrlo se constituye como factor clave el liderazgo directivo.
pág. 5712
Con el propósito de identificar la relación de liderazgo pedagógico directivo con la calidad educativa
se aplicó un cuestionario a diferentes docentes y directivos de múltiples instituciones, en las que se
obtuvieron los siguientes resultados:

Al consultarle a los 285 encuestados sobre la función que desempeñan en la institución se obtuvo que
el 85% se desempeñan como docentes de las diversas disciplinas impartidas en las instituciones,
mientras que el 15% ejercen la dirección escolar mediante el cargo de rectos, vicerrector, e incluso
como coordinador académico.

Gráfico 1: Cargo del encuestado en la institución educativa.

Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la encuesta aplicada.

El gráfico evidencia una predominancia de los docentes 85% mientras que los directivos alcanzaron un
15%, esto se debe a que en el sistema educativo ecuatoriano la cantidad de profesores es mayor en
comparación con los directivos; además de que generalmente son los educadores los principales
informantes debido a que no solo perciben sino también evalúan el estilo de liderazgo directivo, la
forma en cómo la instrucción es gestionada así como el clima escolar estableciendo si estos factores
influyen en sus prácticas pedagógicas.

Al consultar sobre la institución a la que pertenece, se obtuvo que un 64% de encuestados laboran en
instituciones educativas públicas, un 23% en particulares o privadas y un 12% en centros
fiscomisionales, lo cual se muestra en el gráfico 2.

Docentes
85%
Directivos (rector/a,
vicerrector/a,
coordinador/a
académico/a)
15%
pág. 5713
Gráfico 2: Tipo de institución a la que pertenecen los encuestados

Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la encuesta aplicada.

El gráfico anterior expone que las instituciones a la que pertenecen los encuestados, en su mayoría son
públicas con el 64%, seguidas por las particulares o también denominadas privadas con el 23%, mientras
que la minoría la conforman los centros educativos fiscomisionales con el 13%, la diferenciación entre
los tipos de instituciones puede resultar relevante para la interpretación de los resultados.

Al consultar sobre los años de experiencia en el ámbito educativo se obtuvo que el 65% de los
encuestados cuentan con aproximadamente 5 a 10 años laborando en la educación, un 25% tiene más
de 10 años, no obstante, un 10% posee menos de 5 años en la docencia, aquello se evidencia en el
gráfico 3.

Gráfico 3: Años de experiencia en la educación

Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la encuesta aplicada.

El gráfico muestra una significativa mayoría de los docentes con entre 5 y 10 años de experiencia,
seguido de los educadores con más de 10 años en la docencia con el 25%, mientras que un 10% cuenta

Fiscal
64%
Particular
23%
Fiscomisional
13%

5-10 años
65%
Mas de 10 años
25%
Menos de 5 años
10%
pág. 5714
con un periodo menor a 5 años; cabe resaltar que una experiencia intermedia podría ser asociada tanto
con una mayor adaptación como con una alta flexibilidad a nuevas estrategias, a diferencia con los
educadores con más o menos años de experiencia.

Al evaluar la percepción del liderazgo pedagógico directivo por parte de los docentes se implementó la
escala Likert de 5 puntos, en la que 1 es igual a muy en desacuerdo y 5 equivale a muy de acuerdo,
obteniendo los resultados que se exponen en la tabla 3.

Tabla 3: Dimensiones e indicadores del liderazgo pedagógico

Dimensión
Indicador Media M Desviación
estándar SD

Error
estándar

SE

Margen
de error

ME

Intervalo de
confianza IC 95%

Inferior
Superior
Visión
institucional

Comunicación
de metas
educativas

3,82
0,41 0,024 0,047 3,773 3,867
Fomentación de
la participación
de los docentes

3,78
0,42 0,025 0,049 3,731 3,829
Valores de la dimensión
3,80 0,42 0.025 0,0048 3,754 3,846
Gestión de
la
instrucción

Supervisión y
acompañamiento
instruccional

3,74
0,43 0,026 0,051 3,696 3,784
Participación en
planificación
pedagógica

3,77
0,42 0,025 0,049 3,721 3,819
Valores de la dimensión
3,76 0,43 0,026 0,050 3,708 3,812
Clima
escolar y
liderazgo
distribuido

Fomentación de
un positivo clima
escolar

3,76
0,42 0,025 0,049 3,722 3,798
Reconocimiento
y motivación del
docente

3,70
0,44 0,026 0,051 3,613 3,787
Valores de la dimensión
3,73 0,43 0,026 0,050 3,664 3,792
Nota: En el cálculo del intervalo de confianza se consideró como base la muestra de los 285 encuestados.

Los resultados presentados en la tabla 3 revelan que la dimensión con la más alta media es la visión
institucional con 3,80, seguida de la gestión instruccional con 3,76, y por último el clima escolar con
3,73, lo cual indica que los docentes encuestados perciben un sólido liderazgo pedagógico, enfatizado
en la planificación, la supervisión, así como en la activa participación.
pág. 5715
Los valores obtenidos en las dimensiones sugieren que pese a lograr una valoración positiva, el clima
escolar podría ser considerado como una estratégica área para el reforzamiento de la mejora continua.

En lo que respecta a la evaluación de la calidad educativa se empleo una escala Likert en la que 1
equivale a muy bajo, mientras que 5 corresponde a muy alto, obteniendo los resultados que se muestran
en la tabla 4.

Tabla 4: Indicadores de la calidad educativa

Indicador
Media
M

Desviación
estándar

SD

Error
estándar

SE

Margen
de error

ME

Intervalo de confianza IC 95%

Inferior
Superior
Planificación
pedagógica y
currículo

3,80
0,40 0,024 0,046 3,754 3,846
Satisfacción y
clima de
aprendizaje

3,77
0,42 0,025 0,049 3,721 3,819
Resultados
académicos

y evaluación

3,74
0,43 0,026 0,050 3,690 3,790
Nota: Se empleó 1,96 para el calculo del margen de error, debido a que el intervalo de confianza considerado es del 95%, los
valores presentados permiten contrastar la percepción de los encuestados sobre los indicadores de la calidad educativa.

Los resultados expuestos en la tabla 4, muestran que los indicadores que forman parte de la calidad
educativa son percibidos por los docentes como favorables, obteniendo la planificación pedagógica el
valor más alto, lo cual concuerda con la positiva percepción del liderazgo pedagógico en las
dimensiones visión institucional y gestión instruccional.

Al analizar los resultados de la tabla 3 y 4 es posible determinar que los educadores ecuatorianos
perciben un sólido liderazgo pedagógico, enfatizado en la planificación, la supervisión y el clima
institucional, además este liderazgo contribuye de forma significativa a la mejora de la calidad educativa
en cuanto a la satisfacción estudiantil, rendimiento académico, así como a la planificación curricular.

Con la finalidad de evaluar la relación entre los indicadores de la calidad educativa y las dimensiones
del liderazgo pedagógico, se aplicó el coeficiente de correlación Pearson, debido a que posibilita
determinar la existencia de una significativa asociación entre las percepciones señaladas por los
docentes respecto al liderazgo, así como a la calidad educativa en las instituciones.
pág. 5716
En la tabla 5 se muestran los resultados obtenidos en la correlación del liderazgo pedagógico y la calidad
educativa estableciendo como escala de correlación 0,10-0,29 equivale a una correlación débil, 0,30-
0,49 corresponde a una correlación moderada y por último 0,50-1,0 es igual a una correlación fuerte.

Tabla 5: Correlación entre las dimensiones del liderazgo pedagógico e indicadores de la calidad
educativa

Indicador

Dimensión

Planificación
pedagógica

Satisfacción
estudiantil

Resultados

académicos

Visión institucional
r = 0,52 r = 0,48 r = 0,50
Gestión instruccional
r = 0,58 r = 0,55 r = 0,60
Clima escolar
r = 0,46 r = 0,49 r = 0,47
Nota: r = equivale al coeficiente de correlación de Pearson, además el nivel de significatividad es p < 0,01 el cual es
significativo.

El análisis de correlación Pearson desarrollado revela correlaciones tanto positivas como significativas
(p<0,01), entre las dimensiones del liderazgo pedagógico e indicadores de la calidad educativa. La
dimensión con las más altas correlaciones es la gestión instruccional, evidenciando que no solo el
acompañamiento, sino también la supervisión directa de los educadores impacta fuertemente en la
planificación pedagógica, la satisfacción de los estudiantes, así como en el resultado académico.

Tanto la visión institucional como el clima escolar presentan positivas correlaciones entre moderadas y
fuertes, demostrando que la comunicación de las metas, la motivación de los docentes, así como la
generación de un ambiente positivo, contribuyen de forma significativa a la percepción de la calidad
educativa. La significancia estadística alcanzada por los análisis de correlación evidencia la baja
probabilidad de que estas relaciones se hayan suscitado por azar, asegurando que las dimensiones
evaluadas en el liderazgo pedagógico, se vinculan auténticamente con los indicadores que integran la
calidad educativa.

Los resultados obtenidos evidencian que, pese a que las distintas dimensiones del liderazgo pedagógico
tienen una positiva relación con la calidad educativa, existen divergencias en el grado de incidencia. La
dimensión gestión instruccional refleja los más altos niveles de correlación, indicando que una directa
orientación pedagógica, el acompañamiento del docente, así como la supervisión académica son
elementos claves para lograr resultados académicos óptimos, además de una mayor satisfacción en los
estudiantes.
pág. 5717
Por otra parte, la dimensión clima escolar tiene moderadas correlaciones, lo cual denota que, si bien
incide en la calidad, su impacto depende de la relación con otras prácticas de liderazgo, así como con
la activa participación de la comunidad educativa. El contraste realizado posibilita concluir que debe
considerarse como prioridad el fortalecimiento de la gestión instruccional, tanto en el desarrollo como
en la formación de los directivos, sin ignorar la relevancia de afianzar un clima escolar optimo que no
solo complemente, sino además sustente el mejoramiento integral de la calidad educativa en Ecuador.

Los análisis de correlación fortalecen la hipótesis de que el liderazgo pedagógico directivo es un clave
factor para la mejora de la calidad educativa en Ecuador, resaltando la importancia que demanda el
reforzar las competencias de los directivos en las instituciones educativas. Se determino además la
correlación global entre el liderazgo pedagógico y la calidad educativa, en la tabla 6 se muestran los
resultados obtenidos.

Tabla 6: Correlación global del liderazgo pedagógico vs la calidad educativa

Variables analizadas
Coeficiente de correlación r
Liderazgo pedagógico directivo total vs calidad
educativa total
0,72
Nota: El coeficiente Pearson o r equivale a p<0,01.

Al calcular la correlación global entre el liderazgo pedagógico y la calidad educativa se obtuvo como
resultado un coeficiente r de 0,72 (p<0,01), aquello indica la existencia de una relación fuerte, positiva,
así como significativa estadísticamente, evidenciando que mientras mayor sea el nivel de liderazgo
pedagógico implementado por la directiva, más elevado es el rango de la calidad educativa en las
instituciones.

DISCUSIÓN

A nivel mundial se ha constatado la necesidad de un eficaz liderazgo directivo en el ámbito educativo.
Diversas investigaciones realizadas, evidencian continuamente que el liderazgo educativo es uno de los
factores que más influyen en el mejoramiento de los resultados escolares. Un director de escuela eficaz
no debe enfocarse solamente en lograr una administración competente, también debe ser un agente de
cambio y líder motivador, con la capacidad de encaminar a la comunidad educativa hacia el logro de
metas comunes.
pág. 5718
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2023) mediante la UNESCO ha
promovido internacionalmente la importancia de un liderazgo educativo firme, estableciendo como
cuarta meta de la denominada Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible el garantizar una
educación de calidad, equitativa e inclusiva, además de fomentar oportunidades de desarrollo,
considerando la relevancia tanto de instruir como de respaldar a los líderes educativos para lograr una
educación de calidad, dado que el liderazgo de los docentes puede optimizar los procesos de enseñanza
al impulsar efectivas prácticas pedagógicas, así como generar un entorno favorable para el aprendizaje.

En el ámbito educativo ecuatoriano, el promover una educación de calidad, inclusiva e innovadora
forma parte de los objetivos establecidos en el
Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 (2021)
mismo que entre sus normativas resalta la importancia de asegurar que los procesos educativos sean
equitativos, inclusivos, además de dirigido al desarrollo integral de los alumnos. El liderazgo
pedagógico practicado por la directiva escolar, se transforma en un factor esencial para cumplir con
estos objetivos, dado que la gestión educativa no puede condicionarse solamente a los procesos
administrativos, sino también debe enfocarse en la mejora continua, el acompañamiento pedagógico y
la innovación. De acuerdo al estudio desarrollado por la UNESCO (2022) en diversas instituciones
educativas ecuatorianas, ha sido posible evidenciar que aquellos centros educativos que cuentan con
directivos que fomenten tanto el trabajo colaborativo como el acompañamiento pedagógico, logran en
pruebas estandarizadas como ERCE 2019, alcanzar resultados más favorables.

Los resultados obtenidos en la investigación revelan que los docentes ecuatorianos perciben de forma
positiva las dimensiones del liderazgo pedagógico, dado que las medias resultantes de las dimensiones
visión institucional, gestión instruccional, clima escolar, derivadas de sus indicadores, varían entre 3,73
y 3,80 mostrando que los educadores consideran la planificación pedagógica, la efectiva comunicación
de metas, la supervisión instruccional, así como la generación de un favorable clima escolar, como
fortalezas principales del liderazgo directivo.

Simultáneamente la planificación pedagógica, la satisfacción estudiantil, además de los resultados
académicos, indicadores de la calidad educativa evidenciaron valores altos, alcanzando medias entre
3,74 y 3,80, lo cual indica que la percepción de esta variable es coherente con la valoración del liderazgo
pedagógico, demostrando un favorable entorno educativo en las instituciones evaluadas.
pág. 5719
Al aplicar la correlación de Pearson, se logró evidenciar la existencia de relaciones tanto positivas como
significativas con un p<0,01 entre las dimensiones del liderazgo pedagógico y los indicadores de la
calidad educativa. La dimensión con las correlaciones más fuertes es la gestión instruccional con
r=0,55-0,60 lo cual sugiere que el acompañamiento, al igual que la directa supervisión del docente
impacta significativamente no solo en la planificación, sino también en la satisfacción de los
estudiantes, así como en los resultados escolares. El clima escolar y la visión institucional asimismo
presentan correlaciones positivas de moderadas a fuertes, revelando que las competencias directivas
evaluadas aportan de forma significativa al mejoramiento de la calidad educativo.

Al calcular el coeficiente de correlación Pearson global se obtuvo como resultado r=0,72, p<0,01
exponiendo una relación no solo positiva sino también fuerte entre las variables liderazgo pedagógico
directivo y calidad educativa, confirmando que la gestión de los directivos, tienen un impacto tanto
significativo como directo en los procesos de mejoramiento institucional. La fuerza de esta correlación
indica que el liderazgo pedagógico no debe ser concebido solo como una función administrativa, sino
como el fundamento articulador de la mejora continua en la calidad educativa.

Los resultados obtenidos no solo respaldan la hipótesis principal de la investigación, la cual señala que
el liderazgo pedagógico directivo es un factor clave para la mejora de la calidad educativa en Ecuador,
sino que además coincide con estudios previos desarrollados en diversas instituciones ecuatorianas,
como el realizado por
Jaramillo Alvarado (2020) en una escuela de Educación Básica de Machala, el
aplicado por
Sánchez Briones E. & Sánchez Briones B. (2025) en la Unidad Educativa Quevedo, así
como el efectuado por Castro Díaz et al. (2025) quienes reconocen que el liderazgo pedagógico influye
favorablemente tanto en el fortalecimiento como en el mejoramiento de la calidad educativa,
convirtiendose en un eje estratégico clave para la trasnformación de la educación ecuatoriana, siempre
que sea implementado de forma contextualizada, sostenible y ética.

Estos hallazgos, permiten asegurar que la gestión de los directivos, no solamente impacta en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que además establece el entorno institucional en el cual se
desarrollan. Considerando esto resulta necesario impulsar programas orientados a la formación
directiva, con la finalidad de fortalecer las competencias pedagógicas de los lideres escolares, para
mantener procesos educativos, pertinentes, sostenibles y efectivos.
pág. 5720
CONCLUSIONES

La investigación presente, posibilita concluir que el liderazgo pedagógico tiene una función esencial en
el mejoramiento de la calidad educativa en los centros educativos ecuatorianos. Los resultados
obtenidos evidencian que estas variables se relacionan de forma tanto significativa como positiva,
especialmente en las áreas de planificación pedagógica, satisfacción estudiantil, así como en los
resultados académicos. El coeficiente de correlación global alcanzado de 0,72 p<0,01 corrobora que el
liderazgo no solamente incide en los procesos organizativos, sino que además representa un estratégico
eje tanto para el desarrollo institucional como para la mejora de los aprendizajes.

Entre las dimensiones analizadas, destaca la gestión instruccional al presentar los más altos niveles de
relación con los indicadores de la calidad educativa, lo cual reafirma la relevancia de la supervisión
formativa, el acompañamiento pedagógico, así como de la orientación de los directivos hacia los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Pese a que el clima escolar mostró una moderada correlación, su
contribución es clave tanto para la generación de condiciones favorables como para la creación de
ambientes motivadores, seguros e inclusivos que estimulen el aprendizaje.

Los resultados acentúan la necesidad de reforzar la formación de los directivos en toma de decisiones
informadas, competencias pedagógicas, así como en liderazgo transformacional, con la finalidad no
solo de asegurar, sino también promover la eficiencia y calidad en la gestión de los procesos educativos,
enfocada en el aprendizaje. Del mismo modo, resulta primordial que las políticas públicas reconozcan
el rol del liderazgo pedagógico como herramienta para reducir brechas de equidad y calidad en el
sistema educativo de Ecuador.

Con la finalidad de diseñar estrategias más sostenibles y pertinentes para la continua mejora de la
educación ecuatoriana, es recomendable continuar realizando investigaciones en distintas regiones, al
igual que en diversos tipos de instituciones, empleando como enfoques mixtos, que posibiliten
comprender a profundidad cómo se ejerce el liderazgo pedagógico en entornos determinados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bolivar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora. Una revisión actual de sus
posibilidades y limitaciones. Revista Psicoperspectivas, 9(2), 9-33. doi:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-112
pág. 5721
Castro Díaz, G., Suárez Guerrero, K., Díaz Torres, P., & Vélez Oviedo, G. (2025). El impacto del
liderazgo educativo en la calidad de la enseñanza en Instituciones Públicas del Ecuador. Revista
Polo del conocimiento, 10(3), 3107-3126. Obtenido de

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9276

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). La Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la mitad del camino hacia 2030. Naciones Unidas.
Obtenido de
https://sib.org.bz/wp-content/uploads/S2300696_es.pdf
Cuesta Moreno, O., & Moreno Mosquera, E. (2021). El concepto de liderazgo en los espacios
educativos: alcances y límites de un término elástico. Revista Sophia, 17(1), 1-15. doi:

https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1010

El Comercio. (19 de Mayo de 2024). Alumnos vs. profesores es la nueva realidad en el sistema
educativo de Ecuador. El Comercio. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/profesores-enfrentan-riesgos-instituciones-ecuador/

Espino Wuffarden, J., Morón Hernández, J., Huamán Munares, L., Soto Saldaña, B., & Morón
Hernández, L. (2023). El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria:
Revisión sistemática 2019-2023. Revista Comuni@acción, 14(4), 348-359. doi:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876

Evans Risco, E. (2015). Interacción entre inteligencia emocional y estilos de liderazgo en directivos de
instituciones educativas. Obtenido de [Tesis Doctoral, Universitat de Valéncia]:

https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=UTqXZMxp8Ms%3

D

Gajardo, J., & Ulloa, J. (2016). Liderazgo Pedagógico, Conceptos y Tensiones. Nota Ténica N°6.
Lideres Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Universidad de Concepción
Chile. Obtenido de
https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/01/NT-6.pdf
Galaz Moraga, E., & Verdugo Peñaloza, A. (2023). Liderazgo distribuido en escuelas públicas y
relación con sus categorías de desempeño. Cuadernos de Investigación Eduactiva,
14(Especial), 1-24. doi:
https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.especial.3318
pág. 5722
Gámez Cavazos, D., & Toscano Moctezuma, J. (2023). Importancia del Liderazgo Transformacional
en la cultura y resultados organizacionales: Una revisión sistemática. Revista Ciencia Latina,
7(6), 1108-1126. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8748
Hallinger, P. (2011). A Review of Three Decades of Doctoral Studies Using the Principal Instructional
Management Rating Scale: A Lens on Methodological Progress in Educational Leadership.
Educational Administration Quartely, 47(2), 271-306. doi:A Review of Three Decades of
Doctoral Studies Using the Principal Instructional Management Rating Scale: A Lens on
Methodological Progress in Educational Leadership

Jaramillo Alvarado, Y. (2020). Liderazgo pedagógico y calidad educativa de la Escuela de Educación
Básica Sulima García Valarezo de la ciudad de Machala 2018. Revista Ciencia y Educación,
1(9), 28-38. Obtenido de

https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/44

Lamiña Calderón, K. (2020). El liderazgo pedagógico hacia la mejora de la calidad de los
aprendizajes. Obtenido de [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]:

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7928/1/T3441-MINE-Lami%c3%b1a-

El%20liderazgo.pdf

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes dede la investigación. Área de
Educación Fundación Chile. Obtenido de
https://santic.cl/mt-
content/uploads/2023/05/leithwood_como-liderar-nuestras-escuelas.pdf

Leithwood, K., & Hallinger, P. (2002). Second International Handbook of Educational Leadership and
Administration. Springs. Obtenido de
https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-010-
0375-9

Martínez-Iñiguez, J., Tobón, S., López-Ramírez, E., & Manzanilla-Granados, H. (2020). Calidad
educativa: Un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-253. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565011/134166565011.pdf
pág. 5723
Méndez Carpio, C., Pesántez Calle, J., & Zuñiga Ruilova, J. (2024). Gestión de la calidad educativa:
Un enfoque desde el derecho a la educación. Revista Scientific, 9(32), 407-426. doi:

https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.19.407-426

MINEDUC. (2017). Estándares de Gestión Escolar, Desempeño profesional directivo y desempeño
profesional docente. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Estandares_de_Gestion_Escolar_y_Desempeno_Profesio

nal.pdf

Ministerio de Educación. (10 de Enero de 2025). Datos Abiertos del Ministerio de Educación del
Ecuador. Obtenido de Educación:
https://educacion.gob.ec/datos-abiertos
Ministerio de Educación Ecuador. (2013). Estándares de calidad educativa. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2009). Mejorar el liderazgo
escolar Volumen 1: Política y Práctica. OCDE. Obtenido de

https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2008/07/improving-school-

leadership-volume-1_g1gh8f44/9789264074026-es.pdf

Pacco Miranda, R., & Dávila Rojas, O. (2022). La gestión escolar: una revisión de las investigaciones.
Revsista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(4), 3002-3029. doi:

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2809

Programa Estado de la Nación de Costa Rica. (2021). Estado de la Educación. CONARE-PEN.
Obtenido de
https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf
Queupil, J., & Montecinos, C. (2020). El liderazgo distribuido para la mejora educativa: Análisis de
redes sociales en Departamentos de escuelas secundarias Chilenas. Revista REICE, 18(2), 97-
114. doi:
https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.005
Quintana-Torres, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Revista
educación y educadores, 21(2), 1-27. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/834/83460719005/83460719005.pdf
pág. 5724
Quiroz Burga, K., & Rodas Vértiz, V. (2025). Liderazgo directivo y calidad educativa en educación
básica regular: revisión sistemática. Revista Horizontes, 9(39), 3122-3134. doi:

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i39.1107

Quiroz Carrión, E., & Sigcho Romero, C. (2023). Análisis de los factores determinantes de la calidad
educativa. Revista Esprint Investigación, 2(1), 41-51. doi:
https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.51
Ramirez Villacorta, M. (2024). Liderazgo pedagógico mejora la calidad educativa en docentes desde
una institución educativa privada. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 14(28), 1-15. Obtenido de

https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1806/4565

Rosario-Rodríguez, A., González-Rivera, J., Cruz-Santos, A., & Rodríguez-Ríos, L. (2020). Demandas
tecnológicas, académicas y psicológicas en estudiantes universitarios durante la pandemia por
COVID-19. Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 176-185. doi:

https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1806/4565

Sánchez Briones, E., & Sánchez Briones, B. (2025). Influencia del liderazgo educativo en el
fortalecimeinto de la calidad educativa de la Unidad Educativa Quevedo. Revista
Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), 177-182. doi:
https://doi.org/10.70625/rlce/170
Sayed Munna, A. (2022). Instructional Leadership and Role of Module Leaders. International Journal
of Educational, 32(1), 38-54. doi:
https://doi.org/10.1177/10567879211042321
Secretaría Nacional de Planificación Ecuador. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025.
Obtenido de

https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/plan_de_creacion_de_oportuni

dades.pdf

Tapia Castilla, Z., & Antequera Ripoll, J. (2020). Elliderazgo transformacional y su incidencia en la
toma de decisiones gerenciales en las empresas. Revista ADGNOSIS, 9(9), 119-134. Obtenido
de

https://www.researchgate.net/publication/354297562_El_liderazgo_transformacional_y_su_i

ncidencia_en_la_toma_de_decisiones_gerenciales_en_las_empresas
pág. 5725
UNESCO. (2022). Reporte nacional de resultados de escritura ERCE 2019.

https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/archivosPD/uploads/dlm_uploads/2022/04/Reporte-

nacional-de-resultados-de-escritura-ERCE-2019_Ecuador.pdf
. Obtenido de
https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/archivosPD/uploads/dlm_uploads/2022/04/Reporte-

nacional-de-resultados-de-escritura-ERCE-2019_Ecuador.pdf

UNESCO. (2023). Marco conceptual sobre el monitoreo de la calidad educativa. Obtenido de

https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000386

857&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_628425

2a-9213-42bd-94b2-

c7da0e4f6da4%3F_%3D386857spa.pdf&updateUrl=updateUrl6120&ark=/ark:/4822

UNESCO. (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Liderazgo en la educación:
Liderar por el aprendizaje. Obtenido de

https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/240465spa.pdf

Villa Sánchez, A. (2015). Importancia e impacto del liderazgo educativo. Revista Padres y
Maestros(361), 6-11. doi:
https://doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.001
Williamson Ureta, M. (2022). Liderazgo instruccional: Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes
y en la instalación de una cultura de mejora dentro del establecimiento. Obtenido de [Tesis de
Maestría, Universidad del Desarrollo]:

https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/e786cc64-97f0-4936-a416-

17573da27a7f/content

Zamarripa Montes, J., Vega Campos, M., & Ortega Velázquez, A. (2022). El rol de líder
transformacional en equipos diversos y sus efectos en variables emergentes, para entender el
desempeño grupal. Revista Transcender, 7(20), 224-245. doi:

https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.168